Certamen 3
Certamen 3
Sistemas de Gobierno
Forma que se relacionan los poderes constituidos y especialmente las vinculaciones
entre el parlamento y ejecutivo.
Según sea la forma en que se relacionan existen 3 grandes sistemas de gobierno.
1- Sistema Presidencial (Ej. Chile, USA)
2- Sistema Parlamentario. (Ej. Inglaterra, Alemania, Canada, España).
3- Sistema Semipresidencial o Semiparlamentario o Parlamentario Presidencial.
4- Existió También el gobierno de la Asamblea durante el S. XIX.
Una aclaración en torno a la compatibilidad de Sistemas: Un sistema presidencial es
incompatible con una Monarquía pero es compatible con el sistema Parlamentario.
I.- Sistema Presidencial
● Este sistema se gesta con la independencia de los EEUU (1776) se consagró con la
Constitución de 1787
● En la redacción de esta constitución se utilizaron las ideas de Montesquieu, Rousseau,
Hobbes y las ideas Prerrevolucionarias.
● La influencia de USA fue enorme hacia los países americanos pero con
modificaciones de tipo Monárquico o sea un presidente con amplios poderes. Por Ej.
O’Higgins adoptó reglas del derecho canónico que se crearon 5 siglos antes de la
independencia de Chile.
● El régimen presidencial tiene cierta similitud con la monarquía constitucional
parlamentaria.
Características de los sistemas presidenciales:
● Elección del Jefe del Estado por parte del Pueblo. (Ej. Chile, USA).
● El presidente es el jefe del estado y además preside el gobierno.
Artículo 24 de la Constitución Política de Chile: “El gobierno y la
administración del Estado corresponden al Presidente de la República, quien
es el Jefe del Estado.
Su autoridad se extiende a todo cuanto tiene por objeto la
conservación del orden público en el interior y la seguridad externa de la
República, de acuerdo con la Constitución y las leyes.
El 1 de junio de cada año, el Presidente de la República dará cuenta
al país del estado administrativo y político de la Nación ante el Congreso
Pleno”
Por el contrario España el Jefe del Estado es el Rey Juan Carlos I y el que preside el
gobierno es Zapatero.
161
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera
162
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera
163
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera
para este efecto más de tres veces dentro de un año calendario, sin previo acuerdo
de la mayoría absoluta de los diputados en ejercicio.
La asistencia del Ministro será obligatoria y deberá responder a las
preguntas y consultas que motiven su citación, y
c) Crear comisiones especiales investigadoras a petición de a lo menos dos
quintos de los diputados en ejercicio, con el objeto de reunir informaciones relativas
a determinados actos del Gobierno.
Las comisiones investigadoras, a petición de un tercio de sus miembros,
podrán despachar citaciones y solicitar antecedentes. Los Ministros de Estado, los
demás funcionarios de la Administración y el personal de las empresas del Estado o
de aquéllas en que éste tenga participación mayoritaria, que sean citados por estas
comisiones, estarán obligados a comparecer y a suministrar los antecedentes y las
informaciones que se les soliciten.
No obstante, los Ministros de Estado no podrán ser citados más de tres veces
a una misma comisión investigadora, sin previo acuerdo de la mayoría absoluta de
sus miembros.
La ley orgánica constitucional del Congreso Nacional regulará el
funcionamiento y las atribuciones de las comisiones investigadoras y la forma de
proteger los derechos de las personas citadas o mencionadas en ellas.
2) Declarar si han o no lugar las acusaciones que no menos de diez ni más
de veinte de sus miembros formulen en contra de las siguientes personas:
a) Del Presidente de la República, por actos de su administración que hayan
comprometido gravemente el honor o la seguridad de la Nación, o infringido
abiertamente la Constitución o las leyes. Esta acusación podrá interponerse mientras
el Presidente esté en funciones y en los seis meses siguientes a su expiración en el
cargo. Durante este último tiempo no podrá ausentarse de la República sin acuerdo
de la Cámara;
b) De los Ministros de Estado, por haber comprometido gravemente el honor
o la seguridad de la Nación, por infringir la Constitución o las leyes o haber dejado
éstas sin ejecución, y por los delitos de traición, concusión, malversación de fondos
públicos y soborno;
e) De los delegados presidenciales regionales, delegados presidenciales
provinciales y de la autoridad que ejerza el Gobierno en los territorios especiales a
que se refiere el artículo 126 bis, por infracción de la Constitución y por los delitos
de traición, sedición, malversación de fondos públicos y concusión.
La acusación se tramitará en conformidad a la ley orgánica constitucional
relativa al Congreso.
164
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera
165
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera
166
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera
● El Jefe del estado está revestido de disolver la cámara del congreso. Se disuelve para
llamar a nuevas elecciones. Ejemplo de esto pueden ser los Países Parlamentarios
Canadá, Japón.
● El parlamento tiene derecho a fiscalización política. La fiscalización trae como
consecuencia la destitución del gobierno. Es su esencia:
Tipos de fiscalización:
1.- La Fiscalización Directa: Sus características son.
● La interpelación, los cuales son consultados que hacer los diputados a los ministerios,
dicha interpelación debe ser por escrito y mostrar los motivos y debe ser respondida
por los ministros. Si como consecuencia de esta interpelación se censura el gabinete
y se realiza una votación en el cual pierde el gabinete este cae y se llaman a nuevas
elecciones.
● Otra forma de interpelación es la aprobación de un voto de desconfianza, por
ejemplo si a Blair el parlamento Ingles le aprueba un voto de desconfianza por las
consecuencias que trajo la guerra en Irak, cae el gobierno.
● El otro medio es la no aprobación de un voto de confianza cuando ocurre en el caso
de que a un gabinete no se le aprueba un voto de confianza en el parlamento cae el
Gabinete.
2.- La Fiscalización Indirecta: Se presenta cuando no se aprueba un proyecto
presentado por el gobierno y cuando se designan comisiones parlamentarias en contra del
gobierno.
Ejemplos de Sistemas Parlamentarios:
España: España posee la forma de monarquía parlamentaria, pues su poder
legislativo (representado en la figura de las Cortes Generales) ejerce el control del ejecutivo,
así como funciones legislativas. Es un sistema parlamentario, cuyos poderes emanan del
pueblo español (como dice la constitución del país); el candidato a presidente del Gobierno
debe ser aprobado al menos por mayoría simple en el Congreso de los Diputados. El
presidente elegido permanece en el cargo mientras conserve la confianza de los diputados o
se disuelvan las cámaras, bien por decisión suya o por conclusión de la legislatura.
Después de aprobado la constitución de 1978 asume el gobierno socialista en 1982 y
en la cual durante en 1987 se votaron votos de censura contra el gobierno de Felipe González
donde gana a su favor hasta el año 1995 donde hubieron elecciones generales en España las
cuales fueron adelantadas por petición del Jefe del Estado o sea el Rey y sale elegido Aznar.
