Resumen Hegel

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

1.

Contexto histórico, cultural y biográfico

La figura de Hegel la incluimos dentro del idealismo alemán de finales del siglo XVIII y principios
del XIX partiendo del pensamiento de Immanuel Kant y del que hay que destacar otros
pensadores como Fichte “Discursos a la nación alemana”, Schelling “Sistema del idealismo
trascendente”.

Contexto histórico y cultural:

- Revolución industrial y sus cambios en la forma de vida y urbanización en Inglaterra, Francia,


Prusia (aumento demográfico y necesidad de nuevas formas de poder)
- Romanticismo que supone una revuelta contra los límites de la razón y que, insatisfechos por
la existencia de barreras entre el conocimiento y el mundo optan por exaltar los sentimientos
en un anhelo apasionado de lograr la unión absoluta con la naturaleza.
- Ilustración
- 1776: Independencia de las 13 colonias y publicación de Adam Smith y muerte de Hume
- Gobernantes de Prusia.
- Revolución francesa, golpe de Estado napoleónico y guerras napoleónicas. De la RF dijo
“Jamás había visto al hombre hasta entonces partir de una idea y construir con ella la
realidad”. Este es un tema o preocupación constante en su filosofía, es decir, como una idea
(algo universal) se puede convertir en realidad (algo existente). Esto es tan importante que
esta lucha porque la idea se convierta en realidad será el motor de la historia y de la dialéctica.
Y esto es algo que podemos ver en el arte. La filosofía del arte también en ella expresa esta
necesidad porque las ideas o el ideal se exprese fenoménicamente.
- 1791: Declaración de los derechos del Hombre
- En Arte: Goya realiza sus pinturas.
- Congreso de Viena posterior

Biografía:

- Nace en Stuttgart en 1770


- A los 18 años estudió Teología en la Universidad de Tubinga (1788 - 1793) donde
predominaban las ideas ilustradas que nunca le interesaron demasiado. Aquí conoció a dos
protagonistas de la cultura alemana y que le influyeron: Friedrich Hölderlin y Schelling. Cuando
terminó sus estudios, siendo consciente de su poca vocación pastoral, trabajó con la
aristocracia
- Entre 1793 y 1800 vive en Berna y Francfort y escribe sus apuntes de juventud. Aún el
dominio de filosofía es de Kant y Fichte. Aún era un desconocido. Es época de sus escritos de
juventud que se publicarán después de su muerte
- Entre 1801 y 1806 trabajó en la universidad de Jena (Turingia) donde Goethe era rector y
donde publicó su primera obra “ Diferencia de los sistemas filosóficos de Fichte y Schelling”
además dónde esbozó su sistema filosófico en “la fenomenología del espíritu” y en su prefacio
advierte que la filosofía toma como punto de partida la convicción profundamente racional de
que lo verdadero es el todo, que se manifiesta en cada uno de sus momentos y
particularmente en la articulación de todos ellos como un sistema.

1
- Como consecuencia de la ocupación napoleónica la universidad cerró sus puertas y la
situación económica de Hegel fue compleja: llegó a solicitar trabajo como cuidador de jardines
y parques públicos sin éxito.

- Entre 1806 – 1816 estuvo en Bamberg donde editó un pequeño periódico y después fue
nombrado director del colegio de Nuremberg. En este período publicó “Fenomenología del
Espíritu” y la 'Ciencia de la lógica' (1812-16), su obra más compleja y que comienza donde
termina la fenomenología del espíritu.
- Gracias al prestigio que ganó con “Ciencia de la lógica” la universidad de Heidelberg le ofreció
una cátedra (1816-18) y en donde publicó la “Enciclopedia de las ciencias filosóficas” que
presentaba la totalidad de su sistema. Esta obra constaba además de los prólogos y la
introducción, de tres partes: 1ª: resumen de “Ciencia de la lógica” 2ª Filosofía de la naturaleza
y 3ª: Filosofía del espíritu.

- En 1818 aceptó las propuestas de la Universidad de Berlín y aceptó la cátedra de filosofía


hasta su muerte en 1831, durante una epidemia de peste. Fue esta la época de mayor éxito,
reflexionando sobre la ética y la estética, la religión y la historia de la Filosofía, aunque sólo
publicara una obra, 'Principios de la Filosofía del Derecho'. De esta época hay muchos
cuadernos de apuntes como los de Von Kehler sobre el arte.

2. Ideas generales de su filosofía para entender la filosofía del arte

Hegel representa el idealismo más radical y su pensamiento es muy complejo. Vamos a


centrarnos en la filosofía del arte, pero, antes es necesario desgranar brevemente algunas de sus
ideas generales para poder adentrarnos en su comprensión del arte.

En “Enciclopedia de las Ciencias filosóficas” presenta la totalidad de su sistema. Esta obra que
consta además de los prólogos y de una introducción se divide en tres partes: la primera
Resumen de ciencia de la lógica, la segunda filosofía de la naturaleza y la tercera filosofía del
espíritu.

La obra en su conjunto ofrece al lector la impresión de una catedral donde cada elemento guarda
relación con todos los otros y donde nada se ha escrito por capricho. Donde cada frase está
sólidamente justificada por la totalidad de la obra.

