A119492 Clavijo Munoz K Rol Del Psicopedagogo en Un 2016 Tesis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 167

UNIVERSIDAD

ANDRÉS BELLO

Facultad de Educación
Carrera de Psicopedagogía

Rol del Psicopedagogo en un Equipo Interdisciplinario

Seminario de Grado para optar al título de Psicopedagogo y al Grado


Académico de Licenciado en Educación

Autores: Karen Clavijo Muñoz


Paula Hernández Rebolledo
Javiera Rivadeneira Velasco
Profesor Guía: Domingo Bazán Campos

Santiago de Chile, 2016


Agradecimientos

En primer lugar, agradecer a mi familia y amigos, por la incondicionalidad que los


caracteriza, por la paciencia, comprensión y apoyo. A mis profesores de carrera
por entregarme los conocimientos necesarios para poder llegar a esta instancia, a
la Directora Verónica Garcés por habernos brindado de su ayuda y conocimiento
en el último proceso de nuestro seminario.

Karen Clavijo Muñoz

Agradecer a todos los que me apoyaron en este proceso, mi familia a mis


compañeras por su paciencia y ayuda durante este semestre. Finalmente a los
docentes que participaron de esta investigación principalmente a la Directora
Verónica Garcés por habernos brindado de su ayuda y conocimiento en el último
proceso de nuestro seminario.

Javiera Rivadeneira Velasco

Agradezco a mi familia por el apoyo dado en todo momento, las palabras, ánimos
y más que nada confianza. Fue un proceso largo y difícil pero sin los golpecitos en
la espalda y los “queda poco” de los amigos hubiera sido una tortura, gracias a
todas esas personas que apoyaron con sus mensajes y buenas intenciones.

Por esas discusiones, risas, apuestas y todos los momentos compartidos…


gracias a mis compañeras que dieron lo posible y lo imposible por que todo este
trabajo saliera a flote…después de todo somos un buen trio.

Paula Hernández Rebolledo

2
Tabla de contenido

Agradecimientos ..................................................................................................... 2
Resumen: ................................................................................................................ 5
Introducción............................................................................................................. 6
1. Problema de Investigación .................................................................................. 8
1.1 Descripción del problema .............................................................................. 8
1.2 Justificación ................................................................................................. 10
1.3 Formulación de la Pregunta Problema ......................................................... 11
1.4 Objetivos ...................................................................................................... 11
1.4.1. Objetivo General ...................................................................................... 11
1.4.2. Objetivos Específicos: .............................................................................. 11
2. Marco teórico .................................................................................................... 12
2.1 Psicopedagogía ........................................................................................... 12
a) Origen ............................................................................................................ 12
b) Rol psicopedagógico ..................................................................................... 13
2.2. Trabajo colaborativo ................................................................................... 19
a) Equipo interdisciplinario ................................................................................. 21
b) Equipo multidisciplinario. ............................................................................... 23
c) Diferencias entre interdisciplinario y multidisciplinario ................................... 24
2.3 Diversidad y clima socioeducativo ............................................................... 26
a) Diversidad como concepto. ........................................................................... 27
2.4 Clima de trabajo. .......................................................................................... 28
3. Metodología ...................................................................................................... 30
Población y muestra: ......................................................................................... 33
Unidades de análisis y muestreo: ...................................................................... 33
Instrumento de recolección de información ....................................................... 34
Instrumentos y variables de estudios. ................................................................ 40
4. Análisis de los resultados .................................................................................. 44
Categorías: ........................................................................................................ 44
Análisis de las entrevistas .................................................................................. 45
Análisis de Focus Group .................................................................................... 56
Focus group 1: ................................................................................................... 56

3
Focus Group 2: .................................................................................................. 59
Focus Group 3: .................................................................................................. 61
Conclusiones......................................................................................................... 73
Proyecciones del estudio. .................................................................................. 77
Anexos: ................................................................................................................. 83

4
Resumen:

Tradicionalmente el psicopedagogo trabaja potenciando aprendizajes en distintos


grupos etarios y su labor se ha adscrito mayoritariamente a la educación formal,
pero de forma un tanto aislada de los distintos profesionales que convergen en el
proceso de enseñanza y aprendizaje.

Es por esto que, la siguiente investigación tiene como propósito conocer el rol del
psicopedagogo en un equipo interdisciplinario y las diversas labores que realizan
los demás profesionales que componen el equipo. Para esto, esta investigación
pretende obtener información de distintos profesionales, a través de un estudio
empírico y cualitativo, cuyos resultados se obtienen mediante entrevistas y focus
group.

Las entrevistas se realizan a dos psicopedagogos de distintos centros, con su


respectivo equipo interdisciplinario mediante focus group; además, se entrevistan
a cuatro expertos, quienes analizan el rol del psicopedagogo, la formación
profesional, el trabajo en equipo, finalizando con una categoría emergente que
refiere sobre formación continua y apoyo pedagógico.

Al finalizar la investigación se evidencia una mirada holística del campo


ocupacional del psicopedagogo y el rol que cumple dentro de diversos contextos
laborales.

Palabras claves:

Equipo Interdisciplinario - Rol del Psicopedagogo – Diversidad - Trabajo en equipo.

5
Introducción

La incorporación del psicopedagogo en equipos interdisciplinarios, aportaría a la


calidad de la educación, ya que es un profesional que tiene las competencias
necesarias para trabajar con necesidades educativas especiales (NEE),
transitorias y permanentes, en todos los niveles de escolaridad (MINEDUC, 2012),
proporcionando, así, un apoyo a los estudiantes, padres y profesores.

En los equipos interdisciplinarios, donde colabora el psicopedagogo, hoy son


variadas, tales como educativa, social, psicológica y médicas, entre otras. Cada
una de ellas, ha alcanzado sin dificultades un interesante nivel de desarrollo y de
legitimación en nuestro país, teniendo como meta el bienestar de la persona en su
totalidad.

En este sentido, este seminario de grado supone que, el rol del psicopedagogo
está en construcción y que es menester hacer nuevos esfuerzos por mejorar su
formación y las prácticas psicopedagógicas que se desarrollan en contextos
laborales multiprofesionales.

En otras palabras, el sentido principal de la presente investigación es conocer y


analizar otros roles que asume el psicopedagogo en distintos contextos laborales.

Para lograr este objetivo, se opta por una investigación cualitativa, que mediante
entrevistas guiadas ayudaron a comprender algo más de la labor que se adjudica
el psicopedagogo. A su vez, se efectuaron focus group para saber la opinión de
los demás profesionales respecto al rol y el compromiso que asume cada
especialista que trabaja de manera colaborativa.

6
Finalmente, se realizó una entrevista a docentes universitarios que forman futuros
psicopedagogos, y poder, así, analizar si se entregan las herramientas necesarias
para trabajar en un equipo interdisciplinario.

Es así como, los psicopedagogos entrevistados ejercen su rol en distintos


contextos tales como, Establecimiento Educacional, una Consultora, un Centro de
Psicología, un Centro de Salud del Adolescente y profesionales de la Universidad
Andrés Bello.

La presente investigación se estructura en cuatro partes, donde primeramente, se


plantea el problema de investigación y para ello se contextualiza y conceptualiza el
problema, como también las preguntas y objetivos, justificación y la relevancia de
la investigación. Seguido de esto se encuentra el marco teórico, presentando
inicialmente el origen de la psicopedagogía, la labor psicopedagógica y los
distintos contextos socioeducativos en donde el psicopedagogo puede ejercer.
Finalmente se define trabajo en equipo, trabajo interdisciplinario y las diferencias
con lo multidisciplinario.

Posteriormente, los aspectos metodológicos de la investigación, luego se plantea


el análisis de los resultados obtenidos de las entrevistas y focus group con cada
uno de los participantes y los diferentes centros visitados, y finalmente se exponen
las conclusiones finales de investigación, las proyecciones y futuros lineamientos
que pueden ser utilizados para una posterior investigación.

7
1. Problema de Investigación

1.1 Descripción del problema

Actualmente en Chile, existe cierto consenso en que los equipos interdisciplinarios


son un gran apoyo a la labor docente, realizando investigaciones, colaboraciones y
trabajo en equipo con diferentes especialistas y abarcando múltiples áreas en las
cuales tienen un trabajo en común referido al proceso de aprendizaje de los
estudiantes desde una perspectiva más integral, colaborando en la toma de
decisiones.

Se sostiene, cada vez más, que en los equipos de trabajo debe haber una serie de
características, las cuales hacen que se pueda alcanzar el objetivo común de
forma armónica; por ejemplo, integración en las funciones y actividades
desarrolladas por los diferentes profesionales, además se requiere que las
responsabilidades sean compartidas por sus miembros, que las actividades
desarrolladas se realicen en forma coordinada y que los programas que se
planifiquen en equipo apunten al objetivo común, entre otras. (Universidad de
Cádiz).

Existen investigaciones que han demostrado que la presencia de otras personas


genera una respuesta de activación que facilita la aparición de las respuestas
dominantes, es decir, incrementa el desempeño para tareas fáciles en las cuales
la respuesta correcta es la dominante y disminuye su desempeño en las tareas
difíciles en las cuales la respuesta incorrecta no es la dominante; sin embargo,
esto se contradice con la realidad chilena que apunta a privilegiar nuestras
acciones y logros individuales, en vez de acciones y logros colectivos, y, para
obtenerlos, nos centramos en ser diferentes y en nosotros mismos (Diario La
Tercera).

8
Al respecto, se considera que el paradigma de la modernidad ha exacerbado un
estilo de vida individual, de división del trabajo, de conocimientos especializados y
yuxtapuestos. La ciencia, entonces, representa un intento racional por dominar la
naturaleza que se desliga de las dimensiones valóricas de la vida humana, las que
dicen relación con colaborar, con cuidar a los otros, con ser solidarios (Bazán,
2013). Si esto se enmarca, además, en el marco de una sociedad capitalista,
queda más afianzada la idea de que, al parecer, hoy, es muy difícil desarrollar
trabajo colaborativo en el mundo escolar.

En base a lo anterior, cabe destacar que la gran mayoría de las investigaciones


realizadas se basan en la dinámica de equipos ligados a lo social, médico o
empresarial, por lo que en el área de la educación existe una escasa variedad de
investigaciones que detallan o cuestionan el trabajo interdisciplinario.

Es por esto que, el problema de esta investigación plantea por una parte, que la
labor psicopedagógica en un equipo de trabajo interdisciplinario es desconocida,
tanto para los mismos miembros del equipo, como para los beneficiarios, por lo
que redunda en una falta de conocimiento y suele ser ignorado, confundido e
incluso poco rentable para quien lo ejerce.

Es así como se quiere investigar si, realmente el rol del psicopedagogo cambia
dependiendo del contexto laboral en que ejerce, sea un contexto comunitario,
educativo o clínico, u otros. Se conoce que una de las principales actuaciones del
psicopedagogo es la intervención en una problemática social a nivel país que se
resume en la idea de que la escuela es un sistema completamente desfavorable,
que genera multitud de problemas al no preparar a los individuos para convivir en
la comunidad en la que habitan.

Actualmente se caracteriza al psicopedagogo en forma errónea como un


profesional educativo, que ayuda al alumno en su rendimiento escolar y no como
un agente educativo que potencia habilidades para prevenir dificultades de
aprendizaje, tomando en cuenta el contexto de la persona.

9
Desde la formación profesional de la carrera de Psicopedagogía se ha señalado
que dentro del equipo interdisciplinario, el psicopedagogo tiene una labor menos
individualizada y se retroalimenta y trabaja en equipo con los diferentes
profesionales que colaboran en el aprendizaje de las personas.

El trabajo en los equipos, es definido dependiendo de la especialidad de cada uno


de los integrantes, conseguir un caso, la diversidad de perfiles profesionales
puede causar revuelo y dar paso a buenas o malas decisiones en cuanto al tema
en cuestión, esto debido a las diferentes opiniones que surgen de los diferentes
profesionales (Bertoldi & Enrico, 2012).

Lo señalado anteriormente define la importancia de poder tener reuniones de


equipo en donde se puedan conversar estas “decisiones” y poder llegar a
acuerdos en pos de un buen trabajo con el sujeto.

Sin embargo, en numerosos centros y colegios donde existe un equipo


interdisciplinario, se desconoce la labor psicopedagógica por parte de los padres,
profesores, y especialistas, pero cabe destacar que esto no se produce en otros
tipos de centros tales como consultora, fundaciones, centros de salud entre otros.

1.2 Justificación

La problemática señalada evidencia la necesidad de conocer la opinión de


distintos actores sobre el rol y contribuciones de las funciones del psicopedagogo
en el trabajo interdisciplinario. Por otra parte, poner a disposición de alumnos y
profesores de la carrera de Psicopedagogía los resultados que se obtengan de
esta investigación.

10
1.3 Formulación de la Pregunta Problema

Los antecedentes señalados permiten formular las siguientes preguntas de


investigación:

 ¿Cómo se desenvuelve un psicopedagogo en un equipo interdisciplinario?


 ¿Cuál es la labor del psicopedagogo en diferentes contextos de trabajo?
 ¿Cuáles son las funciones de cada uno de los miembros de un equipo
interdisciplinario donde se inserta el trabajo psicopedagógico?
 ¿Cuáles son las ventajas y desafíos de la labor del psicopedagogo dentro
de un equipo respecto de su formación inicial?

1.4 Objetivos

Esta investigación propone lo siguientes objetivos:

1.4.1. Objetivo General

Analizar cómo se desenvuelve un psicopedagogo en un equipo interdisciplinario.

1.4.2. Objetivos Específicos:

 Identificar la labor del psicopedagogo en diferentes contextos de trabajo,


para determinar el rol que cumple.
 Definir las contribuciones del psicopedagogo al trabajo de los profesionales
en un equipo interdisciplinario.
 Determinar ventajas y desafíos de la labor del psicopedagogo en un equipo
interdisciplinario respecto de su formación inicial.

11
2. Marco teórico

Para el desarrollo de la investigación es necesario delimitar algunos conceptos y


planteamientos teóricos que den fundamento a dicha investigación, tales como
psicopedagogía (origen, rol del psicopedagogo), trabajo colaborativo (equipo
interdisciplinario, equipo multidisciplinario y sus diferencias), diversidad y clima
socioeducativo (diversidad como concepto) y clima de trabajo.

2.1 Psicopedagogía

a) Origen

La psicopedagogía como carrera se origina en Mayo de 1956, en la Universidad


del Salvador, respondiendo a una necesidad impostergable de la escuela y los
sistemas educativos. Los aspirantes a la carrera debían poseer título docente y
en general acudían en la búsqueda de una formación más acabada que les
proveyera respuestas a una infinidad de interrogantes y soluciones técnicas
científicamente sustentadas para la actividad en el aula. Desde un comienzo la
Psicopedagogía, en la que convergen dos grandes disciplinas, la Pedagogía y la
Psicología, se ocupa del ser humano en situación de aprendizaje y de aquellas
funciones directa o indirectamente involucradas en él. (Bousquet, 1984).

En Chile, se crea la carrera en el año 1983, en el Instituto Profesional Educares,


más tarde la Universidad del mismo nombre (1990). Esta institución dedicó casi
dos décadas a la formación de psicopedagogos, con una fuerte preparación en
torno a los problemas de aprendizaje y las metodologías de la enseñanza,
asociadas a la institución escuela. A comienzos del presente siglo, esta institución
desaparece y la Universidad Andrés Bello se queda con esta oferta académica.

En la actualidad chilena, la psicopedagogía cada día va tomando más terreno,


siendo en un comienzo una psicopedagogía más bien clínica, que estaba
enfocada en una psicoterapia de los síntomas de los problemas de aprendizaje y
en un fracaso escolar individual de algunos alumnos. Es aquí que los
Psicopedagogos obedecen a las demandas sociales tratando individualmente el

12
síntoma, considerándolo una inadaptación personal, una mala relación del sujeto
al conocimiento (Paín, S. 1999).

Asimismo, la psicopedagogía parte del fenómeno educativo mismo, de sus


necesidades en el aula, considerándose una disciplina aplicada que utiliza los
aportes de la psicología para enriquecer el quehacer educacional. (Bravo, L.
2009). Al pasar el tiempo, el fracaso escolar avanza notoriamente, por lo que las
clases se vuelven desfavorecidas para aquellos estudiantes que presenten
dificultades en el aprendizaje, lo que conlleva a que la rama de Psicopedagogía
ingrese al ámbito escolar como un auxiliar pedagógico para los estudiantes con
Necesidades Educativas Especiales. (Laino, D., Paín, S., Ageno, R. 2003). Por lo
tanto, el psicopedagogo en la escuela se transforma en un docente de la
educación que toma en consideración aspectos sociológicos, culturales y
desarrollo cognitivo en los estudiantes.

Los cambios ministeriales y la creación de Proyectos de Integración han permitido


que los psicopedagogos se incorporen en forma incipiente a equipos de trabajo
colaborativo con otros especialistas.

b) Rol psicopedagógico

La definición de psicopedagogía da una combinación de posturas teóricas,


ideológicas, concepciones éticas de disciplinas como la psicología, la pedagogía,
el trabajo social y la medicina, entre otras, las cuales están centradas en procesos
relacionados con la manera de como aprenden y se desarrollan las personas, las
dificultades que encuentra el individuo en el proceso de adquisición de nuevos
aprendizajes, las intervenciones encausadas a apoyar o superar obstáculos y en
términos generales, con las actividades pensadas y proyectadas hacia el logro de
aprendizajes cada vez mejores.

Refiere una especialización psicológica y pedagógica, cuya acción concreta


consiste, principalmente, en la aplicación de los conocimientos derivados de
ambas ciencias a problemas concretos que surgen en el campo de la educación.

13
Es una disciplina que estudia la naturaleza y los procesos del aprendizaje humano
y sus alteraciones. (Bravo, L. 2009).

Además de ser un apoyo a todos aquellos estudiantes que lo requieren, uno de los
roles no menos importantes de la labor psicopedagógica es impartir acciones
destinadas a solucionar problemas colectivos en el aula o de la comunidad escolar
o a mejorar la labor pedagógica de los profesores, asesorando con estrategias
para desarrollar las clases de manera didáctica y entretenida para los estudiantes.

Como se ha señalado, en el año 2009, surgen los Proyectos de Integración


Escolar (P.I.E), que describen el rol que debe cumplir el psicopedagogo dentro de
los colegios, el cual es una estrategia que plantea el Ministerio de Educación, cuyo
propósito es mejorar la calidad de educación realizando un trabajo en equipo con
diversos profesionales, mediante una participación activa, teniendo como meta u
objetivo los logros de los aprendizajes esperados de todos y cada uno de los
estudiantes, enfocándose principalmente en aquellos alumnos que presentan
necesidades educativas especiales de carácter transitorio o permanente (Decreto
Supremo n° 170. 2009).

Este Decreto señala que el rol del psicopedagogo es realizar evaluaciones


diagnósticas las que deben ser de carácter integral e interdisciplinario y considerar
el ámbito psicoeducativo y de salud, para determinar posibles dificultades de
aprendizaje y luego reforzar lo que el alumno necesite. (Decreto Supremo n° 170.
2009).

Por otra parte, el Decreto N° 83 (2013), señala que el rol del psicopedagogo tiene
como propósito definir criterios y orientaciones de adecuación curricular que
permitan planificar propuestas educativas de calidad para los estudiantes.

Con respeto a la definición sobre el rol de psicopedagogo se ha considerado para


esta investigación las siguientes conceptualizaciones:

14
(i) Psicopedagogía Clínica

De acuerdo al servicio de atención que ofrece el Departamento de Psiquiatría


Infantil y del Adolescente de la Clínica las Condes, el rol del psicopedagogo se
dirige a la prevención, diagnóstico y tratamiento preventivo de rehabilitación de las
dificultades de aprendizaje específicas.

De esta manera se señala que el rol del psicopedagogo es entregar un diagnóstico


diferencial que permite distinguir si las dificultades del niño o adolescente,
corresponden a un simple retraso pedagógico; a trastornos específicos de
aprendizaje, en lectura, escritura, cálculo, o mixto; a falencias en hábitos y
técnicas de estudio o a desmotivación escolar. Para esto se aplican diferentes
instrumentos de evaluación, según edad y nivel de escolaridad y se exploran
habilidades como las siguientes:

• Funciones básicas preparatorias para el aprendizaje escolar, psicomotoras,


pensamiento, lenguaje.
• Habilidades instrumentales para el aprendizaje escolar en cursos iniciales,
intermedios y avanzados: funciones cognitivas, pensamiento, lectura,
escritura y nociones matemáticas, estrategias de resolución de problemas,
motivación y estrategias de estudio.

Una vez obtenido el diagnóstico, se orienta a los padres respecto al plan de


tratamiento psicopedagógico más recomendable a seguir en un enfoque integral
de las necesidades.

A la vez, el Servicio de Atención de la Clínica Santa María, plantea que el rol


del psicopedagogo es apoyar a los niños y adolescentes que presentan
dificultades en su desarrollo escolar, a través de evaluaciones que permitan
identificar el problema, adaptación y apoyo en la sala de clases.

Para esto, es importante contar con un equipo integral que ayude a prevenir,
pesquisar y tratar los diferentes trastornos del aprendizaje, de manera de

15
equiparar las oportunidades de quienes presentan estas necesidades. Las fases
del tratamiento son las siguientes:

I Fase: Evaluación: En cuatro sesiones, se aplican diversas pruebas


estandarizadas para detectar los aspectos o habilidades básicas alteradas, que
impidan un adecuado aprendizaje en el escolar.

Gracias a la evaluación, es posible obtener información precisa y segura de las


características del niño o adolescente, evaluando la madurez, las capacidades
cognitivas y el desempeño educacional, estableciendo así sus necesidades
educativas especiales y tratamiento a seguir.

II Fase: Intervención: Se planifica un trabajo personalizado para cada niño y/o


adolescente, considerando sus fortalezas y debilidades, focalizándose en mejorar
los aspectos deficitarios.

Para esto, es fundamental el diagnóstico del psicopedagogo, profesores y padres,


ya que son los encargados de detectar cualquier alteración que presente el
estudiante. Al finalizar esta fase, el psicopedagogo entrega el diagnóstico y las
alternativas de tratamiento a realizar, enfocándose principalmente en acompañar
al niño, tanto su entorno familiar como escolar.

III Fase: Reevaluación: Después del tratamiento se reevalúa al escolar para


determinar si la evolución es la adecuada o si necesita continuar con su
planificación.

Finalmente, basado en el rol clínico, se puede observar que según la Universidad


Católica de Argentina, en un artículo realizado por la licenciada en educación
Ana Kazmierczak, señala que la psicopedagogía clínica no se ocupa de la
patología o del problema de aprendizaje, sino de una persona concreta y real, que
siente y piensa, y que encuentra obstáculos en su proceso de aprender. Una
persona que, además de lo que no puede, posee también fortalezas y
posibilidades, una persona condicionada pero no determinada por sus
limitaciones, y que puede elegir responsablemente. Será su objetivo abordar el

16
síntoma, tratar de hallar sus causas, y desarticularlo, favoreciendo el armado de
un nuevo proceso cognitivo, más saludable y beneficioso, pero centrándose en la
persona que presenta el síntoma.

(ii) Psicopedagogía Educativa

La acción psicopedagógica se vincula principalmente a la planificación de


procesos educativos, entendiendo planificación como un acto en el que se incluye
el análisis de necesidades, establecimiento de objetivos, metas, diseño y
evaluación; su fin central es contribuir al mejoramiento del acto educativo.

El psicopedagogo antes de realizar cualquier tipo de diagnóstico o ejecutar


intervenciones a un alumno debe conocer cuáles son sus fortalezas y debilidades
de este, para indagar cuales son los pasos a seguir, tal cual como lo dice Luis
Bravo (2009):

“Cuando el psicopedagogo tiene claridad acerca de cuáles son las estructuras


cognitivas intermediarias que requieren intervención, y también cuáles son las
limitaciones de los niños con los que está trabajando, puede acompañarlos en la
secuencia que va desde la recepción inicial de la información que se les está
enseñando hasta su asimilación a nuevas estructuras del pensamiento”.

Al analizar la cita de Bravo, L, se puede señalar que se debe conocer la zona de


desarrollo real (ZDR) para así poder alcanzar el máximo potencial, es decir la zona
de desarrollo próximo (ZDP), en todas las personas.

Bajo esta mirada educativa, la psicopedagogía parte del fenómeno educativo


mismo, de sus necesidades en el aula, considerándose una disciplina aplicada que
utiliza los aportes de la psicología para enriquecer el quehacer educacional. Es así
como, para la psicopedagogía, tal como se imparte hasta hoy día en las escuelas,
la educación es su objetivo central y su intercambio con ella, su fuente de

17
sustentación, sea en el trabajo con los niños, sea en el trabajo en el aula, con los
maestros o con los padres (Bravo, L. 2009).

Por otra parte, Careaga, R menciona al respecto que:

“la psicopedagogía que intentamos desarrollar como fundamento teórico, intenta


superar la base positivista conductista que ha impactado fuertemente la educación
chilena en general y la actividad psicopedagógica en particular, para esto intenta
aproximarse a la teoría del Constructivismo Social” (Careaga, R).

De lo anterior se espera que los estudiantes sean los protagonistas de su proceso


de aprendizaje donde el psicopedagogo entrega las herramientas necesarias para
que este proceso sea más fácil, de manera colaborativa entre los mismos pares, y
como señala Lev Vygotsky, el conocimiento es un proceso de interacción entre el
sujeto y el medio, pero el medio entendido como algo social y cultural, no
solamente físico, por lo tanto mientras más enriquecedor sea el medio que rodee
al sujeto más favorable será su proceso de aprendizaje.

(iii) Psicopedagogía Comunitaria

En este ámbito el trabajo psicopedagógico se ha denominado también


extraescuela (Bazán, 1996), enfatizando la existencia y valor de espacios
educativos semi formales, con propósitos educativos más flexibles que la escuela
regular.

Se los considera unos loci laborales potencialmente innovadores al no depender


tanto del curriculum oficial, pero presentan también la dificultad de que los
psicopedagogos parecen no estar preparados para cumplir su rol educativo fuera
del aula y de la escuela tradicional. En este contexto, la intervención
psicopedagógica sociocomunitaria tiene como objetivos el desarrollo humano
integral y la reducción de los problemas psicosociales, a nivel de población, no a
nivel individual sino colectiva y más preventiva que restauradora.

18
Esta intervención suele centrarse en problemas, necesidades y cuestiones
sociales detectadas en una comunidad. El objetivo inmediato de toda intervención
es producir un cambio o transformación en la intervención socio-comunitaria, se
trata de producir un cambio social a través de nuevas estructuras y procesos
sociales.

La psicopedagogía comunitaria se enfoca en dos conceptos teóricamente, que son


los siguientes: en primer lugar, investigación evaluativa que refiere al proceso de
investigación que tiene por objetivo la búsqueda, recogida e interpretación de
información para tomar decisiones, no se enfoca en el sujeto individualmente si no
en investigar cómo la organización comunitaria influye en los aprendizajes. En
segundo lugar, intervención psicopedagógica, ésta, por su parte, debe enfocarse
en distintos ámbitos sociales y debe enfrentarse a los hechos y a la realidad
cambiante.

2.2. Trabajo colaborativo

Según distintos autores, el trabajo colaborativo es un conjunto de personas que se


reúnen más o menos frecuentemente para lograr fines comunes, que interactúan
constantemente y que han aceptado una serie de normas, principios y roles de
comportamiento social. (Aguilar, y Vargas, 2010).

A la vez señalan que, un equipo de trabajo es una forma particular de organización


del trabajo y no un tema que pueda aprenderse en un curso, es un proceso
dinámico, abierto y participativo. Se aprende día a día con las experiencias que se
van formando de acuerdo a la vivencia laboral, en la interacción entre los
miembros del equipo, entre otros. La cooperación se da cuando se tiene una meta
en común y se trabaja en conjunto para obtenerla, para esto se requieren de
habilidades sociales necesarias para fomentar y cultivar las relaciones entre los
pares.

Es por esto que Aguilar y Vargas (2010) mencionan las características


fundamentales de un grupo de trabajo:

19
Cohesión: Unión física y emocional al enfrentar diferentes situaciones y en la
toma de decisiones de las tareas cotidianas.

Roles: Es decir tareas aceptadas por cada uno de los miembros del grupo.

Adaptabilidad: Que se refiere a la habilidad del grupo para cambiar de estructura


de poder, relación de roles y reglas ante una situación que lo requiera.

Permeabilidad: Que se refiere a la capacidad del grupo para brindar y recibir


experiencias de otras instituciones.

Comunicación: Que se refiere a la capacidad de los integrantes del grupo para


transmitir sus experiencias de forma clara y directa.

Afectividad: Que se refiere a la capacidad de los integrantes del grupo para


vivenciar, demostrar sentimientos y emociones positivas unos a los otros.

Armonía: Que se refiere a la correspondencia entre los intereses y las


necesidades individuales con los del grupo en un equilibrio emocional positivo.

La participación activa de cada integrante del equipo multiplica y potencia los


recursos profesionales y también la utilización apropiada de los mismos, debe
existir una reciprocidad entre ambas partes, profesionales y el sujeto, una
correspondencia mutua para que el trabajo y el resultado sean de forma efectiva.
Es por esto que a su vez, existen funciones que se deben cumplir en los equipos
de trabajo, que están ligados a la organización interna de estos. Por ejemplo,
generar soluciones nuevas o ideas creativas, solucionar problemas que requieren
de procesar información compleja, facilitar la implementación de decisiones
complejas y socializar a los miembros de un grupo o entrenarlos. (Aguilar y
Vargas, 2010).

Es aquí en donde la responsabilidad individual pasa a una responsabilidad social y


colectiva de grupo, en donde el trabajo surge de manera más rápida y eficiente,
teniendo en consideración diferentes habilidades, formas de pensar y disposición

20
para trabajar, en donde todos tienen posturas diferentes, lo cual saber lidiar con
esto es la clave fundamental para el éxito.

a) Equipo interdisciplinario

Para el trabajo colaborativo es importante analizar el concepto de equipo


interdisciplinario.

La interdisciplina hace referencia a las formas en que interactúan las diferentes


disciplinas entre sí, el significado de la palabra “inter” es: entre, en medio o entre
varios y el significado de “disciplinario” guarda el orden u organización entre un
grupo de personas. Esta caracterizado por la capacidad de trabajar conjuntamente
con otras disciplinas, permitiendo que la fuente de cada profesional sea
complementada y modificada entre el equipo con el fin de obtener una visión más
completa del problema (OPS, 2008).

Se compone de un grupo de individuos que se ocupan en diversas disciplinas,


trabajando en conjunto para un mismo fin o para resolver un problema. Esto puede
ser mediante un proyecto, toma de decisiones, en donde todos apuntan hacia el
progreso del sujeto, compartiendo desiguales opiniones, pero siempre escuchando
al otro. Suele aplicarse en actividades o estudios donde cooperan sujetos de
distintas áreas de investigación enfocados a distintas necesidades que requiera
una población.

El término interdisciplinario se emplea para cualquier actividad de forma intelectual


y también para dar término a proyectos o informes que necesiten la colaboración
de las distintas disciplinas que la componen, a su vez, es un campo de estudio que
se cruza con varias líneas académicas distintas (OPS, 2008). Otras profesiones se
unen para un bien común y trabajan en equipo para una buena y eficaz toma de
decisiones, tomando en consideración el ámbito educacional, familiar y personal
del sujeto.

21
Se compara a un equipo interdisciplinario con un rompecabezas, cada pieza es
importante en sí misma pero también lo es, y en grado mayor, cuando la
contemplamos en relación a las demás piezas.

Por otra parte, es relevante mencionar las características de un equipo


interdisciplinario:

Al igual que en todos los tipos de equipos, las características de estos siempre irán
variando dependiendo de los factores internos que se den dentro, el enfoque
interdisciplinario se caracteriza principalmente por existir una verdadera
comunicación dentro del ámbito laboral, consta de un trabajo dinámico e
interactivo en donde todos los participantes cohesionan sus ideas y las modelan
para un fin común. (Rosales, 1999).

Existen diversas características que hacen que un equipo interdisciplinario


funcione de buena manera, una de ellas es que mientras más posibilidad de
intercambiar puntos de vista y fomentar la creatividad, mayor es la posibilidad de
que el objetivo que se tiene en común sea logrado. También es conveniente que
las personas desempeñen funciones diferentes en el equipo, de esta manera, se
logrará que cada miembro empatice con el trabajo del otro y no surjan rivalidades
dentro.

Tanto Álvarez Pérez como Núñez Jover, coinciden en que la interdisciplinaridad es


más que un proceso diplomático entre relaciones, si no que más bien, se asocia a
la cooperación entre los miembros de un equipo, lógica en la comunicación y una
buena unión entre las prácticas y saberes de todos sus componentes. (Álvarez,
2005).

Cabe destacar que, la interdisciplinariedad supone atravesar los límites


tradicionales que muestran determinadas disciplinas, corrientes, pensamientos,
entre otros, con el fin de la aparición de nuevas necesidades o demandas de
conocimientos. Es debido a este traspaso de límites, que se requiere involucrar
varios profesionales o actores que trabajen en base a este fin en común, tales

22
como: grupos de investigación, profesores, psicopedagogos, médicos,
trabajadores sociales, psicólogos, psiquiatras, entre otros. Sin embargo, no
debemos olvidar que todo estará ligado a la demanda del caso y la necesidad de
los profesionales.