Inglaterra: Margaret Tatcher (1979-1990) se mantuvo mucho tiempo en el poder
debido a que tuvo una seguidilla de votos de confianza a su favor luego asume John Maillo,
(1991 a 1997). Tony Blair a contar del año 1999 la cámara de los Lores estaba integrada de
1100 a 1200 personas y estaba compuesta por:
167
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera
168
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera
(«primer lord del Tesoro»), sustituyendo al Rey como Jefe del Gobierno británico. La
descripción de "primer ministro" se usó por primera vez cuando Robert Walpole fue
nombrado primer lord del Tesoro por el rey Jorge I en 1721. Al principio, se consideraba el
apelativo como un insulto, que sus enemigos usaron para sugerir que Walpole tenía
demasiado poder.
El título de "primer ministro" se mencionó por primera vez en un documento oficial
en el Tratado de Berlín de 1878, aplicándolo a quien desempeñaba esas funciones por
entonces, Benjamin Disraeli. El título fue reconocido oficialmente en 1905. La primera
persona que fue llamada oficialmente primer ministro fue sir Henry Campbell-Bannerman,
quien ocupó el cargo entre 1905 y 1908. La primera referencia del título en una ley del
Parlamento Británico fue en 1917.
El Monarca: El Rey (o Reina) El monarca es el Jefe de Estado, actualmente la reina
Isabel II. Sus funciones son meramente representativas, si bien las distintas normas le
conceden facultades nominales tales como declarar la guerra y firmar la paz, la política
internacional y ser guardián de las normas constitucionales y la unidad del Reino. Sin
embargo la práctica ha convertido en necesario el refrendo del Gobierno para la adopción de
todas las decisiones. El monarca es al mismo tiempo el Jefe y cabeza de la Iglesia de
Inglaterra.
Es la suprema autoridad legislativa junto con la cámara de los Lores (Antiguamente
legislaban) y la cámara de los comunes.
El Rey es irresponsable ante la Ley, no puede hacer entuerto, del rey deriva la
autoridad y todas las sentencias son firmadas por el rey. La sentencia de Pinochet fue firmada
por la reina, este sistema es el Common Law.
Para que una ley tenga valor necesita la firma del soberano (Rey) y este puede vetar
la ley este recurso no se ha utilizado desde 1708.
El Parlamento Ingles: es el órgano legislativo del Reino Unido y de sus territorios
de ultramar —que solo tienen soberanía parlamentaria—. A su cabeza está el soberano. Es
bicameral, incluyendo una Cámara Alta, llamada Cámara de los Lores, y una cámara Baja,
llamada Cámara de los Comunes.
El parlamento en la cámara de los Comunes se elige mediante una votación universal
bajo un sistema uninominal, mayoritario y a una vuelta. Los 650 representantes se distribuyen
de la siguiente manera: 531 le corresponden a Inglaterra, 71 a Escocia, 36 a Gales y 12 a
Irlanda del Norte (Escocia y Gales poseen ciertas autonomías respecto de la Corona
Británica). Normalmente dura 5 años y no está sujeto a las restricciones jurídicas debido a
que no tiene una restricción constitucional, eso se llama soberanía legislativa.
El parlamento puede promulgar o anular una ley, puede legislar lo que antes era ilegal
o sea puede invertir las decisiones de los tribunales ordinarios. El Parlamento se convoca por
proclamación real. El parlamento puede destruir convenciones más importantes inclusive las
que son creadas por la cámara de los Lores y puede extender su mandato; sin embargo la
170
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera
historia demuestra que el parlamento jamás ha abusado de su mandato. Los diputados tienen
privilegios parlamentarios como inmunidad parlamentaria
En Inglaterra existen dos grandes partidos los Conservadores y los Laboristas pero
también existen minorías.
La cámara de los Lores que aún existe está en vías de extinción debido a las reformas
que ha puesto el gobierno de Tony Blair y esta antes representaba al tribunal Supremo.
La mayoría en este sistema es relativo debido a que gana el que gana más distritos y
no más votos si se gana por solo l voto de diferencia se gana.
Regímenes Políticos
El término regímenes políticos (Pág. 1275 apuntes Prof. Saenger) engloba la
estructura completa de los estados formas de gobierno, sistemas de gobierno, doctrinas del
estado, historia del pueblo, geografía, cultura del estado. (Es un estudio más completo que la
forma o sistema de gobierno por si solo).
Si se quiere conocer el régimen chileno habrá que saber la historia del país y la historia
constitucional del mismo.
Al iniciarse el S. XXI es más importante el estudio de un régimen político que el
sistema de gobierno Hoy en día casi no preocupa a nadie el sistema clásico de forma o sistema
de gobierno.
Santo Tomás afirmaba hace muchos siglos atrás que cada pueblo tiene una forma de
gobierno distinta. Cada régimen es exclusivo, peculiar con caracteres propios.
Factores o Características que influyen en una forma de gobierno:
Sistema de los partidos políticos.
La forma del estado (Unitario-Federal)
Sistemas electorales.
Composición de los Congresos.
Historia de cada país.
Territorio de los Estados.
Naturaleza del territorio (Geografía).
Etnias y pueblos que forman el estado.
Religión o religiones del estado. Factores ideológicos
Poderes facticos o grupos de presión como los sindicatos, las organizaciones
empresariales, grupos religiosos.
Las Fuerzas Armadas.
La educación de la nación.
En el siglo XX la materia de las ideologías tuvo gran influencia ya que los regímenes
políticos fueron muy influenciados por las ideologías. Ej. Alemania a comienzos de siglo XX
existe una monarquía luego una república nazista, luego estuvo sometida y después forma
171
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera
una nueva república donde condena el régimen nazi la cual tiene fuerzas armadas muye
restringidas y con un sistema parlamentario democrático. Todo esto hace a los regímenes
políticos sean distintos unos de otros. También existe el factor de imitación por parte de los
países latinoamericanos y africanos de sistemas europeos o norteamericanos como por
ejemplo el sistema federal de los Estados Unidos fue copiado por Chile en el S. XIX.
Clasificación de Regímenes Actuales
Régimen con forma de gobierno democrático y sistema presidencial como Chile,
USA, etc.
Régimen con forma de gobierno monárquico y sistema parlamentario y que todos los
organismos internacionales los reconoce como democráticos (Como la ONU), Ej.
Inglaterra, España, Holanda.
La Unión Europea integrada hoy por 25 países no es un país único no es una forma
de gobierno en si misma pero es un casi estado federal o confederado que también
tiene un régimen político.
Regímenes de gobiernos democráticos y sistemas parlamentarios y que tiene a que
tiene a un civil elegido de forma indirecta como por ejemplo: Grecia, Francia,
Alemania, Italia, Portugal, etc.