En la tercera parte, la más original, expone que el espíritu es la verdad del alma y la consciencia y
a su vez está dividida en tres secciones: una para el espíritu subjetivo, otra para el espíritu
objetivo y otra para el espíritu absoluto.

Para Hegel la filosofía es la ciencia de lo absoluto y según él se puede dividir en:

- Lógica: que considera la idea en sí misma y que comprende el espíritu subjetivo. Estudia la
psicología, antropología y fenomenología
- Filosofía de la naturaleza donde la idea fuera de sí misma comprende el espíritu objetivo y
estudia la moral, el derecho y el Estado.
- Filosofía del espíritu que estudia la idea en sí y para sí y comprende el espíritu absoluto que
se encarga del arte, la religión y la filosofía. En el arte, lo absoluto se manifiesta

2
sensiblemente. En la religión mediante representaciones y sólo en la filosofía alcanza el
ámbito conceptual.

Hegel parte de la naturaleza y para él naturaleza y espíritu son consecuencias de lo absoluto, aún
más, son lo absoluto.

Para Hegel una constante es la lucha porque la idea se convierta en realidad y se exteriorice y se
construye a través de ella. Esto se ve en la filosofía del arte. El movimiento histórico es esa
contradicción: entre una idea y la necesidad de construir la realidad a través de ella. Aquí hay
diferencias con Spinoza.

Desde el Platonismo muchos pensadores han comprendido la realidad como dualidad: Platón o
Kant y otros muchos que han configurado el pensamiento occidental. Ya que él parte del
idealismo kantiano habría que recordar la división kantiana entre fenómeno noúmeno de la que él
parte.

Él no se conforma con la dualidad, sino que la quiere superar y para ello introduce lo infinito que
no se opone a lo finito como si fueran cosas distintas porque si así fuera, lo infinito tendría a lo
finito como límite y entonces no sería infinito. Por eso habría que decir que lo finito pertenece a lo
infinito. Los seres somos momentos de lo infinito. Lo infinito es la totalidad de lo real. El criterio de
verdad en Hegel es la integración posible dentro de lo infinito, absoluto. Lo infinito es además
dinámico y vivo. No es una naturaleza estática que lo contenga todo y venga dado de antemano
sino una naturaleza absoluta que tiene todas sus contradicciones pero que a su vez es dinámica.

El infinito en movimiento y que se conoce como tal es el espíritu. El espíritu absoluto es la infinitud
de las contradicciones existentes que se saben tales y se saben una superación constante y que
se da esa superación en la historia.

La realidad es el despliegue del espíritu que pone la totalidad de lo real. Así podemos entender
que todo lo racional es real y todo lo real es racional. Aquí nos dice que el papel de la filosofía no
es prever el futuro, sino que el papel de la filosofía es comprender la realidad.

3. Filosofía del arte: desarrollada en apuntes de Von Kehler correspondientes a las


lecciones de Hegel sobre estética o filosofía del arte impartidas en el semestre del
verano de 1826)

El índice tiene tres epígrafes principales. Dos: una parte general y una parte especial pero antes
hay unas páginas sueltas y epígrafes menores que la profesora ha unificado en la introducción.
Así tres partes: introducción, parte general y parte especial.

En la introducción y sección primera de la parte general se enuncian los temas y punto de partida
de la sección segunda. Así podemos decir que vamos a conocer lo que dice en la introducción y
de forma general en la parte general.

Introducción: páginas sueltas centradas en dos temas principales:

3
a) la superioridad del espíritu sobre la naturaleza. Aquí Hegel nos empieza a hablar de cuál
es el objeto de estudio de la filosofía del arte. El objeto de estudio es lo bello, pero es lo
bello artístico, no lo bello natural. Pero se detiene en lo bello artístico frente a lo bello
natural porque lo bello artístico es superior a la belleza natural porque es una creación del
espíritu. A pesar de ser superior por ser una creación del espíritu no quiere decir que sea
más bella que la naturaleza. “A la vez que es superior la belleza artística porque es un
producto espiritual no por ello es más bella que la belleza natural” ¿Qué es la belleza
natural? No hay respuesta ni definiciones. No hay normas para crear el objeto bello, sino
que es más bien un estudio de lo bello en tanto que lo reconocemos como tal.
Al dar ejemplo de belleza natural: un hombre bello (pero a esto hay objeciones porque no
hay una parte espiritual), un árbol, una demostración bella también es parte de la belleza
natural. Hegel se ocupa de la belleza del arte que es superior a la belleza natural. Dice que
lo superior de lo bello artístico a lo bello natural es proporcional a la del espíritu sobre la
naturaleza. Esto tiene que ver con el sistema filosófico hegeliano: la superioridad del
espíritu sobre la naturaleza se cifra en la propoia autoconciencia en tanto que el espíritu
puede tener conciencia de si es superior a la naturaleza, esto aparece al final de la filosofía
del arte en Hegel: el ser humano es la figura que mejor representa la belleza porque puede
tomar conciencia de sí. Para intentar entender por qué lo bello artístico sea superior a lo
bello natural, él nos dice que lo bello natural en realidad es tal porque el espíritu lo
reconoce como lo bello. Es una forma de decir que la belleza natural no es creada por el
ser humano, pero es reconocido por el ser humano. También nos dice que el arte es un
modo en como el hombre ha tomado consciencia de la suprema idea de su espíritu. En las
experiencias artísticas los pueblos han depositado su intuición suprema. SUPERIORIDAD
DEL ESPÍRITU SOBRE LA NATURALEZA