De acuerdo a las características anteriores es evidente que el contexto de un


equipo interdisciplinario abarca no solo las relaciones entre profesional y
profesional, sino que las interrelaciones que se establecen entre todos los
sistemas que la componen, generando más conocimientos a partir de estas.

De esta manera podemos decir que, las características de cada equipo se van
formando a partir de actuaciones, decisiones, formas de pensar, cualidades,
valores y puntos de vistas que tenga cada uno de sus participantes, de este modo,
el equipo irá moldeándose a medida que dichos rasgos se vayan puliendo
logrando formar una identidad propia que cumpla con las exigencias necesarias.

Dentro del equipo interdisciplinario se debe poseer una humana relación con los
restantes profesionales que lo componen, un mutuo enriquecimiento entre las
disciplinas para comprender las estructuras de las diferentes miradas
disciplinarias. Es importante tener un objetivo claro, para esto la cooperación toma
un rol fundamental ya que promueve un clima de confianza y la obtención de
resultados positivos.

b) Equipo multidisciplinario.

La multidisciplinariedad supone un intercambio mutuo de conocimientos, de


carácter más acumulativo de la información. No así de una verdadera interacción
entre las disciplinas actuantes, ya que estas no logran modificarse ni enriquecerse
a partir del intercambio disciplinario. (Perrés, J. 1996).

Según Piaget, la multidisciplinariedad podría ser llamada como un nivel inferior


que ocurre cuando la solución de un problema requiere obtener información de
una o dos ciencias, sin que las disciplinas que contribuyen sean cambiadas. Por lo
tanto, equipo multidisciplinario es una agrupación híbrida de individuos que son

23
expertos en distintas especialidades y se reúnen, transponiendo las líneas
departamentales, para trabajar en varias tareas organizacionales.

También puede entenderse como un grupo de trabajo constituido por individuos de


diferentes disciplinas que tienen una interacción social, trabajan en la misma
institución, probablemente con los mismos pacientes pero que no hay una
colaboración entre ellos, si bien, el objetivo o meta es la misma, cada uno vela por
cumplir ese objetivo desde su propia disciplina. No existen reuniones en donde se
conversen los casos complejos, no hay una toma de decisión en conjunto, pero sí
un objetivo claro que es una mejor contribución a la salud del paciente.

c) Diferencias entre interdisciplinario y multidisciplinario

Para dar mayor claridad a la investigación es importante analizar las diferencias


entre un equipo interdisciplinario y multidisciplinario.

Por una parte, dentro de las características de un equipo Interdisciplinario es que


presentan distintos estímulos, como la fe en las propias capacidades, en donde los
obstáculos se perciben como desafíos, además presentan un espíritu de
compromiso y entrega, entusiasmo y perseverancia para lograr su objetivo con
éxito y seguridad de ser aceptado en un equipo de trabajo.

Cabe destacar que, la multidisciplinariedad se puede definir como un número


pequeño de personas con habilidades complementarias comprometidas con un
propósito común, con metas de desempeño y con una propuesta por la que se
consideran mutuamente responsables sin suponer un cambio dentro de su propia
disciplina (OPS, 2008).

Un claro ejemplo de este enfoque se da en la medicina, ya que si bien doctores de


diferentes disciplinas trabajan por el bien del paciente, ninguno cambia sus
métodos por la relación del grupo. En el caso de los equipos interdisciplinarios el
ambiente suele ser diferente ya que mezcla las prácticas e ideas de las otras

24
disciplinas, es decir, la interacción dentro del equipo supone un mayor grado de
integración entre las diferentes disciplinas (Sánchez, 2002).

Hoy en día una de las características esenciales de un profesional, es la


plasticidad que poseen o deberían poseer sobre todo si ejercen en un ámbito
social. Tanto las instituciones que forman, como los mismos egresados, son
conscientes y han aprendido que limitar el quehacer no es para nada aceptado ni
rentable, es por ello que han admitido que el ámbito laboral en realidad es muy
moldeable y conjugable por lo que se requiere de gran capacidad de creatividad
para poder responder a las demandas presentes (Bazán, 1996).

Dentro de un equipo inter y multidisciplinario cada participante tiene diferentes


funciones dependiendo de la profesión u oficio en el cual se desempeña; sin
embargo, estas funciones pueden ser compartidas por todos si están a favor de
las necesidades del sujeto. En muchos casos, el sujeto es atendido por varios
miembros del equipo, esto no quiere decir que el abordaje se realice al mismo
tiempo, sino que la interacción presente entre ellos es la clave para que en
conjunto se llegue a la presentación, análisis y resolución del caso (Rosales,
1999). El trabajo dentro del equipo es aparte de trabajar con representantes de
otras disciplinas, la oportunidad de generar un compromiso y respeto por el trabajo
mutuo y la organización, siempre teniendo en cuenta que cada uno pretende un
acuerdo de colaboración interdisciplinaria a favor de un bien común (Jar, 2010).

Además, las características de un equipo varían dependiendo de la funcionalidad o


el trabajo que realicen los que lo componen. El objetivo de la inter y
multidisciplinariedad recae en la interacción o relación que se da dentro del
equipo, es por eso que si bien, el fin siempre apuntará a la colaboración para un
bien común, el compromiso con la persona y equipo es diferente en ambas
disciplinas.

Es conocido que existen diversas áreas donde, tanto un equipo multidisciplinario


como interdisciplinario puede ejercer y la imprescindible necesidad que existe de
crear estos equipos para el diagnóstico y tratamiento del bajo rendimiento escolar.

25
En este caso, existe una similitud en ambas disciplinas que es la “intervención”, ya
que ambos equipos actúan en pos de mejorar la calidad de educación del sujeto,
sin embargo, la diferencia está en la colaboración que soliciten a los demás
profesionales y de qué modo estos aporten para que este fin u objetivo se cumpla.

En el caso de la ciencia, la interdisciplinariedad hace años atrás no era más que la


reagrupación de los saberes, hoy en día, la diferencia radica solo en la necesidad
de comunicación entre las disciplinas, en este caso la diferencia con la
multidisciplina, tiene una lógica: Muchos ojos diferentes pueden observar mejor y
aportar más cosas en la visión global que una sola persona en lo individual ,es
claro, que en casos donde es necesario trabajar en conjunto, tener el apoyo y
opinión de pares es mucho más conveniente al momento de tomar decisiones y
realizar una intervención. (Pérez, Setién, 2008).

2.3 Diversidad y clima socioeducativo

Sin importar la disciplina, el trabajo en equipo siempre estará ligado al grado de


compromiso y en cómo cada uno se integra a la labor que se tiene en común, es
así que, por un lado la interdisciplina logra puntos de contactos entre las
disciplinas, en donde todos aportan con sus ideas y metodologías y por otro la
multidisciplina que si bien es un trabajo grupal no llega a ser interactiva pero si
colaborativa. De esta manera se conforma una comunidad socieducativa diversa,
donde el clima laboral debe aceptar la diversidad.

Para tal efecto es necesario conceptualizar dos aspectos: diversidad como


concepto y clima de trabajo.

26
a) Diversidad como concepto.

Dicho esto, estamos en condiciones de sostener que la (atención a la) diversidad


puede ser concebida como la construcción social de una forma de mirar al otro,
mejor dicho, como la construcción social (y política) de una mirada favorable o
desfavorable del otro: un otro extraño o cercano, superior o inferior. (Bazán, 2012).

La diversidad está presente en el ser humano desde el momento en que cada


persona tiene sus propias características evolutivas, distintos ritmos de
aprendizaje, que en interacción con su contexto se traducen en distintos intereses
académicos-profesionales, expectativas y proyectos de vida.

Además podemos encontrar otras de carácter individual, como pueden ser las
deficiencias intelectuales, físicas, sensoriales, altas capacidades, o aquellas otras
que se manifiestan en contextos socioculturales desfavorecidos o relacionados
con las minorías étnicas y culturales. Al hablar de diversidad nos encontraremos
con una gama de características ya que por lógica, sabemos que cada ser es
único, por lo tanto su forma de actuar, de aprender, de interactuar con otros, no
necesariamente tiene que ser la misma.

Como hace mención la Dra. Pilar Arnaiz Sánchez, la diversidad está presente en
el ser humano desde el momento en que cada persona tiene sus propias
características evolutivas, distintos ritmos de aprendizaje, expectativas, intereses
académicos, entre otros. En otros términos, la diversidad se encuentra, se
manifiesta, se vive en la valoración de las identidades (Mujica, 2007).

El respeto de la diversidad y de la especificidad de los individuos constituye, en


efecto, un principio fundamental que debe llevar a proscribir toda forma de
enseñanza normalizada. (UNESCO, 1997). Al hablar de diversidad dentro del aula,
nos encontramos con los distintos estilos de aprendizaje que existen, visuales,
kinestésicos, auditivos, entre otros, además de las culturas, orígenes étnicos,
niveles socioeconómicos, entre otros. Para atender a esta gran población de
estudiantes es necesario realizar cambios, flexibilizar nuestras expectativas,
reforzar las estrategias, habilidades y actitudes, mantenernos informados acerca

27
de las actividades que mueven a nuestros estudiantes y no menos importante
mantener una relación cercana con ellos.

Para cubrir con todas estas necesidades la escuela ha de conseguir el difícil


equilibrio de ofrecer una respuesta educativa, a la vez comprensiva y diversificada;
proporcionando una cultura común a todos los alumnos, que evite la
discriminación y desigualdad de oportunidades, y respetando al mismo tiempo sus
características y necesidades individuales.
En términos conceptuales, la diversidad puede ser comprendida como ese rasgo o
cualidad humana que extiende o rompe la continuidad y armonía de las cosas,
bajo una epistemología en la cual el caos y el orden existen y son necesarios
(Bazán y Manosalva, 2014).

2.4 Clima de trabajo.

El trabajo colaborativo es una de las principales herramientas para mejorar la


calidad de los aprendizajes de todos los estudiantes, especialmente de los que
presentan Necesidades Educativas Especiales (MINEDUC, 2013).

El Clima de trabajo o clima laboral corresponde al medio humano y físico en el que


se desarrolla el trabajo cotidiano de los profesores y otros profesionales de
equipos interdisciplinarios, estas estructuras organizativas tienen como objetivo
favorecer la existencia de los grupos, vale decir que estén conectados entre sí.
Hoy en día se les da mucha importancia a los equipos de trabajo, y al clima
organizacional, los cuales tienen que cumplir ciertos requisitos para llevar a cabo
en forma adecuada las metas para las cuales fueron creados.

Una característica fundamental de un buen clima de trabajo es la organización,


motivación, disponibilidad al cambio y trabajo colaborativo, profesores motivados y
con sensación de bienestar con su trabajo y sus relaciones laborales manifestarán,
con mayor probabilidad, preocupación e intención de ayudar a todos sus alumnos
a que logren los objetivos de aprendizaje, y así contribuirán a su vez a un clima
favorecedor para los aprendizajes.

28
Otras características no menos importantes es que, existen relaciones
cooperativas, se promueve el auto-cuidado entre los profesionales, las relaciones
se basan en el respeto mutuo, el estilo de relaciones es democrático y de
colaboración, la resolución de conflictos es en forma no violenta y por último se
favorece el aprendizaje organizacional en donde cada profesional comparte
información acerca de los casos que se tengan en común o a modo de ayuda para
obtener más soluciones y cumplir con los objetivos propuestos.

A modo de síntesis se puede evidenciar que la psicopedagogía es una disciplina


que parece estar vigente desde hace poco tiempo; sin embargo, se puede
demostrar que es un trabajo que tiene una trayectoria desde el año 1956 dedicada
al sistema educativo para identificar y posteriormente potenciar aprendizajes. Por
consiguiente el lugar más óptimo de trabajo y donde hace sus inicios la
psicopedagogía se encuentra en el sistema educativo, validadas por los decretos
N°170 y N°83 los que han ido modificándose con el tiempo en beneficio de definir
el rol del psicopedagogo dentro de los establecimientos educacionales.

Es así que esto ha permitido la incorporación de los Psicopedagogos en equipos


interdisciplinarios, donde realiza un trabajo colaborativo en donde cada
profesional se complementa con el quehacer del otro, cubriendo todas las
necesidades ligadas a lo biopsicosocial, motivacional, psicológico y académico.

29
3. Metodología

A continuación, se presenta el tipo de muestra de la investigación, las


características de los participantes y los centros interdisciplinarios donde
participan, las variables de estudio y finalmente los dos tipos de muestras.

El enfoque utilizado en esta investigación es un enfoque cualitativo, que utiliza la


recolección y análisis de los datos para afinar las preguntas de investigación o
relevar nuevas interrogantes en el proceso de interpretación. Es un proceso que
inicia con una idea, luego el planteamiento de un problema, inmersión inicial en el
campo, concepción del diseño del estudio, definición de la muestra inicial del
estudio y acceso a esta, recolección de datos, análisis de los datos, interpretación
de los resultados y finalmente la elaboración del reporte de los resultados, todo
esto guiado por una literatura ya existente. En cuanto a la muestra, la recolección
y análisis son procesos que usualmente suceden de manera paralela. (Hernández,
Fernández y Baptista. 2014).

Cabe señalar que, en una investigación cualitativa figura la etnografía, los estudios
de casos mediante entrevistas en profundidad, en donde el proceso de obtención
de información es emergente y cambiante, lo cual varía a medida que el contacto
con los informantes se va procesando al objetivo del estudio. (Cook y Reichardt.
1995).

A la vez, el paradigma cualitativo enfatiza la importancia del contexto, la función y


el significado de los actos humanos que tiene cada miembro del equipo. Este
enfoque da importancia a que se pretende comprender lo que los individuos tienen
en común, de acuerdo con sus experiencias en relación al tema de investigación.

De esta manera se trabaja en esta investigación directamente con los


participantes para analizar el trabajo psicopedagógico en sus diferentes contextos
lo cual hace referencia a una realidad, tal y como es vivida por el hombre, sus
ideas, sentimientos y motivaciones; intenta identificar, analizar, interpretar y
comprender la naturaleza profunda de las realidades, su estructura dinámica,

30
aquella que da razón plena de su comportamiento y manifestaciones. (Rivas,
2000).

En relación al enfoque mencionado con anterioridad es que se evidencian cuatro


criterios de rigor científico, los cuales validan los datos de la investigación, en
donde encontramos: Credibilidad, Transferibilidad, Dependencia y Confirmabilidad.

En relación a la credibilidad, la validez implica reflexionar sobre el conocimiento


producido y adaptar estrategias para lograrlo, además adoptar un conjunto de
procedimientos que garanticen su validez. Para esto se sugieren los siguientes
procedimientos: adoptar un compromiso con el trabajo de campo o investigación,
obtener datos ricos teóricamente, triangular, revisión por parte de los entrevistados
y revisión por parte de investigadores, pares y otros ajenos a la investigación.

La transferibilidad hace mención al tema de investigación, teniendo en


consideración un tema acotado para profundizarlo, respetando los diferentes
contextos de exploración y teniendo como propósito principal entender los casos
seleccionados de forma holística, teniendo en consideración que los casos
elegidos forman parte de la investigación por su relevancia.

La idea de la dependencia o seguridad es un requisito fundamental para el tema


de investigación, ya que, su contenido tiene como propósito entregar datos
confiables en un ambiente de confianza para reunir los datos necesarios.

Debido al trabajo cooperativo realizado en la investigación, la confirmabilidad


construye el conocimiento de ésta, en donde el investigador debe confirmar los
datos obtenidos a través de consultas a los entrevistados. (Vasilachis, 2009).
Junto con el enfoque cualitativo este seminario se enmarca en un enfoque
fenomenológico, ya que la problemática busca comprender las experiencias de
personas que integran el equipo interdisciplinario sobre un fenómeno o múltiples
perspectivas de este. Su propósito principal explorar, describir y comprender las
experiencias de las personas con respecto a un fenómeno y descubrir los

31
elementos en común de tales vivencias. (Hernández, Fernández y Baptista. 2014.
pp. 493).

En relación al tema de investigación, se comparan las experiencias de atención


psicopedagógica en un equipo interdisciplinario como son los casos de: Centro de
Salud del Adolescente, Consultora ubicada en la región Metropolitana,
Centro de Psicología ubicado en la comuna de Las Condes y un
Establecimiento Educacional de la Comuna de Lo Barnechea, en donde se
interpretan diferentes realidades.

Dentro del enfoque fenomenológico la investigación se basa en la fenomenología


empírica, la que se enfoca menos en la interpretación del investigador y más en
describir las experiencias de los participantes. Este enfoque tiene seis
procedimientos básicos:

1) Determinar y definir el problema.


2) Recopilar los datos sobre las experiencias de los participantes.
3) Analizar los comportamientos personales para tener un panorama general
de las experiencias.
4) Identificar subtemas de investigación.
5) Elaborar una descripción genérica de las experiencias.
6) Interpretar los datos, teniendo en consideración las descripciones y las
estructuras, con el fin de transmitir la esencia de las experiencias en cuanto
al fenómeno estudiado. (Hernández, Fernández y Baptista. 2014).

32
Población y muestra:

Unidades de análisis y muestreo:


Para los efectos de la presente investigación, se definirá como unidades de
análisis al conjunto de profesionales y expertos que trabajan en instituciones
educativas de la Región Metropolitana, con experiencia directa o indirecta en el
trabajo en equipo.

A partir de esto, se conformaron tres muestras cualitativas, en la idea de abordar


comprensivamente al psicopedagogo (a) en sus distintos contextos laborales y
sociales. Por ello, dichas muestras son de variación máxima, esto es, varían en
cuanto a su contexto de ubicación debido a que son establecimientos o centros
que presentan distintas cualidades, tanto físicas como de financiamiento; en donde
encontramos asistencia gratuita y pagada, dependiendo de los convenios
existentes en las instituciones en relación a las personas que son atendidas en
cada uno de esos lugares.

Se trata, de un muestreo no aleatorio e intencional, es decir, de una muestra


donde se eligen personajes que son claves por la información que aportan, no
importando su número sino su cualidad de expertos o cercanos al tema.

Esta técnica de muestreo es coherente con el enfoque y con los objetivos de la


investigación, pues se centra en aquellos participantes que tienen relación con el
objetivo de estudio, en donde el muestreo refiere a una población chilena,
específicamente sujetos pertenecientes a la región Metropolitana, pero sin
pretensiones de generalización sino, más bien, de comprender en profundidad
cuatro casos en particular.

Por otro lado, la finalidad de este estudio es interpretar y observar las


discrepancias y semejanzas de los diferentes contextos del trabajo
Psicopedagógico, en consecuencia, los casos analizados fueron tomados en
consideración debido a los centros de práctica de cada una de las investigadoras,
ya que cada uno tiene características importantes que se pretende abordar.

33
Instrumento de recolección de información

En ésta investigación se utilizaron dos técnicas de recolección de información:

Entrevista: es una técnica para obtener información mediante una conversación


profesional con una o varias personas para un estudio analítico de investigación o
para contribuir en los diagnósticos o tratamientos sociales.

La entrevista cualitativa es más íntima, flexible y abierta. Esta se define como una
reunión para intercambiar información entre una persona (entrevistador) y otra (el
entrevistado) u otras (entrevistados). Su función es lograr una comunicación y la
construcción conjunta de significados respecto a un tema. Comprende un proceso
a través del cual el entrevistador crea una situación concreta que lejos de ser
neutral implica una situación única, además, actúa, pregunta y responde
conforme a la relación y, por tanto, a los modos en cómo los participantes
responden y cuentan sus experiencias.

Regularmente en la investigación cualitativa, las primeras entrevistas son abiertas


y de tipo “piloto”, y van estructurándose conforme avanza el trabajo de campo,
pero no es lo usual que sean estructuradas. (Sampieri, 2006).

De igual manera, la entrevista supone una relación asimétrica de poder, que


implica esto, que no se considera una conversación cotidiana abierta entre
compañeros iguales, el entrevistador tiene una competencia científica, inicia y
define la situación de entrevista, determina el tema, plantea las preguntas y
decide en qué respuestas profundizar, determina los roles de cada uno de los
participantes. (Kvale, 2011).

En ésta investigación, el modo de recolección de información será guiada por una


entrevista semi estructurada y grupos focales.

En relación a la entrevista semi-estructurada se basan en la guía de asuntos o


preguntas predeterminadas. Se puede decir que son conversaciones para
intercambiar preguntas y el entrevistador tiene la libertad de introducir preguntas
adicionales para precisar conceptos u obtener mayor información sobre los temas

34
deseados. Se debe generar un listado de temas (ayuda memoria) que tengan
concordancia con los objetivos. Luego, se elaboran preguntas guías y éstas
deben estar orientadas al tema propuesto (Sampieri, 2006).

Según el autor (Massot, Dorio y Sabariego, 2012), menciona que una entrevista
semiestructurada es una modalidad que permite ir conectando temas e ir
construyendo un conocimiento holístico y comprensivo de la realidad investigada.
A su vez, obliga al investigador a estar atento a las respuestas dadas y así
restablecer dichas conexiones. Por otro lado, si el investigador sólo integra la
información preestablecida y no toma en cuenta lo que se está respondiendo,
puede pasar por alto información relevante para la investigación.

La segunda técnica de recolección de información utilizada fue el focus group.

Grupos focales (focus group), es considerado como una especie de entrevista


grupal, las cuales consisten en reuniones de grupos pequeños o medianos (3 a
10 personas), en donde los participantes conversan en torno a uno o varios temas
en un ambiente relajado e informal.

A continuación se describe los tipos de centros donde trabajan los entrevistados.

a) Establecimiento Educacional: Colegio de carácter particular subvencionado


que se encuentra ubicado en la comuna de lo Barnechea, en donde trabaja un
equipo interdisciplinario conformado por: educadores, psicopedagogos y
psicólogos. Trabajan en conjunto para el progreso del aprendizaje esperado de
todos sus alumnos, fundamentalmente en aquellos que necesitan necesidades
educativas especiales. De esta institución los participantes entrevistados fueron
los siguientes:

35
Focus Group 2:

Entrevistado 17 (psicóloga)
Entrevistado 18 (psicopedagogo)
Entrevistado 19 (psicopedagogo)
Entrevistado 20 (pedagoga especialista)
Entrevistado 21 (psicopedagogo)

b) Consultora: Ubicada en la Región Metropolitana que brinda diseño, facilitación


y acompañamiento de procesos de aprendizajes, transformación y evolución de
sistemas, organizaciones y personas para un mundo sostenible, humano y pleno.
Es una comunidad de práctica y aprendizaje de facilitadores y agentes de
cambios, que ponen su talento al servicio de los procesos de aprendizaje y
transformación.
Entrevistado 1 (psicopedagoga)

c) Centro de Psicología: Establecimiento ubicado en la Comuna de Las Condes,


el cual entrega una atención gratuita a todas aquellas personas que lo requieran.
Acoge consultas espontáneas y referidas en el contexto de una amplia red de
cooperación con instituciones públicas y privadas. El Centro alberga distintas
especialidades en torno a una mirada interdisciplinaria: psicología clínica,
psicoanálisis, psicopedagogía, psiquiatría y psicología forense.

Focus group 3:

Entrevistado 22 (Psicólogo)
Entrevistado 23 (Practicante de psicopedagogía)

d) Centro perteneciente a la Comuna de lo Barnechea: Corporación sin fines de


lucro, orientada a promover el desarrollo integral de los adolescentes, proporciona
atención de salud tanto física como psicológica, además de charlas y talleres de
prevención para que de ésta manera se eviten conductas de riesgo, orientado a

36
familias o estudiantes de dicha comuna que presenten una situación de pobreza.
El centro está abierto a recibir estudiantes de pre y postgrados de la Facultad de
Medicina de la Universidad de Chile y Psicólogos de diversas Universidades que
puedan contribuir al desarrollo de la atención a pacientes, también se da espacio a
la docencia para trabajar aspectos de aprendizaje, en donde participan
específicamente psicopedagogos, tanto profesionales como alumnas en práctica
profesional, las cuales atienden un rango etario de personas, abarcando
preadolescentes, jóvenes de diez a veinte años, los cuales deben presentar
características como: Problemas de aprendizaje, crecimiento y desarrollo físico,
trastornos alimenticios, problemas de sexualidad, consumo de drogas, depresión,
maltrato, abuso sexual, entre otros. (Ser Joven, 2016).

Focus Group 1:

Entrevistado 7 (Psicóloga)
Entrevistado 8 (Médico familiar)
Entrevistado 9 (Trabajadora social)
Entrevistado 10 (Pediatra)
Entrevistado 11 (Psicóloga)
Entrevistado12 (Psicóloga)
Entrevistado 13 (Trabajadora social)
Entrevistado 14 (Psicóloga)
Entrevistado 15 (Psicóloga)
Entrevistado 16 (Pediatra especialista en adolescencia)

37
Expertos:

Entrevistado 3: Psicopedagoga, Licenciada en educación de la Universidad


Andrés Bello. Coordinadora del Centro de Potenciación de Aprendizajes de la
universidad.

Entrevistado 4: Psicopedagoga, Licenciada en Educación de la Universidad


Educares. Magíster en Gestión para la Educación Superior, Universidad Andrés
Bello. Se desempeña como docente en Educación Superior y Programas de
Postgrados, perfeccionamiento docente en áreas de estrategias de enseñanza y
aprendizaje, desarrollo del pensamiento y procesos cognitivos. Actualmente
realiza labores de Directora de la carrera de Psicopedagogía, Universidad Andrés
Bello.

Entrevistado 5: Educadora Diferencial, especialista en dificultades específicas de


aprendizaje, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Magíster en Desarrollo
Cognitivo con mención en Evaluación Dinámica para la propensión al aprendizaje,
Universidad Diego Portales. Desarrollo de proyectos de investigación, Red
Enlaces Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Docente carrera
Psicopedagogía Universidad Andrés Bello, Viña del Mar y Santiago. Coordinadora
Proyecto Potenciación de Aprendizajes, Psicopedagogía Universidad Andrés Bello
(2010-2011).

Entrevistado 6: Psicopedagoga, Licenciada en Educación de la Universidad


Andrés Bello. Posee diplomados en Diseño Curricular y Metodologías de los
Aprendizajes, en Evaluación de los Aprendizajes y Diploma en Gestión y
Elaboración de Proyectos Educativos. Tesista del Magíster en Desarrollo
Curricular y de Proyectos Educativos. Desde el 2005, se desempeña como
docente de pre grado en la carrera de Psicopedagogía de la UNAB. Desde el
2010, desarrolla y lidera un programa de integración de niños con discapacidad en
un colegio particular del sector oriente de Santiago.

38
La siguiente tabla, muestra la composición del total de personas que participaron
en la investigación.

Tabla 1.

Descripción Número de Sujetos %

Expertos 4 17%

Psicopedagogo 2 9%

Total Focus 17 74%

Focus 1 10 43%

Focus 2 5 22%
Focus 3 2 9%

Total 23 100%

1. El 17% son expertos que corresponden docentes que preparan a futuros


psicopedagogos.

2. El 9% son psicopedagogos, que permitió recopilar distintas visiones que


tiene sobre el profesional.
3. El 74% corresponde a tres focus group, que se realizaron en centros
distintos, con el fin de recolectar información con respecto al trabajo
psicopedagógico.

39
Instrumentos y variables de estudios.

Para ésta investigación, se diseñaron dos instrumentos de indagación: entrevista


en profundidad y focus group, en armonía con los propósitos del estudio.

Se aplicó una entrevista a los psicopedagogos de los distintos centros, en donde


el objetivo fue obtener datos para recopilar información relevante ligada a la acción
del psicopedagogo en un equipo interdisciplinario. Se administró durante la
primera quincena de octubre. En esa oportunidad, se guiaron las entrevistas,
proporcionando un ambiente cálido y de confianza, para adquirir la máxima
información. Los diálogos se grabaron en audio.

Posteriormente, durante la primera quincena de Octubre se hicieron tres focus


group, dos en centros y uno en un establecimiento educacional, cuyo objetivo fue
recolectar información necesaria para investigar la visión de los profesionales en
cuanto al rol del psicopedagogo en un equipo interdisciplinario.

Finalmente, durante la primera quincena de noviembre, se realizaron entrevistas a


cuatro expertos, docentes que forman a futuros psicopedagogos de la Universidad
Andrés Bello, cuyo objetivo fue indagar sobre la formación que entregan, analizar
la malla curricular en cuanto a su coherencia con el trabajo interdisciplinario.

El análisis se dividió en cuatro partes; el primero, un análisis con las entrevistas a


los distintos psicopedagogos y expertos, el segundo análisis para el focus group,
un tercer análisis integrado en donde se considerarán los tres focus group y, por
último, un análisis triangulado tomando todos los instrumentos de recolección de
información.

Estos instrumentos fueron elaborados a partir de un circuito lógico que conectaba


objetivos con categorías e indicadores pertinentes y, finalmente, las preguntas que
conformaron cada pauta de entrevista (en profundidad y focus group).
Posteriormente, tres expertos ayudaron a validar estos instrumentos.

40
Pauta de entrevista a psicopedagogos:

Dimensión personal.

1. ¿Por qué escogió estudiar psicopedagogía?


2. ¿Cuántos años lleva ejerciendo como psicopedagogo (a)?
3. ¿Qué rol cumple usted como psicopedagogo (a) dentro del
establecimiento?
4. Según usted, ¿Cuáles son las principales características de un buen
psicopedagogo?
5. ¿Qué significa para usted formar parte en un equipo interdisciplinario?
6. ¿Cómo y cuándo comenzó a trabajar en el equipo? ¿Lo considera una
buena instancia de apoyo?

Dimensión formativa.

1. ¿En qué universidad estudió? ¿Su perfil de egreso concuerda con la


formación recibida?
2. ¿Cómo han influido sus estudios en el desarrollo de su carrera profesional?
3. ¿Recuerda alguna asignatura importante que le ayude o aporte en su vida
profesional?
4. Al comenzar la vida laboral, ¿Se sintió preparado con lo que su universidad
le entregó?
5. ¿Qué le gustaría cambiar o añadir a la formación de futuros profesionales?

Dimensión profesional.

1. ¿Qué importancia tiene el psicopedagogo en el equipo interdisciplinario?


2. ¿Qué apoyo entregan los demás profesionales al trabajo colaborativo?

3. ¿Cuáles son las diferencias al momento de trabajar con un caso particular y


un caso en equipo?
4. ¿Podría realizar un análisis FODA del equipo interdisciplinario?
5. ¿De qué forma y como se toman las decisiones dentro del equipo?
6. ¿Hay comunicación en el equipo?

41
Pauta de entrevista focus group:

Dimensión experiencial:

1. ¿Cómo es su relación con los miembros del equipo interdisciplinario?


2. Dada su experiencia, ¿Conocen el rol específico del psicopedagogo?
¿Cómo lo definiría?
3. ¿Considera la psicopedagogía como un aporte al trabajo colaborativo?
¿Por qué?

Dimensión normativa:

1. ¿Cuáles son sus roles dentro del equipo?


2. ¿Existen espacios dentro del equipo en donde plantean los casos más
complejos? ¿Cada cuánto tiempo?
3. ¿Cuál es la acción a seguir en caso de necesitar la ayuda de profesionales
externos al centro?

Dimensión valorativa:

1. Según usted, ¿Cuáles deben ser las características de un equipo


interdisciplinario?
2. ¿Usted cree que su trabajo influye en el trabajo del psicopedagogo? ¿De
qué manera?
3. ¿Cuál cree usted que es la contribución del psicopedagogo a su trabajo?

Pauta de entrevista expertos:

Primera parte: Rasgos generales

1. ¿Por qué eligió ud. estudiar Psicopedagogía?


2. ¿Cuántos años ejerció como psicopedagogo (a), propiamente tal?
3. ¿En qué tipo de instituciones trabajó? ¿Qué tareas hizo?
4. ¿Qué rol cumple usted actualmente en esta Universidad?
5. ¿Qué asignaturas imparte o impartió en la Carrera?

42
Segunda Parte: Trabajo interdisciplinario

1. ¿Cuál es su opinión sobre el trabajo interdisciplinario en esta profesión?


2. ¿Ha trabajado en equipos interdisciplinarios? ¿Cómo fue su experiencia?
3. ¿Considera Ud. que el trabajo en equipo es una buena instancia de apoyo a
la educación de los niños y niñas?
4. ¿Cómo define el rol del psicopedagogo? ¿Considera que es el mismo rol
dentro de un equipo versus un trabajo más individualizado?
5. ¿En qué está enfocada la malla curricular actual?
6. ¿Considera Ud. que se atiende adecuadamente en esta malla a la
formación para el trabajo interdisciplinario? ¿Dónde? ¿Cómo?
7. ¿Recuerda alguna asignatura o actividad importante, que haya sido un
aporte significativo en su desarrollo cómo profesional?
8. ¿Cree usted que otras instituciones que forman psicopedagogos intentan
preparar para el trabajo interdisciplinario o en equipo?
9. En la UNAB, finalmente, ¿Los alumnos egresados están capacitados para
trabajar en equipos interdisciplinarios?
10. ¿Qué le gustaría cambiar o añadir a la formación de futuros profesionales
de la Educación y la Psicopedagogía?

43
4. Análisis de los resultados

A continuación se exponen los resultados obtenidos en los distintos contextos


presentados. El análisis se dividió en cuatro partes; el primero, un análisis con las
entrevistas a los distintos psicopedagogos y expertos, un segundo análisis para los
focus group, un tercer análisis integrado en donde se considerarán los tres focus
group y, por último, un análisis triangulado agrupando todos los instrumentos de
recolección de información.