Francia y Austria son excepciones ya que sus sistemas son Semi Presidenciales.
Regímenes Especiales
Están también las dictaduras totalitarias que han existido ayer y a futuro también
como el régimen Nazi, fascista, comunista, Corea del Norte, también Cuba.
Entre los estados confesionales como el Vaticano que tiene un régimen Teológico
Monárquico. Un régimen Teológico-Religioso muy grande fue el que tenia
Afganistán antes del 2001; Arabia Saudita con un sistema monárquico religioso; la
democracia Siria que tiene un sistema casi democrático donde el hijo de un ex-rey es
presidente vitalicio. Jordania que tiene un sistema monárquico con parlamento con
un sistema islámico.
Regimenes Autocráticos o sea no democráticos con o sin parlamento donde el jefe
del estado tiene todo el poder como la dictaduras Latinoamericanas como Perón en
Argentina, Pérez-Jiménez en Venezuela, Batista en Cuba, Stroesher en Paraguay
quien gobernó de 1954 al 1989, algunos dicen que Ibáñez en Chile. También ha
ocurrido en Africa en Guinea Ecuatorial, el Congo, etc.
Los gobiernos de las Fuerzas Armadas en Latinoamérica como la Junta de Gobierno
de Chile. En este sistema no hay ideología política; Argentina entre 1976 al 1983,
Uruguay en la década de los 70, Brasil tuvo un dictador llamado Getúlio Vargas quien
estuvo hasta 1954 y después estuvo Giuselino Vargas. Pero en 1964 hubo un golpe
de estado encabezado por Joao Gaular donde asumen las fuerzas armadas donde
estuvieron 5 años cada uno de los generales y estaba compuesta por dos militares, un
marino y uno de aviación. Concluyendo en 1984 España con Franco quien fue un
gobierno personalista, ideológico, apoyado por las Fuerzas Armadas; también
Portugal con Olivera Salazar quien estuvo de 1930 a 1974.
172
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera
Como se ha visto no existe ningún régimen político igual a otro. La globalización que
según muchos historiadores como Paul Johnson nació con el renacimiento y la creación de
las comunicaciones. La globalización ha influido enormemente en los regímenes políticos.
Los Fines del Estado
La preguntas previas que los autores se plantean son aquellas de si ¿tiene fines el
estado?, ¿Qué se debe comprender por fines del estado?
Es conveniente puntualizar que el Estado en sí carece de voluntad, de conciencia, de
sentimientos y vida propia. Solo tienen estos atributos los seres humanos, aún en la
exageración de las doctrinas organicistas no es posible suponer al estado con vitalidad propia
Los fines propios del estado, o sea, por qué existe, es la pregunta que se contesta de
forma similar a los fines políticos en estricto sentido, o sea la construcción, consolidación y
conservación de la comunidad política. Todo estado debe perseguir estos fines próximos o
inmediatos. También es conveniente precisar que no debe confundirse el fin del estado con
los de los gobernantes o integrantes de la comunidad política.
Hay que distinguir los fines del estado con los fines temporales del estado, pues bien
la teoría de los fines del estado no los aceptada nominalmente.
Kelsen dice que "la cuestión en torno a los fines que deben perseguirse con el
instrumento técnico-social Estado es una cuestión política que cae fuera de la Teoría
General del mismo. Esta lo considera como fin en sí, lo cual no puede significar la
afirmación de que el estado carezca de fin, sino únicamente que prescinde de preguntarse
cul es ese fin. Desde el punto de vista de la Teoría General del Estado, el orden coactivo
estatal aparece como un sistema cerrado, lógicamente autárquico, que no necesita de
ulterior fundamentación o justificación ante una instancia situada fuera de este orden. Esta
es una de las ideas que se expresan en la noción de la Soberanía del Estado, en tanto que
con ella quiere afirmarse el Estado como un orden relativamente supremo no derivable
ulteriormente, como un valor relativamente el más alto, sobre el cual no hay ningún otro
valor superior que le confiera su validez”.
Teoría General del Estado
La mayoría de la doctrina de derecho sostiene que estado tiene un fin propio cuales
serían construir, consolidar y conservar el grupo humano. Como por Ej. Art. 1 de la
Constitución Política de la República. En nuestro sistema la constitución es finalista, es decir
tiene una finalidad la cual es promover el "Bien Común" cosa que no existe antes de la
constitución de 1925.
Jellinek refiriéndose a los temas del estado decía que Roma significaba la Conquista,
Inglaterra la Política de la libertad, España la realización de la fe, etc. Esto son ejemplos de
distintos fines "Temporales" del estado.
Jellinek dice que la Iglesia Católica tiene toda la estructura de un estado pero sin
embargo no era un estado universal.
173
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera
174
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera
Desde el punto de vista histórico la finalidad del estado de los pueblos griegos y
romanos seria la felicidad material "Pan y Circo". El Cristianismo irrumpe la
concepción del fin del estado y que considera que todos los hombres son Hijos de
Dios y se le exige al estado para que el ser humano se pueda desarrollar en su camino
terrenal que lo conduce en su camino hacia la vida eterna. Por otro lado el cristianismo
promueve la dignidad del hombre.
En la encíclica Mater et Magistra (Madre y Maestra) de Juan XXIII, en esta encíclica
se define Bien Común como el "Conjunto de condiciones sociales que permiten
favorecer a los hombres en el desarrollo integral de su personalidad". La encíclica
Pacem in Terris de Pablo VI, recuerda que el Bien Común abarca un conjunto de
relaciones sociales que permiten en el desarrollo expedito y pleno de su propia
perfección.
La Encíclica Apostólica Gaudium et Spes del Concilio Vaticano II dice que los
hombres, las familias y las asociaciones pueden lograr con mayor plenitud y facilidad
su propia perfección.
Artículo 1° inciso 4 de la Constitución Política de Chile: El Estado está al servicio
de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual debe
contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los
integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible,
con pleno respeto a los derechos y garantías que esta Constitución establece.
El Bien Común:
El Bien Común no el bien de cada uno de los hombres individualmente considerados
ni la suma de cada uno de los bienes individuales sino que es el Sumo Bien de cada uno de
los integrantes de la comunidad. El Bien Común no es un medio sino que es un fin tampoco
es un fin destinado a una persona o grupo determinado sino que mira toda la generalidad pero
no es la suma individual de los deseos de las personas.
El bien común por otro lado inspira limitaciones a los derechos y a los bienes
particulares a favor de la comunidad extendida en generalidad.
Como el bien común mira al todo social en su conjunto nunca se puede oponer al bien
personal y social.
El Bien común es un bien de carácter temporal es un bien encaminado al bien del
hombre en la tierra. El bien común no es algo totalizante no se deben determinara los límites
del bien para restringir en orden de necesidades y bienes en torno al Bien Común.