b) Otro tema: introducción a la filosofía del arte. Nos dice que no es necesario hacer una
introducción porque el objeto está bien definido en algunas ciencias pero este no es el
caso porque la filosofía del arte es una filosofía del espíritu. Así que primero hay que
explicar qué es el objeto bello que tenemos que estudiar y lo que nos dice Hegel que es el
resultado de un proceso en el que se da expresión fenoménica a una idea y esto es lo
propio de la filosofía que empieza desde objetos que ya son productos en sí mismos.

Por tanto, en esta introducción nos dice que la belleza artística es superior a la natural porque es
un producto del espíritu, que esto no quiere decir que lo bello artístico sea más bello que lo bello
natural, sino que lo tendríamos que valorar más por ser una creación del espíritu. Y, en segundo
lugar, que la filosofía del arte necesita una introducción porque las determinaciones del objeto no
son conocidas de forma inmediata. Y en realidad el arte es el resultado de un proceso de
expresión fenoménico de una idea de la belleza.

Dentro de la introducción Hegel habla de las dificultades que se opongan a una filosofía del arte:

- Multiplicidad infinita de las formas y representaciones bellas, artísticas. Esto sería


una dificultad si asumiéramos que el método adecuado científico de conocimiento
inductivo es el principal. Con él sería imposible. Pero, nos dice Hegel, pensando en
Kant, dice que en general la dirección de la filosofía ha cambiado, es decir, podríamos
hacer una filosofía del arte porque no hay que tener en cuenta todas (las multiplicidades
de las formas) y cada una de las representaciones artísticas de lo bello para hablar de

4
lo bello. El modo de la ciencia ha cambiado con Kant. No hay que recoger muchas
experiencias individuales, sumándolas y ver cuáles son las características comunes
sino al revés, partiendo de lo general, viendo cómo se ejemplifica la idea universal. No
partimos de las singularidades sino de lo general, la idea. Por eso hay que empezar por
la idea de lo bello. Hegel diría si reconozco que todas son bellas es porque ya poseo
una idea de lo bello y eso es lo que quiero determinar. No necesito partir de todas las
manifestaciones particulares, aunque él da muchos ejemplos de representaciones
artísticas.

- Que la intuición y la fantasía son refractarias del pensamiento. En realidad, es que


parece una contradicción querer someter lo bello al sombrío reino del pensamiento nos
dice Hegel. Pero esto no es así porque la obra de arte procede del espíritu y estamos
reflexionando acerca de la actividad del espíritu. “La obra de arte procede del espíritu y
por eso nos parece que está más próxima a nosotros”. Debería ser más sencilla la
reflexión sobre el arte porque es una manifestación del espíritu. En realidad es que
parece una contradicción pensemos que la representación de lo bello no tendría por
qué ser objeto de una reflexión filosófica porque es del ámbito de lo sensible y la
filosofía pertenece a un ámbito entendimiento. ¿no estaremos desvirtuando el arte si lo
intentamos explicar racionalmente? Pero esto no es así porque la obra de arte procede
del espíritu y estamos reflexionando acerca de la actividad del espíritu. Es más sencilla
la reflexión del arte porque es una manifestación del espíritu. La obra de arte pertenece
al dominio del concepto.

Hay tres citas importantes de Hegel que son relevantes para conocer el contexto histórico:

o El habla del arte del pasado. En su época está el romanticismo y su teoría filosófica está
cerca de este movimiento, de hecho, nos va a decir cómo funciona el arte romántico. Nos
dice como se expresa la idea en el arte romántico.
o Pero para él el culmen del arte es el clásico de Grecia. ¿Por qué en Grecia? ¿Por qué es
clásico? Dice: “puede añadirse que en nuestro tiempo tenemos una ocasión más precisa
para considerar de modo pensante lo bello artístico a saber la relación que tiene el arte con
nosotros con el modo de nuestra cultura, para nosotros la determinación suprema del arte
es en conjunto algo pasado, algo que ha ingresado en la representación” Él no reconoce
obras supremas en su época, sino que hay representaciones artísticas. “la peculiar
representación del arte ya no tiene para nosotros la inmediatez que tenía en el tiempo de
su apogeo supremo, cabe lamentar que para nosotros los tiempos ….hayan pasado y
achacar a ello a que la penuria de la vida haya aumentado por la complicación propia de la
vida del Estado” “lamentar que el ánimo esté prisionero en intereses mezquinos atendiendo
a la utilidad o que el ánimo general haya perdido la libertad necesaria para vivir el
desinteresado disfrute del arte. Sin duda alguna nuestra situación es del tipo en el que
dominan las reglas generales, las leyes llamadas a menudo concepto. El individuo está
determinado por la ley, un aspecto desde luego no propicio para la vida artística. Y del lado
de la cultura, de la reflexión, sucede que también en nuestra inteligencia haya más
costumbre de establecer puntos de vista generales y conforme a ellos de determinar o
particular respecto a la acción y el juicio. En interés del arte exigimos más bien una
vitalidad y en ella no nos imaginamos que lo general esté presente tan abstractamente
como la ley, el derecho o la máxima sino que se identifique con el ánimo, con el corazón e
5
incluso con la fantasía. No sería este tipo de vitalidad dominante y por tanto no poder
alcanzarse la satisfacción de nuestro ánimo en objetos que nos representen esta vitalidad
puede decirse que el punto de vista de aquella cultura donde el arte alcanza un interés
esencial ya no es el nuestro”. Es muy importante el concepto de vitalidad en su filosofía
porque el arte, el buen artista tiene que representar esa vitalidad del espíritu en el objeto
representado.