Para el análisis de los resultados se definieron cinco categorías que ayudan a


organizar los datos recolectados, éstas son las siguientes:

Categorías:

C1: Formación profesional: Esta categoría intenta explorar la perspectiva de los


participantes en cuanto su la formación académica, las experiencias en los
distintos contextos y sus opiniones personales en cuanto al trabajo colaborativo.

C2: Rol del psicopedagogo: Esta categoría define el rol del psicopedagogo
desde las diferentes perspectivas y contextos de los participantes.

C3: Visión sobre trabajo colaborativo: Esta categoría estará definida de


acuerdo a las opiniones de los participantes respecto al trabajo en equipos
interdisciplinarios y cómo influye este trabajo en la educación de los alumnos.

C4: Trabajo interdisciplinario: Esta categoría define la dinámica en los equipos


interdisciplinarios, que rol cumple el psicopedagogo dentro de estos y cuál es la
contribución de los demás participantes al trabajo psicopedagógico.

C5: Formación continua: Esta categoría surge de modo emergente, acogiendo


todas aquellas interrogantes que surgen de la conversación, como es la
continuidad de estudio y apoyo pedagógico.

44
Análisis de las entrevistas
Categoría 1: Formación profesional

Como se menciona anteriormente, ésta categoría intenta explorar la perspectiva


de los participantes en cuanto a la formación académica, las experiencias en los
distintos contextos y sus opiniones personales en cuanto al trabajo colaborativo.
Todo esto, estará ligado a las experiencias significativas que los participantes
creen que le dio su formación universitaria y qué agregarían o quitarían a la actual
formación de psicopedagogos.

En ésta categoría se observa que, a partir de los testimonios dados por los
participantes en las entrevistas, la formación académica recibida en la universidad
fue significativa, pero desde un punto de vista más teórico, obteniendo casi toda su
experiencia desde la práctica misma. Es por esto que muchas de las textualidades
observadas apoyan ésta visión.

De hecho, desde la perspectiva del entrevistado 2, quien dice que: “En la


universidad yo aprendí mucho más lo que es la teoría y re poco la práctica por que
las prácticas no eran como las hacen ustedes ahora, las prácticas eran un colegio
de aprendizaje, en un curso con cincuenta cabros, donde había muy poca
intervención uno a uno, de hecho era una práctica de intervención uno a uno que
era aplicar pruebas piagetianas, que era bien viejas y lateras. No recuerdo así
como grandes aprendizajes, eso me lo dio más la práctica que la universidad”.
Podemos observar que, desde el punto de vista de un profesional egresado, si
bien, la universidad ofrece actividades de prácticas, incluso éstas no cumplen con
los parámetros que el campo laboral exige, esto es, una responsabilidad con
estudiantes relativamente controlada, un contexto mínimamente grato y unos
propósitos formativos claros y conocidos.

Avalando ésta afirmación, el entrevistado 3 menciona lo siguiente: “Yo tuve dos


prácticas cuando salí de la universidad y de verdad que salí al mundo en pelotas,
así, textual, además hice la práctica en un solo lugar un año entero”. Con éstas
dos afirmaciones se pueden construir dos parámetros, en primer lugar, prácticas

45
masivas en donde se menciona la poca diversidad de centros en donde un
psicopedagogo puede ejercer y un rol pasivo dentro del aula. En segundo lugar, y
a modo contrario, ya que, fue una sola instancia de práctica, de igual manera no
tuvo mucho significado para las entrevistadas.

Por otro lado, dos de las entrevistadas estudiaron psicopedagogía luego de haber
estudiado antes otra carrera, por lo que sus prácticas psicopedagógicas no fueron
significativas, ya que se considera que tenían una adecuada experiencia previa en
el campo educativo, siendo lo teórico lo más relevante para ellas. Esto es común
en quienes se vuelven psicopedagogos después de un título previo. Esto se
concluye dadas las siguientes afirmaciones:

La entrevistada 4 menciona: “Asignaturas como, no sé, procesos cognitivos, el


sociólogo me ayudó muchísimo por el diálogo con él; porque yo sabía que iba
hacia un ámbito social; después otra asignatura que también tenía que ver con
neurobiología. Creo que me formaron muchísimo y aprendí mucho de ellos, creo
que también mi edad de estudio, marca la diferencia con respecto a las alumnas
más chicas, a mí me interesaba conocerme, me interesaba resolver dudas”.
Asimismo, el entrevistado 6 agrega: “en mi desarrollo profesional… eh tuve una
asignatura que se llamaba potenciación de los aprendizajes, que era muy desde
una perspectiva cognitiva eh muy interesante, como con un poquito más de base
científica que me gustó, que me ha servido mucho como para convencerme de
que la psicopedagogía sirve, que me costó mucho, yo vengo de un área científica
trataba de comprobar todo”.

A pesar de las afirmaciones anteriores se concluye que, la diversidad impartida


por las prácticas no es la esperada o no comparte los estándares solicitados en el
mundo laboral, pero que los diversos centros de prácticas sí dan herramientas
para enfrentar la realidad, esto se evidencia aún más cuando el entrevistado 3
menciona: “Yo creo que finalmente los conocimientos los tienen, las capacidades y
las habilidades las tienen, pero que el mundo laboral es complejo, es complejo, la
idea es poder adaptarte a los diferentes contextos y tener las herramientas”.

46
Otro punto importante de formación profesional, es analizar lo que los
entrevistados pueden reflexionar con respecto a lo que añadirían a la formación y
lo que cambiarían o eliminarían de ésta para mejorar la calidad de enseñanza a
los futuros profesionales del área de psicopedagogía.

Dado esto, es que, dos de los entrevistados concuerdan en lo que añadirían a la


formación psicopedagógica. El entrevistado 5 menciona que: “Me gustaría añadir
más conocimiento específico sobre más áreas de desarrollo, por ejemplo la
emocional, social, ligándola mucho más a lo que nosotros conocemos desde el
punto de vista cognitivo”. A su vez, el entrevistado 1 alude a: “Hay tantas otras
habilidades que en términos de escuela se llaman socioemocionales que tienen
que desarrollar los que están postulando, lo que están estudiando psicopedagogía,
no pueden quedarse solamente con un aporte intelectual y para eso ustedes se
tienen que enfrentar a situaciones también conflictivas”.

Estas dos posturas demuestran que las habilidades que esencialmente se deben
desarrollar y que, por alguna razón se ignora, son las socioemocionales. Esto
refiere a que, los psicopedagogos, todos los días se debe interactuar con distintas
personas, por lo que se necesita de éstas habilidades sociales para poder
comprender el pensar del sujeto y de qué manera crear un vínculo con él.

Con esto se ratifica una noción de la psicopedagogía más racional y reduccionista


de lo humano que es menester modificar, hacia psicopedagogía más holística y
con énfasis en el desarrollo socioafectivo de las personas, haciendo de la
educación emocional un tema relevante.

También se cree necesario destacar las opiniones de los demás participantes con
respecto a la formación psicopedagógica. En primer lugar, el entrevistado 2
comenta que: “Diversidad, 100% diversidad, no más encasillamiento, no más
trastornos, no se necesita más eso tiene que ser una cosa mucho más inclusiva,
una cosa más aceptante tú tienes que trabajar con lo que tienes y no con lo que
quieres tener”.

47
Es muy importante dar énfasis en ésta aseveración ya que, dentro de la carrera de
psicopedagogía, muchas veces se enfoca en potenciar lo que el sujeto tiene por
lograr, en vez de trabajar primeramente con sus habilidades y, seguido de eso,
paso a paso potenciar el aprendizaje. De esto se evidencia una noción de la
diversidad que amerita mayor análisis, no una diversidad del diagnóstico, sino una
diversidad de la complejidad humana, en cuanto a valor y enriquecimiento del
sujeto que aprende y del sujeto que enseña.

El entrevistado 3, por su parte, menciona con respecto a esto que: “no es que
falte, yo creo que está, siento que falta la relación, falta la parte pedagógica
profunda, nos faltan insumos de la formación inicial docente propiamente tal para
poder integrarnos con mayor facilidad al contexto educativo”. Se entiende que por
“parte pedagógica” se está pidiendo a la labor del psicopedagogo que, vuelva a
sus fuentes éticas y filosóficas que definen su rol y sus opciones educativas. En
este sentido, lo pedagógico dice relación con el sentido o las razones de educar.

Avala esta idea, el entrevistado 4, cuando hace referencia a que: “Debiésemos


hacer, es una mención, pero eso significa más estudio, un año por lo menos, en
educación diferencial…”, se aprecia que, ésta educación diferencial es, de algún
modo, una mirada más pedagógica que de especialidad en el saber o en el
desarrollo del pensamiento.

El entrevistado 6 agrega, al respecto, que: “Me gustaría que tuvieran un año o no


sé si aparte o combinado en primer año, uno de nivelación de habilidades de
lectura escritura, si yo pido que redacten un ensayo no saben redactar, no saben
mucho, me dicen que no saben dividir, de habilidades básicas es decir un año de
reforzamiento…”.

De éstas últimas afirmaciones se puede concluir que, debido a que, todos son
expertos que forman a psicopedagogos, se adhieren a lo que creen que para los
estudiantes es mejor, por otro lado, al parecer creen que es necesario un año
adicional en donde se contemplen temas ya vistos, o bien, agregar algún tipo de

48
formación que complemente lo psicopedagógico. En éste desafío, lo pedagógico
es muy relevante.

Categoría 2: Rol del psicopedagogo

Como se ha señalado, ésta categoría define el rol del psicopedagogo desde las
diferentes perspectivas y contextos de los participantes, esto significa que, los
entrevistados pueden aportar a una comprensión del rol del psicopedagogo desde
sus propias interpretaciones.

En este contexto, se observa que, a partir de las entrevistas, existe un rol


configurado, relativamente estable, pero parcialmente valorado. En efecto, son
varias las textualidades que apoyan éste análisis.

Desde el punto de vista de una experto que forma psicopedagogos, el


entrevistado 4, señala que: “el rol del psicopedagogo es potenciar los procesos
lingüísticos cognitivos que tiene una persona en el proceso de aprendizaje, que
habilidades del pensamiento tiene que tener un niño, adulto, adolescente que está
en proceso de aprendizaje. No solo con contenidos escolares sino que también en
la vida diaria". La definición antes descrita cumple con las características del rol
del psicopedagogo en todos sus términos, no obviando que es un potenciador y
mediador por excelencia, sin embargo, esto no quiere decir que todos los
profesionales de ésta área lo cumplan. A su vez, define el rol desde su experiencia
laboral en una cárcel comentando que: “mi rol era trabajar digamos, en los
contenidos académicos con escolares, de acuerdo al grupo etario. Trabajar
contenidos que les permitiera dar exámenes libres; trabajar a la par las habilidades
que están cognitivas y lingüísticas que están en esos contenidos. Se hacía mucha
labor psicopedagógica, que tiene que ver con la reflexión y con el desarrollo del
pensamiento crítico”. Por otro lado, ésta entrevistada tuvo experiencias con
equipos interdisciplinarios en un hogar de menores definiendo su rol del siguiente
modo: “Había un taller con distintos niños, tenía que hacer actividades y ser muy
creativa en el trabajo que tenía que llevar para encantar y motivar a niños de cinco

49
años como niños de doce”. Esta idea de la creatividad como capacidad de los
educadores, en general, es recurrente en estos escenarios educativos.

Dicho esto, el entrevistado 2, que trabaja en un Centro de Salud, menciona que:


“acá es difícil, acá funciona totalmente distinto a cómo funciona en el mundo real,
esto es como una cosa totalmente distinto, las expectativas son más bajas, las
planificaciones tienen que ser, por lo menos, mucho, en el fondo auspiciosas como
que más conformarte un poco con lo que tení, que acá, además, se hace harto
apoyo pedagógico, tení poco tiempo para hacer cosas porque tení que ir tapando
hoyos, muchos pacientes, muchas necesidades y contingencias…” además de su
experiencia en un Centro de Salud, el entrevistado 2, que paralelamente trabaja
en consulta particular, señala que: “...muchas veces me llegan cabros a la consulta
que tienen dificultades en el cálculo o sea ni siquiera lo pienso los mando al
neurólogo que les den un certificado de discalculia así de poco profesional y de
poco ético pero que no lo guebeen más en matemática, puede tener promedio rojo
matemática pero se puede sacar un 6,8 en historia un 6,4 en lenguaje, me entendí
puede tener un promedio 5,9- 6,0 final y puede tener rojo matemática…”. Con esto
queda en evidencia, en principio, una cierta debilidad en la construcción de la
profesión, especialmente en términos de la autoridad moral para tomar decisiones
profesionales. Se puede precisar que, en este caso, existe empoderamiento del
rol, pero desde un enfoque remedial y sintomatológico.

Afortunadamente, en otro extremo, se aprecian interpretaciones distintas, con


acento más pedagógico. Como el caso del entrevistado 3, que sostiene
críticamente: “yo creo que sería súper grato si uno se empodera, yo creo que en la
psicopedagogía hay que empoderarse. Yo creo que el rol del psicopedagogo está
súper bien definido, es súper claro, me gusta, a mí me acomoda pero falta
empoderamiento en el campo laboral”. Con esto se aprecia que, desde el punto de
vista de un experto que forma a futuros psicopedagogos, demuestra la falta de
autonomía frente al trabajo psicopedagógico, contraponiéndose al argumento del
entrevistado 2.

50
Por otro lado, el entrevistado 3 hace mención a que el rol de psicopedagogo: “va
a depender también del equipo en el cual tú te instaures… quizás va a variar
dependiendo de los contextos, en la medida de que tengas cabida o no tengas
cabida, pero el rol va a estar igual”. Si comparamos esto con la definición anterior,
queda claro que el rol se adapta al contexto en el que está inserto tanto el
psicopedagogo como el sujeto en cuestión, en donde se prioriza el bienestar de la
persona. Cabe destacar que, el entrevistado 3, además de definir el rol
psicopedagógico, trabajó en otra institución comentando su trabajo como: “Trabajé
en la Cámara Chilena de la Construcción que tenían un consultorio en Salud
Mental con un equipo interdisciplinario y trabajé ahí en la parte de psicopedagogía
atendiendo niños, obviamente en equipo con los psicólogos, psiquiatras y
neurólogos”.

Ambas afirmaciones aseveran que el rol del psicopedagogo si se ve afectado


dependiendo de los contextos, ya sea por parte del sujeto beneficiado o del
establecimiento, siendo éste un factor clave para el trabajo psicopedagógico.

Apoyando la afirmación anterior, el sexto entrevistado menciona que: “en


encuentro particular se cumple un rol bastante importante, yo trabajaba con los
niños con más dificultades que ya eran como asociados a discapacidad o
necesidades más permanentes y uno cumple un rol para orientar mucho a la
familia a los profesores y coordinar esto con las recomendaciones de los distintos
especialistas”. Se puede observar que, en este espacio particular, el trabajo en
equipo se hace presente, debido a que, los sujetos presentan necesidades
permanentes, por lo tanto, el contacto con los agentes externos de apoyo y el
compromiso con el trabajo interdisciplinario, hacen que este entrevistado se
empodere de su rol y trabaje en conjunto cubriendo todas las necesidades que
presenta la persona, desde una mirada más integral. Esto, se aleja a todas las
otras afirmaciones sobre consulta particular ya que afirma que es un riesgo
trabajar de forma aislada, debido a que, existen aristas que están fuera del
alcance del psicopedagogo.

51
Contraponiéndose a lo anteriormente expuesto, el entrevistado 1 refiere: “trabajé
como dos años y medio en consultas (psicopedagógicas) con este sistema de que:
los niños que no, que tienen problemas o no se la pueden con el sistema de curso
o no necesariamente que sea un niño, que la profesora haya identificado con
problemas si no que, está más bajo etc. o sea casi un niño “desnivelado”, se lo
mandaban a la psicopedagoga. Estuve como dos años y medio trabajando en eso
y me pareció ehhh... yo ganaba más plata que como profesora básica, pero me
pasó, sentí que estaba alimentando un sistema que no iba acorde a mi ética, o
sea, lo que yo en el fondo lo que estaba haciendo con muchos niños era
nivelarlos…”. Como se pudo evidenciar, la mirada de este entrevistado es
completamente distinta a los demás participantes. Debido a su experiencia en
cuanto al trabajo relacionado con las relaciones interpersonales. Cabe destacar
que este participante tiene un Coaching Ontológico en donde la visión profesional
está ligada hacia una mirada más intrínseca. Si bien, el rol está, pero el sistema
educativo impide que éste se desempeñe eficazmente.

Todos los participantes entrevistados concuerdan en que, el rol del psicopedagogo


está, existe, lo enseñaron, pero las distintas necesidades, la diversidad de centros,
impiden que este rol se cumpla a cabalidad. A su vez, concuerdan en que la
experiencia laborar es un factor fundamental para desarrollar las habilidades que
fueron entregadas en la universidad y determinar su línea ética laboral.

Todos los participantes consideran que, en el trabajo particular, sin un equipo


interdisciplinario, no se logra cubrir con tantas otras necesidades que se escapan
de la formación recibida, no recoge contribuciones de otros profesionales, si es
que hay síntomas biológicos que pueden estar afectando o psicológicos de igual
manera.

52
Categoría 3: Visión sobre trabajo colaborativo

Esta categoría está definida de acuerdo a las opiniones de los participantes


respecto al trabajo en equipos interdisciplinarios y cómo influye este trabajo en la
educación de los alumnos.

Según lo dicho anteriormente, el entrevistado 5, considera que, el trabajo


interdisciplinario o colaborativo es un trabajo: “indispensable, significativo y muy
necesario”. A su vez, el entrevistado 4 menciona que: “Creo que es un
enriquecimiento. O sea cuando uno trabaja con otros especialistas u otros
profesionales, se enriquece desde la opinión que tienen, desde la mirada que
tienen otras disciplinas y son un aporte para la formación profesional”. De acuerdo
a esto, es necesario que exista una cercana relación entre los profesionales, una
buena comunicación para poder saber qué es lo que le está pasando al niño en lo
psicológico, su contexto social, si hay alguna enfermedad de por medio, entre
otros. Por lo tanto, será enriquecedor en la medida de que todos participen e
interactúen profesionalmente.

Dicho esto, es que, el entrevistado 6 hace mención a lo siguiente: “yo creo que es
muy importante porque es un gran riesgo trabajar en forma aislada, es decir, el
alumno es un ser integral y tiene distintos aspectos de la psicopedagogía y no va a
sacar adelante solita a un alumno, necesitamos que trabaje el contexto completo
del alumno y que todos sepan y que todos estemos trabajando como en la misma
línea…”. Esta aseveración concuerda a su vez con la del entrevistado 3, que dice
que el trabajo interdisciplinario es: “Súper importante, porque creo que nuestra
formación es mirar al individuo de manera integral, es decir, en todo sus contextos
con todas sus necesidades, en este proceso que es aprender que uno de cierta
forma en cualquier minuto de la vida tú puedes requerir cierta ayuda para poder
enfrentarte a distintas situaciones y que la psicopedagogía por sí sola no es capaz
de poder…”. En este contexto, se observa que hay una evidente concordancia en
que, los equipos interdisciplinarios son necesarios para el trabajo colaborativo y en
especial para el trabajo del psicopedagogo, ya que, es indispensable cubrir todas

53
aquellas necesidades que afectan al sujeto y que impiden que se desenvuelva
integralmente, sin dejar de lado su contexto.

Otras características importantes de los trabajos en equipo y que mencionan los


participantes, es que, deben existir espacios en donde se puedan plantear los
casos, llegar a acuerdos, organizarse en cuanto a los procedimientos a seguir, en
post de un mejor trabajo colaborativo. Esta aseveración se abala cuando el
entrevistado 1 menciona lo siguiente: “Equipos multidisciplinarios… tengo la
impresión, porque no es una certeza, tengo la impresión que en los centros, por lo
que he escuchado por colegas, en los centros hay un trabajo multidisciplinario
donde, se juntan, hay discusiones, comunidades para focalizar y colocar al centro
al niño y desde la fonoaudiología, psicopedagogía, profesor, psicólogo, no sé,
asistente social”. A su vez, el entrevistado 2 menciona: “en el fondo un equipo
interdisciplinario real que se juntan que tienen reuniones que tienen los mismos
pacientes no hay, yo no conozco”. Como se da a demostrar, ambas participantes
refieren las características principales que debe tener un equipo interdisciplinario,
que son, tener espacios de reuniones y tomar decisiones frente a diferentes casos,
sin embargo, no conocen ningún centro en donde se cumplan dichas
características.

54
Categoría 4: Formación continua

Esta categoría surge de modo emergente, acogiendo todas aquellas interrogantes


que surgen de la conversación, y que no están presentes en todos los
participantes, como es la continuidad de estudio y apoyo pedagógico, este último
más abordado desde la mirada de consulta particular.

Con respecto a la continuidad de estudios, muchos de los entrevistados afirman


que es necesario seguir perfeccionándose y no solo quedarse con los estudios de
pre-gados, esto se demuestra cuando en calidad de experto el entrevistado 3
menciona que: “Ustedes tiene que entender algo, una formación de pre grado, es
una pincelada, por algo hoy en día se habla de continuidad de estudio. Por lo tanto
para mí los planes de pre grado, son introducción de muchas cosas, pincelados de
muchas cosas en los cuales tú en tu vida, tienes que ir profundizando”,
compartiendo la misma afirmación, el experto 4 expone que: “Tiene que ver con el
estudio por parte de una y no tiene que ver con un diplomado, ojalá tenga la plata
para poder hacerlo. Pero creo que el deber de uno que trabaja con personas en
proceso de aprendizaje, es seguir estudiando el resto de la vida”, de estas dos
afirmaciones se concluye que, los futuros estudiantes de psicopedagogía deben
manejar diversos temas, no solo a nivel psicopedagógico, sino que, también
pedagógicos, sociales, clínicos y emocionales, además, se debe buscar la
oportunidad de especializarse en las áreas que más le acomode.

Otra afirmación que surge de manera emergente principalmente cuando se habla


de la consulta particular, es el tema del apoyo pedagógico. De esto se desprende
lo comentado por el entrevistado 2 cuando dice: “…Porque cuando te enfrentas a
la vida laboral te das cuenta que los papas cuando llaman a una psicopedagoga,
no llaman a una psicopedagoga, están llamando a una profesora particular y esa
es una barrera chiquillas que yo de verdad les digo que hay que romper o sea cien
por ciento”, esto quiere decir que las personas no conocen el rol del
psicopedagogo, por lo que es muy común que se confunda con un profesor
particular ya que, ambos manejan lo pedagógico pero la diferencia está en que, el

55
profesor enseña y el psicopedagogo da las herramientas para potenciar
habilidades de aprendizaje.

Análisis de Focus Group

Categoría 1: Rol del psicopedagogo

Esta categoría define el rol del psicopedagogo desde las diferentes perspectivas y
contextos de los participantes.

Categoría 2: Trabajo interdisciplinario

Esta categoría define la dinámica en los equipos interdisciplinarios, que rol cumple
el psicopedagogo dentro de éstos y cuál es la contribución de los demás
participantes al trabajo psicopedagógico.

Focus group 1:
Centro de Salud perteneciente a la comuna de lo Barnechea: Corporación sin fines
de lucro, orientada a promover el desarrollo integral de los adolescentes,
proporciona atención de salud tanto física como psicológica, además de charlas y
talleres de prevención para que de ésta manera se eviten conductas de riesgo,
orientado a familias o estudiantes de dicha comuna que presenten una situación
de pobreza.

Categoría 1: Rol psicopedagógico

Esta categoría define el rol del psicopedagogo desde las diferentes perspectivas y
contextos de los participantes.

En base a ésta categoría, los participantes compartieron sus experiencias y


opiniones en cuanto al trabajo que ejerce el psicopedagogo en dicho centro.

Muchas de las afirmaciones recibidas hacen mención al rol del psicopedagogo


desde un punto de vista motivador. Formar a un sujeto que se sienta capaz de
encontrarle un sentido a los estudios, desde un punto de vista de superación. Que
sea capaz de ser resiliente ante alguna dificultad, no solo en los estudios sino

56
también en su diario vivir, acompañándolo siempre en este proceso, junto a los
aportes de los demás profesionales.

Dado lo anterior es que, la labor del psicopedagogo supone una ayuda para
estudiar para las pruebas, hacer los trabajos, leer guías y libros, guiar a los
padres, establecer relaciones con el colegio, dialogar con los profesores, entre
otras. Todas las afirmaciones anteriores son válidas, pero no se acercan hacia el
rol del psicopedagogo. Esto se debe a que se ve obligado a cubrir necesidades
pedagógicas por lo que el potenciar u otorgar herramientas, pasa a segundo plano
y no es considerado como el rol primordial.

El contexto de cada sujeto es importante a la hora de comenzar sesiones de


potenciación, ya que, se debe mantener buenas relaciones con la familia, obtener
contacto con el colegio y preocuparse del sujeto como un todo. Esto quiere decir,
estar al tanto de sus gustos, fortalezas y debilidades, que le inquieta, que le gusta
hacer. Y a partir de esto, realizar una sesión psicopedagógica.

Para confirmar todo lo expuesto anteriormente, se hará referencia a uno de los


entrevistados que complementa lo anteriormente analizado:

“Es un área súper fundamental que ocupa y consume la mayor parte del tiempo
del adolescente porque está centrado gran parte de su mundo eh y en la medida
que logran evaluar y poder entender que es lo que está pasando yo siento que
aparece una motivación y una esperanza de que pueden superar ciertos
problemas y a ponerse metas que el psicopedagogo tiene como un rol como de
esperanzar y motivar muchas veces al paciente dentro de su propio tratamiento
como porque tienen este rol de poder evaluar efectivamente cuales son las
dificultades”.

57
Categoría 2: Trabajo interdisciplinario

Esta categoría define la dinámica en los equipos interdisciplinarios, que rol cumple
el psicopedagogo dentro de estos y cuál es la contribución de los demás
participantes al trabajo psicopedagógico.

Desde el punto de vista de las contribuciones, que el psicopedagogo aporta desde


su disciplina, se destaca que, desde una mirada psicológica el aporte dado por el
psicopedagogo se enfoca en complementar la información entre estas dos
disciplinas trabajando colaborativamente en pos al desarrollo del sujeto. Asimismo,
como se hace mención anteriormente, una de las acciones que más tributa al
trabajo de los diferentes profesionales es la capacidad de generar auto eficiencia
en el sujeto para sí, de este modo, poder cambiar aspectos concretos que no les
gusta.

Por otro lado, desde un punto de vista más clínico, uno de los entrevistados
comenta que la contribución más importante es que, el psicopedagogo es una
fuente fundamental de información extra para poder pesquisar aspectos que éstas
disciplinas no pueden tomar.

Lo anteriormente explicado se afirma cuando el entrevistado 9 comenta que: “Es


que es múltiple po, tiene que ver como con ser un complemento más, es un área
tan importante como todas las otras áreas, es necesario para el trabajo con
adolescentes a parte también del trabajo vincularlo con lo motivacional…”.

En este mismo contexto, el entrevistado 8 comenta que el aporte a su disciplina


se enfoca en: “Una fuente de información eh cooperadora extra que aporta,
complementa, esa fuente de información, porque los chiquillos como tienen un
vínculo distinto con ella de la que tienen con el psicólogo o con el médico
comparten otro tipo de cosas que es un aporte súper importante para conocer al
chiquillo y hacia sus temores, sus preocupaciones, sus conductas de riesgo y
poder ayudarlo”.

58
Cabe mencionar que en el Centro de Salud del Adolescente, existen reuniones
semanales donde se plantean los casos en presencia de todos los profesionales a
cargo del paciente. Dichas juntas se convocan para tener una visión más amplia y
tomar las perspectivas u opiniones de todos los profesionales y así tomar una
decisión en conjunto. Esto queda claro cuando el entrevistado 12 menciona que:
“Siiii tenemos una reunión una vez a la semana una reunión formal un espacio
formal de reuniones que se llama salud integral y desde esta integralidad donde se
plantean los casos desde los distintos actores en el fondo profesionales que
atienden a los chiquillos ahí cuando se plantean casos de la labor de la
psicopedagoga también hay espacios para discutirlos además de todas las
situaciones informales de pasillo, mail, whatsapp y que se yo que también son
muchas reuniones de comunicación”.

Focus Group 2:

Establecimiento de carácter particular subvencionado que se encuentra ubicado


en la comuna de lo Barnechea, en donde se trabaja con un proyecto de
integración (PIE): Educadores, Psicopedagogos y Psicólogos. Trabajan en
conjunto para el progreso del aprendizaje esperado de todos sus alumnos,
fundamentalmente en aquellos que presentan necesidades educativas especiales.

Categoría 1: Rol del psicopedagogo

Esta categoría define el rol del psicopedagogo desde las diferentes perspectivas y
contextos de los participantes.

Con respecto a esta categoría, los participantes definen el rol psicopedagógico


contemplando solo el trabajo que estos profesionales realizan y no como un rol
que esté completamente determinado. Una de las afirmaciones que se repite es
que la contribución del psicopedagogo es trabajar en base a las habilidades, con
metas en el aprendizaje y por otro lado realizar apoyo pedagógico o estrategias de
estudio.

59
Afirmando lo anterior, se hace mención a las afirmaciones de dos entrevistados.

En el caso de él entrevistado 17 afirma que, el rol es: “apoyo… como meta…


como meta aprendizaje, por ejemplo, ellos más que enseñar la materia específica
que los niños tienen que ver, les enseñan como más estrategias de estudios como
que ese es el apoyo que se les brinda más acá por parte del psicopedagogo
específicamente”.

Asimismo el entrevistado 20 agrega que: “se trabaja en base a habilidades de los


alumnos, en potenciar las cosas que están deficitarias. También se trabaja con
apoyo pedagógico en asignaturas específicas y claro como comentaba mi
compañera, estrategias de estudio y ese tipo de cosas…”.

Desde otro punto de vista, los psicopedagogos entrevistados, comentan que el rol
se ve aún más potenciado con el trabajo colaborativo realizado en conjunto con los
demás profesionales, esto debido a que, el diálogo que se genera, permite que
todos los participantes tengan una visión amplia y que contemple todas las áreas
que la persona necesita cubrir. En este caso, el entrevistado 21 es quien
comenta que: “Yo creo que o sea nuestro rol específico… se potencia mucho más
con el otro, con el equipo. Yo si tengo alguna duda, algún chiquillo, algún tema que
yo no sé, a mí me enriquece la visión que tiene la psicóloga. Lo mismo la
psicóloga con aspectos más psicopedagógicos o pedagógicos de un chiquillo,
entonces, ese diálogo que hay en el equipo es lo bueno, que entre varias cabezas
aportamos, así como damos más luz a esto que si fuéramos un profesional del
área”.

Categoría 2: Trabajo interdisciplinario

Esta categoría define la dinámica en los equipos interdisciplinarios, que rol cumple
el psicopedagogo dentro de éstos, cuál es la contribución de los demás
participantes al trabajo psicopedagógico y viceversa.

60
Existen variadas textualidades que avalan que en este grupo en particular existe
un trabajo interdisciplinario, debido a que están insertos en un contexto donde el
Pie tiene por reglamento seguir ciertas líneas de trabajo determinadas por el
MINEDUC. La importancia del psicopedagogo dependerá en la medida que le den
cabida los profesores de aula en la participación del trabajo particular con ciertos
alumnos, será beneficioso a su vez, en cuanto se reúnan para organizar o acordar
que niños necesitan más apoyo y atención. El entrevistado 20, refiriéndose a
esto dice que: “es un trabajo multidisciplinario porque en el fondo tú tienes un niño
que tienes que ir viendo la parte emocional, para eso se trabaja con la psicóloga,
también hay que llamar a los papas, trabajar con la familia es un trabajo
bastante… no solamente que se focaliza en un ámbito si no que es bien amplio”.

En relación a la contribución que la labor psicopedagógica entrega a los


especialistas, concuerdan en que, el trabajo no sería tan significativo como cuando
existen otros agentes externos que te entregan visiones mucho más completas y
que pueden ser integradas para su labor. A su vez, coinciden en que el trabajo
psicopedagógico es fundamental para que los mismos participantes puedan tener
una mirada más integral, procurando que ninguna de las necesidades requeridas
quede sin cubrir. Esto se ve reflejado cuando el entrevistado 18 comenta: “Para
mi es fundamental, porque tú trabajas con niños y muchas veces ves que los niños
han tenido una conducta más o menos pareja y de repente algo pasa que se
desajustó completamente y tú no tienes idea porque… a lo largo del año son mil
instancias en la que el niño le pueden haber afectado millones de cosas que le
están pasando en la casa, a el mismo, en fin, en la familia. Tú no sabes, por tu
propio trabajo a lo mejor no tienes acceso a esa información, pero si la psicóloga
puede tenerlo te fijas, entonces es importante, fundamental el apoyo para poder
entender el proceso que está viviendo el niño”.

