Poder Ejecutivo Federal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

PODER EJECUTIVO FEDERAL

El sistema parlamentario. Éste opera en monarquías como


Australia, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Irán, Mónaco, Noruega,
Holanda, Suecia e Inglaterra, y en repúblicas como Alemania, India,
Israel, Italia, Líbano y Pakistán. Por ser Inglaterra la creadora del
sistema parlamentario, la explicación se refiere al gobierno de ese
Estado. Sánchez, Bringas, explica que existen tres instituciones que
tienen a su cargo las principales funciones públicas del Estado,
éstas son: la corona, el parlamento y el gobierno.
El Parlamento. Se integra por dos cámaras: la Cámara Alta o de los
Lores y la Cámara Baja o de los Comunes. La primera se compone
de nobles que heredan los cargos de sus ascendientes; la segunda
se forma con los representantes que eligen los ciudadanos. La
Cámara de Lores carece de fuerza política y sus funciones se
reducen a revisar los proyectos de ley aprobados por la de los
Comunes; sin embargo, tienen importantes funciones judiciales
porque en ciertos casos es la última instancia a la que pueden
recurrir las partes de una controversia.
El gobierno. Se integra con el Primer Ministro y su gabinete,
formado con los ministros nombrados por aquél. El Primer Ministro,
formalmente, es nombrado por el rey, pero en la realidad, la
costumbre constitucional obliga al monarca a nombrar al líder del
partido político que alcance la mayoría en la Cámara de los
Comunes. El Primer Ministro es el jefe del gobierno y tiene - como
su gabinete- responsabilidad política ante el Parlamento. Sus
principales características son:

1
1. El ejecutivo se divide en dos titulares: el jefe del

Estado y el jefe de gobierno.


2. El gobierno es un cuerpo colectivo.
3. El nombramiento del jefe de gobierno depende de

los ciudadanos, porque mediante el voto determinan


al partido mayoritario en la Cámara Baja, cuyo líder
asume la jefatura del gabinete.
4. El jefe del gobierno o Primer Ministro nombra a los

miembros de su gabinete.
5. Los ministros generalmente son miembros de la

Cámara de los Comunes.


6. El jefe del Estado no tiene responsabilidad política.
7. El jefe del gobierno responde ante la Cámara de los
Comunes.
8. El gobierno puede renunciar por presión de los Comunes.
9. La Cámara Baja puede ser disuelta por presión del
gobierno.
10. Predomina el poder del parlamento, entendido

como el binomio gobierno-asamblea.


Este sistema siempre se presenta en regímenes republicanos
como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Corea del
Sur, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Estados Unidos, Filipinas,
Guatemala, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, República
Dominicana y Venezuela. Sus principales características son
las siguientes:
La titularidad del Ejecutivo es unipersonal, y quien la asume es
el presidente de la República, el cual nombra y destituye

2
libremente a sus colaboradores inmediatos.

Los miembros del órgano legislativo no pueden ocupar cargos


en el gobierno, ni los miembros de éste en el congreso o
asamblea.
1. El presidente no puede disolver el congreso.
2. Formalmente, los tres órganos públicos -

Legislativo, Ejecutivo y Judicial- mantienen un mismo


rango, incluso, en algunos sistemas como el de
Estados Unidos, en teoría, se reconoce con mayor
importancia al Legislativo, pero en realidad el centro
político es el presidente de la República.

Sistema Convencional
En este modelo la predominancia del poder se
encuentra en la asamblea, porque el gobierno es
nombrado por ésta. Este sistema cada día es menos
frecuente porque es difícil mantener el equilibrio entre los
intereses políticos de la asamblea y los del gobierno; son
muestras actuales los gobiernos de Suiza, Turquía y
China. Sus características son las siguientes:

1. El congreso o asamblea comprende las funciones

legislativas y ejecutivas.
2. No existe un órgano ejecutivo autónomo y por ello

tampoco se define un jefe de gobierno.


3. El presidente del comité gubernamental y sus

colaboradores son nombrados por la asamblea y son


miembros de ésta.
3
4. El gobierno es políticamente responsable de la asamblea.
5. La asamblea o congreso no puede ser disuelta por

el gobierno pero si por ella misma.


6.- El congreso o asamblea es el órgano de poder público
supremo.

Sistema Mixto

En este modelo se localizan importantes


combinaciones entre el parlamento y el modelo
presidencial, y el parlamento y el sistema convencional.
Dentro de la primera forma se encuentra Francia, Austria,
Finlandia e Irlanda; en la segunda, Japón e Islandia.