Para Hegel, La forma de organizar el Estado lleva consigo la forma de desarrollar el arte en
una sociedad. Todo forma parte de la misma realidad. Para él la verdad es armonía, todo
está relacionado en armonía y por eso tiene relación la organización del Estado con la
forma del desarrollo artístico.

Por último, en la introducción habla sobre el fin último del arte. Para él hay varias hipótesis:

1. Podría ser la imitación de la naturaleza y para él esto es un problema porque para imitar la
forma exterior de un objeto natural (una cosa) necesitamos habilidad y técnica y eso no es lo
propio del arte porque ahí no está lo original, ahí no está el espíritu. Ej: relación con fotografía,
el artista fotográfico puede ofrecernos una exposición perfecta del objeto externo, pero para
que sea artística también debe tener espíritu.
Por eso el propósito del arte no es imitar la forma exterior de un objeto natural, sino que mejor
en obras que conciernen al espíritu como tal porque si el arte fuera imitar la naturaleza
siempre tendría carencias porque sería artificial. Hegel menciona a Kant en la crítica del juicio
donde habla Kant de qué es la estética (argumento de autoridad, la imitación de por sí no es
bello). “Hay hombres que pueden imitar el trino del ruiseñor, Kant dice que tan pronto como
notamos que se trata de un hombre lo encontramos insulso”

Ejemplo: ¿Qué pasa en los retratos? Tienen como fin imitar y aquí encontramos un sí o un no,
pero depende. No se trata solo de representar la forma externa simplemente sino también la
espiritualidad y por lo tanto el ánimo. La imitación se puede dar, pero también tiene que ser
espiritual, que sea algo más de lo que se muestra en lo sensible.

“Hegel dice que en la pintura de los retratos el parecido es esencial pero siempre queda algo que
no sea exacto. Lo más abstracto es una silueta, un dibujo. Si hay colores…se trata de la
imperfección del arte, la imperfección más alta es la falta de espiritualidad en tanto que algo es
creado por los hombres debe tener la expresión de la espiritualidad” porque esto es lo que le falta
en la mera imitación, falta la espiritualidad porque si no tiene esta espiritualidad sólo es técnica. Y
la técnica se puede aprender, pero lo importante, lo que hace bello al arte, es lo espiritual. Dice
“cuando se trata de imitación la naturalidad es lo principal sin embargo lo que verdaderamente
falta no es lo menor sino lo espiritual y a lo espiritual se debe que la intención del arte sea imitar a
la naturaleza” ¿Por qué es esto así? Volvamos al caso de los retratos: “con los retratos no
demandamos solo la mera satisfacción del recuerdo, de una existencia inmediata de la vida
cotidiana sino que pronto surge la exigencia de que se satisfaga el ánimo”. Es decir, con el retrato
no queremos sólo imitar físicamente a una persona. No sólo es el recuerdo, sino que también
satisfacer el ánimo, No sólo recordar físicamente a una persona, sino que nos transmita algo más.

6
2. Entonces, aquí cuando introduce el “animo” es cuando inevitablemente debe introducir el
segundo fin posible de la representación artística que es DESPERTAR LAS PASIONES. Dice
“el arte en nosotros engendra las experiencias de nuestra vida afectivamente real nos traslada
a todos los modos poéticos a todos los estados de ánimo y mediante la familiaridad con ello
nos capacita para en particular situaciones de nuestras relaciones en general sentir las
circunstancias más a fondo, más profundamente”.
Así una vez en el ámbito de lo anímico, él propone que el fin del arte sea despertar las
pasiones. Dice “el arte nos puede guiar a las mayores pasiones y hacer que nos disolvamos
en la imaginación y nos sumergíamos en los ociosos juegos de la representación”. ES decir
con el arte podemos sentir pasiones amables y menos amables y todas son representaciones
artísticas. Estamos en el camino de ¿Cómo reconocer como artístico un objeto que en sí no
sería bello como lo siniestro? Ejemplo: pinturas de Goya. Dice que es un fin más sustancial no
se conforma con despertar las pasiones por el mero hecho de desperarlas, tiene que haber
algo más.

Estos fines no se anulan, son una evolución. Fin último del arte no es la imitación si es
meramente imitación fenoménica, también tiene que tener también lo espiritual esto tiene que
despertar el ánimo y ese despertar del ánimo y las pasiones altas y bajas tiene que tener un fin
más propio y ese es el fin moral.