Un dato importante es que este equipo no cuenta con reuniones periódicas en


donde se planteen los casos, ni instancias en donde compartan opiniones
referentes a temas particulares, sin embargo, existen reuniones a nivel general
con todo el equipo PIE (nivel pre-básico, básico y media) en donde se hablan de

61
temas más generales y que no tienen tanta relación con el trabajo interdisciplinario
como tal. Una de las afirmaciones que explica de mejor manera esto es la de la
entrevistada 19 que comenta que: “Como somos artos, esporádicamente
tenemos reunión como de todo el equipo. Para temas así como más generales, no
se po cosas como la evaluación diferenciada o cuando o cuando vienen los
procesos de evaluación o re evaluación ahí tratamos de juntarnos como todos,
pero por lo general, hacemos reuniones como de ciclos, lo que no quiere decir que
si igual hay un caso… por ejemplo las psicólogas se reúnen también, ellas de
manera particular, entonces si hay algún caso que nos complique de repente hay
reuniones más chicas pidiendo como algún tipo de apoyo, en el fondo. Reuniones
grandes de vez en cuando y de siclo por lo menos una vez a la semana, quincenal
es como la frecuencia”.

Focus Group 3:

Centro de Psicología ubicado en la Comuna de Las Condes, el cual entrega una


atención gratuita a todas aquellas personas que lo requieran. Acoge consultas
espontáneas y referidas en el contexto de una amplia red de cooperación con
instituciones públicas y privadas.

Categoría 1: Rol del psicopedagogo

Esta categoría define el rol del psicopedagogo desde las diferentes perspectivas y
contextos de los participantes.

Con respecto a esto, el entrevistado 22 comenta que, el rol y la presencia de los


psicopedagogos en el centro es muy necesaria y requerida, esto debido a que la
visión que se entrega, con la participación de un psicopedagogo en el equipo es
mucho más integrada y nutre el quehacer psicológico. Por otro lado, comenta que
existe un cierto prejuicio en cuanto al rol del psicopedagogo debido a la inexactitud
del lugar de trabajo, comentando que el rol pasa a ser remedial y de alivio para los
pedagogos, siendo los PIE el lugar donde mayormente se da esto. Para afirmar lo
anterior expuesto existe una textualidad que engloba las características que el
sujeto expone: “La psicopedagogía como forma particular de intervención es una

62
forma de mirar los casos que nutre mucho el trabajo de los psicólogos; Yo creo
que hay un prejuicio respecto al rol de la psicopedagogía porque tiene que ver con
la falta de definición del lugar profesional, vale decir, como está siempre en este
lugar un poquito que no es el lugar del profe pero tampoco es el lugar del
psicólogo está como en esa especie de indefinición entonces la gente tiende a
pensarlo más bien como un recurso para apoyar a los chicos en clases, por otro
lado, se tiende a pensar como un rol que tendría que ver más bien de aliviar a los
equipos pedagógicos de cachos”. Con lo anterior, en este caso en particular, el rol
específico es desconocido y tiende a ser visto desde una manera de apoyo a la
información que los psicólogos manejan. En cuanto a esto, existe una crítica con
respecto al empoderamiento del rol y su poca divulgación en el medio, esto se
explica mejor con la siguiente textualidad: “yo creo que también implica un cierto
cambio cultural y un cierto posicionamiento del rol profesional del psicopedagogo
que falta mucho por trabajar a nivel más bien de mostrar de qué se trata”.

Desde el punto de vista de un psicopedagogo, el rol está definido principalmente


por el trabajo realizado dentro del centro, enfocándose en que es necesario tener
una variable educativa pero no con una finalidad pedagógica sino más bien como
de contacto adicional para el centro. Dicho esto, el entrevistado 23 afirma que:
“Mi rol acá, bueno acá trabajo con alumnos que vienen derivados por los
psicólogos y habitualmente más por los colegios, que piden estas dos instancias.
Piden psicología y aparte psicopedagogía. Yo creo que el psicopedagogo tiene
que ser una variable que incluya, incluya en general estos contactos, que al fin y al
cabo que nazcan de forma natural porque la psicopedagoga quiere incluir los otros
diagnósticos o en las escuelas siendo partícipes también, todos somos
importantes y es una visión diferente”.

Categoría 2: Trabajo interdisciplinario

Esta categoría define la dinámica en los equipos interdisciplinarios, que rol cumple
el psicopedagogo dentro de estos y cuál es la contribución de los demás
participantes al trabajo psicopedagógico.

63
En lo que refiere a las contribuciones y la dinámica de este equipo en particular,
los participantes mantienen una estrecha comunicación en cuanto al trabajo
realizado, ayudando esto a que la perspectiva de los casos tenga una mirada
integral, esto quiere decir, que gracias al trabajo colaborativo ahí presente, los
profesionales están enterados de todo el proceso trabajado con la persona
pudiendo realizar puestas en común o lineamientos a seguir. Esto se demuestra
cuando el entrevistado 23 explica que: “Yo por lo menos en mi caso tiendo
mucho a llamar a la psicóloga, ver que está pasando, ver la carpeta que uno
comparte y tú ves la información, vez la anamnesis que nosotros realizamos por
psicopedagogía tiene mucho que ver con psicología pero hay aspectos que
puedes trazar con las dos carpetas en mano”.

Por otro lado, existe un buen posicionamiento del rol del psicopedagogo debido a
que gradualmente se van disminuyendo preocupaciones, lo que demuestra que
con la presencia del psicopedagogo, los cambios en las personas son mucho más
observables. Para avalar esto el entrevistado 22 menciona que: “cuando hay una
posición de un psicopedagogo que realmente se enfoca en el potenciamiento del
aprendizaje las posibilidades de cambio en términos clínicos, se potencian
enormemente porque efectivamente comenzai a quitar ansiedad respecto a ciertos
problemas que puedan estar los niños al ingreso, las situaciones clínicas de
evaluación psicodiagnóstica o de psicoterapia que permiten que efectivamente los
chicos comiencen a poder adentrarse en sus problemas”.

En cuanto a las reuniones de equipo afirman que, debido a la falta de tiempo y


coordinación, han existido, pero que no son periódicamente, siendo éstas más
bien para resolver temáticas en particular o asuntos institucionales. En relación a
esto, una de las razones principales es que debido a que la inserción de las
psicopedagogas en el centro no es permanente, el tiempo es muy escaso para
convocar y exigir la participación de las reuniones, sin embargo, esto no afecta la
comunicación en casos particulares. Las afirmaciones del entrevistado 22 y 23,
respectivamente demuestran concretamente lo anteriormente expuesto.

64
Entrevistado 22: “Han existido y han existido más bien en relación con
problemáticas particulares que convocan a reunirnos no hemos logrado creo yo
que por una cuestión más práctica…” pero no tienen la misma disponibilidad de
tiempo de inserción en el consultorio que las psicopedagogas que más bien
aprietan horarios para venir para acá y luego tienen que partir a hacer un montón
de cosas vinculadas con exigencias académicas”.

Entrevistado 23: “Pero de todas formas existen, o sea nos secuenciamos, nos
ordenamos, tenemos por ejemplo un whatsapp donde cualquier cosa que llame a
reunión nos convocan y también en casos particulares la psicopedagoga y el
equipo que trabaja con ellos, coordinador, psicólogo”.

Análisis integrado de Focus Group

El análisis siguiente recopila la información antes expuesta, desde una visión un


tanto más integral, comparando y reflexionando sobre las opiniones de todos los
participantes en base a un tema en común que, en dicho caso, está definido por
las categorías empleadas en la presente investigación.

Para comenzar, exponer la importancia y el rol psicopedagógico en los distintos


centros, conocer la opinión de los equipos en cuanto a este trabajo, y lo que los
mismos psicopedagogos refieren sobre esto, indagar en las variaciones en cuanto
al rol, ya sea por los distintos grupos etarios, vulnerabilidad social en algunos
casos, y dificultades de aprendizaje presentes en los estudiantes.

En cuanto al rol definido por los profesionales de cada equipo, se considera al


psicopedagogo como un profesional necesario, en cuanto al trabajo con todos
aquellos estudiantes que presenten dificultades en algún área específica. En
conjunto, todos los grupos concuerdan en que, el rol del psicopedagogo es
esperanzar y motivar a los estudiantes a encontrar sus propias metas, brindarles
apoyo en las áreas que les sean más difíciles, entregarles estrategias que les
permitan a ellos poder comprender las asignaturas por sí solos, a estudiar, tener
hábitos de estudio. Esta idea de esperanza es coherente con lo que plantea la

65
pedagogía crítica, especialmente Paulo Freire, quien es conocido en todo el
mundo por exigir y proponer la construcción de una educación liberadora que
ofrezca a los niños y niñas de América Latina la posibilidad de desarrollarse y
transformarse (Freire,1993); esa liberación es esperanza pura. Por otro lado, estar
en constante comunicación con los padres, y en otros casos, además con el
colegio, pero siempre indagar todos los contextos que rodean al niño para saber
de qué manera puedo acercarme más, saber que le gusta, que lo motiva, entre
otros.

Los psicopedagogos respaldan a su vez, que su rol, en algunos casos, es la


reinserción escolar, en donde llegan sujetos que han sido expulsados del colegio,
que ha repetido tantas veces que ya no pueden continuar, por lo que el rol se
expande aún más hacía este tipo particular de casos. Llama la atención que, visto
desde una mirada socioconstructivista, se siga apelando a una noción tradicional
de la educación y la psicopedagogía, pues, no toda re-inserción es buena ni
necesariamente respetuosa de las diferencias de las personas, si no se sitúa
críticamente en la historia y la cultura de cada educando. Hace falta, en
consecuencia, desarrollar mayor vigilancia epistemológica en la profesión, de
modo de distanciarnos del enfoque médico en la profesión (Careaga, 1995).

También, se hace mención a que los cambios que se puedan evidenciar en lo


escolar son mucho más visibles en comparación con otras disciplinas, ya que,
“mejorando” algún área, les da una nueva motivación, que repercute en el
desempeño de las otras disciplinas. Por lo tanto, lo que se destaca de este rol
psicopedagógico es que, es una necesidad fundamental en los colegios o centros
de salud, siempre se enriquecerá mucho más, en la medida de que tenga apoyo
de otros profesionales que puedan aportar desde las distintas miradas y realizando
un trabajo en equipo.

Por otro lado, se indagó sobre la dinámica de los equipos interdisciplinarios en


cuanto a la organización interna que promueve la participación de cada uno de
ellos, a su vez las reuniones de equipo designadas específicamente para

66
comentar los casos más complejos, llegar a acuerdos en común y realizar un
tratamiento e identificar el rol que cumple el psicopedagogo en dichos centros.
Establecer un sistema de colaboración en donde se premie lo correcto y se señale
lo incorrecto (Aguilar, y Vargas, 2010).

Para comenzar, señalar que no en todos los centros entrevistados se evidenció


tiempos específicos de reuniones para juntarse a conversar y plantear casos, si
bien, estas reuniones existen, la mayor parte del tiempo son a través de mails,
WhatsApp y/o conversaciones informales de pasillo. Sin embargo, se observa
mediante las entrevistas que, aunque no haya reuniones, el equipo funciona
igualmente de manera apropiada y organizada.

Llama la atención que, en uno de los centros visitados donde sí se realizan


reuniones semanalmente, hay un profesional que se encarga de medir los tiempos
para que todos aquellos que necesiten exponer un caso, puedan hacerlo. Cabe
destacar que, es un centro con una amplia diversidad de profesionales y
disciplinas, por lo que reunirse semanalmente es sumamente necesario y ayuda a
la organización en el tratamiento con los pacientes.

En cuanto a trabajo colaborativo y las contribuciones que el psicopedagogo


entrega a los demás profesionales, definir lo anteriormente expuesto, ya que,
todos mencionan la importancia de éste, porque gran parte del diario vivir de los
estudiantes, está centrado en lo escolar. Puesto que, si está descendido en esta
área y además tiene problemas en el hogar, o problemas conductuales, se
requerirá de un trabajo colaborativo para potenciar de igual manera todas las
áreas.

Como son tres los centros entrevistados, y tres dinámicas y contextos distintos, es
que el rol del psicopedagogo se ve desde perspectivas variadas, con trabajos
distintos para cada caso, por lo que quedó en manifiesto que las contribuciones
que el psicopedagogo brinda es dar es apoyo escolar a los estudiantes,
motivarlos, vincularse con ellos, promover la resiliencia como concepto primario,
apoyarlos desde las asignaturas que les son más difíciles, potenciar el proceso

67
enseñanza aprendizaje, descubrir cuáles son sus estilos de aprendizaje, y partir
por eso, conociendo al sujeto.

“Creo que la psicopedagogía es una de las pocas disciplinas que tratan el estudio,
prevención y corrección de las dificultades que presente cualquier individuo en su
proceso de aprendizaje, identificándolos como individuos con dificultades en su
aprendizaje y no con dificultades para el aprendizaje”. (Careaga, 1995).

El rol del psicopedagogo está estipulado, todos lo conocen, pero la práctica en sí


el trabajo depende de las necesidades que se presenten en cuanto a que tan
vulnerable se pueda encontrar un sujeto y cuan colaborativo sea el trabajo entre
todos los profesionales para brindar un apoyo globalizado. En este sentido, se
podría concluir que potenciamos en la medida en que tenemos la posibilidad de
acceder a distintas realidades a través de la interacción con otros en un contexto
de aceptación y respeto. (Reyna, C. 2016).

68
Análisis Triangulado

CUADRO COMPARATIVO

CATEGORIAS FOCUS GROUP ENTREVISTA ENTREVISTA


PSICOPEDAGOGOS EXPERTOS

Formación No aplica. Debido a Fue más significativo lo teórico Fue más significativo lo
la variedad de que las prácticas teórico que las
profesionales. psicopedagógicas. prácticas
psicopedagógicas.

Rol del Esperanzar, motivar, Potenciar habilidades Potenciar habilidades


Psicopedagogo. dar apoyo en lingüísticas, del pensamiento. lingüísticas, del
asignaturas El rol psicopedagógico no pensamiento.
descendidas. varía, pero el trabajo sí. El rol no varía, pero el
trabajo sí.

Visión trabajo en No aplica. Ya que Un equipo real, se junta, Es fundamental ya que


equipo. tiende a confundirse tienen reuniones, tienen los es un riesgo trabajar de
con trabajo en mismos pacientes. forma aislada. Hay que
equipo. mirar al sujeto de
manera integral.

Trabajo Hay equipos que si No aplica. Se analiza la No aplica. Se analiza la


interdisciplinario tienen reuniones, y perspectiva de los perspectiva de los
otros no. participantes de los focus participantes de los
El psicopedagogo es group. focus group.
indispensable en
todos los equipos
interdisciplinarios.
Formación
continua. Dar apoyo en Apoyo pedagógico. Continuidad de
asignaturas estudios.
descendidas.

El cuadro anterior sintetiza la información recopilada en base al análisis de los


instrumentos de recolección de datos. Este cuadro está descrito a partir de las
categorías utilizadas, para dar un orden al análisis.

Con respecto a la primera categoría: Formación recibida en la universidad, los


participantes mencionan que la universidad entrega herramientas mayormente
teóricas que prácticas, se hace mención a diferentes ramos que ayudaron a los

69
entrevistados a comprender y enamorarse de la carrera de psicopedagogía.
Además, existe un claro acuerdo en que, al salir al mundo laboral, se sintieron
poco preparados, por lo que su práctica laboral fue la que dio experiencia y
aprendizaje en campo a los participantes.

De acuerdo a la segunda categoría: Rol del psicopedagogo, existe una clara


tensión en cuanto al relato de los focus group, los expertos y psicopedagogos, ya
que en este último se detalla el rol del psicopedagogo como un profesional
potenciador de aprendizajes, no obstante, en los focus group, los profesionales
mencionan el rol como un apoyo pedagógico para aquellos estudiantes que
estuvieran descendidos en algunas asignaturas. Esto enmarca, la poca claridad
por parte de los miembros del equipo en conocer el rol que ejerce el
psicopedagogo en la institución. Esto se debe a que, el psicopedagogo no da a
demostrar su rol, o los equipos no están dando total atención al rol del
psicopedagogo ni al de los demás integrantes que conforman el grupo.

En cuanto a la visión que tienen los participantes del trabajo en equipo, se puede
destacar que, los expertos hacen una mención un tanto más integral, desde el
punto de vista de la persona, mencionan que es un riesgo trabajar de forma
aislada, hay que mirar al sujeto de manera integral, en todos sus contextos. Sin
embargo, la visión que hacen los psicopedagogos es que, un equipo
interdisciplinario debe ser aquel que se juntan, tienen reuniones y que además
comparten los mismos pacientes. Una mirada organizacional, lo que no quiere
decir que este mal, solo enfatizar que, en cuanto a la mirada de los docentes que
forman psicopedagogos si se enfocan en el ser humano con una diversidad de
variables, ya sean, emocionales, físicas, económicas, académicas, culturales, por
lo que un equipo bien constituido puede cubrir cada una de éstas, incluyendo la
presencia de un psicopedagogo.

A medida que se realizaban las entrevistas, surgían conceptos o frases que no


estaban incluidas en las pautas, fueron mencionadas en más de una ocasión y se
considera importante destacarlas.

70
La primera de ellas, fue que un porcentaje de psicopedagogos, incluidos los
expertos, mencionan el trabajo en consulta particular como un espacio en donde
se imparte “apoyo pedagógico”. Y es aquí donde se hace mención, a que muchas
veces del colegio derivan a psicopedagogo por tener promedio rojo en una
asignatura y/o mal rendimiento escolar. Tal vez existan dificultades externas,
familiares, sociales, o simplemente no se atiende a su estilo de aprendizaje dentro
del aula. Es por esto que, la labor del psicopedagogo se extiende a que antes de
realizar apoyo o evaluaciones, se indague en el contexto del sujeto, y todas
aquellas variables que puedan estar afectando.

Otra frase emergente, surge de los expertos, cuando refieren sobre continuidad de
estudios. El psicopedagogo es un profesional que trabaja con seres humanos, que
evolucionan, que aprenden día a día, en una sociedad que también avanza, por lo
tanto, en esta profesión se considera importante hacer continuidad de estudios,
especializarse en algún área y estar constantemente investigando, informarse con
nuevas reformas, nuevas oportunidades de trabajo, nuevos descubrimientos con el
aprendizaje del ser humano, entre otros. Más que, realizar magíster o doctorados,
que es muy importante, a lo que se refieren es que no se deje de investigar, la
universidad da las herramientas para investigar, reflexionar, pensar críticamente y
a partir de esto perfeccionarse.

Con respecto a trabajo en equipo, saber que es un conjunto de personas que se


reúnen más o menos frecuentemente para lograr fines comunes y que interactúan
constantemente (Aguilar, J., Vargas, J. 2010). Dado esto es que, existe
discrepancia entre los focus group, al mencionar que en uno de los equipos si hay
trabajo interdisciplinario, es decir, existen espacios de reuniones semanales, se da
solución a casos, se respetan estas decisiones, todo el equipo aporta. Todo es de
carácter formal. Sin embargo, en dos de las instituciones visitadas no se realiza
esto, dado por la falta de tiempo de cada profesional y se hace más cómodo
comunicarse vía mails o WhatsApp.

71
Queda claro que el trabajo en equipo es una de las herramientas más fuertes en la
línea de la psicopedagogía, si bien, no pertenecemos al área clínica, pero sí se
tiene la capacidad de empatizar en ella, de trabajar en ella, de relacionarse con
profesionales de esta área y poder lograr un trabajo más efectivo y completo.

Finalmente se señala que, el psicopedagogo tiene un rol, puede insertarse en


cualquier institución, de todas las mencionadas con anterioridad, pero siempre se
podrá enriquecer con la ayuda de otros profesionales que aporten al quehacer
psicopedagógico, y a su vez, responder a esto y contribuir al trabajo de otros
profesionales ya sea del campo clínico, educativo o sociocomunitario.

72
Conclusiones.

Luego de la investigación realizada se puede concluir con respecto al primer


objetivo específico planteado, que es, el rol del psicopedagogo en equipos
interdisciplinarios, se concluye que, el rol del psicopedagogo varía dependiendo
del centro o el contexto en el que este inserto. Esta variación depende del tipo de
centro y que tanta sea la vulnerabilidad de los pacientes u estudiantes atendidos.

Es así que, en un contexto particular, la labor psicopedagógica describe como un


apoyo a aquellos estudiantes que presenten mal rendimiento escolar, por lo tanto,
las intervenciones son, más bien, apoyos pedagógicos en las asignaturas
descendidas.

Por otro lado, en un Centro de Salud, donde la población atendida está en


constante situación de riesgo, ya sea, social, familiar, económico, la labor del
psicopedagogo es luchar contra la deserción e inserción escolar en la mayoría de
los casos. Por otro lado, motivar a los pacientes, en cuanto a su desempeño en el
tratamiento, que adhieran de manera significativa y se puedan evidenciar cambios
visibles. A su vez, brindar apoyo escolar, para que puedan pasar de curso. En este
contexto la contribución que pueda dar el equipo interdisciplinario a la labor
psicopedagógica será de suma importancia, ya que, en la mayoría de los casos
hay más de tres profesionales a cargo de un paciente.

En un centro de Atención Psicológica, la labor del psicopedagogo, hace mención a


que se está en constante comunicación con la psicóloga tratante, con el colegio,
con la familia, pero no se específica su rol en las intervenciones.

En el Establecimiento Educacional con Pie, la labor psicopedagógica es realizar un


apoyo en los aprendizajes, enseñar materias específicas y estrategias de estudio.

En cuanto a la Consultora, donde está inserto un psicopedagogo, su labor está en


realizar facilitaciones a instituciones que lo requieran, en cuanto a relaciones
interpersonales en los equipos, construir espacios para que las personas aprendan
y que este espacio sea favorable.
73
Con respecto al objetivo específico 2, que es, definir las contribuciones del
psicopedagogo al trabajo de los profesionales en un equipo interdisciplinario, el
psicopedagogo, desarrolla sensación de autoeficacia en los adolescentes, que
tengan la capacidad de poder cambiar algo que no les gusta. Además, se hizo
mención a que, el psicopedagogo es considerado como una fuente de información
adicional debido a la vinculación que logra con los estudiantes. Otra contribución,
es generar visiones holísticas y positivas del sujeto, no excluyendo su entorno,
tenemos que estar pendientes de lo académico, de lo familiar, lo emocional que
repercuten directamente con las demás disciplinas. Constituye además, una parte
fundamental en la vida de los estudiantes, ya que, la educación está presente en
la mayor parte de su desarrollo.

En cuanto al objetivo específico 3, que describe determinar ventajas y desafíos de


la labor del psicopedagogo en un equipo interdisciplinario respecto de su
formación inicial se señala que, con respecto a las ventajas de la labor
psicopedagógica, los entrevistados concuerdan que, es un profesional facilitador,
estratega y que se interesa en el trabajo con otros, consulta cuando tiene dudas,
es una persona resiliente, que acompaña, contiene y guía en el proceso de
aprendizaje de la persona, logra adaptarse y estar dispuesto a recibir críticas
constructivas de los demás profesionales, tomando esto para enriquecerse de
nuevos aprendizajes.

Al momento de insertarse en un equipo interdisciplinario, no solo comparte y


traspasa herramientas para resolver un caso, si no, a su vez, contribuye a dar
soluciones al sujeto, padres y colegio, pensando siempre en el bienestar de estos.
Al intercambiar opiniones con los profesionales, ellos consiguen enriquecerse de la
participación del psicopedagogo ya que es un experto en el aprendizaje.

Uno de los desafíos más latentes del rol psicopedagógico es, tomar el control de
su rol, romper el esquema de que, en consulta particular da apoyo pedagógico
para que pase de curso, en vez de potenciar hábitos y estrategias de estudio que
le servirán para regular esta conducta. Si tiene dificultades en el área de

74
matemática, en vez de derivarlos a otros especialistas y eximirlos de la asignatura,
trabajar sus potencialidades, evaluar cuál es la habilidad específica que está
afectando esta área y potenciar desde ahí, con materiales didácticos, enfatizados
en su estilo de aprendizaje y lograr que pueda superar esta barrera de las
matemáticas.

Dentro de los programas de integración escolar, poder insertarse cómodamente a


la labor dentro del aula de clases, ponerse de acuerdo con los profesores respecto
a las materias, definir el grupo etario que será atendido, saber a cuál de ellos se
debe hacer adaptaciones curriculares y que éstas puedan cumplirse a cabalidad.
Es psicopedagogo no está siendo aceptado dentro de la comunidad escolar como
una fuente de apoyo, y esto es, dada por la falta de información que se tiene
respecto del rol psicopedagógico.

Desde un punto de vista crítico, no es válido que la labor psicopedagógica se


modifique, sí se está formado para potenciar, se debe potenciar, si el rol es
mediar, se debe mediar. No obviar el contexto del sujeto, si se habla de incluir
todas las necesidades, adaptar los tiempos establecidos pero no dejar de lado el
rol psicopedagógico. Con respecto a esto se concluye que, el psicopedagogo debe
empoderarse de su rol, tomar decisiones propias sobre el quehacer de un caso.
Debe saber indagar, explicar el rol que tiene cuando se inserta en un trabajo o en
un equipo interdisciplinario, debe estar constantemente analizando y estudiando,
para ser competente ante casos que no domine bien, para enfrentarse a los
padres o grupo de profesionales. Debe ser especialista en el ser humano de
manera positiva.

Si bien, hace falta empoderamiento del rol, es importante mencionar, que como
psicopedagogos se tiene que estar preparado para insertarse en una variedad de
instituciones, con diferentes grupos etarios, en diferentes contextos, y eso es algo
que los estudiantes de psicopedagogía no conocen en su totalidad, cuando los
egresados de la carrera de Psicopedagogía salen al campo laboral se dan cuenta
de que, la universidad no explícitamente provee de las herramientas necesarias

75
para insertarse en cualquier lugar, si bien, los roles del psicopedagogo varían, el
objetivo general de todo psicopedagogo siempre estará enfocado en el bienestar
del sujeto, proveerá de todas las herramientas que necesite. En términos
generales, hará de todo, pero nunca olvidando que el rol del psicopedagogo es
formar seres con capacidad de pensar y reflexionar, que autorregulen su
aprendizaje y saquen a flote todas sus potencialidades, generando autonomía
frente a múltiples situaciones.

El desafío es, como se menciona anteriormente, empoderarse, tener la capacidad


de reflexionar frente a distintas necesidades, decidir frente a situaciones que
requieren de mayor complejidad, adaptarse al cambio, pero paralelamente a lo
anteriormente señalado, en este desafío mismo, aparece una ventaja, que se
puede reflexionar frente a la diversidad, se puede intervenir de acuerdo a las
necesidades de los estudiantes, lo importante está en no olvidar ni desviarnos de
nuestro rol principal.

Para finalizar, mencionar que se cumplen los objetivos propuestos para ésta
investigación, se pudo analizar cómo se desenvuelve el psicopedagogo en los
equipos interdisciplinarios, los distintos roles que cumple y la capacidad de
adaptación que tiene respecto al trabajo psicopedagógico en sus distintas
necesidades.

76
Proyecciones del estudio.
El trabajo del psicopedagogo sigue teniendo un escaso posicionamiento dentro de
los equipos en los que está inserto, por lo que es necesario y fundamental
continuar dándole un sello característico y único a la labor. Dado que la propuesta
tiene un enfoque fenomenológico, es que, sería útil para la carrera, seguir
investigando sobre este tema, pero desde una mirada investigación acción, la idea
es que el rol sea investigado insertándose en todos los contextos y participar
activamente del trabajo que realiza.

Por otra parte, en base a la investigación realizada, sería beneficioso para futuros
estudiantes de psicopedagogía proponer talleres que contemplen espacios de
interacción con estudiantes de otras carreras como por ejemplo, psicología,
fonoaudiología, terapia ocupacional, pedagogía general básica, educación
parvularia, entre otros, que permita conocer la labor de cada uno y plantear
dinámicas que fomenten el trabajo en equipo con las distintas disciplinas.

Además se propone a la carrera de Psicopedagogía de la Universidad Andrés


Bello, que exista una mención en educación diferencial, ya que, esto facilitaría el
ingreso a los Pie y se abrirían más oportunidades de trabajo en aulas hospitalarias
y fundaciones.

Finalmente, se considera factible que, los alumnos de otras carrera tales como
fonoaudiología, kinesiología, psicología y terapia ocupacional pudiesen realizar
sus prácticas en conjunto con los estudiantes de psicopedagogía, de esta manera
se realizaría un trabajo colaborativo e interdisciplinario. Para esto se requiere la
ampliación del centro de Potenciación de la carrera.

77
Bibliografía:

 Auditoria General del Estado. (2006). Trabajo en equipo. [Folleto]. Calidad


Visual Planeación Estratégica. Recuperado de
http://www.integraorg.com/wp-content/docs/Trabajo%20en%20equipo.pdf
 Aguilar Morales, J.E. & Vargas Mendoza, J. E. (2010) Trabajo en equipo.
Network de Psicología Organizacional. México: Asociación Oaxaqueña de
Psicología A.C.
 Arón, A.M. & Milicic, N. (1999). Clima social escolar y desarrollo personal.
Un programa de mejoramiento. Santiago: Editorial Andrés Bello.
 Ballenato, G. (2014). Trabajo en equipo: dinámica y participación en los
grupos. Madrid: Ediciones Pirámide.
 Baña Castro, M. & Salcines Martínez, M. & Álvarez Romalde, P. &
Fernández Rego, E. (2000). La intervención psicopedagógica socio-
comunitaria en un centro educativo de secundaria del distrito V – Portugal,
6 (4), 565-571
 Bazán, D. (1996). Psicopedagogía: El olvidado y misterioso espacio
extraescuela. En Careaga, R. (Ed.), Tradición y cambio en la
Psicopedagogía (pp 55-67). Santiago: Universidad EDUCARES.
 Bazán, D. (2012) Multiculturalismo y Diversidad: De la Opresión a la
Esperanza. Émica. Recuperado de:
http://revistaemica.blogspot.cl/2012/01/multiculturalismo-y-diversidad-de-
la.html.
 Bazán, D., Manosalva, S. (2012). ¡Viva la diversidad! Notas ético-sociales
para detectar un discurso pos-hegemónico de las diferencias. Émica.
Recuperado de: http://revistaemica.blogspot.cl/2014/01/viva-la-diversidad-
notas-etico-sociales.html.
 Bertoldi, S. M. & Enrico, L. N. (2012). La intervención (inter)disciplinar de los
equipos técnicos educación: alcances y límites. Ciencia, docencia y
tecnología, (45), 131 – 146. Recuperado de:
http://www.scielo.org.ar/pdf/cdyt/n45/n45a06.pdf

78
 Bizquerra, R. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. En I.
Massot, I. Dorio y M. Sabariego. (Ed), Estrategias de recogida y análisis de
la información (pp. 329-366). Madrid: La Muralla.
 Bonals, J. (1996). El trabajo en equipo del profesorado Biblioteca de aula.
Barcelona: Grao.
 Bousquet, E. (1984). “De la mano de un niño”. Revista Signos. Universidad
del Salvador.
 Bravo V., L. (2009). Psicopedagogía educacional, psicopedagogía y
educación espacial. Universidad Católica de Chile, 12 (2), 217 -225.
Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/ripsi/v12n2/a15.pdf
 Bruner, M. (1996). El rol psicopedagógico del profesor de curso. Careaga
Medina, R. (Ed.) Tradición y cambio en la psicopedagogía (pp. 125 – 140).
Santiago: Universidad EDUCARES.
 Careaga, R. (1995). Desafíos y dilemas de la psicopedagogía. Ediciones
Bravo y Allende-U. Educares.
 Cook, T. y Reichardt CH. (1995). Métodos cualitativos y cuantitativos en
investigación evaluativa. Madrid: Ediciones Morata, S.L. de:
http://www.eumed.net/rev/ced/29/csmb.htm
 Clínica Las Condes. (2016). Psicopedagogía. Recuperado de:
http://www.clinicalascondes.cl/CENTROS-Y
ESPECIALIDADES/Especialidades/Psiquiatria-Infantil-y-del-
Adolescente/Psicopedagogia.aspx
 Clínica Santa María. (2016). Psicopedagogía. Recuperado de:
http://www.clinicasantamaria.cl/psicopedagogia/index_psicopedagogia.htm
 Clínica Santa María. (2016). Psicopedagogía: Etapas del tratamiento.
Recuperado de: http://www.clinicasantamaria.cl/psicopedagogia/etapas.htm
 Dyer, W. (1981). Formación de equipo. Bogotá: Fondo educativo
interamericano, S.A.
 Educarchile. (2009). Las ventajas del equipo multidisciplinario en los
colegios. Chile: Educarchile. Recuperado de
http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=199986