El fin del bien común ha sido muy distinto, Jean Manitrade sostiene que en todo
hombre hay dos aspectos como individuo depositario de bienes que deja a todo a una
condición de igualdad al acceso de logro de los bienes materiales y para esto el estado puede
poner restricciones para el logro del bien común como el servicio militar pero también dice
que todos son personas humanas y que poseemos una capacidad racional lo que encierra en
175
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera
sí mismo una capacidad intelectual para alcanzar la perfección. El fin subjetivo es el fin del
estado en un momento determinado.
El neoliberalismo produce algo contrario al bien común ya que impone más
beneficios al individuo, más libertad individual y económica debido a que este movimiento
ve que el estado es un organismo interrumpe el desarrollo individual, cada vez con menos
compromiso al bien común.
La condición social debe imperar la armonía y la unidad nacional y en un clima de
atmósfera de bienestar social.
Debe estar al alcance del estado debe ser algo realizable algo posible (Art. 1.4 de la
Constitución). La Base de la constitución dice que debe promover el bien común dentro de
las facultades posibles, así lo plantea Jaime Guzmán; el bien común igual tiene sus
restricciones. (Art. 1.4 de la Constitución).
Terrorismo
Son actos que atentan contra la población con el fin de imponer el terror y afectar los
sistemas políticos del estado.
La constitución dice que es por esencia contrario a los derechos humanos (Art. 9 de
la Constitución). El terrorismo hoy en día es uno de los grandes problemas de la humanidad
afecta a todo el mundo y ya es un tema internacional.
El tribunal de la corte suprema da una sentencia en 1957 con respecto al terrorismo o
expresado en un sentido restringido que los actos terroristas son actos criminales con el
propósito de alarmar la población.
El elemento objetivo que define el terrorismo es la intención y los métodos que
emplea Los delitos terroristas no necesariamente son delitos políticos, la diferencia radica
está en que el político no es extraditable y el terrorista si lo es. (Art. 9.3 de la Constitución
Política). Ej. Fujimori en el cual sus abogados dicen que sus delitos son políticos y no
terroristas con lo cual no puede ser extraditado. Un ejemplo de delito político es un fraude
electoral. Antiguamente no se le permitía el Indulto a los terroristas (Es un perdón que le da
el presidente de la república a diferencia de la Amnistía que significa olvidar el hecho) pero
hoy en día sí.
La definición de un Acto Terrorista de Jorge Mario Quinzio es "Acto de violencia
aguda o atroz cometido normalmente con medios dirigido a producir estados de conmoción
y temor generalizado en la población con los fines políticos de sometimiento colectivo y
quebrantamiento moral del actuar político oponente".
En Chile existe una ley la 18.314 que establece cuales actos se catalogan como
terroristas
176
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera
Teoría de la Constitución
Constitución según la RAE: “Ley fundamental de un Estado, con rango superior al
resto de las leyes, que define el régimen de los derechos y libertades de los ciudadanos y
delimita los poderes e instituciones de la organización política. Las constituciones
americanas. La Constitución española”; “Forma o sistema de gobierno de una unidad
política. La constitución de Atenas”. El profesor entrega otras definiciones más acotadas de
una edición anterior de la RAE: “Ley fundamental de la organización de un Estado”;
“Forma o sistema de gobierno que tiene cada Estado”.
También menciona las constituciones apostólicas y pontificias (“Documento papal,
en forma de bula, rescripto o breve, que contiene alguna decisión o mandato; “bula
[documento pontificio de interés general]” respectivamente), al igual que las constituciones
en el derecho romano, donde el termino se refería a una ley que manifestaba el príncipe ya
sea por carta, decreto, rescripto u otro, pero ambos ámbitos no son de nuestro interés
Constitucional: “Perteneciente a la constitución del estado”
Constitucionalmente: “Conforme o dispuesta la constitución”
Entre otras definiciones entregadas, tenemos la de Constitución según un Diccionario
de Derecho Usual: “Será una Constitución normas que rigen la vida de un Estado
organizando sus poderes, deliberando sus funciones y estableciendo los derechos y garantías
de los habitantes y el estado”.
El diccionario de derecho usual de Alcalaz: “ley fundamental de la organización de
un cuerpo”
Constitución del Estado
La Constitución del Estado es el conjunto de reglas fundamentales que organiza la
sociedad política estableciendo la autoridad y garantizando la libertad, es la ley magna de la
nación. La Constitución es una norma suprema solemne con modificaciones de mayor
dificultad, votada mediante plebiscitos.
Aristóteles la define como “Llámese constitución a la organización de los estados
especialmente de los más elevados, el gobierno ejerce soberanía en todos los pueblos siendo
la constitución la que los gobierna” (La política Cap. IV)
Jellinek, “Toda asociación permanente necesita un principio de ordenación
conforme al cual se constituye y se manifiesta su voluntad. Este principio de ordenación será
el que limite la situación de sus miembros dentro de la asociación y en relación con ella.
Una ordenación o estatuto de esta naturaleza, es lo que se llama una constitución.
Todo estado, pues, necesariamente a menester de una constitución. Un estado que no
la tuviera sería una anarquía. El propio estado arbitrario en el antiguo sentido, tiene
necesidad de ella, tanto cuando se trata de un estado despótico, como cuando se trata de un
comité de salvación pública de índole democrática, del tipo francés de 1793”.
177
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera
Kelsen, Premisa que en todo estado se necesita una constitución. “la constitución es
la cúspide del derecho, para que exista una constitución formal y una constitución material”
Constitución Formal, es la que todos conocemos el documento solemne. Una
constitución en el sentido formal sólo existe si la constitución es escrita y está en un
estatuto, hay estados como el de UK que no tienen una constitución escrita y que
carece de sentido formal y del documento solemne.
Se habla de constitución en sentido formal cuando se hace la distinción entre las leyes
ordinarias y aquellas otras que exigen ciertos requisitos especiales para su creación y
reforma
Constitución Material, aquellas normas que se refieren a los órganos superiores
(constitución en sentido estricto) a las relaciones de los súbditos con el poder estatal
(constitución en sentido amplio).
178
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera
c) Concepto Sociológico, hay que ver en cada sociedad las relaciones de poder y los
conceptos de poder de cada estado.
La palabra Constitución es muy antigua Aristóteles en su libro “Constituciones de
Atena” y su libro “La Política” define constitución.
Santo Tomás en el tomo VI de la Suma Teológica en el libro de la ley, capítulo
llamado Derecho Constitucional del Rey igual define la palabra Constitución,
Los Romanos nunca tuvieron constitución única pero sí una sociedad muy bien
organizada.