¿Qué significa que el arte tenga que tener un fin moral? Es una cuestión más profunda que
pensar que el arte nos tenga que educar o transmitir unos valores. Es más profundo y que
podemos intentar resumir pensando en lo que decía al comienzo:

El que tenga que tener un fin moral: Quiere decir que tenemos que reconocer en el arte esa lucha
entre lo universal (que se quiere expresar) y lo individual (que somos) y reconocemos esa lucha
por ejemplo en la ley universal que se quiere expresar a través de lo particular. Y esa lucha y
contradicción es lo que se tiene que expresar en el arte y por eso ese arte que lo expresa tendrá
un fin moral. dice Hegel “Ese despertar de las pasiones al despertarse mediante el arte, ellas
debieran ser al mismo tiempo purificadas por él y eso provocaría un fin moral” Y, ¿Qué quiere
decir? Significa entender la armonía y la superación de los contrarios, es decir, cómo es posible
convivir con la ley que se quiere expresar y con lo individual. Y el arte que mejor la ha reflejado es
el arte clásico.

Hegel menciona varios ejemplos de la representación de las pasiones. Ejemplo: ante el dolor
sentimos un alivio cuando lo objetivamos porque se objetiva el sentimiento y se rompe en la forma
de la representación. Así al representarlo esto nos alivia, así explica por qué existen las
plañideras. En poemas y cantos, el alma se aleja de la sensación: a través de esas sensaciones
vamos purificando esas pasiones. Purificar las pasiones significa que no nos dejemos dominar
por las pasiones y el arte nos muestra que en la contienda entre lo universal y las pasiones que
son expresión de lo particular encontramos una armonía, una posible articulación, través de la
objetivación de la representación artística. Fin moral: poder dominar las pasiones a través de un
ejercicio espiritual.

En este epígrafe podríamos preguntarnos ¿qué es la moralidad? Es “que el hombre sepa cuál es
la ley y conozca su deber y que los tenga ante sí en su obra y que después actúe decidido
combatiendo y superando pasiones, inclinaciones e intereses efímeros” lo que tenemos es que en
la moralidad hay reconocimiento de lo universal y lo particular y que ambos se expresen y esto
7
está en el genio. Cuando él habla del genio en la obra de arte del genio es aquella en la que el
genio no se ve, es como una lente transparente a través de la cual y por su representación nos
podemos acercar a lo universal: no vemos al artista, vemos a la idea. Y esta es la expresión de la
moralidad. Para entender en él la moralidad hay que separarlo de la moralina, no es actuar bien o
mal, sino que es más bien toda nuestra vida porque toda nuestra vida está llena de
contradicciones y de lucha entre lo particular y lo general.

Dice: “Con la perspectiva moral está puesta sobre todo la oposición entre lo completamente
general universal de la voluntad y la voluntad particular. Lo que interesa es que la oposición se
disuelva a favor del espíritu del hombre su interés es buscar su reconciliación algo más profunda
donde esas diferencias estén puestas en armonía”. Es decir, no queremos perder lo universal y lo
particular sino que convivan en la armonía. Para entender la armonía de los contrarios podríamos
pensar en cómo se suceden las estaciones del año. Hay un todo que las abarca y que es infinito
(el tiempo) y en ese todo hay momentos que son las estaciones que son contradictorias entre sí
pero que están en armonía porque se suceden como una lucha entre ellas y dictan la dialéctica
histórica. Esa es la armonía de los contrarios que se suceden en modo continuo.

Termina la introducción con un epígrafe “Fin histórico” se detiene detalladamente en algunos


ejemplos de la literatura en alemán de la época: Schiller, Goethe, Schelling, Fichte,…para ver
cómo en ellos se ha expresado esta contradicción, esta lucha.

PARTE GENERAL (este libro tiene: introducción (páginas sueltas, dificultades que se oponen a
dificultades del arte, después enfoques del fin del arte), parte general y parte especial.

Tiene dos secciones. Nos vamos a detener en la sección primera, la segunda se desarrolla por
extenso a explicitar las formas artísticas simbólica, clásica y romántica. Hegel pondrá muchos
ejemplos de porqué las considera estas representaciones dentro de unos determinados
parámetros.

La sección 1ª de la parte general empieza con la idea de lo bello o el ideal y nos va a decir qué es
el ideal, “la idea para sí es lo verdadero como tal en su universalidad y el ideal es la idea
configurada en su realidad efectiva” Esto es muy relevante. Hegel después se detiene en explicar
que es el ideal: Y es la idea hecha realidad efectiva. Nos dice que la idea es verdadera si tiene
determinidad perfecta, en tanto que tenga determinidad perfecta ella misma sería su propia
manifestación. “El hombre existente es idea y sería ideal si existiese conforme a la idea. El arte
debe reflejar el ideal”.

Aquí hay dos conceptos en resumen: 1) que la idea como concepto es lo que expresa lo
verdadero o universal y 2) la posibilidad de que esa idea se exprese fenoménicamente es el ideal
como la posible realización efectiva de esa idea (la posibilidad de que esa idea se exprese). Aquí
Hegel enuncia el epígrafe dedicado a formas artísticas simbólica, clásica y romántica.