En Francia la peculiaridad es que existe un jefe de


Estado que es el presidente y un jefe de gobierno que es
el Primer Ministro, como sucede en el sistema
parlamentario; sin embargo, aquél tiene más atribuciones
que el rey por lo que en este sentido se acerca al sistema
presidencial.
En Austria, Finlandia e Irlanda, los sistemas se
aproximan al modelo parlamentario, pero sus presidentes
son nombrados por elección ciudadana, que es
caracterizada por el sistema presidencial.

EJECUTIVO UNIPERSONAL

El artículo 80 Constitucional establece que “se deposita el


ejercicio de Supremo Poder Ejecutivo de la Unión en un solo

4
individuo, que se denominará Presidente de los Estados
Unidos Mexicanos
Claramente se refiere el precepto que comentamos al titular
unipersonal del Ejecutivo, que es el Presidente de la
República. No incurramos por lo tanto, en el común error de
considerar que al Ejecutivo lo forman el Presidente y los
Secretarios de Estado. Estos últimos son simplemente
colaboradores inmediatos de aquél, y aunque muchas de sus
decisiones no son ni pueden ser en la práctica órdenes
directas del Presidente, sin embargo, en un sistema
presidencial como el nuestro, los actos de los Secretarios son
en derecho actos del Presidente.

REQUISITOS DE ELEGIBILIDAD

I. Ser ciudadano mexicano por nacimiento, en pleno


goce de sus derechos, hijo de padre o madre
mexicanos y haber residido en el país al menos
durante veinte años.
II. Tener 35 años cumplidos al tiempo de la elección.
I. Haber residido en el país durante todo el año anterior
al día de la elección. La ausencia del país hasta por
treinta días, no interrumpe la residencia.
II. No pertenecer al estado eclesiástico ni ser ministro de
algún culto.
III. No estar en servicio activo, en caso de pertenecer
al Ejército, seis meses antes del día de la elección.
IV. No ser Secretario o subsecretario de Estado,

5
Procurador General de la República, gobernador de
algún Estado ni Jefe de Gobierno del Distrito Federal,
a menos de que se separe de su puesto seis meses
antes del día de la elección.
V. No estar comprendido en alguna de las causas de
incapacidad establecidas en el artículo 83.82

La primera exige ser ciudadano mexicano por


nacimiento, en pleno goce de sus derechos, e hijo de
padres mexicanos por nacimiento. La razón de exigir
la ciudadanía mexicana es manifiesta pues según el
artículo 35, fracción II, es prerrogativa del ciudadano
poder ser votado para los cargos de elección popular.
Justificase asimismo la condición de que el
Presidente sea mexicano por nacimiento, pues es
claro que la más alta magistratura del país no debe
encomendarse a un extranjero de origen, aun cuando
esté nacionalizado.

La fracción III consigna el requisito de haber residido en el país


durante todo el año anterior al día de la elección. Este requisito
tuvo en la Constitución de 57 una explicación histórica, pues se
encaminó a impedir el caso tan frecuente de Santa Anna,
quien varias veces fue llamado del extranjero para ocupar la
Presidencia. Desde otro punto de vista se justifica el requisito,
pues la permanencia en el país da oportunidad para conocer
sus necesidades e impide en lo posible la influencia extranjera.

6
Las fracciones V y VI, que imponen la obligación de
separarse de sus puestos durante cierto tiempo antes
de la elección a los miembros del ejército, a los
secretarios, subsecretarios y gobernadores, tienen
por objeto garantizar la imparcialidad de la elección,
impidiendo que dichos funcionarios puedan hacer uso
del puesto que ocupan para inclinar la decisión en su
favor.

PRINCIPIO DE NO REELECCIÓN
El principio de no reelección es establecido en el artículo
83 de la Constitución, es el resultado de un proceso
histórico operado en nuestro país. La Constitución de 1857
permitió la reelección indefinida del Presidente de la
República.
La Constitución original de 1917, estableció el principio de
la no reelección; pero, en enero de 1927 con la reforma al
artículo 83 en el sentido de la no reelección para el
periodo inmediato y en forma absoluta después del
segundo periodo. Con esa reforma se abría la puerta para
que Álvaro Obregón ocupara nuevamente la presidencia
de la República. El asesinato de Obregón, que sucedió
después de las elecciones presidenciales y antes de que
éste fuera declarado presidente constitucional, salvó a
México de lo que muy seguramente hubiera sido una
segunda dictadura de estilo porfiriano. Este episodio

7
propició la reforma del 29 de abril de 1933 por la que el
artículo 83 tomó la forma que actualmente tiene: no
reelección absoluta, aun tratándose de presidente interino,
provisional o sustituto.