Inglaterra no tiene constitución escrita, hubo una sangrienta revolución en 1648 hasta
1659, producto de una guerra religiosa-política. Carlos Estuardo, Rey de Inglaterra fue
derrocado y decapitado, es donde aparece Cromwell donde desaparece temporalmente La
monarquía y se convierte en Lord Protector hasta 1653 donde algunos estudiosos dicen que
esta es la primera constitución inglesa y otros opinan que la Carta Magna de 1215 es la
primera.
El Universalismo de la Constitución a partir de los Estados Unidos y Francia.
Ambas sistemas utilizan los sistemas constitucionales racionales-normativos y así ha
surgió el universalismo de la constitución escrita.
Nota curiosa: en el Quijote de la Mancha se habla de las constituciones del Gran
Sancho Panza, aunque estaba basada en pragmáticas y órdenes promulgadas por Sancha
Panza en la Isla de Boritea.
179
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera
180
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera
181
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera
182
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera
Poder Constituyente
Sánchez Viamonte: "Soberanía originaria, extraordinaria, suprema y directa en
cuyo ejercicio la sociedad política se identifica con el Estado para darle nacimiento y
personalidad y para crearle los órganos de expresión necesaria y continua”.
Messineo: “Una facultad de acción, que deriva del derecho originario de la
colectividad a proveer a su organización política y jurídica, estableciendo e imponiendo,
como regla obligatoria de conducta, una Constitución”.
Carlos Fayt: "Aquella clase de poder en el Estado de cuyo ejercicio es titular el
pueblo y a través del cual actúa soberanamente dándose una organización política, o la
modifica, total o parcialmente, en caso necesario”.
Linares Quintana: “La facultad soberana del pueblo a darse su ordenamiento
jurídicopolítico fundamental originario por medio de una Constitución, y a revisar a ésta,
total o parcialmente, cuando sea necesario. En el primer caso el poder constituyente es
originario; en el segundo es constituido, instituido o derivativo”.
Bidart Campos: “En sentido general, es el que constituye al estado, y como todo
estado, al constituirse, tiene siempre una constitución, poder constituyente es el que confiere
al estado su constitución”.
Carl Schmitt: “Es la voluntad política cuya fuerza o autoridad es capaz de adoptar
la concreta decisión de conjunto sobre modo y forma de la propia existencia política,
determinando así la existencia de la unidad política como un todo".
Antecedentes Históricos
I.- Caracteres y elementos del Poder Constituyente originario.
Tipología de Recasens Siches:
Es por su naturaleza ilimitado.
Es por su naturaleza absoluto.
No se haya sometido a ningún ordenamiento positivo.
No deriva su competencia de ningún otro poder.
Se puede solo a sí mismo, en sí mismo, primero y originario.
La actuación del poder constituyente representa una formación originaria de derecho.
Esta formación no está estipulada por ningún orden jurídico preexistente.
El poder constituyente es la medición para que después pueda haber derecho
constituido.
El poder constituyente no puede hallarse sometido a ningún precepto positivo
anterior.
Es superior y previo a toda norma establecida.
Representa una voluntad inmediata previa y superior a todo procedimiento estatuido.
No puede ser regulado por preceptos jurídicos anteriores, como decía Sieyes "Lo
Puede Todo”.
184
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera
Sin embargo, está sometido a los valores jurídicos ideales y a las exigencias del bien
común.
No se haya restringido por ninguna autoridad jurídica humana, pero debe obedecer a
los principios de justicia y demás valores humanos.
Es unitario e indivisible.
No es poder coordinado a otros poderes divididos.
Es el fundamento de todos los demás poderes que van a surgir y de su competencia.
La elaboración de una constitución primera supone un poder constituyente. Será
derecho lo que ordene el poder constituyente.
El poder constituyente surge cuando no hay sistema jurídico anterior, porque se trata
de la formación de una nueva comunidad política o porque se arruino el régimen.
Puede estructurarse el estado como quiera. Sin restricciones.
185
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera
Maurice Hauriou
Es una especie de Poder Legislativo.
Pertenece a la Nación.
El Poder Legislativo es constituido y el otro constituyente.
El Poder constituyente está más próximo a la Nación y el Legislativo al Estado.
Lucas Verdu
Originario e inmanente.
Extraordinario.
Soberano. Sólo está sobre él, el derecho natural o las reglas del Derecho Internacional.
Brota de una instancia suprema.
186
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera
Sieyes
En toda Nación libre, y toda nación debe ser libre, no hay más que una manera de
resolver las diferencias que se promueven con respecto a la Constitución. No es a los notables
a quienes es preciso recurrir, sino a la nación misma. Si no tenemos Constitución es preciso
hacerla; la nación tiene derecho a ella.
Es imposible crear un cuerpo para un fin sin darle una organización, formas y leyes
apropiadas para llenar aquellas funciones a las cuales se le ha querido destinar. Eso es lo que
se llama la constitución de este cuerpo. Es evidente que no puede existir sin ella. Lo es
también que todo gobierno comisionado debe tener su constitución, y lo que es verdad para
el gobierno en general lo es también para todas las partes que le componen.
No solamente la nación no está sometida a una Constitución, sino que no puede
estarlo, no debe estarlo, lo que equivale a decir que no lo está. Aunque lo pudiera, una nación
no debe ponerse a sí misma las trabas de una forma positiva.
No importa la forma en que una nación quiera; basta que quiera. Todas las formas
son buenas y su voluntad es siempre la suprema ley. Repitámoslo: una Nación es
independiente de toda forma, y, de cualquier modo que quiera, basta que su voluntad aparezca
para que todo derecho positivo cese ante ella, que es la fuente y dueño. Supremo de todo
derecho positivo.
La Nación es siempre dueña de reformar su constitución. Sobre todo, no puede
eludirle darse una constitución cierta cuando la que tiene es discutida. (Estado llano: El
pueblo es todo y nada)
II.- Caracteres y elementos del Poder Constituyente derivado o constituido.
Tipología de Recasens Siches
El Poder para reformar la Constitución no es constituyente.
Es solo un complemento para la reforma de algunos preceptos de la Constitución.
Recibe sus facultades de la misma Constitución que se va a reformar.
Es una competencia basada en el derecho constituido y limitada por este.
187
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera
188
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera
aún no existe, no por una autoridad superior de orden humano todavía no personificada en
un sujeto, sino por el derecho natural, por las normas de la Constitución substancial y por
la autoridad del legislador supremo, del cual ésta deriva origen, valor y santidad”.
German Bidart Campos: "Cuando el poder constituyente se ejerce en la etapa de
primigeneidad, o sea, al fundar al estado, no se halla condicionado por instancias positivas;
se ejerce en blanco pudiendo asignar cualquier contenido a la estructura constitucional que
elabora. Pero eso no significa que sea ilimitado, porque sabemos que por encima de las
instancias positivas se halla el derecho natural, o la justicia, que imponen criterios de valor
contra los cuales la voluntad humana no puede, válidamente, atropellar”.