Lo bello en sus formas son los tipos de referencia de la idea a la figura, es decir, cómo puede
expresarse de qué forma el arte ha conseguido expresar la idea y Hegel lo divide en tres etapas,
tres modos históricos en los que el arte ha logrado expresas esa idea:

a) Etapa simbólica: aquí la idea es abstracta. La idea aún busca su configuración. Es


inadecuada la expresión de la idea a través del arte.

8
b) Etapa clásica: es la forma del arte adecuada en la conformación de la idea se da en el
fenómeno. El ideal está consumado. En la etapa clásica la idea se expresa de forma
perfecta, se alcanza el ideal y aparece en su realidad efectiva. Se corresponde con el
periodo clásico griego.
c) Etapa romántica: la unión del arte clásico se disuelve y el arte continúa en la oposición
de lo simbólico, volvemos a la oposición de lo simbólico en el que tenemos la necesidad
de expresar una idea que no encuentra su cauce adecuado de manifestación
fenoménica. “Lo concreto espiritual aparece en una forma sensible mientras que la idea
en su verdad existe únicamente en el espíritu” (es la forma romántica). “Lo dominante
en el arte romántico es lo subjetivo de la voluntad, lo espiritual en general el espíritu
como libre en sí mismo”.

RESUMEN: Hasta ahora esta parte general de la obra nos ha explicado la idea – ideal (concepto
universal y verdadero que encuentra su expresión perfecta a través del ideal que sería la
manifestación fenoménica de esa idea verdadera y universal) y las diferentes formas artísticas en
las que se ha expresa esa idea han sido tres, y en la clásica se ha conseguido el ideal, es decir,
la expresión perfecta de la idea mientras que en las otras (simbólica y romántica) hay una
expresión inadecuada de la propia idea.

Sección segunda: desarrolla pormenorizadamente qué características y subetapas hay dentro de


lo simbólico, romántico y clásico. Pero aquí nos centramos en la sección primera:

La sección primera comienza con un epígrafe que llama “Diferenciación del arte con religión y
filosofía” ¿Por qué esta diferenciación? Porque arte, religión y filosofía comparten el mismo
objeto. ¿Cuál es la diferencia? “En la esfera del arte se eleva por encima del ámbito de la
naturaleza y del espíritu finito sin ubicarse en lo lógico donde el pensamiento se desarrolla como
pensamiento para sí, pertenece al ámbito absoluto. El arte es la conciencia intuitiva del espíritu
absoluto ocupándola de modo inmediato, sensible. De un modo de configuración inmediata”

En la religión: tenemos que la representación de lo absoluto, verdadero se ofrece de modo


subjetivo, es decir, que en el arte la relación con lo absoluto será a través de la representación, en
la religión será a través del ánimo de un modo subjetivo y la relación con el objeto absoluto en la
filosofía será de forma también subjetiva pero no o a través del ánimo como sentimiento sino a
través del pensar. A esto se dedica las primeras páginas diferenciación entre las tres. El resumen
es que la relación con lo absoluto en el arte es con la representación fenoménica, en la religión
sería mediante una relación subjetiva, anímica, sentimental y en la filosofía la relación con el
objeto es también subjetiva pero a través del pensamiento.

El segundo epígrafe vuelve a retomar ese lenguaje en el que nos intenta expresar qué es la idea
y qué es el ideal. Ese lenguaje tan complejo en el sistema hegeliano: idea e ideal. Y En este
segundo epígrafe lo Vuelve a desarrollar diferencia entre estos dos pares de palabras.

La idea, nos dice, es el concepto realizado. Esa idea, que es concepto realizado, tiene la
posibilidad de convertirse en autoconciencia y por tanto tiene la posibilidad de que surja una
subjetividad cuando está dotado de alma. Aquí aparece de nuevo la vitalidad en la idea. La idea
se puede convertir en persona cuando el aparecer del espíritu se da en la figura humana.

De aquí habría que destacar dos cuestiones:

9
a) En la filosofía de Hegel tenemos principalmente la contradicción de los términos. Esa
armonía necesaria entre los momentos de la realidad y Hegel nos define la vida de esta
forma “la vida y más aún el espíritu es la fuerza de poder soportar la contradicción. El
proceso de la vida será en cada caso en su contradicción y la disolución de ésta el
querer ser autónoma de los miembros y la superación, asunción de esta autonomía”
Eso es la vida: contradicción.
b) Después nos da un ejemplo a través del arte que es cómo expresa el arte ese ideal.
¿Cómo hace el arte que la idea alcance el ideal? “El aparecer del espíritu se da en la
figura humana” quiere decir que la idea es el concepto realizado y este concepto podía
tener en algunos casos tener alma, conciencia de sí y así surgía el ser humano. El ser
humano sería idea y sería ideal cuando sería perfecto. Y es idea porque tiene alma y
por tanto tiene autoconsciencia (Consciencia pensante). Ideal: representación del
espíritu absoluto. Dice Hegel “el hombre existente es idea y sería ideal si existiese
únicamente conforme a la idea” (si fuera perfecto) Tiene idea porque tiene conciencia
de sí. Dice Hegel “pero no sólo es esto sino que también es hombre existente” y en esa
existencia somos imperfectos, que nunca alcanzaremos ese ideal. Y aquí está el plus
del arte que reconoce Hegel. El arte nos puede ayudar a lograr esa representación ideal
del ser humano que en cuanto a seres existentes no vamos a conseguir.

