Actuacion Policial Angel Armada

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR


PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS
RELACIONES INTERIOR JUSTICIA Y PAZ
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
PNFA EN SEGURIDAD CIUDADANA MENCION POLICIAL
CEFO APURE

Profesora: Estudiante:

Bárbara Blanco Ángel Armada C.I.V.N°11.754.444

San Fernando de Apure, Abril 2023


EXPECTATIVAS Y PERCEPCIONES PÚBLICAS

SOBRE LA ACTUACIÓN POLICIAL

Expectativas y percepciones públicas sobre la actuación policial

Un signo evidente en los tiempos es la creciente y cada vez más central


preocupación por la inseguridad. Alrededor del mundo, incluyendo a Venezuela, las
tasas de índice de delitos conocidos sobrepasan registros históricos; con ello el temor al
crimen, penetra y organiza la cotidianidad; las nuevas violencias se convierten en
elementos permanentes del paisaje urbano. Adicionalmente la adversidad de las
agencias tradicionales de control para dar respuesta a los nuevos escenarios resultan
insuficientes: los índices de delitos policialmente resueltos caen vertiginosamente; la
creciente desconfianza de la ciudadanía unida a la solicitud de demandas sociales de
mayor represión y seguridad, se convierten en el tema de cada vez más relevancia en la
opinión pública nacional. En este sentido, la inseguridad ciudadana puede llegar a
obtener mejoras significativas si se consolidan esfuerzos entre los cuerpos de seguridad,
quienes al adentrarse en el modelo comunitario, enfrentando al delito en forma
proactiva y en general, mediante el diseño de intervenciones encaminadas a evitar la
victimización y combatir la delincuencia, y de mecanismos de disuasión y políticas
preventivas, así como propuestas de programas que se pueden desarrollaren las
comunidades, seguramente conducirán a obtener resultados positivos en relación a la
disminución de los índices delictivos y a la integración de los organismos policiales con
la comunidad. De igual manera, en el art. 55, con respecto a la seguridad ciudadana dice
que: Toda persona tiene derecho a la protección por parte del Estado a través de los
órganos de seguridad ciudadana regulados por la ley, frente a situaciones que
constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la integridad física de las personas,
sus propiedades, el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes. La
participación de los ciudadanos y ciudadanas en los programas destinados a la
prevención, seguridad ciudadana y administración de emergencias será regulada por una
ley especial. Los cuerpos de seguridad del Estado respetarán la dignidad y los derechos
humanos de todas las personas. El uso de armas o sustancias tóxicas por parte del
funcionario policial y de seguridad estará limitado por principios de necesidad,
conveniencia, oportunidad y proporcionalidad, conforme a la ley.

En consecuencia, la seguridad ciudadana plantea desde su propia concepción el


resguardo y respeto a los derechos humanos, así como en la propia garantía de los
mismos. Su contenido va entonces mucho más allá de la ausencia de amenazas para el
orden público, extendiéndose a la protección jurisdiccional y a la seguridad jurídica, así
como al desarrollo de una política de intervención policial de proximidad y de
fortalecimiento y confiabilidad en las instituciones. Sin embargo, en contrapartida se
presenta como consecuencia de la convivencia social, las acciones de todas aquellas
personas que infringen las normas legales, surge la infracción de una orden o
prohibición impuesta por la ley: el delito. Las tasas de delitos conocidos sobre pasan
registros históricos, trayendo aparejada la inseguridad, la cual es un fenómeno social
que se ha venido incrementando en los últimos años a pesar de los múltiples esfuerzos
realizados por el Estado para disminuir sus consecuencias. La inseguridad se presenta
como falta de protección a las situaciones que generan amenazas, vulnerabilidad y
riesgo para la integridad física de los ciudadanos, las propiedades y el disfrute de sus
derechos y el incumplimiento de sus deberes. Esta se presenta básicamente por la
presencia de la delincuencia, por lo que combatirla es tarea de todos, para lo cual debe
conocerse los métodos para prevenirla, y estar preparados para reaccionar de manera
correcta y efectiva ante la situación de ser víctima de un hecho delictivo. Por otra parte,
se hace necesario destaca las cifras negras de la criminalidad, el 27 de octubre 2014.

En la etimología de su denominación, la criminología como ciencia proviene del


latín “criminis” y del griego “logos” -tratado o estudio del crimen-. La introducción en
la criminología del concepto “cifra negra” referida a la criminalidad fue autoría de un
fiscal japonés llamado Shigema Oba, que la explicó en una conferencia dictada en
Alemania.

La cifra negra se refiere al número o desconocimiento de delitos y delincuentes


que no han llegado a ser descubiertos porque no han sido denunciados por sus víctimas
o porque no han sido descubiertos por el sistema (justicia o policía).

Ésa es la “zona oscura de la criminalidad”. Porque las víctimas consideran inútil


denunciar, porque los hechos son insignificantes, por errores policiales o judiciales.
Todo ello, sin dudas, desmejora la imagen y credibilidad de la población sobre la
actuación de la policía y la justicia.