Recasens Siches, en Filosofía del Derecho. “Al hablar del carácter ilimitado y
absoluto del poder constituyente, se anuncia tan solo que no está sometido a ninguna norma
jurídica anterior, sencillamente porque no hay ninguna norma jurídica anterior que esté
vigente- las que sigan vigentes mientras actúe cl poder constituyente, no derivan su vigencia
de ningún título antiguo, sino de una convalidación tácita o expresa de parte del poder
constituyente. Pero esa formal ilimitación del poder constituyente de ninguna manera
implica que hayamos de considerar que el poder constituyente no esté sometido a otras
normas no positivas, ni que no deba seguir determinadas orientaciones valorativas. Es decir,
el poder constituyente no está sometido a ninguna traba positiva, pero si está sometido a los
valores jurídicos ideales y a las exigencias del bien común en una determinada circunstancia
histórica. El poder constituyente no se halla restringido por ninguna autoridad jurídica
humana, pero debe obedecer a los principios de justicia y a los demás valores jurídicos y a
la opinión social que lo ha originado”.
Para la Iglesia Católica el poder viene de Dios y no de los hombres.
Legitimidad de la Constitución: Es un problema esencialmente político y se denota
si es que esta tiene el consentimiento del pueblo o la nación esta no debe ser aprobada por la
fuerza, ni mediante el soborno.
Reforma a la Constitución: Cuando un procedimiento o reforma es inconstitucional,
esto ocurre cuando trata de normas que vayan contra la constitución.
Carl Schmitt. Cree que la reforma constitucional no puede alterar el sentido esencial
de la constitución.
Levanstain. Una laguna constitucional descubierta es cuando se sabe de la laguna
constitucional si hacer nada para llenarla. Y una laguna constitucional oculta y que se
legalizan con posterioridad a la promulgación de la constitución.
Suspensión de la Constitución: Es cuando esto se deja de aplicar por un tiempo o
por mucho tiempo como en el caso de la constitución del 80’ debido a que fue promulgada
el 81’ y estaba suspendida temporalmente por el capítulo que habla del parlamento.
Supresión de la Constitución: Es una especie de dimisión de la constitución sin que
cambie el poder constituyente. Ej. En 1925 Chile tiene un Golpe de Estado se suprime la
constitución de 1833 y se dicta una nueva por el pueblo (Constitución de 1925).
190
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera
191
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera
192
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera
4. Una constitución debe tener una Fundamentación. O sea debe estar lo más selecto,
lo más básico, lo más esencial.
5. La constitución debe ser prudente, adecuada.
6. Debe tener un lenguaje gramatical claro y preciso. Debe ser un lenguaje sencillo;
fácil, expedito, debe ser un instrumento de cultura racional del pueblo.
Constitucionalismo en el Mundo
Es inconcluso que la evolución constitucional de España e Inglaterra son la base del
constitucionalismo en el mundo.
En España, con los fueros como el de León, Aragón (En el cual habla de que el rey
debía estar sometido a la legislación).
En Inglaterra el documento más importante e Histórico la Carta Magna de 1215 la
cual se otorga el 15 de junio. El rey Ricardo Corazón de León tuvo que ir a las
Cruzadas y quedo a cargo su hermano un rey, muy tirano llamado Juan Sin Tierra.
Esta Carta Magna fue obligado a firmarla por Juan Sin Tierra. Se crea el derecho para
la ciudad de Londres, el derecho a la vida, el Habeas Corpus (Trae el Cuerpo) en el
cual se traía a cierta prueba a la persona pero no podía ser detenido ni privado de su
libertad sino que por medio de una sentencia judicial con pruebas concretas. Se
encuentra en el Art. 19.7 de nuestra constitución. La libertad de las personas que se
estableció en la Carta Magna, al igual que la libre circulación de personas. El derecho
de resistencia a la opresión del rey. Donde se establece hasta la pena de muerte al rey
también se deja encargado a 25 personas el cuidado de la Carta Magna.
También está la petición de derechos (año 1628) se pedía la revisión y principios de
la Carta Magna.
En 1647 se firma el acuerdo del pueblo donde se establecen derechos a las personas
de Inglaterra.
1653 se establecen los instrumentos de Inglaterra se dice que esta sería la primera
constitución del mundo con un sistema republicano,
En 1657 se instaura el Habeas Corpus. Liberia
1689, se establece la declaración de derechos de Jacobo II.
La ley de instauración se refiere a la sucesión real (año 1701). Los reyes Estuardo
terminaron con Jacobo II sin descendencia y asume Jorge I de Hannover que tiene
una visión personal en Inglaterra y Hannover y se establece una serie de prohibiciones
con los reyes de Inglaterra. Donde se estable que no pueden asumir Católicos a la
corona solo protestantes y Anglicanos.
Siglo XX. En Inglaterra se dicta la ley organiza del parlamento se regula la cámara
de los comunes y la cámara de los Lores. Se establecen que todas las leyes debían ser
firmadas por el rey, el rey tiene derecho a veto pero no lo ha ejercido desde 1707.
En Bélgica en 1989 el rey Balduino se abstuvo y renuncia a su cargo por no firmar
una ley que permitía el aborto.
El estatuto de Westminster de 1931 regulas las colonias inglesas y el parlamento.
193
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera
En 1949 se dicta la ley organiza del parlamento donde se le disminuye las facultades
a la cámara de los Lores.
Entre 1999 y el 2003 la cámara de los Lores se ha ido demoliendo.
Tony Blair que llego en 1997 traía dentro de su programa de gobierno el término de
la Aristocracia.
En el 2003 se prima las facultades judiciales de la cámara de los Lores.
Gales y Escocia celebraron plebiscitos hace 7 años para obtener una mayor
autonomía.
El 12 de julio del 2003 se crea el Tribunal Constitucional donde se sustituye la cámara
de los Lores por una Corte Suprema; donde el cargo de Lord Canciller creado hace
1400 años era una persona donde hacía de juez y vocero de la cámara de los Lores.
Supremacía De La Constitución. Principio De La Super legalidad.
Se ha dicho que la Constitución es la norma fundamental y básica, jerárquicamente
la superior. Es el basamento de las demás y no requiere justificación anterior. Es Ley
Suprema del Estado.
La Supremacía constitucional significa atribuir a la Constitución una jerarquía o
grado distinto y superior a la Ley ordinaria y restantes normas jurídicas. Es la supremacía
material. Supremacía Formal es el hecho de que las normas de la Constitución, son más
difíciles de modificar que las ordinarias.
La naturaleza Constitucional de una norma desde un punto de vista material no está
formulada en forma expresa y anterior sino que ello depende del órgano constituyente o sea
que su inclusión es algo formal. Por ejemplo: Constitución Suiza; Art. 25 bis, relativa a la
prohibición de apuñalar a los animales destinados al matadero.