ASÍ QUE QUEDE CLARO:

Idea: concepto verdadero y universal en tanto que realizado y en tanto que esa idea es
perfectamente realizada es ideal. El ser humano es idea pero es idea imperfecta y el arte nos
puede ayudar a alcanzar ese ideal y aquí nos dice Hegel: (ella quiere centrarse en dos aspectos:
1. La vida es la fuerza de poder soportar la contradicción y la 2ª cuestión relevante de este
epígrafe: un retratista que deba llevar al lienzo una determinada fisonomía se dice en general que
él adorna pero si es un verdadero pintor debe omitir del rostro todo signo de exterioridad como
pelillos o tipos de piel y además para que el retrato sea la expresión de la particularidad del
carácter debe haber conocido la manera del hombre, haberle escuchado hablar y observado en él
las sensaciones del mismo y así podrá poner de relieve los rasgos característicos que constituyen
lo característico de un semblante pues en una fisonomía tranquila se da menos la expresión de lo
espiritual”. Y termina diciendo que “el arte termina toda indigencia de la vida exterior, de la
existencia y vuelve a llevar a su ideal a lo real liberado de las contingencias de la naturaleza”. Hay
que quedarse con:

- La vida es contradicción continua y en el arte podemos encontrar esa resolución de esa


contradicción no porque la elimine sino porque nos acercamos al ideal como concepto
perfectamente realizado en tanto que el arte puede eliminar las contingencias de la
existencia real.

Para terminar el último epígrafe de esta sección 1ª se llama “determinación más precisa de lo
bello artístico”. Está dividida en dos partes. En primer lugar, desde el punto de vista objetivo y en
segundo lugar de forma subjetiva.

¿Cómo aparece el objeto bello artístico? De esto es de lo que se trata. ¿Cómo aparece el objeto
bello artístico en la objetividad y en la subjetividad (en el artista)? Aparece de forma rápida. Aquí
está la teoría del genio.

10
- Desde el punto de vista objetivo. Hegel analiza en lo bello artístico las siguientes notas,
en primer lugar en tanto que concepto sin contenido espiritual ¿Cómo es ese objeto?
¿Qué encontramos en el objeto que nombramos bello? En el objeto encontramos en
primer lugar la materialidad sin espíritu, es decir, el objeto bello debe ser espiritual pero
también material. Quitando lo espiritual ¿Qué encontramos en el objeto bello?
encontramos un concepto sin contenido espiritual. El concepto es una unidad formal y
en tanto que unidad está relacionado con diferentes conceptos como el de regularidad,
simetría y armonía.
Hegel dice que un objeto regular y simétrico puede ser contrario incluso al objeto
artístico, puede romper y puede hacer más difícil la expresión de lo espiritual. Pero, a la
vez, la regularidad y la simetría pueden ir desarrollándose hasta llegar a ser armonía.
La diferencia entre las tres regularidad, simetría y armonía…es que las primeras son
características cuantitativas y la armonía es cualitativa que casi no se deja ni explicar
por qué sucede y en cierto modo son dependientes. A veces puede resultar más difícil
expresar lo bello en el objeto regular y simétrico pero a veces es necesario como en la
música o en la poesía (regularidad en sonidos) pero tiene que ser algo más y tiene que
ser también un objeto simple. El objeto bello sin contenido espiritual hay que tener en
cuenta que sea un objeto tiene que ser en sí uno y a veces se consigue por regularidad
y simetría.
- Cuando a ese objeto le damos un contenido espiritual, entonces, surge la acción. Para
entender esto pensemos en que hemos visto como Hegel tiende a la figura de lo
humano. Para él lo bello en el arte se representa a través de la figura humana. Lo
humano, o los dioses con forma humana, serán al final esa representación del ideal.
Por eso aquí introduce el tema de la acción. ¿Qué encontramos en el tema de la
acción? Hegel nos dice que una vez que tenemos las figuras agrupadas con cierta
objetividad éstas van a interactuar entre sí. En la acción él introduce notas acerca de
qué encontramos en la acción. Y cuando nos habla de la acción hay referencias a su
época porque nos expresa cómo es la acción del héroe frente a la acción de un
individuo en el Estado moderno porque en él hay una ley y hay que someterse a esas
leyes (Contradicción ley universal – sujeto particular) mientras que en el héroe lo que
tenemos es que se da para sí mismo su ley. Y dice “en las relaciones de un Estado
moderno no se puedan dar semejantes autonomías (como la del héroe) los círculos que
corresponden a la decisión particular de un individuo están muy limitado. En nuestro
tiempo un general es un individuo (1826) que tiene gran poder y en cuya decisión y
espíritu se ponen los más grandes intereses, pero lo confiado a la determinación de su
carácter particular es mínimo. Los medios que necesariamente tiene para la ejecución
no los crea el mismo sino que se hallan en relaciones distintas a su individualidad” Es
una crítica a creerse héroe. Un general tiene que someterse al poder del Estado
moderno y cuando se cree que él ejecuta su ley, entonces se está yendo fuera del
Estado moderno. Esto es la principal aportación de este epígrafe dedicado a la
determinación más precisa de lo bello artístico.