Estudios criminológicos han enumerado razones. No se denuncia porque no se


cree en la eficacia o transparencia de policía ni de la justicia penal, porque se niega la
condición de quien es víctima de su situación, porque no quiere evidenciarse la víctima
como tal, porque el sistema penal resulta ineficaz, porque temen venganzas de los
victimarios y el sistema no da protección, porque el olvido del trauma resulta un recurso
psicológico de la mente humana, por ignorancia y hasta por sentirse la víctima
corresponsable del delito sucedido,

Ahora bien, la cuestión tiene sus consecuencias, porque se sabe que la


criminalidad real es el doble de la registrada, que la cifra negra se correlacionada con el
tipo de delitos ocurridos, que es superior en los delitos menos graves, que aumenta de
acuerdo con la impunidad, que prodiga la delincuencia juvenil o de menores, que el
delincuente tiene mayor posibilidad de ingresar a la cuota negra o sea la impunidad,
según la clase social a que pertenecen.
Sin información es peor, pero la cuestión se complica, estremece, alarma y
preocupa, cuando se advierte que la cifra negra de criminalidad individual o privada se
aumenta por el actuar estatal, ya que la supresión de información de esa naturaleza
pública resulta esencial para elaborar políticas criminales de prevención del crimen y su
represión judicial.

La supresión de la información impide el conocimiento del mapa del delito. En


el orden nacional, la Dirección Nacional de Política Criminal -que depende del
Ministerio de Justicia de la Nación- es la encargada de elaborar la estadística oficial y
coordinar los instrumentos de recolección de datos, una de las fuentes de información de
las que se nutre la dirección es el Sistema Nacional de Información Criminal (SNIC),
que recopila mensualmente los datos sobre los hechos delictivos registrados por las
fuerzas policiales, Gendarmería y Prefectura.

Existe además el Sistema de Alerta Temprana, (SAT), que se nutre de


información de los organismos y recopila mensualmente la información desagregada de
los delitos de homicidio doloso, culposo, contra la propiedad, económicos, de todo el
país. No resulta entonces una obviedad afirmar que el cercenamiento de datos conspira
contra la seguridad pública.

En Córdoba; el jefe de la Policía, Julio César Suárez, aseguró que la policía


“informa por escrito todos los hechos delictivos que pasan” en Córdoba porque el
gobernador José Manuel de la Sota le ordenó hacerlo. Entonces resulta una obviedad
deducir que miente o que no sabe lo que ocurre en la policía que comanda, porque el
ente que es responsable de la política criminal es la Secretaría de Seguridad no dispone
de esos datos o no saben usarlos.

Todos sabemos que no se informa a la comunidad la mayoría de los hechos


criminales que ocurren y en los que interviene la policía. Esto conlleva dos perjuicios:
para la comunidad, el no saber cuáles son las zonas y horarios críticos en su ámbito;
para el gobierno y gobernados, no tener la información necesaria para despacho.

Qué es la Estadística Criminal

Estadística: La noción de “estadística” derivó originalmente del vocablo


“estado”, porque ha sido función tradicional de los gobiernos llevar registros de
población, nacimientos, defunciones, cosechas, impuestos y muchas otras clases de
cosas y actividades.

Estadística Criminal: Es un instrumento de catalogación y sistematización del


crimen, así como del estudio de los datos cuantitativos concernientes a él y a la
población criminal, lo mismo que de su ubicación geográfica y social.

Ha sido definida como la disciplina que estudia la expresión cuantitativa del delito en la
vida social, y tiene por objeto especial los fenómenos de la criminalidad. Consiste,
sintéticamente, en un conjunto de datos numéricos tabulados, reunidos en los informes
oficiales de los organismos, a los que están encomendadas, la prevención, aprehensión,
y tratamiento de los infractores de la ley penal.

Es la disciplina que se ocupa de la observación y del cálculo de los fenómenos


delictivos; es decir, de la investigación sistemática y metódica de la expresión numérica
de la delincuencia. Sirve para obtener y reunir datos y de manera correcta arrojar un
resultado de los datos obtenidos.

Nos permitiría conocer con precisión los problemas concretos que se presentan
en este campo; su historia, su contexto particular actual, las formas precisas en que se
manifiestan, sus causas y consecuencias a corto, mediano y largo plazo.

Qué es la Estadística Criminal

Adolphe QUELET, se le debe la primera aplicación de las Matemáticas a los


fenómenos sociales, subrayando la regularidad de estos fenómenos. Se le considera
fundador de la Estadística Criminal, que da a conocer las relaciones de causalidad
existentes entre determinadas condiciones personales, determinados fenómenos sociales
y físicos, y la criminalidad, poniendo de relieve sus causas, y mostrando su aumento o
disminución y sus formas de aparición.

Estadística descriptiva: Procedimientos que se emplean para resumir grupos de


observaciones individuales. Las estadísticas descriptivas más comunes son medidas de
tendencia central y medidas de variabilidad (por ejemplo, desviación estándar).

Estadística inferencial: Métodos que se basan en las leyes de la probabilidad y


que se utilizan para sacar conclusiones acerca de las relaciones entre las variables que se
estudian.

Estadística judicial: Es la proporcionada por los jueces magistrados penales del


país. Se encuentran tabulados únicamente los procesos que llegan a sentencia
condenatoria (…).

Estadística penitenciaria: Compila los datos de la población reclusa del país;


distinguiendo las diversas categorías de delitos por los cuales han sido condenados los
delincuentes, el sexo, la edad, la procedencia, aspectos personales de los presos, lugar
en el que se encuentran cumpliendo su pena y el flujo periódico de entradas y salidas.
Datos registrados por los Juzgados de Ejecución Penal, en el Organismo Judicial.

También podría gustarte