Uno de los principios básicos del Estado de derecho y del constitucionalismo es la
Supremacía de la Constitución. Es la Superley.
La diferencia entre Poder Constituyente y Poder Constituido es otro pilar del Estado
de derecho que tiene directa relación con la Supremacía Constitucional. Se trata de que los
órganos normales no puedan mediante los procedimientos ordinarios sobrepasar la
constitución. Es el principio de la rigidez constitucional. Si la carta pudiera reformarse como
una ley ordinaria la Constitución desaparecería. Nueva Zelandia es ejemplo de ausencia de
rigidez – Inglaterra. La mayoría de los países, tienen rigidez constitucional.
El principio de la supremacía es una garantía de la libertad y de los derechos
individuales del hombre, ya que los órganos estatales deben observar rigurosamente la
Constitución que a su vez garantiza esos derechos.
Origenes Y Consagración De La Supremacía Constitucional
Algunos autores encuentran antecedentes en Grecia y Roma.
Durante la Edad Media en Inglaterra y España destacaron numerosos fueros y cartas
que establecieron garantías y derechos coartando a los monarcas. Fueros de Aragón leer
Linares Quintana Pág. 326 (foto adelante) eran Supremas.
194
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera
195
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera
196
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera
con acuerdo del Senado adoptado por los tres quintos de sus miembros en ejercicio, por un
período de ocho años y no podrá ser designado para el período siguiente. Con todo, al
cumplir 75 años de edad cesará en el cargo”
197
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera
c) Tres elegidos por la Corte Suprema en una votación secreta que se celebrará en
sesión especialmente convocada para tal efecto.
Los miembros del Tribunal durarán nueve años en sus cargos y se renovarán por
parcialidades cada tres. Deberán tener a lo menos quince años de título de abogado, haberse
destacado en la actividad profesional, universitaria o pública, no podrán tener impedimento
alguno que los inhabilite para desempeñar el cargo de juez, estarán sometidos a las normas
de los artículos 58, 59 y 81, y no podrán ejercer la profesión de abogado, incluyendo la
judicatura, ni cualquier acto de los establecidos en los incisos segundo y tercero del artículo
60.
Los miembros del Tribunal Constitucional serán inamovibles y no podrán ser
reelegidos, salvo aquel que lo haya sido como reemplazante y haya ejercido el cargo por un
período menor a cinco años. Cesarán en sus funciones al cumplir 75 años de edad.
En caso que un miembro del Tribunal Constitucional cese en su cargo, se procederá
a su reemplazo por quien corresponda, de acuerdo con el inciso primero de este artículo y
por el tiempo que falte para completar el período del reemplazado.
El Tribunal funcionará en pleno o dividido en dos salas. En el primer caso, el quórum
para sesionar será de, a lo menos, ocho miembros y en el segundo de, a lo menos, cuatro. El
Tribunal adoptará sus acuerdos por simple mayoría, salvo los casos en que se exija un
quórum diferente y fallará de acuerdo a derecho. El Tribunal en pleno resolverá en definitiva
las atribuciones indicadas en los números 1º, 3º, 4º, 5º, 6º, 7º, 8º, 9º y 11º del artículo
siguiente. Para el ejercicio de sus restantes atribuciones, podrá funcionar en pleno o en sala
de acuerdo a lo que disponga la ley orgánica constitucional respectiva.
Una ley orgánica constitucional determinará su organización, funcionamiento,
procedimientos y fijará la planta, régimen de remuneraciones y estatuto de su personal.
El Tribunal Constitucional de Chile es un órgano jurisdiccional del Estado chileno,
tribunal colegiado, autónomo e independiente de toda otra autoridad o poder, cuya función
principal es ejercer el control de constitucionalidad de las leyes. Está compuesto por diez
miembros, denominados ministros titulares, uno de los cuales es su presidente, y dos
ministros suplentes.
Creado originalmente por una reforma constitucional a la Carta Fundamental 1925,
de 23 de enero de 1970,1 fue disuelto por el decreto ley Nº 119 de 10 de noviembre de 1973,
emanado de la Junta militar de Gobierno. La Constitución de 1980 lo repuso como organismo
constitucional nacional, siendo modificado en forma sustancial, mediante la reforma
constitucional de 2005.
El Tribunal sólo puede ejercer su jurisdicción a requerimiento de las personas y los
órganos constitucionales legitimados, o de oficio, de conformidad a la Constitución Política
de la República y la ley orgánica constitucional respectiva. En contra de sus resoluciones no
procede recurso alguno, sin perjuicio de que puede, el mismo Tribunal, conforme a la ley,
rectificar los errores de hecho en que hubiere incurrido.
198
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera
199
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera
Técnicas Constitucionales.
1. Adecuación a la Realidad Institucional.
a) Debe responder a la realidad social, cultural, económica, geográfica, etc. del pueblo,
b) Caso de Isla de Pascua.
c) Nuevos pueblos que se independizan.
2. Estabilidad.
a) La constitución se dicta para el futuro, con permanencia y duración.
b) No son leyes transitorias, para una ocasión.
c) Relación con los Códigos Civiles y otros.
3. Flexibilidad.
a) No se trata de que sea inmutable y permanente. Debe haber ductilidad.
b) Debe ajustarse a los cambios.
4. fundamentalidad Deben estar solo los aspectos básicos y elementales
5. Prudencia, moderación, buen juicio y tino
6. Estilo: claridad y concisión
a) Lenguaje sencillo, accesible; fácil; expedito
b) Concisión y precisión
Vigencia y continuidad del orden constitucional
1. Estabilidad institucional y continuidad juridica
La estabilidad, la permanencia en el tiempo es característica de las instituciones políticas
como de todas las instituciones, se trate de
a) “institución-cuerpo”
b) “institución-órgano”
c) “institución-norma”
2. la estabilidad no excluye el cambio, aunque lo condiciona.
La estabilidad institucional se traduce en continuidad jurídica. Es necesario distinguir entre:
a) Estabilidad y continuidad
b) Inmovilidad y fosilización
La estabilidad institucional no excluye el cambio, pero requiere que este último se realice
dentro y no contra, ni al margen, de los cauces institucionales.
Ni el cambio obsta a la continuidad ni la continuidad al cambio.
Vigencia, Estabilidad Y Continuidad.