Recordar que puede ser desde un punto de vista objetivo: Hegel nos dice que podemos encontrar
el objeto en su materialidad y el concepto da unidad al igual que la regularidad, la simetría y
armonía. Y el objeto tiene que ser simple, un objeto expresado en lo bello artístico.

11
Y en segundo lugar, ese objeto ya con figura humana se ve implicado en una acción y Hegel
desarrolla el significado de la acción. Viene a decir que hay dos tipos de acciones: las que se
desarrollan en el Estado Moderno con un orden jurídico externo, la justicia no posiciona la
vitalidad subjetiva en la circunstancia histórica antigua el individuo no está enfrentado a lo
sustancial, a lo ético y por eso el arte le es adecuado como exposición del ideal.

Cuando los ideales abandonan su calma que habían conseguido con regularidad, simetría,
armonía éstos objetos por las acciones humanas pueden entrar en relación y pueden verse
metidos en circunstancia que o bien pueden ser inocuas o que acciones que sea preciso resolver.

Hace una mención al Quijote “un quijote es un héroe puesta en una época que no es heroica y de
ahí lo cómico de esa figura. Si en un estado el orden legal es predominante a la que los sujetos
se tienen que someter (no estamos en un estado heroico) y no está ya en relación con la vida
heroica entonces la autonomía deviene algo fingido, ridículo y cae en lo cómico como don
Quijote”. La autonomía es muy diferente a Kant. Aquí en este epígrafe significa la autonomía del
héroe quien se da la ley para sí mismo y solo para sí mismo en Kant es dársela para sí como si
fuese universal.

Así al final lo que nos dice Hegel es que históricamente no podemos recuperar una etapa clásica
del arte porque en nuestra mentalidad ya no hay esa armonía de una ley que se da en el individuo
de una forma perfecta como se daba en el héroe. Y por eso para Hegel en el arte clásico no es el
momento culmen del Estado.

En tercer lugar, la tercera nota es el carácter: “en el objeto se tiene que dar la expresión de la
unidad un carácter a pesar de las contradicciones y de la vitalidad”.

Hegel dice que se tiene que mostrar que el ideal representado es uno a pesar de las
contradicciones, tiene que haber una armonía y que además expresa una cierta forma de
vitalidad”

Última nota: Hay que detenerse en la determinidad exterior. ¿Qué es esto? Lo bello artístico se
muestra en un escenario, un contexto y ¿Cómo tiene que ser? “Para que el ideal aflore aún más
hay que tener en cuenta la condición exterior. La condición exterior y el carácter general deben
coincidir. Que haya coincidencia entre carácter del ideal que representamos y el escenario en el
que lo estamos poniendo. Y da un ejemplo: “los franceses no dan atención a los caracteres…
Aquiles y Alejandro con peluca” Hegel habla de esos cuadros de figuras bíblicas aparecen
caracterizados como figurantes de la época en la que se pinta ese cuadro. Y para él eso es
carente de gusto.

Pero dice que la representación artística sí tiene que situarse sobre una cierta situación histórica
de la que nos podamos hacer cargo. Para que la obra de arte nos diga algo tiene que estar en un
suelo histórico que veamos como propio. Aparece un tema interesante: qué papel ha de jugar el
erudito y el pueblo en la interpretación del arte. Así Hegel dice “una cosa es la obra de arte para
el erudito y otra distinta es para el pueblo por eso el aspecto exterior de la figura no debe ser
buscado mediante el atajo del estudio sino ser más bien algo disfrutable e inteligible”. El aspecto
exterior debe ser inteligible.

12
Para terminar, dentro de esa sección primera de la parte general resumo que desde el punto de
vista objetivo, tanto que objeto: lo bello artístico tiene que mostrarse como un objeto simple y esto
es posible cuando se consigue una armonía (que puede estar facilitada o impedida a través
regularidad y simetría) y una vez que hemos conseguido la representación de un carácter simple
y armónico estos caracteres, en la forma de ideales, interactúan entre sí y en estas interacciones
vemos que hay una confrontación entre lo universal y lo individual. En el arte clásico, en realidad,
se representa la acción autónoma, es decir, la acción del héroe en el que esta confrontación se
da en armonía en tanto que es el héroe el que se da la ley para el mismo a diferencia de lo que
sucede históricamente en el Estado moderno.

Y, por último, se detiene en cómo aparece lo bello artístico en el sujeto creador, en el genio.
Empieza diciendo que lo bello artístico procede de la fantasía pero partiendo de la reflexión del
artista para llevar con la fantasía a un contenido racional. No puede negar la razón pero sí dice
que la facultad del artista es la fantasía. “La inspiración no es el expresarse así mismo…no hay
que ver al artista sino la expresión del ideal, aquello que está detrás de la lupa del genio. También
se detiene en la manera del artista…ha de desaparecer la originalidad que solo se vea la cosa no
al artista como creación del espíritu.

13

También podría gustarte