En términos de lo dispuesto por el artículo 102, apartado


A, de la Constitución, también forma parte del ejecutivo
federal la Procuraduría General de la República, que es la
Institución que integra y organiza al Ministerio Público de
la Federación para la persecución de los delitos del orden
federal ante los tribunales correspondientes. Además, su
titular, “el Procurador General de la República intervendrá,
personalmente en las controversias y acciones a que se
refiere el artículo 105 de esta Constitución“,87 es decir,
aquellas que se susciten entre la Federación y una entidad
federativa o el Distrito Federal, la Federación y un
municipio, el Ejecutivo y el Legislativo de la Federación,
los Estados, entre éstas y los municipios propios o de
otro estado, entre municipios de diversos

Sector paraestatal

En este ámbito de la administración pública federal se


localizan los organismos públicos descentralizados del
gobierno federal y las empresas en las que el mismo
gobierno participa con capital y dispone de representación
en sus consejos directivos. Por medio de estas entidades,
el gobierno federal presta servicios públicos y participa en

8
la dinámica económica para cumplir los objetivos que la
Constitución le asigna al Estado como rector de la
economía y del desarrollo nacional.Promulgar leyes del
Congreso de la Unión

Felipe Tena Ramírez aduce que “Promulgar (pro vulgare)


significa etimológicamente llevar al vulgo, a la generalidad, el
conocimiento de una ley. En este sentido, la promulgación se
confunde con la publicación”.96
Asimismo, arguye que por la promulgación el Ejecutivo
autentifica la existencia y regularidad de la ley, ordena su
publicación y manda a sus agentes que la hagan cumplir;
en esa virtud, la ley se hace ejecutable, adquiere valor
imperativo, carácter que no tenía antes de pasar de la
jurisdicción del Congreso a la zona del ejecutivo. No
obstante, la ley promulgada no es obligatoria todavía para
la generalidad, mientras ésta no quede notificada de su
existencia; en efecto, sería injusto imponer la obligación
de cumplir una disposición a quienes no la conocen ni
están en condiciones de conocerla.

Asimismo, arguye que por la promulgación el Ejecutivo


autentifica la existencia y regularidad de la ley, ordena su
publicación y manda a sus agentes que la hagan cumplir;
en esa virtud, la ley se hace ejecutable, adquiere valor
imperativo, carácter que no tenía antes de pasar de la
jurisdicción del Congreso a la zona del ejecutivo. No

9
obstante, la ley promulgada no es obligatoria todavía para
la generalidad, mientras ésta no quede notificada de su
existencia; en efecto, sería injusto imponer la obligación
de cumplir una disposición a quienes no la conocen ni
están en condiciones de conocerla.

Nombramientos y las destituciones libres. El presidente


puede nombrar y destituir, sin intervención de otro órgano,
a los Secretarios del Despacho y demás servidores
públicos de las Secretarías de Estado, con excepción de
los de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público porque
los nombramientos de los subsecretarios, el oficial mayor,
el tesorero general de la Federación y los directores
generales requieren de la aprobación del Senado.
También tiene la facultad de nombrar libremente a uno de
los siete consejeros de la Judicatura Federal del Poder
Judicial de la Federación, aunque no tiene la atribución
para destituirlo.

Los nombramientos condicionados a los consejeros directivos


de los organismos públicos descentralizados y de las
empresas de participación estatal mayoritaria. El Presidente de
la República, por virtud del artículo 93 Constitucional, en
relación con las leyes orgánicas y decretos que establecen y
organizan a las entidades del sector paraestatal, tiene a su

10
cargo los nombramientos de los directores, gerentes o
equivalentes que pueden ser aprobados o no por los órganos
de gobierno de esas entidades. Por ejemplo, los
nombramientos que hace de los directores de Petróleos
Mexicanos, del Instituto Mexicano del Seguro Social y del
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado,
se apegan a estas reglas.República y siempre que el Senado
declare la necesidad de nombrar a un gobernador provisional,
si la Constitución del Estado no establece un procedimiento
diverso, corresponderá al Ejecutivo Federal someter a la
consideración de la Cámara de Senadores o de la Comisión
Permanente del Congreso de la Unión, una terna de
candidatos al gobierno provisional de la entidad federativa.

El indulto aparentemente entraña una verdadera interferencia


del Ejecutivo en la órbita de la actividad jurisdiccional, por
cuanto priva de eficacia en un momento dado a una sentencia
judicial. Así, lo han expresado varios autores, -entre ellos
Cáceres Crosa-, pero en percepción de Tena Ramírez, éste
arguye que no existe tal interferencia, pues la actividad
jurisdiccional concluyó con el fallo irrevocable, a partir del cual
comenzó sola y escueta la ejecución encomendada al
Ejecutivo, y como es precisamente después de aquel fallo,
cuando puede operar el indulto, es decir, dentro de la exclusiva
actividad del Poder Ejecutivo; el indulto no es otra cosa que la
dispensa que el Ejecutivo se hace de su propia ejecución.

11
12

También podría gustarte