La vigencia de las normas jurídicas, de su efectivo cumplimiento o aplicacion, depende la
estabilidad institucional y la continuidad jurídica. Si no hay vigencia, no puede haber
estabilidad y continuidad. No hay constitución si las normas jurídicas fundamentales carecen
200
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera
201
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera
202
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera
203
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera
204
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera
205
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera
206
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera
Rebelión Y Sedición
Rebelión: Para el diccionario de la lengua, la acción y efecto de rebelarse es un delito
contra el orden público penado por la ley ordinaria y militar. Rebelarse: Levantarse, faltando
a la obediencia debida. Oponer resistencia,
El Art. 121 del C. Penal chileno, señala: "Los que se alzaren a mano armada contra
el Gobierno legalmente constituido con el objeto de A) Promover la guerra civil, de B)
Cambiar la Constitución del Estado o su C) Forma de gobierno, de D) Privar de sus funciones
o E) Impedir que entren en el ejercicio de ellas, al Presidente de la República o al que haga
sus veces, a los miembros del Congreso Nacional o de los Tribunales Superiores de Justicia,
sufrirán la pena de reclusión mayor, o bien la de confinamiento mayor o la de extrañamiento
mayor, en cualquiera de sus grados”.
Sedición: Para el diccionario de la lengua, sedición es el “alzamiento colectivo y
violento contra la autoridad, el orden público o la disciplina militar sin llegar a la gravedad
de la rebelión.”
Sedicioso: Dícese de la persona que promueve una sedición o toma parte en ella.
El artículo 126 del Código Penal chileno, señala: “Los que se alzaren públicamente
con el
A) propósito de impedir la promulgación o la ejecución de las leyes
B) la libre celebración de una elección popular,
C) de coartar el ejercicio de sus atribuciones o
D) la ejecución de sus providencias de cualquiera de los poderes constitucionales,
de
E) arrancarles resoluciones por medio de la fuerza o de ejercer actos de odio o de
venganza en la persona o bienes de alguna autoridad o de sus agentes o en las pertenencias
del Estado o de alguna corporación pública, sufrirán la pena de reclusión menor o bien la
de confinamiento menor o de extrañamiento menor en cualquiera de sus grados.
Golpe de Estado
Se presenta cuando hay hechos contrarios a lo que el derecho dispone donde se saca
el gobernante para cambiar los gobernantes.
Hay casos en que no cambia e incluso ni se siente el golpe de estado, como el auto
golpe de Fujimori (presidente del Perú 1989-2000).
El golpe de estado es ilícito en términos generales y si se ratifica se transforma
entonces en otro sistema.
Cuando se entiende que hay un gobierno de hecho, opinión de burdeau. Una
revolución verdadera es un cambio fundamental y sustancial que una vez instalada pasa de
un gobierno de facto a un gobierno de derecho.
207
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera
Doctrinas de Facto
Son las doctrinas la que les dan valores a los gobiernos de facto que no han tenido ese
valor de gobierno. Estas teorías justifican los gobiernos de hecho o de facto.
Hay teorías del derecho común, privado y público.
Teoría del derecho público: se basa en la soberanía del pueblo, hay un cambio de
gobierno mediante un recall o golpe de estado, se ratifica por el pueblo y tendrían legalidad
de gobierno de que catos no lo tuvo.
La única justificación es el estado de necesidad y la cual alguien tiene que gobernar
y que las convierte de hecho en una de derecho
Hay una teoría que busca la ilegitimidad en los gobiernos de facto en la legitimidad
que lo llama el poder. La legitimidad de la revolución es un aspecto subjetivo
Los gobiernos de hecho han tenido efectos en las leyes ya que como se les da valor y
si se niegan su valor caería en un caos ya que la constitución política actual se basa en
decretos leyes
Teoría del derecho privado tienen que explicar los gobiernos de facto entendiéndose
de la finalidad del derecho privado, aquí los gobiernos de facto son ilegítimos
Teoría de los negocios ajenos: el gobierno de facto se ve como gestor de negocios
ajenos luego habrá que rectificar los actos.
Putch o golpe de fuerza
Palabra del siglo XX de origen alemán, esta corresponde en el castellano a un motin o
revuelta o alzamiento que no tiene mayor importancia en la alteración del gobierno.
Alcalaz-Zamora: opina que la plabra equivale a un motín o revuelta y aplicada
desdeñosamente a revoluciones abortadas o alzamientos de pequelis gurpos (ejemplo: golpe
Nazi en Munchen en 1933)
Pronunciamiento militar
Palabra de origen español del siglo XIX y era ocupada después de un golpe militar había un
pronunciamiento para restaurar los asuntos quebrantados y a esto se llama pronunciamiento
209
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera
Caracteres.
a) El sufragio es una técnica o institución de un determinado régimen o doctrina.
b) La comunidad con respecto a la que se emplea puede ser un Estado u otra
Comunidad política (ej. los municipios) como una comunidad no política (así
elecciones en un Club Deportivo, organización religiosa, club social, etc...)
c) El sufragio se utiliza en los regímenes de representación política como el que
corresponde a regímenes inspirados por otras doctrinas (ej, regímenes
funcionales).
d) El sufragio tiene por objeto tanto elegir, como decidir. Sin elecciones y sin
sufragio no puede haber régimen representativo propiamente tal.
Naturaleza jurídica del Sufragio
Son numerosas las diferentes doctrinas que se han formulado con respecto a la
naturaleza jurídica del sufragio.
Daremos la posición de Sánchez Agesta, Lo considera como un derecho- función.
Enumera: Se han formulado diversas concepciones sobre la naturaleza jurídica del sufragio.
Estas concepciones han sido sistematizadas con el objeto de reducirlas a una serie de tipos
esenciales.
1.- Sánchez Agesta enumera las siguientes concepciones:
a) Concepción histórica o medievalista : El sufragio es un privilegio personal, de
estamento o clase.
b) Concepción clásica: El sufragio es un derecho de la ciudadanía,
c) Concepción jurídica: El sufragio es la función de un órgano (cuerpo electoral) para
la formación de otro órgano (el llamado órgano representativo).
d) Concepción personalista: El sufragio es un derecho individual o personal a
participar y ser oído en las decisiones políticas.
2.- Xifra Heras clasifica las concepciones en:
a) Doctrina clásica grecorromana: El sufragio es un atributo de la ciudadanía
y la ciudadanía el privilegio de unos pocos.
b) Doctrina Medieval: El sufragio es un privilegio feudal inherente a un status
concreto, como el derivado de la tierra o la pertenencia a una clase social
determinada.
c) Doctrina jusnaturalista - El sufragio es un derecho natural del individuo.
d) Doctrina de la soberanía nacional: El sufragio es un derecho de la
ciudadanía una investidura conferida en función de la Nación, titular
concreto de la soberanía.
e) Doctrina del positivismo jurídico: El sufragio es un derecho individual que se
traduce en el reconocimiento por parte del Estado de la calidad de elector que
reviste el titular.
f) Doctrina de la contraprestación: El sufragio es la contrapartida de deberes
210
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera
211
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera
212
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera
213
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera
214
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera
215
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera
216
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera
217
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera
218
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera
219
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera
220
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera
221
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera
222
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera
223
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera
224