79
 Estrada, G. Interdisciplinariedad y Multidisciplinariedad. Un Ensayo en la
enseñanza de Finanzas y Administración Pública. Córdoba. pp 2-9.
 Fernández, C., Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.
McGraw Hill Education. México. Recuperado de:
https://competenciashg.files.wordpress.com/2012/10/sampieri-et-al-
metodologia-de-la-investigacion-4ta-edicion-sampieri-2006_ocr.pdf
 Fernández, C., Baptista, P., Sampieri, R. (2006). Metodología de la
investigación. McGraw Hill Education. México.
 Freire, P. (1993). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con
pedagogía del oprimido. México, siglo XXI.
 González, M. (2004). Construcción de la autonomía profesional. Una mirada
al interior de los procesos formativos de la carrera de pedagogía en
educación básica de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano
(tesis Magíster en Investigación Educativa) recuperado de:
http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/632/tmie20.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
 Hartzler, M. & Henry, J. E. (2000). Teoría y aplicaciones del trabajo en
equipo. Oxford: universidad iberoamericana
 Henao López, G. C. & Ramírez Nieto, L. A. & Ramírez Palacio, C. (2006).
Qué es la intervención Psicopedagógica: definición, principios y
componentes. AGO.USB Medellín – Colombia, 6 (12), 147 – 315.
Recuperado de
http://200.48.31.85/documentos/psicologia/Agora%20Diez%20(Tema%204
%20Que%20es%20la%20Intervencion%20Psicopedagogica).pdf
 Jar, A. (2010).Trabajo interdisciplinario e interinstitucional: ser o no ser.
Revista Argentina microbiología, 42 (1), 1-3. Recuperado de:
http://www.scielo.org.ar/pdf/ram/v42n1/v42n1a01.pdf
 Kazmierczak, A. (2008). Clínica psicopedagógica: modelos y paradigmas a
lo largo de su historia. Aprendizaje hoy, (71). Recuperado de:
http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo18/files/Clinica_psicopedagogica.
_Modelos_y_paradigmas_a_lo_largo_de_.pdf

80
 Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Morata.
Madrid.
 Mayelín Cabezas, S. (2011). La interdisciplinaria en la formación inicial del
maestro primario. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 3(29).
 Orengo, V. & Peiro, J. & Zomoza, A. (2011). Equipos de trabajos en las
organizaciones. Aportaciones recientes de la investigación y sus
implicaciones para la práctica profesional. Papel del Psicólogo 32 (1), 3-4.
Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/778/77817210001.pdf
 Organización Panamericana de la salud (2008). Sistemas de salud basados
en la Atención Primaria de Salud: Estrategias para el desarrollo de los
equipos de APS. Washington, D.C: Biblioteca sede OPS.
 Pain, S. (2003). La psicopedagogía en la actualidad: Nuevos aportes para
una clínica del aprender. Rosario, Argentina: Homo Sapiens.
 Pascual, E. (2003). El Pequeño Larousse Ilustrad. Barcelona. Larouse.
 Pérez, E., Setién E. (2008) La interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad
en las ciencias. Una mirada a la teoría bibliológico-informativa.
Acimed,18(4) recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v18n4/aci31008.pdf
 Martínez M, M. (2000). La investigación cualitativa Etnográfica en
educación, manual teórico práctico. Educere, 10 (35). Recuperado de:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-
49102006000400020
 Mena, I. & Valdés, A. M. (2008). Clima Social Escolar. Valoras UC.
Recuperado de: http://valoras.uc.cl/images/centro-
recursos/equipo/FormacionDeComunidad/Documentos/Clima-social-
escolar.pdf
 Mujica, L. (2007). “Hacia la formación de las identidades”. En: Ansion, J, y
Tubino, F. (eds.) Educar en ciudadanía intercultural. Experiencias y retos en
la formación de estudiantes universitarios indígenas. Lima: Pontificia
Universidad Católica del Perú.
 Reyna, C. (2016). Escuela básica como lugar de permanencia. Émica.
Recuperado de: http://revistaemica.blogspot.cl/search?updated-min=2016-

81
01-01T00:00:00-08:00&updated-max=2017-01-01T00:00:00-08:00&max-
results=3.
 Rodríguez, M. (1999). Creatividad y trabajo en equipo. Bravo y Allende
editores.
 Rosales, M. (1999). El trabajo en equipo multiprofesional e interdisciplinario
en salud. Salud Uninorte, 14(1), 46-52. Recuperado de:
file:///C:/Users/PAULA/Downloads/4207-14666-1-PB.pdf
 Sánchez, A. (2002). Psicología social aplicada: teoría, método y práctica.
Madrid: Editorial Pearson Educación.
 Ser Joven. (2016). Nostros. Santiago, Chile. Recuperado de:
http://www.serjoven.cl/quienes-somos/nosotros/
 Unesco (1997), La educación encierra un tesoro, México D.F.: Dower.
 Unidad de Educación Especial. (2013). Orientaciones técnicas para
programas de integración escolar (PIE). Santiago: MINEDUC. Recuperado
de:http://portales.mineduc.cl/usuarios/edu.especial/doc/201310081640100.o
rientacionesPIE2013.pdf
 Universidad de Cadíz. (n/d). Plataforma para la formación, cualificación y
certificación: Trabajo en equipo. Cadíz. Recuperado de
http://www.csintranet.org/competenciaslaborales/index.php?option=com_co
ntent&view=article&id=147:tra
 Universida de Estadual de Sao Paolo. (2009). Interdisciplina y complejidad:
¿hacia un nuevo paradigma?. Perspectiva, (29), 89-130. Recuperado de
http://www.angelfire.com/folk/latinamerica/Interdisciplina.pdf
 Vasilachis de Gialdino, I., (2009). Estrategias de investigación cualitativa
Gord. Barcelona. Editorial Gedisa.
 Zunino, N. (05 de noviembre de 2011). Cada vez más individualistas... Así
estamos. Diario La Tercera. Recuperado de
http://diario.latercera.com/2011/11/05/01/contenido/tendencias/26-89310-9-
cada-vez-mas-individualistas-asi-estamos.shtml

82
Anexos:

83
Entrevista psicopedagogo 1:

S1: Mi primer estudio lo hice en lo que en ese tiempo era mmm bueno todavía
está, sí no me equivoco Universidad Metropolitana, recién hace unos años había
dejado de hacer el pedagógico en la Universidad de Chile y estudié educación
general básica. Ahí estudié y emmm y después me bajó la inquietud de ver qué
pasaba con los niños que tenían problemas de aula, o sea, aprendizaje en el aula,
al darme cuenta, así algo súper básico, pero que iba a mis prácticas y eran todos
los niños distintos… y el profesor hacía una sola metodología para todos, entonces
es como ok y que pasa con todos estos otros o que se quedaban atrás o que al
contrario estoy muy adelante, los que están más desordenados, una variedad una
jaula de monos digo yo no? entonces fue ahí cuando me bajó la idea, intención de
estudiar psicopedagogía y elegí la Universidad Católica como pos título emmm y
eso y fue una mirada absolutamente distinta, te dan la especificidad de los
trastornos generales y específicos del aprendizaje y yo creo que una de las cosas
que más así como que me impactó es darme cuenta que la mayoría de las
dificultades que hay en aula, no son los trastornos específicos del aprendizaje, si
no que era el noventa y tanto por ciento eran trastornos generales del aprendizaje
y que tenían que ver con el sistema educacional. Eso como en términos de que si
la pregunta específica es como, donde estudié y eso. Después así como para
seguir el recorrido de lo que tú me dices ya después varios años después estudié
Coaching Ontológico NewField no sé si… cachan algo de eso… bueno coaching
es, no es una profesión mmmm yo te diría que es como un ejercicio ehh se estudia
un poco más de un año ehhh que tiene que ver como con ehhh tiene una
metodología que es una metodología que se realiza a través de las preguntas y
que tiene que ver con vincular a las personas… como volver a su ser ehh si
ustedes quieren o sea que nadie que me escuche lo relaciono así digamos ya que
no saben nada de nada es como una suerte de psicología pero que en definitiva
nosotros no vemos trastornos de personalidad ni mucho menos. Para gente sana,
que quiere indagar que pasa con su vida ehhh porque no puede hacer lo que
quiere hacer entonces nosotros tenemos ciertas distinciones que permiten a las
personas ehhh identificar qué es lo que está pasando con ellos mismos cachai…

84
una metodología socrática. De puras preguntas. Yo no tengo ninguna
contestación. Yo no hago ninguna sugerencia, solo hago preguntas, sugiero,
encamino eso. Y se los digo, lo comparto porque de una u otra manera me sirvió
mucho para el trabajo con los padres porque yo seguí trabajando en aula, pero me
sirve mucho para el trabajo con los papás, fue de gran utilidad y también para, por
qué no decirlo, para el trabajo con los niños en término de poder mirarlos de una
forma distinta sobre todo lo que tiene que ver… ahí me vinculé mucho más con el
tema de la emocionalidad, porque debo decir que ni pedagogía básica, ni en
psicopedagogía me vinculé profundamente con el tema de las emociones, jamás
fue tema. Ehhh… los temas tenían que ver con las áreas, lenguaje, matemáticas y
los problemas ehhh cuando ocurrían problemas en esas áreas como la madurez
escolar…. mmmm y después me metí al… ya en el 2012 con el tema de la
facilitación y que tiene que ver también con otro espacio.

E1: ¿Eso es lo de Glocal?

S1: Eso es lo de Glocal. La facilitación a mí me, me cautivó porque tiene que tiene
que ver un espacio, completamente distinto al rol que yo aprendí de profesor y
hasta de psicopedagogo y que tiene que ver con solamente construir los espacios
para que las personas aprendan. La facilitación está encausada principalmente a
los adultos, sin embargo, ehh hoy día, la mirada educacional, yo veo que está
apuntando a que el rol del profesor es la de un facilitador; porque ya hoy día el
profesor no tiene todas las respuestas que tenía hace muchos años atrás, yo salí
el 84 del colegio el 90 estaba haciendo mis primeras prácticas y clases ehhh… No
existía internet… entonces hoy día “san google” te resuelve todo ehhh en ese
entonces no, era el profesor el que era un libro abierto etc. Hoy día el profesor
tiene otro rol, el profesor tiene que, crear los espacios para que las personas
aprendan, hoy día el estudiante es co-constructor de su propio aprendizaje, hoy
día existen miradas de auto aprendizaje, ehhh entonces es un rol completamente
distinto, y la facilitación a mí me ha permitido ehhh remirar ese rol que me
enseñaron en algún minuto, eso ha sido más o menos las cuatro cosas.

85
E1: ¿Tú crees que, en el aula o tus instancias en el colegio…? Como el rol del
profesor o el rol del psicopedagogo daba el espacio para que sean los propios
alumnos los que estén más activos como protagonistas de los aprendizajes. ¿Se
da el espacio? ¿Los profesores dan este espacio?

S1: Emmm mira, yo deje de estar en aula el… 2012, ehhh debo decir que no
estuve mucho… o estuve muy poco (para decirlo en afirmativo) estuve muy poco
en educación pública, estuve mucho en educación privada, la mayor cantidad de
tiempo, ehhh por ahí también me di una pasada en hogar de menores, también
como psicopedagoga; que ahí debo decir que es un chiste que… ehh que
contraten a psicopedagogas. ¿Porque? porque ahí sí que…. no podi identificar
trastornos específicos, y da lo mismo… o sea tú tienes un niño que está, porque
se promueve en cuarto, quinto año de enseñanza básica y que no saben leer, sin
embargo ahí tú no puedes hablar de trastorno específico del aprendizaje, hay todo
un contexto que imposibilita el aprendizaje de ese niño. Entonces ahí no eran
atendidos cuatro o cinco o sea, era si había doscientos en el hogar, los doscientos
eran atendidos emmm eso, emmm yo hice muy poco rato, y aquí voy como a
responder tú pregunta. Hice muy poco rato ehh trabajé como dos años y medio en
consultas con este sistema de que: los niños que no, que tienen problemas o no
se la pueden con el sistema de curso o no necesariamente que sea un niño que la
profesora haya identificado con problemas si no que, está más bajo etc. o sea casi
un niño “desnivelado”, se lo mandaban a la psicopedagoga. Estuve como dos
años y medio trabajando en eso y me pareció ehhh… yo ganaba más plata que
como profesora básica, pero me paso, sentí que estaba alimentando un sistema
que no iba acorde a mi ética, o sea, lo que yo en el fondo lo que estaba haciendo
con muchos niños era nivelarlos… y yo no estaba para nivelar te fijas ehhh lo otro
que me di cuenta que veo que el sistema de educación que tenemos es tan
competitivo hoy día que ehh efectivamente eximen a muchos niños de ese
standard que el profesor va colocando, y ojo yo entiendo que un ser humano no
puede para veinte miradas distintas de aprender, ahí hay otra cosa detrás, emm
entonces si van todos digamos a la psicopedagoga particular, y entonces ella es la

86
que va solucionando el cacho, la que va haciendo, si además hay alguna cosa
específica que pueda colaborar. Lo hace. Yo en una oportunidad trabaje, no sé si
ahora existe en los leones en un colegio que se llama colegio “....” yo creo que ya
no existe con el tema de la inclusión, creo que ya no debiera existir por lo menos,
eran un colegio que atendía solamente a niños con problemas de aprendizaje,
pero ahí, la amplia rama de problemas de aprendizajes, y problemas psicológicos
que producto de los problemas psicológicos derivan también en problemas
generales del aprendizaje.
Pero ahí tenías niños, psicopáticos… de todo, y autista y había que atender a toda
esa diversidad, entonces, ahí por ejemplo tu veías la especificidad del
psicopedagogo con cada uno de ellos, porque se atendía además por separado, o
sea tenías a todos en una sala, pero el profesor no hacía una clase, hacia clases
distintas en definitiva y le daba tiempo a cada uno. Ahí, yo creo fue la única vez
que visualice como que efectivamente existían niños, ahí vi concretamente que
existían niños con trastornos específicos del aprendizaje, ehhh pero en todo lo
anterior, en todo lo anterior, mi experiencia era que eran estos cachos donde
nosotros nivelábamos, ehh muchos que eran niños que, claro no podían salir
adelante porque ponte tú, eran de tercero básico y no se… o tenían una
comprensión lectora deficiente o una serie de cosas, pero porque en preescolar o
primero básico nunca se detectó eso, ehhh y la mayoría de las veces además
tiene que ver con familias que no están aportando al desarrollo del aprendizaje
integral del niño, o sea ya sea de muchos recursos, pero que no están nunca los
padres con ellos, y están entonces con otra persona que los cuida ehh y no es la
persona idónea, o tiene que ver con bajos recursos y que tampoco los padres o
quien los cuida tiene las herramientas para ayudar a los niño. Eso fue, un poco
apuntado a tu pregunta. Y yo debido a eso es que en algún minuto dije, que no se
si hoy día sea así. Yo en un colegio en específico, yo propuse hacer una
intervención de problemas de aprendizaje. Solamente prevención de problemas de
aprendizajes y estuvimos un par de años de eso, y fue yo te diría… haber, creo
que fue un aporte, sin embargo fue muy complejo, porque era trabajar con el
profesor y una de las cosas que yo digo hoy del profesor, es que el profesor es un

87
personaje que se cree dueño y señor de ese espacio y que no está disponible a
ninguna otra mirada que no sea la de él, por lo tanto, si… y todo es como estar
“permiso, pudiera ser que.. “, porque si uno entra en mala digamos, era peor para
el sistema ehhh entonces me acuerdo cambiar de posición la sala, trabajar con el
profesor en términos de su propio ánimo y disponibilidad como para trabajar con
los niños emmm el estrés o no estrés que pueda provocar un profesor, la cantidad
de tareas que enviaba a la casa, el tipo de material que ocupaba, los tiempo que
ocupaba para cada uno de los momentos en una hora de clases por ejemplo, el
material o contenido que seleccionaba para su curso; cachai como todas esas
cosas se les fue, yo les fui ayudando, y me costó mucho. Me costó sudor y
lágrimas ehh poder hacer un equipo para poder trabajar con estas personas.
Equipos multidisciplinarios… tengo la impresión, porque no es una certeza, tengo
la impresión que en los centros, por lo que he escuchado por colegas, en los
centros hay un trabajo multidisciplinario donde, se juntan, hay discusiones,
comunidades para focalizar y colocar al centro al niño y desde la fonoaudiología,
psicopedagogía, profesor, psicólogo, no sé, asistente social. Tengo la impresión,
por lo que he escuchado, pero, si tú me preguntas en los colegios no se… no sé si
ahora último se estará haciendo, porque cuando yo estuve no se hacía y en las
escuela públicas menos… absolutamente menos y ahora que lo que yo hago es
asesorar escuelas, ya no estoy en aulas, si no que estoy asesorando como te digo
a escuelas, en el fondo a los profesores o al equipo directivo ehhh lo que veo es
que los profesores de especialidad, fonoaudiólogos o psicopedagogos, van al aula
o tiene modalidades mixtas; van al aula y de repente los sacan etc. ehhh pero ha
sido todo un tema y yo creo que, es súper importante lo que están haciendo
ustedes…. todo un desafío a propósito del tema de la inducción de la nueva
reforma, entonces, como hoy día ese niño que se le sacaba, se le atendía afuera,
hoy día no se le puede sacar, hoy día se tiene que trabajar en aula, pero al
profesor, que tiene todavía la mirada de: los niños allá y yo acá, obviamente que
desconcentra y no colabora que yo tenga a cuatro adultos más en la sala y estén
trabajando con determinados niños, porque se empiezan a relacionar ese con ese,
no sé qué, entonces al final es una bulla que para todos es… un cagaso emmm

88
eso yo tengo la impresión de que hay que sentarse a conversar a ceder ¿cómo lo
hacemos? Hay tantas otras habilidades que en términos de escuela se llaman
socioemocionales que tienen que desarrollar los que están postulando, lo que
están estudiando psicopedagogía, no pueden quedarse solamente con un aporte
intelectual y para eso ustedes se tienen que enfrentar a situaciones también
conflictivas.

E1: Claro, de ahí nació como nuestra intriga de estudiar esto, porque nosotros
evaluamos todo este tema como en las prácticas y claro nuestro aporte era como
ayudante del profesor… como que tampoco teníamos mucha entrada de poder
observar, identificar algo, poder trabajar, porque era el profesor el que no nos
permitía sacar a los niños, o hacer una actividad como distintas. Entonces por eso
como que quisimos indagar como en este tema.

S1: Clarooo porque un profesor que todavía está, con un formato con el que
estudiamos todos, más aún, para que ustedes sepan una de las cosas que va
pasando y que se ha visto digamos, al final un profesor termina siendo algo similar
como fue educado, más allá de como el aprendió a ser…. porque en el fondo, yo
no sé ustedes y no se las carreras de pedagogía ahora último pero no tengo la
impresión de que se le está enseñando nose, nuevas formas de sentarse,
conversar de llegar a la autonomía… tengo la sensación de que todavía nos
quedamos pegados en cómo enseñar las matemáticas, es decir la didáctica de las
matemáticas, la didáctica de lenguaje, la indagación en las ciencias etc. Y que sí,
está bien, pero eso tiene que ir acompañadas de mmmm maneras, estrategias
distintas. Los niños no son los mismos que antes. Yo me quedaba sentadita
cuando chica y recuerdo que la vez que tocaron el timbre o la campana porque
había que salir a recreo yo hice así “EHHHHH”, me mandaron a lo que era en ese
entonces la inspectoría. Entonces hoy día un niño “hace mucho lo que quiere”,
entonces, como en ese saber que el niño hace lo que quiere, puedo, o sea, me
resisto a eso ehh colocó ciertas normas pero que a la vez digo, ok ,como hago que
lo que quiera ayude a su aprendizaje, te fijas, y no que lo que quiera sea no se
salir luego para juntarse con los amigos a la plaza y... no está mal eso, está súper

89
bien pero, no estar en ese espacio e ir a fumar por ejemplo; estamos hablando de
escuelas públicas que es lo más complejo, en cuarto básico. Entonces, como
cambiar el foco si hoy día un niño hace lo que quiere porque además no están los
padres, ambos padres trabajan, hay un nivel de estrés espantoso, donde al final se
llega a la casa y es como… ojala que no llegara a la casa porque es pura
discusión; hiciste la tarea, comiste, no sé qué, la pieza ordenada… ¿Por qué?
porque hay poco tiempo, hay poco tiempo para vivir, para estar, para reflexionar, si
la comida en vez de veinte minutos nos duró una hora y media ehhh nadie está
disponible a estar una hora y media porque hay cualquier cantidad de cosas que
hacer, entonces… es una presión emocional, muy fuerte, por eso yo insisto que la
facilitación para mí ha sido como esto de sentarnos todos en igualdad de
condiciones, sin tener yo la razón de nada, ni tu tener la razón de nada, sino que,
juntos, tu y yo, vamos a encontrar soluciones pero para eso se tiene que basar en
… y aquí digamos por ejemplo de nuevo el Coaching Ontológico, tenemos que
llegar a, tener la capacidad de escuchar por ejemplo y escucharnos significa que
cuando tú estás hablando estoy preocupada de ti, de lo que tú me quieres decir,
de lo que a ti te pasa cuando me dices lo que me dices, y no de que ojalá termine
de hablar luego para que yo poder decir lo que tengo que decirle. De tener
siempre el propósito de que con esta persona, aunque tenga una línea, una
mirada distinta a la mía…. mi propósito de la conversación es llegar a un acuerdo
contigo, algo que yo seda, que tu sedas, que hay cosas que yo voy a perder, y hay
cosas que tú vas a perder pero que eso quiero, que si salga, por muy poco que
sea le sirva a quien le tiene que servir y en este caso es al niño. Entonces ese es
el regalo que me ha traído no solo la facilitación sino que la trayectoria, desde la
ontología del lenguaje, desde la facilitación y haber pasado desde este espacio de
haber trabajado años en aula y haber estado afuera como atendiendo a niños con
aparente dificultad, de haber hecho prevención, darme cuenta que el sistema está
súper ehh mal para poder incorporarse y ahora desde un lugar que yo también ehh
llegó a co construir con los profesores.

E1: ¿Y estas facilitaciones que haces las haces por parte de Glocal o cómo?

90
S1: Mira, no hemos tenidos, así mucha mucha evidencia en términos de, poderte
decir, mira hay una trayectoria laaarga de acompañamientos, facilitación en
escuelas ehh no. Han sido como experiencias súper puntuales, estamos recién
aventurándonos como en este espacio de la facilitación. Llaman de repente como
para cosas puntuales... mira hubo un quiebre, no sé, se fusionaron los colegios, se
despidió a toda esta cantidad de gente, mira la gente está desmotivada, entonces
es como: Ayúdenos a hacer un encuentro, que sea participativo, que las personas
puedan decir lo que les pasa ehhh flexibilizar su comportamiento y tener como
opción de cambiar algunos de esos comportamientos que están impidiendo que
las cosas resulten ehh ese tipo de cosas. Yo he participado en programas del
Ministerio de Educación, ehh unos por el área de convivencia escolar del
departamento de psicología de la Católica, y el otro de la fundación”....” y ahí son
cosas como súper puntuales, así como, vaya y capacite en desarrollo de
habilidades socioemocionales a los profesores... ahí es como una mezcla que se
entrega contenidos, por lo tanto relatoría, por otro lado facilitación es decir se da el
espacio… No es una cosa de que estén los profesores uno detrás del otro viendo
un ppt y anotando si no que, también se construye un espacio de aprendizaje ehhh
la mayoría son experienciales es decir se viven experiencias que ellos puedan
extraer, relacionar, vincular y sacar su propia enseñanza de eso y también
incorporando algunos conocimientos de ontología del lenguaje.

Y de Glocald creo que no hemos colocado mucho énfasis como en publicitarnos,


en el espacio de la facilitación... creo que estamos en proceso de que el sistema
acepte a un rol de facilitación, porque me pasa, o sea yo llego donde un grupo de
profesores y los profesores por ejemplo se desconciertan que estén sentados
todos en círculos, y donde me siento, y la cartera un cuaderno y un lápiz, y yo les
dijo: Aquí no vamos a escribir nada y lo que aquí vayamos aprendiendo… yo te
voy a mandar un link, o te voy a mandar el material por correo entonces como que
los desestructuro un poco. Tienen que salir de sus asientos, tiene como que
aparecer como digo yo, aparecer el cuerpo, como ya: Ahora nos vamos a parar
(pone cara de disgusto) y las caras así, como de yo no vine a jugar… y pese a que

91
somos profesores, todo lo que es juego es como: Esto es de los niños, no es mío.
Mal, mal, o sea no hay un trabajo de desarrollo personal del profesor en la
universidad hay solo un desarrollo intelectual y no sirve. Si un profesor no es
capaz de mirarse, evaluarse, de ver lo que le pasa de ver porque tiene más
vínculo con un niño y no con el otro y primeramente darse cuenta que tiene más
vínculo con uno que con el otro, que tiene más feeling, que este le molesta porque
tiene los pelos parados o huele mal etc. Entonces, si no es capaz de mirarse,
podrá leerse cien libros cada día y no pasa nada. Entonces estamos hablando de
un sistema que mira, que el centro son los niños, pero que el centro, pero que el
contexto es el aprendizaje, pero por lo tanto si ese mismo centro no es el
aprendizaje para el adulto no le da la relevancia y el valor del aprendizaje en su
propia vida, entonces cómo puede darle importancia a algo que él no tiene, y el
aprendizaje no es solamente un aprendizaje intelectual, por eso te digo que es el
enfoque, una cuestión de paradigma, con un ser integral, de cuerpo, espiritualidad,
historia lo que sea, entonces, ese trabajo personal, debe ser realizado en las
escuela de pedagogía, psicopedagogía, matemáticas. Tiene que ser un profesor
que constantemente se esté transformando, tiene que ejercer la flexibilidad en su
vida si no que flexibilidad le va a dar a que pasen cosas nuevas, a que ahora hay
cuatro adultos más… a que ahora no está el libro de clases sino que la pizarra
interactiva. Entonces es un cambio de paradigma, y además y aquí es una
reflexión que yo hago a propósito de que a la mayoría de las carreras de
pedagogía, entra gente que no ha entrado a otras carreras… ehhh primero que
nada no hay motivación, y para lo que sea que uno haga, hasta para andar en
bicicleta necesita tener pasión. La pasión es necesaria para todo.

E1: ¿En estas facilitaciones con que otros profesionales trabajas?

S1: Mira en Glocald trabajamos profesionales de diferentes áreas, de hecho hay,


haber, psicólogos, hay otro que tiene que ver con territorio, no sé qué habrá
estudiado, alguna ingeniería, hay un ingeniero civil, o sea absolutamente distinto…
alguien que estudio historia y ahora esta súper metido en el MINEDUC y todo pero
sabe mucho de pedagogía pero de la dura, digo yo, de los planes, el curriculum, la

92
didáctica de eso. Pero en definitiva cada uno va a diferentes llamados. Ehhh
Glocald se está metiendo mucho también es esto de la innovación social, por eso
te digo hemos dejado… quizás porque ha costado más meterse en innovación
pedagógica, y más que pedagógica innovación escolar, y tampoco le hemos
puesto mayor énfasis como arrasar en el sistema o estar puerta por puerta, no ha
sido así la verdad…. pero yo creo que están llegando los tiempos como para eso
en realidad nosotros como facilitadores etc. y con toda la experiencia que
tenemos, tenemos que hacer más presencia en lo que tiene que ver con los
docentes.

E1: ¿Y cómo equipo de trabajo igual tienen como reuniones donde planifican que
lo que van a hacer en tal colegio?

S1: Noo, no, bueno de partida es un sistema muy sui generi, nosotros si bien
somos parte de una red, hay gente que sale, hay gente que entra, yo por ejemplo
ahora tengo otras pegas… estoy trabajando en algo del MINEDUC que tiene que
ver con algo súper especifico. El desarrollo de habilidades cognitivas y lógico
matemáticas en preescolares y primero básico. Algo na que ver, estoy más alejada
de Glocald y de repente cuando ya hay cosas que están más piolas vuelvo a
Glocald. Llegan llamados, llegan pedidos y nos organizamos según las habilidades
de cada uno.

E2. ¿O sea dependiendo del caso es cuando llegan a juntarse?

E1: Si, vemos si hay disponibilidad, quien tiene las habilidades, quien tiene los
tiempos, quien quiere y así los vamos abarcando.

93
Entrevista psicopedagogo 2:

E: Explíquenos un poco ¿Por qué escogió estudiar Psicopedagogía?

S: No escogí estudiar psicopedagogía. Estudie psicología un año y me fue pésimo,


me eche todo porque carretie todo el rato y mi papá me obligó a estudiar
psicopedagogía porque dijo que era lo mejor para mí y lo odie un rato y después
se me quitó y ahora agradezco porque esto es lo que era para mí.

E2: ¿Te gustaba psicología? Guau nunca pensé eso en realidad.

S: No si yo soy psicóloga frustrada pero me encanta ser psicopedagoga.

E: ¿Cuántos años lleva ejerciendo como psicopedagoga?

S: Como hartos, eh, mi tesis la di el 2004, empecé a trabajar el 2004 y fue…


¿cuánto es eso? … doce años.

E: Según usted ¿Cuáles son las principales características que debería tener un
psicopedagogo?

S: Eh yo creo que la principal característica es la empatía, la empatía con los


chicos con sus dificultades y la empatía… el poder lograr pensar con la familia, o
sea eso va en el trabajo en lo particular no tanto acá en la fundación pero mucha
empatía con la familia para poder sostenerlos para que logren en el fondo el
cambio consistente porque sin familia no podí tener cambios en un paciente y la
empatía con el paciente porque el paciente esta acostumbrado a escuchar la
palabra psicopedagoga y te imaginái al tiro una vieja haciendo copia ¿cachai? Y el
trabajo es tanto más dinámico que eso, ósea hay tantas otras aristas que uno
puede ir abriéndose en la práctica.

E2: ¿Esta visión de empatía es como meramente tuya o también fue de acuerdo a
la formación que recibiste?

S: No, es mía porque yo tuve muchos problemas de aprendizaje, yo repetí de


curso dos veces, era bien malandra, me portaba mal era como un síntoma en la

94
sala siempre, en los cinco colegios que estuve, Terminé en un dos por uno, ósea
mala- mala, entonces yo los entiendo los puedo ver ¿cachay? Puedo ver que en
el fondo que hay algo que ellos muchas veces no pueden controlar o es algo que
muchas veces no pueden mostrar espero que ellos empiecen a tomar control un
poco sobre esas actitudes que son perjudiciales.

E2: Entonces de acuerdo a como la formación de la universidad ¿cuáles vendrían


siendo las características de acuerdo a la formación de la Universidad?

S: ¿De la universidad? Eh, uy no se… es que yo en la universidad aprendí mucho


más lo que es la teoría y re poca la práctica por que las prácticas no eran como
las hacen ustedes ahora las prácticas eran un colegio de aprendizaje, en un curso
con cincuenta cabros, donde había muy poca intervención uno a uno, de echo
era una práctica de intervención uno a uno que era aplicar pruebas piagetanas
que era bien viejas y lateras, latero para los cabros latero para uno entonces como
cero motivante eh y habían muchas más prácticas, habían ene prácticas me
acuerdo que fui a un hogar de niñas vulneradas del, me acuerdo que fui a un
colegio de providencia, estuve en un colegio en el salto que era también con
chicos vulnerables pero no te permitían meterte como más era solamente
evaluación y sacar a los que están más peor y… pero no recuerdo así como
grandes aprendizajes eso me lo dio más la práctica que la universidad.

E1: ¿Y qué significa para usted estar en un equipo interdisciplinario?

S: Espectacular, yo antes de entrar a trabajar acá, había trabajado en colegios


siempre pero la típica psicopedagoga, de educadora cachay, así como, no hay
pega po tení que matar a alguien para entrar al colegio como psicopedagoga.
Entonces había hecho como eso nunca trabaje como psicopedagoga en un
colegio, trabaje en un colegio cuando partí, pero un trabajo cortito, fue una
asesoría y em… nunca tuve esto como de trabajar en equipo y siempre pensé
que me iba a costar mucho cuando entre acá me di cuenta lo importante que era
por lo mismo porque hay eh, demasiada cosas que afectan al niño que van mucho
más a la base que el real problema de aprendizaje, bueno acá se ve mucho que

95
es por el tema socio cultural, están muy disminuidos en sus capacidades
cognitivas por lo mismo pero el trabajo en equipo te ayuda mucho porque muchas
veces que los cabros tienen algo médico algo biológico que explicarían el
problema de tiroides cachay, cuestiones que tu decí claro nos pasaron biología en
la universidad pero que tú no lo ves en la práctica porque uno siempre se tira a
trabajar en lo particular con el niño, a lo más tení una o dos reuniones al año con
el profesor, o con la psicopedagoga del colegio con los papas pero como que no
hay trabajo interdisciplinario. Acá se ayuda mucho a armar los casos se ha visto
en las reuniones ósea te ayuda muchísimo a armar el caso y a tener una película
como bien completa y saber, en el fondo también encontrar tu rol dentro de ese
equipo, que es como lo más importante porque claro hay muchas otras cosas más
que están fallando pero lo bacán es que tenemos a una persona por cada área
¿cachay? Entonces podemos como meternos como súper, como un trabajo
limpiecito.

E1: ¿Cómo y cuándo comenzó a trabajar en este equipo?

S: Empecé hace dos años, ¿Cómo? Me llegó por una amiga que estaban
buscando a una psicopedagoga vi cuanto pagaban, me mate de la risa y dije:
nica, pero igual postule. No sé por qué, estaba en Rapel de vacaciones, mande el
curriculum por el celular tomando sol. Y vine a una entrevista, entre y me enamoré
y dije acá yo me quedo y tenía cero experiencias con adolescentes, cero
experiencias en drogas, cero experiencias en n iuna de las cosas que se ven acá,
se ven millones de cuestiones y le dije a la Paula, a la doctora Donoso que me
entrevistó, le dije no se porque, pero yo tengo que estar acá yo sé que no tengo
experiencia que no tengo nada pero acá pertenezco así llegue y no me mueven.

E1: ¿Y lo considera una buena instancia de apoyo?

S: Eh, la mejor, lo mejor ósea acá he hecho un magíster, un diplomado un


doctorado. De verdad que es impresionante todo lo que he aprendido,
impresionante.

96
E1: Bueno en que Universidad estudió, ya sabemos que estuvo en la Andrés Bello.
¿El perfil de egreso concuerda con la formación recibida?

S: Es que te juro que te mentiría, por qué no, no manejo… como te dije, ósea
entre a la universidad sin querer entrar, como que fue harto más rato después yo
creo que al final del segundo semestre del primer año como que hice las pases
con esto de que quería ser psicopedagoga, no me preocupo mucho de eso y yo
quería trabajar en colegio quería trabajar en súper ABC1 y lo hice al revés po.

E1: ¿Cómo han influido los estudios en la formación de la carrera de


Psicopedagogía?

S: En la universidad mucho. Mucho porque en el fondo te dan muchísimas


herramientas para poder detectar, eh para poder, como dije antes para poder
limpiar un poco el caso y ver qué es lo principal y que va un poco limitante con los
trastornos de aprendizaje eh, pero también creo que nos faltó mucho y eso es una
crítica que hacemos con mis compañeras ¿cachay? Ósea falto ene, a nosotros
nos faltó mucho, eh, de ver como la realidad. ¿Se entiende?

E: Si.

S: Esto de las prácticas tan masivas, esto de hacer todo en equipos tan grandes
nosotros hacíamos trabajos de a ocho ¿cachay? Entonces en el fondo te limita un
poco y al final tú lo haci por cumplir. Si tú me preguntai, si yo aprendí mucho,
aprendí mucho de lecto escritura con la María Teresa Lobos, que a ella la tengo
por allá arriba, aprendí mucho de la práctica que aprendí todos los aspectos
emocionales de los chicos y los bloqueos en el fondo que producen que no
puedan aprender bien, aprendí mucho de la Carolina Meyer, que estaba en esa
época que a ustedes no les hizo clases por que se fue de la universidad pero ella
yo me acuerdo que el primer día de clases con ella, era tan cabrona que yo llegue
a mi casa me acuerdo Marzo, sentados con mis papas comiendo y me preguntan:

- ¿Cómo te fue en tu primer día de clases?

-Bien me eche un ramo.


97
-Entraste ayer ¿Cómo te echaste un ramo?

- Me lo eche, nicagando lo paso, cero posibilidad.

(Risas)

Yo lo daba por perdido pero fue con la que más aprendí lejos, que era trastorno de
aprendizaje, pero trastorno de aprendizaje desde una visión súper completa, súper
em… no era como ya la discalculia es… No, es porque se produce, como lo
podemos ver, con que nos podemos confundir, era una maravilla ese ramo uh! Me
costó pasarlo pero aprendí olvídense como.

E1: ¿Hay alguna asignatura que aporte en lo laboral, en lo profesional?

S: Si, yo creo que los de último año, todos los de último año mío, no sé cómo son
los de ustedes pero los de último año eran básicamente intervención, eh…

Evaluación ¿o no?

Evaluación en verdad está todo tan valorizado que teni que saber aplicar los test
encuentro yo, como que no, eh… No fíjate.

E1: ¿No?

S: No, yo creo que todo lo fui aprendiendo en la práctica, ósea obviamente tengo
muchas herramientas de la universidad pero no te sabría decir exactamente.

E1: ¿Ningún ramo?

S: Te nombre tres recién. La lecto escritura, trastorno específico del aprendizaje y


psicología de niños adolescentes.

E1: Ya, y al comenzar la vida laboral, ¿Te sentiste preparada con lo que la
Universidad te enseño?

No, porque cuando te enfrentas a la vida laboral te das cuenta que los papas
cuando llaman a una psicopedagoga, no llaman a una psicopedagoga, están
llamando a una profesora particular y esa es una barrera chiquillas que yo de

98
verdad les digo que hay que romper o sea 100%, porque esto no es un apoyo
pedagógico y uno tiene que hacerle ver al papá que en el fondo nuestra pega es
tanto más que eso, que tenemos herramientas para trabajar un tanto más,
entonces me tope con esa piedra y te lo digo, yo hasta el día de hoy peleo contra
eso ahora que estoy más vieja pongo más límites en mi consulta, si tú quieres que
tu hijo estudie yo no lo puedo ayudar este espacio es para otra cosa, cuesta
mucho ponerle límites a los papas.

S: ¿Eso fue lo que me preguntaste? ¡Me fui para otro lado!

E1: Que si al comenzar la vida laboral, se sintió preparada con lo que la


universidad le enseño, que si los conocimientos que le dieron le sirvió para lo
laboral.

S: Claro te sirve lo que es la práctica, o sea no la práctica lo teórico, pero en lo


práctico uno va encontrando su estilo, lo mismo que los estilos de aprendizaje de
cada uno ¿Cachay? Uno lo aplica de distintas maneras, hay psicopedagogas que
son más serias, otras que son más secas otras buenas para el webeo y hay
distintas maneras de relacionarse y yo creo que son distintas maneras de trabajo
que uno va encontrando en la práctica, pero no es algo que te pueda dar la
universidad, cien por ciento.

E1: ¿Qué le gustaría cambiar o añadir en la formación de futuros


psicopedagogos?

S: Diversidad, cien por ciento diversidad no más encasillamiento no más


trastornos, no se necesita más eso tiene que ser una cosa mucho más inclusiva,
una cosa más aceptante tú tienes que trabajar con lo que tienes y no con lo que
quieres tener, tú te sientas con un chico y si tu estas salido recién de la
universidad lo mides ¿por quién? Por lo que dijo Piaget en las etapas del
desarrollo, eso ya está muy desfasado. Ya sabemos que hay cuatro y cuatro años,
cuatro antes y cuatro después que podí aguantarlo, ya sabemos que el niño puede
pasar perfectamente bien a tercero básico, sin saber leer o escribir y no pasa

99
nada, no es que el niño sea tonto ni que tenga dislexia, ni que tenga nada, o sea al
de tercero básico no lo deberíamos tocar eso hay que cambiar. Los diagnósticos
tempranos mal hechos, es verdad y a uno le cuesta mucho porque sales con la
teoría y salí toda aleona, y te encontrai con los cabros y empezái al tiro a agachar
la cabeza haciendo miles diagnósticos en vez de ponerte a trabajar y es súper
heavy porque estay ene tiempo tratando de saber que tiene en vez de ayudarlo en
lo que necesita hoy día, ¿cachay? Eso le falta yo creo a la universidad eso le falta
a la vida, estamos avanzando pero a pasos de tortuga pero cada uno hace la
diferencia y los papas valoran eso y los equipos también valoran mucho eso que
uno sea capaz de mirar un poquito mas allá, de vincularse, de captar las
necesidades reales, instantáneas y automáticas de ahora, yo no saco nada si un
cabro tiene, porque que dice la teoría: -Que si un cabro no sabe matemáticas,
tiene problemas en matemáticas. ¡Mentira! Le busco lo que tiene mejor y parto por
ahí y lo subo con autoconcepto, autoestima, esta embalado, estamos vinculados y
ahí se solucionan solas las cosas, y eso te lo puedo decir con resultados cachai,
gracias a Dios yo tengo mucho éxito con mis pacientes en la consulta, acá es
difícil acá funciona totalmente distinto a cómo funciona en el mundo real esto es
como una cosa cierto totalmente distinto, las expectativas son más bajas, las
planificaciones tienen que ser por lo menos muchos en el fondo auspiciosas como
que más conformarte un poco con lo que tení que acá además se hace harto
apoyo pedagógico tení poco tiempo para hacer cosas porque tení que ir tapando
hoyos muchos pacientes muchas necesidades y contingencias eh pero cuando
estás trabajando uno a uno se valora mucho eso y da muy buenos resultados que
tu tomes lo mejor y a partir de lo mejor de un chico potenciarle eso mejor y dejarlo
súper arriba en algo y después empezar de a poquitito metiéndote con lo otro pero
eso se deja mucho de lado tanto nombre tanta cosa si no necesitamos un año
entero de un ramo para saber que le cuesta sumar y restar ya sabemos ya ok lo
tengo claro ya te evalúe ya sé que te cuesta sumar y restar pero no teneos porque
trabajar solo en eso hay otras cosas es más muchas veces me llegan cabros a la
consulta que tienen dificultades en el cálculo o sea ni siquiera lo pienso los mando
al neurólogo que les den un certificado de discalculia así de poco profesional y de

100
poco ético pero que no lo (…) más en matemática, puede tener promedio rojo
matemática pero se puede sacar un 6,8 en historia un 6,4 en lenguaje me entendí
puede tener un promedio 5,9- 6,0 final y puede tener rojo matemática, y no va a
pasar nada, va a pasar de curso ya sabemos que no va a salir ingeniero comercial,
obvio listo pasó cachai.

E1: Y, ¿Qué importancia tiene para usted el rol del psicopedagogo en equipos
interdisciplinarios?

S: Que tiene harta importancia en este equipo específicamente que es un equipo


bien especial y que trabajamos con casos muy complejos tiene importancia porque
acá lo que hacemos es luchar con la deserción escolar todos los días y en el fondo
tiene mucha importancia en cualquier otro equipo me imagino un equipo
interdisciplinario en un colegio porque que no sea en el fondo cosas estatales no
me imagino equipos multidisciplinarios no hay po eh pero en un colegio tiene harta
importancia por los PIE por los departamentos de integración eh porque creo que
la psicopedagoga tiene las herramientas como para decir si, hay una dificultad de
aprendizaje pero también hay algo emocional entonces se manda a la psicóloga o
también hay algo y se puede mandar a otra persona pero así como equipo
interdisciplinario yo no he visto nunca un equipo interdisciplinario como acá en el
fondo un equipo interdisciplinario real que se juntan que tienen reuniones que
tienen los mismos pacientes no hay yo no conozco por lo menos no sé porque, no
sé si uds hayan encontrado más…

E2: Noo

E3: En colegios…

S: No en colegios esta la psicopedagoga, la psicóloga, jefe de UTP, profesor jefe,


no hay nada, no hay.

101
E1: Y, ¿Qué apoyo entregan los demás profesionales al trabajo colaborativo?

S: Lo que les dije antes de en el fondo de mirar la salud tanto física como
emocional de los pacientes y entregarte a ti otras perspectivas desde el punto de
vista más biomédico, más de salud mental para poder trabajar con ese paciente
porque si tenemos un paciente que viene con la familia destruida que es el único
que ha logrado estar en un colegio hasta sexto básico aunque haya repetido cinco
veces cachai sabi con quien estas trabajando no te encontrai con un personaje
que teni que tu empezar a leer a buscarle la información oculta cachai es
información que ya está que te la dan los otros profesionales y se puede avanzar
mucho más rápido porque cada profesional va pesquisando necesidades nuevas
porque acá se trabaja mucho con la contingencia con la cosa así como.. con la
pelota caliente cachai, eso.

E1: ¿Cuáles son las diferencias al momento de trabajar con un caso particular con
un caso en equipo?

S: uh toda la diferencia del mundo, mira yo ahora estoy que por primera vez
cuadro que nos pudimos sentar a conversar con los profesionales que yo trabajo
en donde yo los mando con la psiquiatra que yo conozco que trabajo con ella que
hablamos, y con una psicóloga que atiende en mi consulta que también nos
comunicamos y olvídense como avanzo ese paciente pero así impresionante y fue
un contacto con los papas con el colegio o sea mails, whatsapp o sea ha sido un
sistema que se ha movilizado pero ya a la pinta nuestra como nosotros
necesitamos que mueva, impresionante y eso ha sido para el paciente una cosa
tremendamente beneficiosa ha subido las notas ya no está con riesgo de
repitencia o sea ya no te puedo llegar a explicar todos los beneficios eh y trabajar
sola es un asco porque estas remando contra la corriente constantemente y eh
ahora cambiado un poco por ejemplo cuando yo partí tu llegabas al colegio y la
psicopedagoga era una amenaza, ¿uds lo sienten así todavía?

E1: Si

102
E2: Como practicante si, bueno y con los profes igual como que llegamos a
invadir espacios, entonces… muy invasivo la práctica

S: cachai porque hay una mal concepción ahí porque no tiene por qué ser invasiva
en el fondo en las prácticas sí, porque en la práctica tu perdí como credibilidad
porque se supone que erí pendeja y no cachai na, pero después en el ejercicio
profesional eh deja de pasar un poco eso, sobre todo ahora.

E2: por ejemplo acá me ha pasado eso que ya no me siento… me siento más
profesional que como en los colegios

S: Lo que pasa es que este lugar es un lugar muy especial, muy ideal o sea yo no
he pasado nunca por un equipo así como súper loco.

E1: ¿Podría realizar un análisis FODA del equipo interdisciplinario?

S: Fortaleza, el cuidado, como nos cuidamos entre todos los integrantes.


Oportunidades, aprendizaje totalmente aprendizaje o sea acá se aprende pero
uuuh cuestiones que tu pensaste no te iban a servir para nada, por ejemplo
anticoncepción que me importa pucha sí importa, sirve por las hormonas, por esto,
por esto y vas teniendo más ganas de aprender también que eso te mantiene con
la cabeza más activa. Debilidades, la exposición, esa es una debilidad la
exposición, esto es la raja hablar todo en equipo pero acá tu tení que contar hasta
el peo que te tiraste en el equipo y todo el equipo tiene el derecho decirte si te lo
tiraste bien si te lo tiraste mal cachi o sea en el fondo todo se sientes con… porque
en el fondo es verdad porque es algo abierto todos pueden opinar y atenta con el
autocuidado algunas veces. Amenazas, amenaza, la verdad ni una no puedo
pensar en nada que me amenace, así como no es un equipo muy cariñoso muy…
a lo mejor en otro equipo una amenaza puede ser eh que estén juzgando
constantemente tu calidad de trabajo pero en este equipo eso no pasa, hay mucha
confianza por eso cuesta tanto entrar también o sea el proceso de entrevista dura
1 mes, en el fondo tiene que haber gente que calce bien con el perfil yo creo que
nadie sabe cuál es pero…

103
E1: ¿De qué forma y como se toman las decisiones dentro del equipo?

S: Todos sugieren y siempre es el médico, el pediatra especialista de adolescencia


esta como a la cabeza del equipo chico como lo llamamos nosotros que en el
fondo todo se disputa en el equipo grande entre todos los tratantes aunque no
sean tratantes del paciente y luego el equipo chico que son solo los tratantes del
paciente toman las decisiones, más que la doctora lo apruebe o desapruebe la
doctora acoge todas estas cosas y las arma ella es como la cabeza del equipo
pero igual todos como que cada uno tiene su espacio y el espacio de uno no mide
más que el espacio del otro esta como súper bien repartida la torta.

E1: ¿Qué rol cumple ud como psicopedagoga dentro de este establecimiento?

S: El rol debería ser hacer un seguimiento de todos los pacientes, rendimiento,


riesgos de repitencia, riesgo de deserción escolar, reinserción escolar, mucha
prevención, psicoeducación, activar redes y es algo que se hace mucho aquí, ya
que no se hace en niuna otra parte, porque si tení a un cabro que está a punto de
repetir por segunda vez lo van a echar del colegio tení que activar redes para
buscarle otro colegio, para dejarlo bien ubicado y desde todas esas cosas
hacemos acá y eso va más por el lado de mi pega, pero yo también tengo trabajo
en el PAI, el PAI es el equipo de drogas eh que es (…) del gobierno de Chile, y
nosotros yo soy psicopedagoga del PAI no del centro que es el trabajo con
adolescentes en riego social como todos los chicos del centro que tiene consumo
problemático de alguna sustancia o de varias sustancias ahí la pega se hace como
mucho más eh salvataje ¿se entiende? De salvar, salvar, salvar, estar todo el
tiempo ahí al pie del cañón y anticiparse y tener buenas redes, buenos contactos y
estar súper informados del rendimiento porque estos chicos que repiten
constantemente y después aceptan que la calle gana.

E3: ¿Cómo te sientes tú en el equipo… emocionalmente?

S: Muy bien, me han dado hartas pataletas y siempre se te van a acercar y


siempre todo queda en lo profesional y hay vínculos afectivos y somos todas parte

104
del equipo y todas nos cuidamos o sea de verdad que hay espacio para que tu
diagi lo que querai de verdad que este equipo es uuh no existe otro.

Entrevistas expertos:

Entrevistado 3:

E: ¿Por qué escogió estudiar Psicopedagogía?

S: ¡Me dijeron que era fácil! Eh… porque siempre me intereso el cómo aprender,
las formas más fácil de aprender, la parte lúdica. El sentir que quizás no iba a
estar encerrada una sala de clases si no que me iba a permitir quizás estar en
distintos contextos, un campo laboral más amplio, poder estar o en una sala, o en
una consulta o al aire libre o manejar proyectos, eh, eso principalmente, como el
lado más lúdico de la psicopedagogía. El interés del ser humano de mirarlo de
distintas formas, en términos prácticos también sentía que no me imaginaba en
ninguna oficina, sino que también esto me permitía ser como mi propia jefa, vengo
de una familia de puros profesores, del cuento del aprendizaje esa es la parte
romántica de la razón por la cual elegí la psicopedagogía. Y la conocí el día que
me fui a matricular.

E: ¿La conocía antes?

S: No, ósea tuve psicopedagoga toda mi vida. Tome ritalin toda mi vida, nunca me
fue muy bien en el colegio tampoco entonces como que sabía de qué se trataba
una psicopedagoga pero cuando fui a postular, cuando fui a elegir las carreras,
empecé a investigar y todo, y partí obviamente con párvulo, pedagogía y ahí
apareció la niña que me atendió en una de las universidades me paso la malla. Y
me dijo:

-¿Oye y no has pensado en estudiar psicopedagogía?

-Porque yo estaba en párvulo y pedagogía y le dije:

-Ah ¡déjame ver la malla! y empecé a estudiar la malla, a ver los ramos, lo que
tenía y la encontré bastante más interesante que las otras.

105
E: ¿Cuántos años lleva trabajando como psicopedagogo (a)?

S: Yo creo como diez años como psicopedagoga. Cuando comencé a trabajar acá
no era jornada, venía a hacer un ramo y me iba a mi otro lugar. Trabajaba en la
cámara chilena de la construcción todas las tardes y tenía práctica y a un ramo en
las mañanas paralelamente, después obviamente fui jornada por lo tanto
obviamente el espacio que yo salgo de acá a las cinco y media no me permitía
poder entrar a trabajar, tenía niños particulares en esa época tenía cinco y
después tenía niños particulares en la tarde. Después fui mama entonces mis
prioridades cambiaron, no podía estar llegando a las ocho de la noche después de
atender particular o hacer asesorías en algunos colegios que hice, priorice po.

E: Con respecto a eso ¿En qué instituciones trabajo y como cuales era el rol?

S: Trabaje en la cámara chilena de la construcción que tenían un consultorio en


salud mental con un equipo interdisciplinario y trabaje ahí en la parte de
psicopedagogía atendiendo niños, obviamente en equipo con los psicólogos,
psiquiatras y neurólogos. Después me fui en un programa que se llama la
fundación superación para la pobreza y me fui a san pedro de Atacama y ahí
estuve trabajando en san pedro de Atacama. Después trabaje en otro consultorio y
después hice asesorías a colegios de manera independiente y después me
dedique a la psicopedagogía… A después en un jardín también haciendo
asesorías externas también adentro y afuera y después como psicopedagoga
particular.

E: Entremedio estaba acá en la U…

S: Claro... ¡Uh! Ya no me acuerdo. ¿Qué más?

¡Estoy que reviso el curriculum! (Risas). Bueno estudie también entremedio, fui a
estudiar inglés afuera, hartas cosas. Viaje harto, sí, eso.

E: ¿Cuál es el rol que tiene actualmente en la Universidad?

106
S: Soy profesora regular y cumplo con la coordinación del centro de potenciación
de aprendizaje, ese es como mi gran labor. Pero además tengo tareas de docente,
como compromiso docente que tengo que hacer asignaturas. Tengo que cumplir
con la labor de docente y también tengo una labor de investigadora este año,
tengo que investigar, publicar y hacer esa parte como de investigar un poco en el
hacer psicopedagógico, y además soy de apoyo al equipo. Y, eh, desde este año,
del año pasado y este año estoy con las prácticas. Apoyo al equipo y soy la cara
visible de las práctica estoy como la coordinadora de las prácticas, y ¿qué más?...
Y también estoy un poco a cargo del apoyo de los alumnos de primer año de toda
la facultad. Y ¿qué más? … Y todo lo que se necesite, el proceso de acreditación
de las carreras, de la facultad, de lo que se requiera tanto como carrera, como
apoyo también a la facultad para darle un sello distintivo.

E: El apoyo de los de primer año, ¿En qué se basa?

S: ¿No sé si ustedes se acuerdan que se les paso una prueba en primer año?
¿Una prueba bien larga? Bueno… desde el 2013, que se les aplica una prueba a
todos los alumnos de primer año de la facultad, y ahora desde el año 2014, 2015 y
2016, se les da un poco respuesta a esos resultados. Sean positivo o negativos se
les da ayuda, tutorías, apoyo en aula, por fuera, de comprensión y producción de
textos, necesarios para la universidad.

E: ¿Y esto es solo de Psicopedagogía o de la facultad?

S: De la facultad, nace de la psicopedagogía pero es de la facultad.

E: ¿Qué asignatura imparte ahora, o impartió en la carrera?

S: Cognición y aprendizaje, Evaluación psicopedagógica, Psicopedagogía y


contexto, Cognición y aprendizaje I, que se llamaba antes y ahora es Cognición y
aprendizaje, Dificultad del aprendizaje, Seminarios y Prácticas, mi línea de
prácticas, eso. Todo eso he hecho.

107
E: ¿Cuál es la opinión suya sobre el trabajo interdisciplinario de esta profesión?

S: Súper importante, porque creo que nuestra formación es mirar al individuo de


manera íntegra, es decir, en todo sus contextos con todas sus necesidades en
este proceso que es aprender que uno de cierta forma en cualquier minuto de la
vida tu puedes requerir cierta ayuda para poder enfrentarte a distintas situaciones
y que la psicopedagogía por sí sola no es capaz de poder, eh, comprender esto de
manera cómo individual clínico, yo psicopedagoga sola particular, creo que el
hecho de que si analizamos todos los contextos necesitamos vincularnos con
todos los otros profesionales que ven a ese individuo o a ese grupo, por lo tanto
creo que es más enriquecedor, uno se acompaña más y uno también es más
empático con los diagnósticos. Uno también se empapa en que al final todo
influye, si tienes a un chico con problemas emocionales claramente está
repercutiendo en lo académico, si tiene un chico que tiene una familia disruptiva
claramente eso repercute. Y evitar eso de sobre diagnóstico, sobre terapia, sobre
apoyo y muchas veces el problema no es de aprendizaje, no tiene que ver con
nosotras, tiene que ver con que quizás son los papas negadores que están
gatillando una necesidad en él y eso hace que nosotras como psicopedagogas no
critiquemos, no cataloguemos, no hagamos catálogos ni etiquetas de los chicos si
no que atenderlos de una forma mucho más sistémica, más integradora, más
amable, más justa y siento también que es muy poco grato como psicopedagoga
estar sola en la vida, así como tengo una duda… Ósea yo creo que somos seres
sociables y por ende trabajamos en equipo es difícil, es súper difícil el trabajar en
equipo y creo que el trabajo interdisciplinario para mí es un trabajo colaborativo
más que trabajar en equipo o en grupo es un trabajo colaborativo donde uno
colabora con el otro en post de ese niño, esa familia, o lo que sea.

E: ¿Ha trabajado en equipos interdisciplinarios? ¿Y cómo fue la experiencia?

S: Súper buena, súper buenas experiencias y creo de que he aprendido mucho,


desde que no se me llega un informe de repente de una psicóloga y puedo
entender el lenguaje que usa un psicólogo, también el entender y el empatizar si

108
hay un psicólogo de repente en el equipo que es más de Freud del psicoanálisis o
tengo un psicólogo que es más, em… sistémico, o tengo otro que es más cognitivo
desde un informe. También entender la conversación con el Neurólogo, con los
Psiquiatras, con los Terapeutas ocupacionales, con los Fonoaudiólogos, yo creo
que tengo muchos insumos en mi cabeza gracias ha que he trabajado con equipos
interdisciplinarios, de repente cuando te hablan de que un niño tiene problemas
hipersensiorales ¿Saben de qué se trata o no? ¿Qué implica? Si uno no trabaja
con equipos interdisciplinarios uno en la formación como que… como vas a tener
un ramo que te diga a ver… mira los fonoaudiólogos usan este lenguaje, los
psicólogos… no podemos tener esa asignatura la única forma de poder aprender
es dentro de los equipos interdisciplinarios, cuando te dicen, no el DSM4 dice….
¿qué es el dsm4? Ah uno dice es la Biblia de los psicólogos, eso me lo permitió
estar en un trabajo interdisciplinario.

E: ¿Cómo define el rol del psicopedagogo?

S: ¿En qué?

E: ¿Cómo lo definiría?

S: ¿En quipos interdisciplinarios o así como en general?

E: ¿Tiene el mismo rol en un equipo, que afuera de un equipo interdisciplinario?

S: No yo creo que el rol es el mismo pero uno queda en la cabeza y el otro lo


puede ejecutar, es como decir, no sé, el psicopedagogo es facilitador es mediador,
es colaborador pero si no está en un equipo interdisciplinario y trabajar solo es
muy difícil quizás ese rol lo pueda llevar en un cien por ciento, pero estando en un
equipo interdisciplinario creo que somos facilitadores, somos, eh… acompañamos,
somos estrategas, somos expertos en el aprendizaje, em…. Vemos el lado
positivo de la persona, nos interesa trabajar en y con otro, entonces yo creo que
también el psicopedagogo está súper abierto a recibir opiniones a diferencia de
otros quizás profesionales que son un poco más egoístas en quizás, recibir como
otra mirada yo creo que los psicopedagogos somos súper abiertos que si viene un

109
psicólogo y dice: mira yo creo… De repente yo creo que buscamos la ayuda de
otros profesionales como para poder dar respuestas. Entonces si llevo un año
trabajando con un alumno y no logra avanzar, yo creo que es algo psicológico,
tiene algo con la familia, y uno empieza a buscar a la psicóloga o a ver como lo
puedo… siempre derivamos y ¿cómo derivamos? Sabiendo un poco como son los
otros especialistas. Yo de repente siento que derivamos mucho porque están
acotado nuestra labro que psicólogos, fonoaudiólogo, terapeutas ocupacional,
psiquiatra, neurólogo y nuestro espectro es muy acotado, pero es acotado en la
medida de que si trabajamos con los otros no es tan acotado, estamos en todas.
¡Odio las entrevistas! ¡Después me voy a arrepentir y voy a querer que me la
hagan de nuevo!

(Risas)

E: Yo tengo una duda con respecto a lo que dijo antes, por lo tanto el
psicopedagogo en definitiva tiene un rol ¿pero si varía dependiendo de los
contextos en los que se encuentre?

S: No, no, yo creo que no, yo creo que el rol del psicopedagogo no depende del
contexto, el rol está definido. Pero yo digo que se activa… a ver… yo creo que el
rol del psicopedagogo esta. Y ustedes ven el perfil de la carrera…

E: SI

S: Ese perfil es un poco el rol que tú tienes, va a depender también en el equipo


en el cual tú te instaures. Si tienes un equipo que no conoce al psicopedagogo,
que no le da cabida al psicopedagogo, claramente tu rol se va a ver un poco más
con más obstáculos, te vas a tener que hacer espacio, te vas a tener que validar,
pero tu rol esta. Claramente quizás va a variar dependiendo de los contextos en la
medida de que tengas cabida o no tengas cabida, pero el rol va a estar igual. O
sea no porque el psicólogo no quiera trabajar contigo, tú no vas hacer un
mediador. No sé si me entienden, yo creo que independiente del contexto en el
que estamos, el rol es el mismo. Estemos en un colegio o trabajemos en un equipo

110
interdisciplinario, estemos en el colegio en el PIE o fuera del PIE, nuestra labor
siempre va ser mediar, facilitar, gatillar, velar por el proceso de ese niño, que eso
repercuta en su familia, que la familia repercuta en él, que la profe lo pueda
entender, yo creo que es como eso. A mí me encantaría que si alguien me diga o
me digiera: Oh, fui a la psicopedagoga toda la vida, la recordara de manera
positiva. Yo cada vez que converso con gente y me dice: ah tu eres
psicopedagoga, se agarran la cabeza, como diciendo: uh… ¿O no?

E: Risas

S: Pero yo creo que sería súper grato si uno se empodera, yo creo que en la
psicopedagogía hay que empoderarse. Yo creo que el rol del psicopedagogo está
súper bien definido, es súper claro, me gusta, a mí me acomoda pero falta
empoderamiento en el campo laboral. Y ese empoderamiento no viene del equipo
interdisciplinario, viene de uno. O sea yo cuando soy parte de un equipo
interdisciplinario no puedo esperar que todos sepan lo que yo hago. ¿Oye les hago
una charla más o menos de lo que se trata?, ¿Te explico cuál es mi tarea? ¿Te
explico que objetivos hago? ¿Cómo evalúo? ¿Cuál es el enfoque? Pero es tiene
que ver con la capacidad que tiene el psicopedagogo un poco de indagar… De
repente siento que en la psicopedagogía somos muy bien mandadas. Entramos a
un colegio nos dicen: pasen un test, pasamos un test, trabaje en la comprensión,
trabajamos en la comprensión, oiga apoye matemáticas, apoyamos matemáticas.
En las prácticas sobre todo somos súper bien mandadas. Yo creo que acá en el
centro de potenciación son las únicas que entran en catarsis porque me dicen
¿Profe que vamos a hacer? No sé, véalo usted, ¿Que tes paso?, no se dígame
usted, ¿Cómo? a mí en el colegio me decían que pasara el evalúa, si pero dígame
usted, hágame usted una propuesta y conversemos, y colapsan y me odian. Pero
es como dígame usted que test quiere pasar, ¿Por qué le tengo que decir yo?
Pero en los colegios les dicen que test tiene que pasar, pasa el evalúa y usted
pasa el evalúa. Y que hay que trabajar después de esa evaluación, también se los
dicen. Aquí es: Profe quiero trabajar comprensión, ¿Puedo?, no se dígame usted.
Somos muy bien mandadas. No sé en el ser joven, es un equipo interdisciplinario,

111
si ustedes no dan cabida, nadie más va a dar cabida. Si ustedes no levantan la
mano y hacen una pregunta, nadie les va a dar la palabra.

E: Es verdad

S: Y esa parte puede ser una conclusión en el seminario, es un poco


cuestionarnos de que tenemos un rol definido y tenemos espacios
interdisciplinarios, pero la pregunta es: ¿Cómo ese rol nos empoderamos y le
damos valores a los equipos interdisciplinarios? Porque los psicólogos están súper
empoderados, el psiquiatra, el neurólogo, la fonoaudióloga, pero el psicopedagogo
un poco acompaña al silencio. Yo creo que el rol del psicopedagogo en los
contextos interdisciplinarios está, se puede hacer y se hace, el problema
finalmente es el empoderamiento de ese rol y de tomar la palabra y decir: oye
sabe que me dijeron que aplicara el evalúa pero acabo de ver y se lo han pasado
tres veces, creo que no necesita más diagnósticos, no necesita ser evaluado ya se
sabe que es comprensión… yo generalmente en la práctica veo somos súper
mandadas, la cultura un poco somos pasa test, somos pasa proyectos, pero sin
una reflexión de decir no pero el colegio quiere velocidad de lectura ya, eso es lo
que quiere el colegio pero eso es una mirada, veamos todas las otras miradas. Y
es un poco lo que busca la carrera hace ya varios años que el psicopedagogo
reflexione, que de opinión, aunque quizás no les guste tu opinión, pero la diste…

E: Usted es formadora, trabaja en la universidad y forma a psicopedagogos. ¿La


malla actual en que está enfocada?

S: ¿Esa la tengo que responder?

E: Si

S: Ya pero la voy a leer.

E: ¡Como leer!

S: Si po, voy a ver el perfil, esa es la respuesta. ¿Ustedes han leído el perfil de la

carrera? E: SI

112
S: Ya po, esa es la respuesta, estamos formando psicopedagogas que sean
especialistas en conocer al ser humano de manera positiva, en distintos contextos
de prestar ayuda, no lo voy a decir tan bonito. Pero es eso. La formación que
buscaba esta innovación de la malla era un poco responder a no un
psicopedagogo clínico o particular, si no a buscar a un psicopedagogo que tuviera
las herramientas para poder desenvolverse en cualquier contexto socio educativo
y eso implica el poder desenvolverse con otros especialistas, el poder entender al
ser humano desde distintas contextos, distintas historias.

E: Entonces en base a eso mismo ¿Considera que la malla atiende a la formación


para el trabajo interdisciplinario?

S: Ya que tengamos prácticas en contextos como el ser joven, CPA, psicología


claramente que sí, que haya el interés por parte de los alumnos es otra cosa.

E: Entonces ¿Cómo la parte más importante sería la práctica, por los diferentes
contextos?

S: ¿Cómo?

E: La parte más importante que atiende esa necesidad de trabajar en equipo


interdisciplinario ¿Sería la práctica? y ningún otro ramo a parte…

S: Si po, psicología del desarrollo, que tiene la parte emocional, diversidad de


proyecto uno, esta lo socio educativo… No hay varios. Diversidad de proyecto I y
2 eh… psicología, procesos socios afectivos, evaluación psicopedagógica,
psicopedagogía y contextos, fundamentos, sociología, todas las prácticas,
potenciación I y II, casi toda la malla. Mi pregunta es ¿Qué es lo que opinan
ustedes? eso es más interesante.

E2: O sea yo creo que todos los ramos nos enfocan en distintas áreas pero
siempre de la mirada psicopedagógica, obvio es la carrera, pero por ejemplo yo
como estoy en el ser joven, recién ahora estoy cachando lo que es como un
equipo interdisciplinario, o sea de qué manera todos se conectan para trabajar con
alguien. Entonces como que claro, si bien, no se po, mediación o los ramos que
113
hacía Sergio Ulloa, si bien iban desde una perspectiva más como psicológica pero,
como que no encuentro la conexión con el equipo interdisciplinario en sí.

S: Ya pero en tu práctica I y II te encontraste con un contexto interdisciplinario, los


colegios también hay interdisciplinario. Quizás si yo te preguntara ¿Cómo lograste
desenvolverte tú en ese equipo interdisciplinario?

E2: Eh. Al principio solamente escuchar y ahora como que recién te piden tu
opinión cuando los casos que son míos se plantean por ejemplo, pero no sé,
siento que me costó un poco, igual en el ser joven, em… como que el
psicopedagogo es la última opinión que piden en verdad. O sea siempre hay
buena onda y todo, pero por ejemplo siempre le dan preferencia a los Pediatras y
a las Psicólogas y Psiquiatras. Las derivaciones que hay de psicopedagogía, todas
abajo salían hábitos de estudios, todas. Entonces como que en esa parte, eh… me
ha costado un poco como entenderlo, no se…

S: Mi pregunta es finalmente, usted está en un contexto interdisciplinario, le ha


costado pero esta y quizás si sale al mundo laboral y le ofrecen la pega en el
hogar de cristo igual se va a poder desenvolver, entonces finalmente yo creo que
claro, hay alumnas que están en los colegios y les cuesta lo mismo, es súper
difícil estar en los colegios y que los profesores nos pesquen o que la
psicopedagoga nos valide más allá. Yo creo que finalmente los conocimientos los
tienen, las capacidades y las habilidades las tienen, pero que el mundo laboral es
complejo, es complejo. Yo creo que la idea es poder adaptarte a los diferentes
contextos y tener las herramientas de decir… (cambio de idea) de cierta forma
cuanto tú dices la última opinión que piden es las del psicopedagogo porque,
porque generalmente los contextos interdisciplinarios más bien clínicos, con
clínicos y nosotras no somos clínicos, entendemos lo clínico, empatizamos con lo
clínico y necesitamos lo clínico para poder entender al ser humano, pero no
solamente somos clínica, somos socio… como psicoeducativo que tiene que ver
con lo clínico, tiene que ver con lo educativo pero también con lo social, y eso es
sumamente difícil, pero yo creo que la reflexión es que nosotras tampoco nos

114
empoderamos de sentirnos segura de decir saben que uds están viendo
diagnóstico, patología, fármaco… ya pero veamos más allá, ¿Qué es lo positivo?

E: Viendo el tema de la malla, ¿Qué le gustaría cambiar o añadir en la formación


de futuras profesionales de psicopedagogía?

S: Si la carrera durara seis años le podría incluir millones de cosas… Yo creo que,
no es que falte, yo creo que esta, siento que falta la relación… estoy pensando...
No es una pregunta fácil. Yo colabore con la malla, fui parte de la innovación. A
ver si siento que falta, pedagogía, falta la parte pedagógica profunda, nos faltan
insumos de la formación inicial docente propiamente tal para poder integrarnos
con mayor facilidad al contexto educativo, como tenemos una pincelada de lo
interdisciplinario, una pincelada del contexto educativo y una pincelada de lo
social, eso no nos permite poder empoderarnos tanto en un colegio por que como
no sabemos muy bien sobre planificaciones, como no tenemos claro sobre la
formación inicial docente y tenemos una pincelada de todo, creo que falta
profundidad en algunas cosas que nos faciliten poder empoderarnos si realmente
manejáramos formación inicial docente, el manual de las buenas enseñanzas, lo
que plantea el ministerio en planes y programas pero no solamente como parte del
marco teórico que les hace investigar sobre los planes y programas si no que
realmente saber la importancia de planes y programas, el marco de las buenas
enseñanzas, el marco curricular actual, esa como profundidad en esos
conocimientos sería mucho más fácil poder apropiarse en un colegio en el
lenguaje con un profesor o con una coordinadora de básica… no sé si se entiende,
nosotras tenemos la licenciatura en educación, somos psicopedagogas pero siento
que no manejamos en profundidad a no ser por intereses profesionales no
manejamos en profundidad la formación de la pedagogía. Nos cuesta mucho
entender por qué tenemos que hacer micro y macro, y que cuando termina una
práctica o termina la carrera uno dice ¡Nunca más hago una micro!

Risas

115
Pero eso es lo que viven los profesores, planificar los contenidos, los mapas de
progreso, ver como un contenido lo puedo llevar a cabo en un semestre, todo eso
que se nos hace tortuoso y que finalmente lo hacemos porque nos piden que lo
hagamos siento que falta en la profundidad en por qué tengo que planificar cual es
la importancia de una planificación porque tengo que hacer una carta Gantt porque
tengo que hacer mis objetivos en específicos de trabajo y eso es pedagogía.
Siento que tenemos pinceladas de muchas cosas pero en el fondo no somos
expertos en nada.

E: ¿Considera que los cuatros años dan abasto con todo? ¿O podría ser más?

S: No, yo estudie cinco años y creo que perdí un año. Y si tú me dices cinco, yo te
puedo decir seis. Ustedes tiene que entender algo, una formación de pre grado, es
una pincelada, por algo hoy en día se habla de continuidad de estudio. Yo no me
quede solamente con pre grado. Yo tengo treinta y seis años y cuando hablo con
ustedes, dicen: ay la profe que sabe harto… es porque seguí estudiando y es una
de las cosas que si tu terminas solo con la psicopedagogía de pre grado
claramente lo vas a pasar pésimo porque te va a faltar muchísimo, obvio que te va
a faltar por lo tanto para mí los planes de pre grado, son introducción de muchas
cosas, pincelados de muchas cosas en los cuales tú en tu vida, tienes que ir
profundizando. Por lo tanto si te gusto el nivel educativo, vas a tener que hacer un
post grado que tenga enfoque en lo pedagógico, quizás vas estudiar en la
pedagogía, quizás didáctica, si no vas a estudiar algunas programas de Singapur,
que te permita seguir desenvolviéndote. Todas estas habilidades que quizás en mi
época no eran indispensables hoy en día lo son, funcionar solamente con pre
grado en un curriculum es poco, por lo tanto para mí esto es un inicio de un eterno
estudio sobre todo que si somos especialistas en el ser humano, y el ser humano
cambia constantemente no podemos quedarnos solamente con pre grado. Porque
cuando ustedes salgan y lleven dos años trabajando, van a venir y me van a decir:
¿Profe hay test nuevo? Yo cuando salí no existía ni el evalúa, que tuve que hacer?
tuve que hacer el curso de Jesús García habiendo salido de la universidad. Lo hice
porque a mí me interesaba, porque yo quise indagar. Pero hay gente quizás que

116
no. Pero a ver que faltaría acá, no sé si la pedagogía… Bueno la línea de práctica,
yo creo que la línea de práctica me encanta. Yo tuve dos prácticas cuando salí de
la universidad y de verdad que salí al mundo en pelota, así textual además hice la
práctica en un solo lugar un año entero. Si ustedes me dicen que cambiaría de la
malla, yo creo que la forma… no cambiaría nada porque encuentro que está muy
bien alineada, quizás cambiaría el seminario de grado, que en vez de que fuera un
semestre, fuera un año porque considero que en seminario de gado, la
herramienta es el indagar, pensar y cuestionar quizás los otros años, en un
semestre lo encuentro una muerte anunciada y al final hacen algo muy superficial,
pero si el seminario de grado fuera un año entero, dejaría de ser seminario y seria
tesis y que esto les permitiera desde sus prácticas, levantar información para
poder indagar y que finalmente terminara en algo que fuera un aporte. Creo que
nosotras somos psicopedagogas y trabajamos en potenciación pero finalmente no
hemos formado psicopedagogas que generen proyectos de potenciación, que
seamos pioneras en congresos, en materiales didácticos… El gran cambia que
haría, sería que la línea investigativa, el seminario de grado fuera una tesis y que
fuera en un año entero ligado a las prácticas, que las prácticas les permitieran
levantar información para su seminario de grado. Como lugares de estudio, de
muestra. Yo creo que… como que realmente uds pudieran decir oye tuvimos un
tema! Yo creo que cambiaría eso creo que la forma me gusta pero cambiaría el
fondo creo que como psicopedagogas nos falta el desarrollo de habilidades
investigativas, reflexivas que son necesarias para nosotras poder generar en los
niños que uds les llegan, esas capacidades. Si somos mandadas estamos
generando niños mandados.

117
Entrevistado 4:

E: Entonces la primera pregunta es por que usted decide estudiar Psicopedagogía.

S: Decidí estudiar psicopedagogía después de una carrera anterior. Por una de


mis cuatro hijos, uno de ellos tenía problemas en el colegio, dificultades, no me lo
aceptaban en primero en ningún colegio, etc., etc. Y bueno finalmente entro a un
colegio y cuando empecé a trabajar con un psicopedagogo y el me di cuenta que
esa era la carrera que yo quería estudiar. Y ahí me puse a estudiar, tenía en esa
época tres hijos y después termine con cuatro. Y en esa época la carrera duraba
cinco años. Entonces era mamá, corría para allá, corría para acá. Pero en
definitiva es eso, o sea creo que al observar a un psicopedagogo, trabajando con
unos de mis hijos, fue como este trabajo me gusta más que estar en sala que era
lo que yo hacía, eh, y en definitiva encontré que era una labor maravillosa cuando
veíamos que el niño o el alumno era capaz de despegar su potencial.

E: Perfecto, ¿Cuántos años ejerció como Psicopedagoga?

S: Es que sigo ejerciendo.

E: Me refiero como psicopedagoga, netamente psicopedagoga.

S: Pero psicopedagoga dices tú trabajando, es que depende por que uno puede
trabajar en colegio puede trabajar otras instituciones y siempre es psicopedagoga,
o sea la profesión es siempre hasta que uno deja de ejercer.

E: Ejerciendo como el rol del psicopedagogo

S: ¿En qué ámbito? En el ámbito ¿educativo formal o en el ámbito social?

E: O sea no sé en qué ámbito trabajo.

S: En el ámbito educativo formal, em… No he trabajado nunca. Trabaje en mi


primera carrera en al ámbito educativo formal pero sin embargo trabaje en el
ámbito más social, en una cárcel de libertad vigilada en Granero. Y en, ¿Cómo se
llama? En el hogar de cristo con los niños de ahí en la calle.

118
E2: ¿Y eso fue por opción?

S: Opción profesional. Ya había trabajado mucho tiempo en colegios y que se yo,


y haciendo otra cosa en mi primera carrera pero no en psicopedagogía. Y cuando
estudie psicopedagogía decidí trabajar en el ámbito más social, más comunitario, y
después de eso trabaje como psicopedagoga, digamos, formando psicopedagogas
en la década del 90 como profesora y desde el 2000 profesora y directora de
carrera. Desde el 99 en realidad en el educares y después acá.

E: Entonces el tipo de instituciones en que trabajo ya mencionó la cárcel y


educación formal.

S: Que son un ámbito más social comunitario.

E: Bien, ¿Qué rol cumple en la Universidad actualmente?

S: Directora de carrera.

E: ¿Qué asignatura imparte o impartió en la carrera? Aparte de este rol como


directora.

S: Desde el noventa de acá. Bueno en general, lo voy a poner a nivel más macro.
Mi línea digamos, que me gusta, que me gusta investigar y leer y que se yo, tiene
que ver con el desarrollo de procesos cognitivos y habilidades cognitivas y
lingüísticas, entonces en la malla anterior en el educares hacia procesos
cognitivos en esa época era I y II, con todo el proceso del pensamiento, las
habilidades cognitivas y lingüísticas del pensamiento creativo, em, eso es como mi
línea, me gusta mucho. Y de ahí e echo fundamentos y ámbitos de la
psicopedagogía hasta práctica, superviso prácticas, evaluación psicopedagógica
estoy haciendo ahora, he hecho teoría de la lectura en el educares, ha pasado por
todo. Por qué cuando uno es directora de carrera y cuando es psicopedagogo
tiene que saber de todo, tiene que seguir estudiando para la vida. Si somos
psicopedagogas no solo vemos los procesos que están a la base como el
desarrollo del pensamiento y las habilidades cognitivas y lingüísticas, sino también
la lectura, escritura y el cálculo. Y eso he hecho en pos títulos en clases, tenemos
119
un pos título en la carrera y en un magíster de potenciación que tenemos también
al interior de la carrera. Trabajo en el seminario de especialización dos que tiene
desarrollo de procesos cognitivos. Em... pero si un psicopedagogo tiene que ver
todo, tiene que estudiar el resto de la vida porque salen nuevas teorías, nuevos
programas para poder potenciar, como relacionamos por ejemplo los procesos
cognitivos lingüísticos con las dificultades que presenta una persona en la lectura,
en la escritura o en el cálculo.
Entonces es todo.

E: ¿Cuál es su opinión sobre el trabajo interdisciplinario en esta profesión?

S: Creo que es un enriquecimiento. O sea cuando uno trabaja con otros


especialistas u otros profesionales, se enriquece desde la opinión que tienen,
desde la mirada que tienen otras disciplinas y son un aporte para la formación
profesional, de… uno como. Profesional como psicopedagogo. Cuando trabaje en
la cárcel y cuando trabaje en el hogar de cristo, trabajábamos en conjunto y
hacíamos análisis de los casos digamos que eran más complicados, desde un
poco del sociólogo o la psicóloga o el psicólogo , había un antropólogo también en
la cárcel de libertad vigilada y creo que esa mirada es mucho más amplia digamos
nos fortalece como profesionales y nos enriquece como profesionales, creo que
uno no puede trabajar como psicopedagoga de forma aislada, no me gusta
también yo tuve consulta. No me gusta la clínica pura porque estamos solos, solos
con un niño o con dos si tenemos un taller. Pero no tenemos la opinión de otros
profesionales, es importante también trabajar que cuesta en el PIE, con el profesor
que piensa el profesor y conversar con ellos sobre el niño. El niño puede tener una
conducta distinta en la sala de clases que con uno. Y con el psicólogo también, el
psicólogo nos puede aportar otras variables que están afectando el rendimiento
académico de una persona, eso.

E: La siguiente pregunta va aludido a si usted ha trabajado en un equipo


interdisciplinario que también respondió, ¿puede explicitar un poco más su rol

120
dentro de la cárcel? Como la experiencia en sí. El trabajo específico que hacía en
la cárcel.

S: Como eran niños que ya habían delinquido, que ya habían pasado por cárcel. O
sea por la cárcel general y después se iban a esta cárcel de libertad vigilada ¿cuál
era la características de la cárcel con libertad vigilada? Que las puertas estaban
abiertas, solamente en la noche se cierra. Se cierra donde duermen se cierra la
puerta del lugar. La idea es que los alumnos o las personas que estén ahí, tomen
conciencia que pueden salir, pero que los van a ir a buscar los carabineros y los
van a volver a encerrar. Y van a pasar lo mismo. Juzgado, cárcel de adulto y
después llegan a esta en el tiempo que están en esta cárcel de libertad vigilada,
que necesitaban que puedan ser autónomos, que aprendan a leer y a escribir
cuando han salido de calle o han estado un años escolarizado pero sin embargo
después empiezan a delinquir. Entonces mi rol era trabajar digamos, los en esa
contenidos académicos con escolares, de acuerdo al grupo etáreo. Era un solo
taller pero tenía gente de distintas edades. Trabajar contenidos que les permitiera
en el liceo de al lado en graneros, dar exámenes libres en diciembre. Y decir ya
pasó a primero básico pero tenía diez y seis, diez y siete años. Pero sin embargo
lo que hacíamos era trabajar a la par las habilidades que están cognitivas y
lingüísticas que están en esos contenidos. Ampliarles el pensamiento, hacerlo
reflexionar no solamente como en el colegio que abran el libro de historia y leamos
la guerra del pacífico. Si bien teníamos que pasar eso porque tenían exámenes
libres. Se hacía mucha labor psicopedagógica que tiene que ver con la reflexión y
con el desarrollo del pensamiento crítico. En el hogar de cristo pasaba lo mismo,
había un taller con distintos niños, el grupo etáreo era desde los cinco a seis años
hasta los catorce a quince, entonces uno tenía que hacer actividades y ser muy
creativa en el trabajo que tenía que llevar para encantar y motivar a niños de cinco
años como niños de doce. Y también la idea es que estudien, que saquen algún
curso o que se equilibren y logren pasar de primero, segundo, etc. habían otros
que si iban al colegio pero que eran de calle el resto del tiempo pero en la tarde si
iban al colegio. Entonces en el hogar de cristo trabajábamos en los talleres con los

121
niños que están escolarizados van al colegio porque tenían clases en la tarde en
aquella época, entonces en la mañana iban al hogar de cristo. La idea del hogar
de cristo era en esa época no solamente porque los niños llegan por hambre,
llegan a comer a bañarse, no tienen otro referente otra casa, son niños
terriblemente vulnerables y vulnerados, niños que tienen abuso desde la familia no
solos psicológicos sino que también sexual. Niños que están abandonados,
entonces los que estaban escolarizados ya la idea era reforzar el aprendizaje y el
resto llega a escolarizarse por lo tanto también insertarlo con el trabajo
interdisciplinario con la asistente social, para poder meterlo en un colegio. No es
fácil porque en los colegios respuestas que yo tuve con directores de colegio en
compañía de la asistente social y de una educadora de párvulo en esa época era:
No queremos niños delincuentes. Entonces los mismos colegios les cierran las
puertas entonces ahí empieza todo un proceso de ir al DAEM para que los
acepten porque ya la sociedad los marginan, sociedad colegio, familia. Entonces la
idea es que no sigan en calle que lleguen al colegio, que puedan adquirir algo, que
aprendan a leer que aprendan a calcular, que aprendan a escribir algo. Entonces
el taller era súper interesante y ahí también se hacía un trabajo interdisciplinario
con la asistente social, con la educadora de párvulo, con la psicóloga, con el
psicólogo que había en esa época en donde yo trabaje con el taller de droga,
habían distintos talleres con los tíos, y además como partí yo ese trabajo en calle.
Desde que fui alumna en práctica cuando estudie psicopedagogía. Partimos en la
calle no en el mismo taller ni en el proyecto qua uno llevaba para trabajar, el
recorrido es aprender lo que pasa en calle y salir con los tíos a la calle de tarde
noche y mañana en sectores súper vulnerables. Pero los mismos niños que están
en la calle aprenden a respetarnos y a mirarnos y nos cuidaban. Y después
pasamos a patio entonces veíamos el trabajo de los tíos de patio, tíos que
generalmente no tiene profesión y que han sido de calle, y si bien es un trabajo
interdisciplinario lo que yo aprendí de ellos es mucho más que un profesional que
ya ha sacado la carrera, creo que de ellos aprendí muchísimo. Como tratarlos, que
sienten porque ellos eran tíos que habían estado en la calle. Y después
trabajamos en talleres que se hacía con otra psicopedagoga y con párvulo y

122
también conversaciones con el tío que hacía taller en madera para ver como
podíamos involucrarnos con ellos en otro aspecto que no era contenido más
académico más escolar, era un trabajo súper interdisciplinario. Trabajar con las
personas de drogas es también un aprendizaje, un conocimiento que uno aprende
y un trabajo que uno puede apoyar a las personas que trabajan en drogas en el
taller psicopedagógico uno puede reforzar que es la droga, que es lo que hace
mal, teníamos niños terriblemente drogados que eran de calle, que se les dejaba
entrar para que se alimentaran. Entonces uno en estos contextos entiende cual es
la dinámica que tienen ellos y entender al ser humano como distinto, como diverso
que cada uno tiene una historia, y el trabajo interdisciplinario te permite saber que
pasa psicológicamente, familiarmente, por qué sus papas están en la cárcel uno
aprende muchísimo en estos contextos. Que a veces estos niños están en el
colegio, y en colegio no los entiende es un número más dentro de la sala de
clases. Hacerles ver al director y a los profesores que la dinámica que tienen ellos,
que la vida que tienen ellos es absolutamente distinta, que el colegio también
aprenda a aceptar esta diversidad y apoye estos niños que de alguna manera
están sacando primero, segundo, no sé un nivel escolar pero con una dinámica
atrás y una mochila que es impresionante. Habían niñitas con sífilis que había que
llevarlas al hospital con la asistente social a curarlas y con el trabajo de la
educadora de párvulos que era una gran profesional Ximena Novoa, que Domingo
conoce, llevarlas al hospital y después hacerles curaciones, creo que ahí hay un
trabajo heavy o sea… y por eso es importante trabajar en otros contextos que no
sea colegio. El colegio es más bien plano. Creo que mis mejores trabajos fueron
ahí y me encanto.

E: ¿Cómo define usted el rol del psicopedagogo?

S: Yo creo que el rol del psicopedagogo es potenciar el aprendizaje, de que nos


preocupamos los psicopedagogos del aprendizaje, aprendizaje académico o
escolares o universitario, trabajamos también en la universidad pero si bien es
como aprende esa persona y potenciar los procesos lingüísticos cognitivos que
tiene una persona en el proceso de aprendizaje, que habilidades del pensamiento

123
tenemos que tiene tener un niño, adulto, adolescente que está en procesos de
aprendizaje. No solo con contenidos escolares sino que también en la vida diaria.
Por ejemplo en la cárcel es importante el aprendizaje para la vida. Para mejorar la
calidad de vida, para abrir el pensamiento, que reflexionen toda la capacidad
creativa que las tenemos hay que despertarlas. El potencial creativo el
pensamiento crítico, el análisis reflexivo de la vida es parte importante, y eso
hacemos. Creo que eso es, o sea no solamente en contexto escolar y contenidos
académicos escolares.

E: ¿En qué está enfocada la malla curricular actual?

S: ¡Ah, qué buena pregunta! En el perfil, A ver todos los planes de estudio
responden a un perfil, entonces como se hace, em… Una innovación del plan de
estudio, pensamos que es lo que queremos, como queremos a este
psicopedagogo en esta institución x, en cualquiera. Que ese es el procedimiento,
cuando nosotros definimos cuales son las habilidades que tiene que tener el
psicopedagogo, no las decidimos solamente porque nos juntamos un equipo de
personas o si hay distintas sedes digamos, la carrera está en distintas sedes o en
distintos campus tenemos que conversar todos pero no podemos solamente
quedarnos con una mirada psicopedagógica, tenemos que ampliar esta
investigación que hacemos. Y nosotros que hicimos, llamamos a los egresados y
unas de las preguntas… hicimos Focus Group y que fueron grabados y nos
aportaron muchísimo. Entonces los ex alumnos nos dijeron desde su ámbito
laboral, no cierto, distintos ámbitos, colegio, trabajaban en otras partes, más
sociales y que se yo, en PIE, bueno en distintos ámbitos profesionales y nosotros
levantamos esa información. ¿Qué es lo que está pidiendo el medio laboral?,
entonces ellos nos plantearon y conversaos muchísimo, hicimos muchísimas
reuniones tanto las dos sedes, porque viña y concepción ene ese minuto estaban
tratando de, digamos implementarse allá. Pero fue viña y nosotros. Entonces
analizamos las respuestas de los egresados, del diálogo que hicimos con los
egresados y trabajamos a la par con el centro de alumno de esa época, con los
egresados, con nuestro profesores y definimos ahí, que perfil queríamos tener,

124
que era lo que queríamos formar. Hicimos cruce que estas son las habilidades bla
bla bla, esto es, que se yo, no solamente investigaciones evaluativas a través de
un informe, sino que, que contenía, que queríamos formar, que habilidades
queríamos que tuvieran nuestros alumnos. Y después de eso, cuando ya se forma
y se arma un perfil de egreso, recién ahí se empieza a decir: para formar esta
habilidad o para potenciar esta habilidad, que asignaturas debiésemos tener. Es
un gran rompe cabeza, y que lo armamos y está todo documentado. Que
sabíamos que después la acreditaciones, ¿A ver como lo hicieron? Y ¿Para qué lo
hicieron? ¿Y está documentado?, si está documentado. Entonces primero se
define qué perfil queremos, que profesionales queremos tener, queremos formar.
Y por otra parte, después se viene a armar el rompe cabeza del plan de estudio
que es un sueño, queremos soñar y queremos tener mil asignaturas pero resulta
que también hay alguien que nos norma, en esta institución arriba y que dice no
pueden tener más de tantos créditos, porque esa es la política a nivel universal,
digamos, bueno, desde Polonia, que yo creo que ustedes no saben mucho. Hay
normas que están fijadas para las instituciones y que están fijadas hace
muchísimo tiempo y que se hizo un estudio y que se yo. Entonces siguiendo acá
en la universidad, Salamanca, que Domingo se los explique normaron de alguna
manera, con cierta flexibilidad pero hay una normativa y la Universidad acogiendo
eso dice en esa época, no pueden tener más de veinticinco créditos, el resto es
exceso, los alumnos terminan muy cansados y con veinticinco ya andan cansados
ustedes, así que, eh, pero también nos tenemos que ajustar a este sueño que
teníamos , uh, teníamos una cantidad de asignatura y que decíamos, aquí van a
quedar bien preparadas, pero en esta normativa de esta universidad nos dijeron:
tiene que tener tres electivos y además nos incorporándoos dos inglés. Entonces
nos van quedando menos asignaturas. Entonces, fuera de la normativa, volver a
armar el rompe cabeza, porque no fue así, íbamos a presentar a la vice rectoría en
aquella época y nos decían no. Teníamos todo armado, todo bonito, nuestros
sueños se estaban plasmando y nos dijeron eliminen eso, eliminen eso y esto no
sé cómo lo van a meter. Y nos teníamos que juntar nuevamente, los profesores de
las carreras de aquí y viña, los alumnos, los egresados y seguir armando este

125
nuevo rompe cabeza. Entonces era como: no vamos a terminar nunca esta
innovación, no vamos a llegar a esta innovación, no vamos a implementar porque
además la universidad está en un proceso de restructuración, estaba recién
saliendo el modelo educativo y eran miles de variables que nos afectaban, hasta
que logramos armar y como les digo, el equipo interdisciplinario de todos los
profesores de carrera de viña y nosotros fuimos a trabajar, muchos de los
profesores nuestros en un día de trabajo fuimos a viña y trabajamos con los
profesores, con los pares. Una de las características que nos pasó que vienen en
nuestro plan de estudio, son las prácticas y los proyectos de las prácticas. Los
alumnos egresados en aquella época, nos dijeron que en todas partes les piden
proyectos, en los PIES, en el SENAME en donde sea. Por lo tanto dijimos estos
alumnos van a salir en un tiempo más, pensando en los que ingresaban ese año y
el año siguiente. Y deben salir sabiendo hacer proyectos porque es la demanda. A
cualquier profesional le están pidiendo proyectos. Entonces dijimos tenemos que
armarlos con proyectos para escolares, para adultos para que cosa que, se vayan
con una mochila con herramientas para trabajar en el mundo externo. Después de
eso en esta universidad nos dijeron: Uy pero que tienen prácticas pero nosotros
habíamos estudiado que la teoría por sí sola no sirve, había que practicar la teoría.
Entonces por eso tienen una línea de formación. Hicimos las líneas se los pase en
primero pero que ya no se deben acordar. Cuáles son las líneas de formación con
la carrera, esas líneas que tributan asignaturas, entonces ese cruce también es
importante. Estas son las líneas que tenemos en la carrera, que léanlas están en
la página, que tiene que ver con el trabajo interdisciplinario finalmente y porque
conducen y a que asignatura tributan estas líneas y como estas líneas tributan al
perfil de egreso. Eso, fue muy interesante y yo creo que ya en un tiempito más
vamos a tener que volver a innovar.

E: Le quiero hacer una pregunta siguiente, si la malla curricular actual se adecua...


em…

S: Bueno esta finalmente la malla curricular está enfocada al perfil de egreso, y el


perfil de egreso dice que nosotros pensamos en una mirada positiva del ser

126
humano que enfocamos el aprendizaje que es nuestro fundamento y positiva del
aprendizaje significa, que todos tenemos potencial y que ese potencial lo tenemos
que desarrollar, no pensamos como antiguamente en la mirada biomédica, que
teníamos paciente que ese paciente tenia, adolecía de… No lo que nosotros
pensamos es que todos tenemos este potencial y que este potencial hay que
despegarlo. Y por otro lado una mirada también positiva pero sistémica y eso tiene
que ver con los que ustedes hagan en estos cuatro años, que no hay un niño solo,
que hay un contexto y ese contexto es familiar, escolar, qué hay un contexto que
apoya. Es en este momento de la vida que va configurando durante toda la vida y
que ese contexto va cambiando porque uno además crece, se casa, etc. Y va
cambiando el contexto, pero que hay un contexto que si influye en el aprendizaje y
que puede potenciar y entender que ese contexto por ejemplo familiar no va a
potenciar el aprendizaje porque si yo en un informe le digo o en un proyecto, le
digo a los papas como sugerencias, estimulemos la lectura en la casa pero ese
papa y esa mama no han sido alfabetizado, ósea difícilmente van a poder a
estimular. Cuando uno trabaja y sobre todo cuando trabaja en esta profesión tiene
que siempre conocer el contexto y que además ese contexto nos va a determinar
la relación familiar etc, etc.

E: ¿Recuerda alguna asignatura o actividad importante que haya sido un aporte


significativo en su desarrollo profesional?

S: Es que aquí, le voy a subir el ego al profesor,

(Risas)

S: Creo que en mi formación como psicopedagoga valore mucho, más que las
asignaturas, era como la conversación y el diálogo con los profesores en los
pasillos, en el patio, fumándome un cigarro. Creo que donde yo estudie
específicamente había un grupo de docente, eran profesores de sociología, el que
hacia Domingo, metodología me hizo domingo y que era difícil para mí. Lo entendí
porque en el fondo hubo mucho diálogo, mucha conversación, mucho apoyo.
Asignaturas como, no sé, procesos cognitivos, que desde ahí me marco porque ya

127
tenía este hijo en un colegio, que tuve que reincorporar en un colegio porque todo
el mundo me decía que no. Creo que fue un poco descubrir que está pasando en
esta cabecita que es distinta a las otras dos y que el aprendizaje no les cuesta, se
sacaban menos de un 6,8 y se ponían a llorar. Creo que cierta asignatura si me
marcaron yo creo que tiene que ver también con los intereses que uno tiene y con
la mirada para dónde quiere ir en la vida personal. O sea a mí el sociólogo me
ayudó muchísimo por el dialogo con él. Porque yo sabía que iba hacia un ámbito
social. Después domingo hacia otra asignatura que también tenía que ver con
neuro biología y que se yo, sistema nervioso. Pero también tenía que ver con lo
que yo estaba pasando, que tenía esta cabecita de este hijo, y le hacía preguntas
que tenían que ver más con la psicopedagogía que con lo que el planteaba. Creo
que todo el desarrollo del lenguaje también es un aporte importantísimo que por
algo los niños no desarrollan o no lo comprenden y que es arte importante de la
argumentación a futuro como adulto

Digamos. Si yo tengo un lenguaje poco desarrollado no voy a poder finalmente


argumentar en el día de mañana o fracasar frente a un examen o en la vida
profesional tener una argumentación frente al jefe o personas que te toquen
trabajar, padres etc. entonces hay asignaturas que las alumnas no la valoren y
después uno mira hacia atrás y dice: ¡uy que me aporto! Cuando lo tengo que traer
a mi práctica psicopedagógica y en la vida personal. Pero yo tuve grandes
maestros y eso también es muy interesante. Creo que me formaron muchísimo y
aprendí mucho de ellos. Creo que también mi edad de estudio, marca la diferencia
con respecto a las alumnas más chicas, a mí me interesaba conocerme, me
interesaba resolver dudas. Pero también tenía que ver con mi vida digamos. Que
les saque provecho, los estruje. Creo que la generación de ahora no aprovecha al
profesor en clases. Yo creo que están capacitados para trabajar en equipos
interdisciplinarios, esa es mi percepción como directora. Yo creo que aquí hay dos
cosas que se tiene que conjugar, una es la formación profesional y la otra es que
lo que nos dijeron los alumnos, los egresados cuando vienen uno tiene que
incorporarse a este trabaja, indagan , investigar y para eso te están formando.

128
Porque lo hemos indagado e investigado en cada práctica y en los trabajos que
exponen en el hecho de hacer el material, este material es para este grupo etáreo
eso es una indagación que ustedes tienen que hacer. Yo espero que salgan
preparados pero también tiene que ver con las habilidades que ustedes tiene que
desarrollar, es cuando a mí me dice profe es que no he encontrado pega, si no
entregas el curriculum, si no te mueves, pega no hay. A mí me llaman en algunas
épocas pidiéndome alumnas que vayan a trabajar para el próximo año. Pero
también tiene que ver con lo que uno tiene que investigar. O sea antiguamente
cuando teníamos recién un alumno integrado con un trastorno del desarrollo no
sabíamos que hacer. Era un alumno egresado que yo le dije ponte a estudiar. Y
me dijo profe o puedo hacer un diplomado y que se yo, si pero están los libros y
además ahora hay súper buenos libros en la Web. Y si tengo a un alumno con
trastorno del desarrollo o autista tengo que saber mínimo como contenerlo, cuáles
son sus características. Eso significa que yo estudio como profesional. Quizás no
en un diplomado porque no tenga las lucas, pero si tengo que estar indagando y
reflexionando. Tiene que ver con el estudio por parte de una y no tiene que ver con
un diplomado, ojala tenga la plata para poder hacerlo. Pero creo que el deber de
uno que trabaja con personas en proceso de aprendizaje, seguir estudiando el
resto de la vida. Entonces uno dice si las preparamos pero también deben seguir
estudiando. Entonces no debemos quedarnos paralizados, es un deber no solo de
los psicopedagogos, sino de los profesionales que trabajan con personas seguir
estudiando. ¿Qué le gustaría cambiar o añadir a la formación de futuros
profesionales de la educación y la psicopedagogía? ¿Qué le gustaría cambiar?
Con este plan de estudio que tenemos, yo voy hablar por la carrera, creo que a
ver, más que cambiar el plan de estudio, porque el pan de estudio es acotado,
como les decía antes creo que lo que deberíamos hacer y debiésemos hacer, es
una mención, pero eso significa más estudio, un año por lo menos, en educación
diferencial. Si bien tenemos problemas en el campo laboral, porque nos han hecho
la guerra no desde ahora, desde mi época y desde anterior. Esta acerca está
aprobada por el ministerio, y están todas las inscripciones. Creo que si tuvieran
una mención en educación diferencial, que hay carreras que las tienen como la

129
academia humanismo cristiano que tienen dos años más y la central también. Les
facilitaría el ingreso a los PIE, y que se yo. Tenemos problemas porque no somos
educadoras y yo lo supe cuando estudie psicopedagogía. No me gustaría cambiar
nada del plan de estudio, pero sí que se nos abrieran las puertas en fundaciones,
aulas hospitalarias que están llenos de educadoras diferenciales, pero si no nos
abren las puertas es difícil. Me gustaría que tuvieran en el SENAME que hace un
par de años tuvimos a unas alumnas ahí, pero se nos cerraron las puertas por la
investigación. Nosotros estuvimos en un centro donde el director era el pedófilo,
¿no sé si sabían?

E: ¿No!

S: Y re ubicamos a las alumnas para que terminen sus prácticas. Creo que
experiencias como las que yo tuve uno saca todas sus herramientas. Uno tiene
que tener resiliencia y adaptarse con las personas que están ahí planteo mis
necesidades y volvemos al trabajo interdisciplinario. Y yo creo que ustedes han
reflexionado harto a pesar de criticar los talleres reflexivos. Yo creo que es una
instancia que no han sabido aprovechar pero creo que desde ahí han podido
reflexionar, indagar, investigar, formular y argumentar, y creo que eso es valioso
en la formación.

130
Entrevistado 5:

¿Por qué eligió UD. estudiar Psicopedagogía?

Yo elegí estudiar educación diferencial porque me interesa mucho saber cómo


funciona la mente humana, cómo aprendemos y cómo puede influir nuestro
entorno y emociones en el proceso de construcción. Otro aspecto importante, es la
inmensa labor social e inversión de amor que exige estudiar y ejercer una
profesión como la nuestra.

¿Cuántos años ejerció como psicopedagogo (a), propiamente tal?

Once años, desde diferentes perspectivas de la educación diferencial

¿En qué tipo de instituciones trabajó? ¿Qué tareas hizo?

En Universidades (PUCV, UDP, UNAB) principalmente en investigación, docencia


e implementación de proyectos. En colegios SSCC, como psicopedagoga; y de
forma particular.

¿Qué rol cumple usted actualmente en esta Universidad?

Docente

¿Qué asignaturas imparte o impartió en la Carrera?

Potenciación de Aprendizajes I y II. Teoría del Lenguaje Escrito. Supervisión de


diferentes prácticas, Talleres Reflexivos. Asesorías en trabajos de tesis.

¿Cuál es su opinión sobre el trabajo interdisciplinario en esta profesión?

Indispensable, significativo y muy necesario. Si se concibe al niño como un ser


humano integral en el que confluyen muchas variables para que se desarrolle
adecuadamente, entonces es imprescindible conocer y trabajar desde las
diferentes dimensiones de su desarrollo, por eso, es que la mirada de los demás
profesionales es fundamental.

¿Ha trabajado en equipos interdisciplinarios? ¿Cómo fue su experiencia?

131
Sí, muy buena. Ya que al trabajar colaborativamente potenciamos mucho mejor al
niño, conocimos áreas de su desarrollo y potencialidades que bajo una sola
mirada no hubiésemos sido capaces de visualizarlas. Logramos explicar muchas
dificultades y potencialidades desde el complemento con otras miradas
profesionales,

¿Considera Ud. que el trabajo en equipo es una buena instancia de apoyo a la


educación de los niños y niñas?

Es fundamental.

¿Cómo define el rol del psicopedagogo? ¿Considera que es el mismo rol dentro de
un equipo versus un trabajo más individualizado?

Si bien requiere de las mismas habilidades técnicas como por ejemplo el manejo
de herramientas cognitivas potenciadoras, creo que el trabajo en equipo permite
que esas herramientas técnicas del psicopedagogo se vuelvan más versátiles,
más productivas y más integrales, ya que se pueden complementar con las
herramientas de otros profesionales.

¿En que está enfocada la malla curricular actual?

A la potenciación de aprendizajes considerando todo el contexto del alumno;


social, emocional y cognitivo.

¿Considera Ud. que se atiende adecuadamente en esta malla a la formación para


el trabajo interdisciplinario? ¿Dónde? ¿Cómo?

Creo que falta mayormente un trabajo más intencionado en el compartir miradas,


opiniones, evaluaciones e ideas con otros profesionales. Aunque una primera
aproximación se da en las experiencias de prácticas.

¿Recuerda alguna asignatura o actividad importante, que haya sido un aporte


significativo en su desarrollo cómo profesional?

Todas mis prácticas y las asignaturas de especialidad.

132
¿Cree usted que otras instituciones que forman psicopedagogos intentan preparar
para el trabajo interdisciplinario o en equipo?

No tengo la certeza de que así sea, pero por lo que he averiguado, hay un par de
universidades o casas de estudios que han dado una atención un poco más
específica a este tema.

En la UNAB, finalmente, ¿los alumnos egresados están capacitados para trabajar


en equipos interdisciplinarios?

Sí, pero creo que falta una intencionalidad mayor en conocer formalmente el
trabajo de los demás profesionales, sobretodo en cómo este influye en el
desarrollo del niño.

¿Qué le gustaría cambiar o añadir a la formación de futuros profesionales de la


Educación y la Psicopedagogía?

Me gustaría añadir más conocimiento específico sobre más áreas de desarrollo,


por ejemplo la emocional-social, ligándola mucho más a lo que nosotros
conocemos desde el punto de vista cognitivo. Me gustaría además que la
formación incluyera más trabajo de liderazgo en el trabajo en equipo, que formular
inquietudes sobre líneas de investigación desde los mismos alumnos, y desarrollar
en los alumnos habilidades blandas que les permitan enfrentarse tanto a los
mismos niños, apoderados y otros profesionales de las áreas con seguridad y
tecnicismo.

133
Entrevistado 6:

E1: ¿Porque decidió estudiar psicopedagogía?

S1: porque conocí el tema con un hijo mío con discapacidad y ahí me motivo el
tema y me he centrado en realidad más en la discapacidad y bueno en la
pedagogía en el área de matemática que siempre fue mi fuerte.

E1: ¿Cuántos años ejerció como psicopedagogo?

S1: eeh unos diez años.

E1 ¿En qué tipo de instituciones?

S1: en colegio particular, fuera de instituciones con alumnos particulares, consulta


privada y docencia en la universidad pero como docente.

E1: Como puede definir ambas situaciones con respecto al rol, en institución
colegio y privado.

S1: eeh haber en institución colegio se trabaja mucho más en equipo se trabaja
mucho con el profesorado y con las familias se hace como una triangulación entre
el colegio el alumno y la familia que es muy interesante y yo en ese caso en
encuentro particular se trabajaba mucho con los especialistas la familia y los
especialistas que rodean a este alumno eh y ahí el psicopedagogo en realidad
cumple un rol bastante importante yo trabajaba con los niños con más dificultades
que ya eran como asociados a discapacidad o necesidades más permanentes y
uno cumple un rol para orientar mucho a la familia a los profesores y coordinar
esto con las recomendaciones de los distintos especialistas, en lo particular uno
trabaja un poco con la familia y con el colegios pero más externo no tan en equipo.

E1: ¿En la universidad cuál es su rol, que asignaturas imparte?

S1: en la universidad he hecho supervisiones de práctica, los talleres reflexivos de


práctica y siempre he impartido las asignaturas del área de la matemática
razonamiento evaluación y potenciación de razonamiento matemático.

134
E1. Cuál es su opinión sobre el trabajo interdisciplinario en esta profesión.

S1: eh yo creo que es muy importante porque es un gran riesgo trabajar en forma
aislada es decir el alumno es un ser integral y tiene distintos aspectos de la
psicopedagogía y no va a sacar adelante solita a un alumno necesitamos que
trabaje el contexto completo del alumno y que todos sepan y que todos estemos
trabajando como en la misma línea creo que es fundamental el trabajo en equipo.

E1: bueno, ha trabajado en equipos interdisciplinarios me comento recién que sí y


cómo fue su experiencia.

S1: si, en el colegio fue absolutamente necesario es decir cuando no cuando


fallaba alguna parte del equipo falla el proceso con el alumno de verdad que se
hace más difícil.

E1: considera que el trabajo en equipo es una buena instancia de apoyo a la


educación de los niños.

S1: eeh si de todas maneras especialmente a los con más dificultades de repente
los niños sin tanta dificultad no necesitan de un equipo tan extenso pero los niños
que llevan presentando más dificultades eeh necesitan a veces de cosas que
escapan de nuestro ámbito necesitan de un psicólogo de un psiquiatra de
medicación o a veces para no necesitar medicación necesitan un manejo
específico en la sala de clases todo eso se logra con los aportes de los distintos
profesionales.

E1: Cómo define el rol del psicopedagogo.

S1: Haber el rol del psicopedagogo yo creo que es un profesional del área de la
educación profesional de apoyo en el área de la educación eh que tiene un rol
como social muy importante con una ética muy importante a mí siempre me ha
dado susto la ética del psicopedagogo que uno puede trabajar en forma
independiente y con poca ética digamos porque trabaja con niños y con niños
vulnerables muchas veces eeh y el rol del psicopedagogo además yo creo que se

135
extiende en la sociedad completa podemos hacer portes en todos los grupos
etarios aportes tanto individuales como en un grupo en una comunidad eeh eso.

E1: Considera que es el mismo rol dentro de un equipo versus un trabajo más
individualizado.

S1: es que en un trabajo más individualizado tu rol va a ser como con el alumno y
la familia va a ser difícil extenderlo más allá en cambio en un equipo uno logra un
poco más este rol más como social más de el niño en un contexto logra manejar
como distintas variables de un contexto en coordinación con otros profesionales se
fortalece el rol del psicopedagogo en un equipo yo creo.

E1: pero en la parte como más particular lo que se hace es potenciar habilidades o
más trabajo como de apoyo.

S1: Haber en yo en de hecho actualmente estoy con un chico en forma particular


que me pidió un colegio específicamente y yo trabaje todo el primer semestre
desarrollando habilidades no apoyo curricular y recién ahora estoy tomando un
poco de lecto-escritura como proceso un poco más escolarizado pero mucho
desarrollo de habilidades funciones ejecutivas memoria eh organización
pensamiento razonamiento flexibilidad.

E1: Usted sabe en que está enfocada principalmente la malla curricular de nuestra
carrera.

S1: Debería saber… eh yo creo que en un rol social como la importancia del rol
social del psicopedagogo y bueno sipo la malla tiene psicopedagogía comunitaria
tiene… la idea es como abarcar los distintos focos que tiene la…que puede tener
la psicopedagogía en la sociedad y además desde una pedagogía como más
activa constructiva que los alumnos investiguen que sean un poco inquietos
buscadores de de conocimiento.

E: Considera usted que se atiende adecuadamente esta malla para la formación


de trabajo interdisciplinario.

136
S1: Esta malla para respecto al trabajo interdisciplinario… yo creo que si por el
hecho de que ustedes tienen hartas prácticas ahora es importante donde se
desarrollen esas prácticas que les dé la posibilidad de tener un trabajo
interdisciplinario digamos que no lo hagan como forma aislada que a veces los
consultorios se prestan para que sean de forma aislada pero aquí hay trabajo
interdisciplinario y distintas instancias pero es importante que lo vivan pero siento
que con la cantidad de prácticas que tienen están expuestas a si vivir un trabajo
interdisciplinario que es bastante enriquecedor.

E1: Recuerda una asignatura o actividad importante que haya sido un aporte
significativo para su desarrollo como profesional.

S1: En mi desarrollo profesional… eh tuve una asignatura que se llamaba


potenciación de los aprendizajes que era muy desde una perspectiva cognitiva eh
muy interesante como con un poquito más de base científica que me gusto que
me ha servido mucho como para convencerme de que la psicopedagogía sirve
que me costó mucho yo vengo de un área científica trataba de comprobar todo.

E1 En la unab los alumnos egresados están capacitados para trabajar en equipos


interdisciplinarios.

S1: Algunos, hay alumnos que aprovechan muy bien su formación están
plenamente capacitados pero con mucho pesar pienso que hay alumnos que
egresan que no no han adquirido las habilidades que debiesen digamos me llegan
a mí a la sala de clases alumnos que es imposible que logren las habilidades que
necesitan y finalmente por el tema de que hay que hacerles trabajos y cosas
terminan pasando con la nota mínima y así pasan y pasan o repiten una y otra vez
hasta que lo logran pasar pero son niños que le faltan habilidades en distintos
aspectos.

E1: No sé si conoce al respecto de otras mallas de distintas universidades, pero


cree que la malla, los objetivos o el perfil de egreso son similares.

137
S1: Yo trabaje un tiempo en la ucinf en psicopedagogía y tenía una malla no era
igual pero yo es decir yo daba evaluación psicopedagógica y en vez de hacer solo
el área de la matemática yo hacía como todas las áreas pero al final veían con
mayor o menor profundidad veían temas muy similares ahora no se yo me he
fijado mucho como en las áreas de especialidad como instrumentales matemáticas
lenguaje lectura no se en el aspecto como más social más comunitario no sé qué
enfoque tienen las otras universidades.

E1: que le gustaría cambiar o añadir a la formación de futuros profesionales de


psicopedagogía.

S1: A mí me gustaría que tuvieran un año o no sé si aparte o combinado en primer


año de nivelación de habilidades lectura escritura si yo pido que redacten un
ensayo no saben redactar no saben mucho me dicen que no saben dividir de
habilidades básicas es decir un año de reforzamiento o no sé cómo se puede
llamar que en otras universidades en otras carreras yo sé que lo hacen y ahí
tienen no tienen ramos obligatorios por ejemplo no se tienen 3 lenguajes cuando
son carreras que es importante que escriban y son ramos muy difíciles pero ellos
tienen que adquirir esas habilidades yo siento que aquí entran chicos sin ninguna
habilidad de lecto-escritura ni de cálculo es decir no tienen aprobado no es un
sexto básico en cuanto a sus habilidades eso yo creo que sería importante
incorporar en nuestra malla que les demos una base de inicio más sólida.

E1: Y algo que no sea tan importante que este dentro de la malla, algo que
cambiar…

S1: em quizás no sé cuánto están viendo en este minuto el tema como legal de
cómo funcionan los proyectos de integración como va modificándose la ley ahora
es algo que pueden estudiar de forma independiente pero que siento que salen al
mercado laboral y se sienten un poco perdido quizás debiese enfocarse como un
trabajo dentro de la práctica de estar obligados en alguna instancia de la práctica
participar de un PIE ver como toda la dinámica la logística la burocracia los
papeles que implica como se trabaja etc.

138
E1: Primer año nos pasaron los decretos pero solo eso…

S1: Si lo que pasa es que los decretos cambian es decir en esta época han
cambiado mucho pero es interesante que se metan a vivir que porque hay un
campo laboral muy grande en los PIE ahora no tan grande para la psicopedagogas
pero existe, existe cabida en un PIE y es decir es la parte fuerte de nuestro
sistema educativo la parte municipal por ahora no sé qué ira a pasar entonces es
importante que lo conozcan.

E1: Eso es todo, muchas gracias.

139
Focus Group

Focus Group 1:

E1: Que entienden por trabajo en equipo.

S7: Para mí el trabajo en equipo o colaborativo tiene que ver con… eeh con el
diseño de una estrategia la cual hay distintos autores que van encargándose o van
tomando distintos roles con un objetivo común… ya eeh y desde ahí la
responsabilidad es el medio para dar una mirada o hacer, diseñar una estrategia
de tratamiento integral para el paciente, donde no solamente es una el área
previtaria durante todo el proceso sino que van tomando distintas emm
protagonismo de acuerdo al proceso del paciente.

E1: Perfecto, ¿alguien más que quiera comentar?

S2: Yo aportar a lo que dijo la ¿? , que ese protagonismo es donde las fortalezas
del equipo toma mucha importancia, porque ese protagonismo como decía la ¿?,
dependiendo del proceso del paciente, porque muchas veces el médico es el que
parte siendo protagonista después pasa a la psicóloga, después la trabajadora
social o sea y ahí es donde se hace muy importante en el equipo ser un equipo
fuerte y cada uno confíe en el rol y en la capacidad del otro porque finalmente es
un trabajo tan emm tan delicado que si no se toman acuerdos reales y si no, el
equipo completo no llega a un acuerdo es donde queda la embarra…

S8: El trabajo en equipo tiene que ver también con la toma de decisiones en
conjunto…

(S9: eso)

S8: Se decide en conjunto.

E1: Perfecto, entonces dado eso, como... haber, las relaciones de cada uno, del
equipo como debería ser, como es acá dentro de (centro).

S8: Es que es distinto, ¿Cómo es? O como debería ser.

140
E1: Como es.

S9: Yo creo que como es y cómo debería ser es también, debe ser basada en el
respeto como en en en en el respeto y en la confianza yo creo que son eh dos ejes
principales, o sea si yo confío en lo que está haciendo el equipo o los integrantes
del equipo también voy a estar más tranquila frente como como al trabajo que se
realiza y también un respeto como de las distintas disciplinas, de las distintas
miradas que se le puede dar a un, a un mismo caso, a una misma situación yo
creo que es eso o sea…

S10: con apertura con los miembros de cada, de cada miembro a poder escuchar,
considerar la opinión de los otros y poder uno flexibilizarse también (S6: era justo
la palabra que yo quería decir), en relación a la, a la visión de cada uno po.

S12: Bueno y que tenga además un, como un espacio donde esa colaboración y
ese intercambio eeh entre las distintas disciplinas se pueda dar, un espacio debe
tener espacio de reuniones, espacios de comunicación, eh formales e informales…

E1: Me podrían, eh yo sé que hay más de una psicóloga, pero necesito que me
puedan explicar un poco cuál es su rol de cada profesional en el centro. Cuál es tu
rol marcela como trabajadora social.

S9: Eeh mi rol principal tiene que ver como con las necesidades más sociales
poder ir estructurando la intervención en esa área, como tema más social en
relación a temas familiares, ¿ya? Porque acá no vemos mucho así como pobreza
(…) si no que son intervenciones enfocadas para como para el bienestar del niño
desde sus derechos como… eh como integrante de una familia como eso, basado
como también en las habilidades parentales y también tengo un rol de trabajo
administrativo eem que es muy importante para el centro eeh pero para mí en lo
personal es bien importante me gusta más el trabajo clínico entonces eso como
estructurar más los temas más relacionados a gestión con tribunales con redes,
con familia… eso ¿o no?

E1: ¿Algo que acotar?

141
S13: Si yo iba a acotar precisamente lo mismo que tiene que ver también con la
conexión con las otras redes institucionales formales o no formales que puedan
aportar también y también de esa manera desarrollar otro nivel u otra forma de
trabajar en equipo con otros entes que están involucrados en la problemática.

S9: Yo quería como, como, yo creo que el aporte que nosotros damos desde
trabajo social es que hacemos un trabajo también como más externo como como
más con el contexto con el ambiente, el mostrarle al equipo que el adolescente no
es un individuo fragmentado que es parte de una familia que va al colegio que está
a lo mejor con una medida de protección como darle esa perspectiva al
tratamiento clínico como del contexto.

S12: Mi trabajo como psicóloga em básicamente poder brindar atención


psicológica a pacientes que lo requieren y a sus familias con intervenciones
familiares donde hay ahí toda una etapa de lo que significa tratamiento
psicológico desde la evaluación la intervención en crisis muchas veces la
ejecución de trabajo en proceso psicoterapia intervención con la familia y em
también trabajamos bastante con la motivación a los procesos de tratamiento de
los pacientes em y brindar la mirada más psicológica tal vez más individual de los
adolescentes al contexto del equipo em además trabajamos también, bueno en mi
caso coordinando un poco el área de salud mental en donde hay que ver las
derivaciones que llegan, a quienes se les refiere hacer continuidad de procesos en
mi caso que tengo que hacer supervisiones a los alumnos en práctica y pasantes
yaa y además contribuir a otras intervenciones que salen de lo clínico hacia un
poco más (¿comunitario?) pero no es realmente comunitario en el centro que tiene
que ver con la ejecución de talleres que tengan una visión de procesos de cambios
yaa del adolescente o hacia su familia.

S11: Y la relación con el colegio también estar conectados desde el ámbito


también lo que justamente hablábamos hoy día la parte educacional que para el
joven es fundamental como tarea de desarrollo en estos momentos.

E1: Alguien más quiere compartir…

142
S14: Yo creo que como un poco el rol principal para mí por los menos en el trabajo
en equipo desde el psicólogo es como darle la contención emocional para que el
niño pueda ir o el adolescente pueda ir como desarrollándose en este proceso que
es súper difícil en el fondo y poder ir integrando como estas distintas áreas que se
están interviniendo quee como decía la ¿? como el tema motivacional em que se
puedan ir como pensando así mismo y como desde ahí poder hacerse cargo un
poco de la parte del colegio por ejemplo las distintas intervenciones que se vayan
haciendo.

S12: claro eso tiene que ver un poco con el acompañamiento en el proceso de las
tareas como normales de la adolescencia cuando hay interferencias por
sintomatología o por problemas psicológicos intervenimos ahí pero también como
estar visualizando y acompañando para el desarrollo más integral de la identidad
(…)

E1: ¿Alguien más quiere aportar?

S7: No sé qué más eh aportar creo que lo que dijo la ¿? como que engloba súper
bien como todo lo que tiene que ver con el rol del psicólogo como más que nada
dar un espacio donde el adolescente puede ir decantando de manera protegida
todos los procesos que está viviendo y poder ir acompañando ese proceso.

S15: Si yo me sumo también a… es difícil hablar de los últimos como que se dijo
todo pero emm si yo estoy de acuerdo sobre todo con lo que dijo la ¿? de que
muchas veces el rol tiene que ver con la contención y como de ahí quitando de
alguna manera como escombros o bloqueajes que no están permitiendo el
desarrollo natural o normal del adolescente entonces el trabajo consiste muchas
veces en identificar cuáles son las trabas que están en ese camino em y ahí nos
toca ver si es que esas son trabas que nosotras podemos trabajar o que tenemos
que trabajar con el resto del equipo para facilitar en el fondo el movimiento hacia el
adulto.

143
S11: Y en ese proceso lo que se refuerza es el vínculo, el vínculo con el paciente
eso es muy importante porque los jóvenes la mayoría de las veces no han tenido
buenas experiencias entonces eeh el lograr un buen vínculo con otro adulto lo
ayuda a él también para verse mejor para mirar pal futuro.

E1: Bien. Poly, puedes definir un poco tu especialidad y definir también el rol que
cumples acá en el centro.

S8: Mi especialidad… ya mi especialidad es medicina familiar es viene siendo


médico de cabecera con una mirada em integral del paciente o niños o
adolescente incorporando digamos los aspectos no solamente biológicos de la
salud si no también psicosocial em ahora cual sería mi rol dentro del equipo em
sería que yo diría que es coordinar em coordinar las atenciones que se le darán al
paciente justamente velando por este bienestar integral tratando de integrar estas
áreas de de salud mental em educacionales o más biológicas em y familiares
también. Em ahora me pasa que ya esto es como extraoficial em a veces me
cuesta igual definir el rol mío como médico como que siento que las sesiones acá
son lo menos biológicas que pueden ser no de verdad a veces me digo cuál es mi
rol en esto cachai esta con la psicóloga con la psicopedagoga y yo aquí no tengo
monos que pintar cachai em entonces de repente siento que yo personalmente me
pierdo un poco ya pero sí creo que al menos claro una vez al mes los peso y los
mido es como lo mínimo, eso.

E1: ¿Doctora?

S16: em bueno yo tengo otra especialidad yo soy pediatra especialista en


adolescencia también de esta mirada del médico cabecera pero con un desarrollo
en el trabajo de salud del adolescente ya am y una mirada bien integral y
biopsicosocial desde esa premisa ya emn el rol por un lado está el coordinaría
agregaría lo que dice la ¿? que efectivamente nosotros funcionamos como
médicos cabecera ya pero uno de los roles principales tiene que ver con la
evaluación integral ya am el evaluar y definir cuáles son las necesidades de las
distintas áreas de salud y am normalmente aparece esta mirada biopsicosocial

144
tanto lo físico em en sus contextos colegio familia amigos conductas de riesgo ya y
em la parte de salud mental propiamente tal todo muy bien cuidado y en esa
mirada de esta necesidad integral donde cada uno va coordinando va pesquisando
las necesidades de la intervención de otros profesionales para abordar ciertas
preocupaciones puntuales o ciertas dificultades cierto a em y ya en ese plano
cuando ya está todo derivado esta todo como medio encaminado uno sigue un rol
más bien de acompañamiento de refuerzo de ciertas em necesidades de salud y
em un poco más en lo biomédico propiamente tal ya habiendo si roles específicos
por ejemplo los chiquillos que presentan trastornos de conducta alimentario ya hay
rol bien especifico de nosotros en todo lo que es el apoyo de psicoeducación
desde la familia como a las chiquilas en su alimentación en los cuidados en los
protocolos especiales a seguir hay un rol un poco más claro ya am en el ámbito
del consumo em hay una cosa bien mezclada no ahí dependiendo del plan que se
haya establecido en conjunto con el equipo pueden haber más roles más en la
línea biomédica como también mucho refuerzo en todo lo que es consejería en
prevención de consumo todo refuerzo en lo que es consejería de prevención de
conductas de riesgo sobre sexualidad así que es am es bien variado uno puede
hacer muchas cosas am y claro de esas muchas cosas puede que la parte médica
también se pierda un poco ya am y yo siempre estoy tratando de traerlo a relación
cierto a no perder esa parte también del paciente.

E1: Bien, entonces hablando de roles según ustedes cual es el rol que debe tener,
o lo que uds saben de la psicopedagogía en el centro.

S11: Yo creo que es súper, súper importante es un apoyo claro directo donde el
niño siente que no lo está haciendo bien o tiene dificultades serias y el poderlo
ayudar y entender esa área que para él (…) es indispensable el colegio es la
responsabilidad número uno que tienen los adolescentes al pasar por la
escolaridad y si ahí fracasan es muy doloroso triste y aparecen muchas
dificultades entonces el hecho que el psicopedagogo pueda ayudar a recuperar a
entender y a conocer lo que tiene como tarea en ese momento es una ayuda
magnífica.

145
S15: Yo también siento que es un área súper fundamental que ocupa y consume
la mayor parte del tiempo del adolescente porque está centrado gran parte de su
mundo eh y en la medida que logran evaluar y poder entender que es lo que está
pasando yo siento que aparece una motivación y una esperanza de que pueden
superar ciertos problemas y a ponerse metas que el psicopedagogo tiene como un
rol como de esperanzar y motivar muchas veces al paciente dentro de su propio
tratamiento como porque tienen este rol de poder evaluar efectivamente cuales
son las dificultades que están teniendo como decía la concretas y poder cumplirlas
em el desarrollar estrategias de repente para compensar dificultades como si no
se po le va mal en un área entonces dar estrategias que se enseñen para poder
desempeñarse en esa área entonces yos siento que en ese sentido claro tiene un
rol que tiene que ver con el desempeño escolar y con el aprendizaje en sí mismo
pero al mismo tiempo que va teniendo un impacto también en cómo se perciben el
adolescente eficazmente dentro de su mundo.

S16: Yo a eso agregaría estoy muy de acuerdo agregaría también un rol muy
importante en la comunicación con los colegios con el entorno escolar en el cual
están participando o asistiendo los chicos al cual son evaluados tanto desde
cuáles son sus necesidades específicas que está teniendo ese adolescente en sus
colegios como poder obtener más información respecto de cómo poder ayudarlo
en distintas áreas o sea hay un rol también como en la parte más allá de lo que
uno no se po la trabajadora social o nosotros como profesionales como a ejercer
es una cosa como muy específica como potenciarlo desde el ámbito de los
estudios…

S13: Yo siento que un poco complementando también lo que dice la ¿? que todo
eso elementos esas herramientas que van adquiriendo a través de la intervención
que hacen los psicopedagogos además de tener un impacto positivo obviamente
lo esperable es en el ámbito escolar también sirve como habilidades para la vida
tener rutinas tener un sistema de estudio como tener un marco de de pa poder
moverse en la vida también pasa por las herramientas que puedan adquirir desde
uds.

146
S11: Saber ser competente en la sensación de logro.

S9: Además que muchas veces en los adolescente una necesidad como bien
explícita es mejorar sus notas entonces también viene un rol como de desde la
vinculación de lo motivacional para trabajar las otras áreas también que requieren
de trabajar desde sus propias necesidades que parten como el pasar de curso no
se…

S14: Yo creo que igual algo de lo que ha sido por lo menos mi experiencia con los
pacientes acá es que en nuestra sociedad se valora mucho los estudio entonces el
sentimiento como el poder sentirse capaz de pasar de curso de poder pensar en
que quiero ser yo cuando grande es súper importante para ellos en términos como
de autoestima y de cómo ellos se van desarrollando porque muchos dicen o sea
como en el fondo no vas a ser nadie en la vida si no estudiai y una persona que le
va mal en el colegio y se frustra etc o sea quien lo puede motivar pa ser alguien en
la vida si es que le dicen todo el rato que lo importante es estudiar y él no sirve,
como que es súper importante como ustedes le pueden ir mostrando en el fondo
como ellos pueden ir desarrollando como herramientas que lo lleven no solamente
a pasar de curso si no a ser alguien en la vida porque eso es como o que la cultura
pide ahora…

E1: ¿? algo que acotar a esto.

S2: No, me parece que todas están así como cachando todo lo que yo hago que
puedo aportar o sea claramente puedo decir algo desde acá desde este lugar de
trabajo y no como desde el rol en cualquier equipo sino de este equipo creo que
desde este equipo el trabajo de la psicopedagoga se da mucho más desde como
decía la ¿? lo vincular eh porque cuando tú haces un buen vínculo el paciente
avanza más rápido y aparte la otra ventaja es que los cambios en lo escolar son
mucho más rápidos y más visibles con la psicóloga o con TCA lo que sea todo es
mucho menos medible cachai más abstracto en cambio la psicopedagoga o sea
ellos vienen para acá estudian y se sacan un 7,0 en la prueba y automáticamente
eso les da como un BUM para una semana más cachai y en esa semana

147
sistemáticamente funcionan mejor con la psicóloga funcionan mejor y como que su
sistema se va armando mucho más porque se suben al mundo porque si les va
mal ellos se bajan del mundo se bajan del mundo porque son como un fracaso
cachai como que se suben al mundo con esto que nuevamente eso es se va
viendo prueba a prueba digamos y van fluctuando en rendimiento y todo pero es
mucho más o sea es absolutamente más medible con las notas eso.

S7: Yo también quiero decir algo pensando como en este lugar de trabajo y el rol
de la escuela o de los estudios es un factor de protección psicosocial para
adolescentes que viven en vulnerabilidad entonces en la medida en la que los
chicos van cayendo en distintas problemáticas dad por sus situaciones de vida lo
primero que cae tiene que ver con el funcionamiento cognitivo con la capacidad la
atención y eso los va restando y excluyendo de un entorno de protección
psicosocial entonces desde ahí la labor del psicopedagogo es bastante clave en
términos como de estrategia para irlos sacando de círculo de riesgo entonces…
S11: Exacto.

E1: Entonces cual es la contribución que el psicopedagogo hace a su trabajo en


específico.

S9: Es que es múltiple po tiene que ver como con lo que hemos dicho ahora de ser
un complemento más es un área tan importante como todas las otras áreas es
necesario para el trabajo con adolescentes a parte también del trabajo vincular
motivacional…

S11: Motivación de logros o sea cumplir las metas la autoestima se está


involucrado en muchas áreas.

S12: Dentro de los pilares en el fondo del desarrollo del adolescente es uno de los
pilares fundamentales para que pueda desarrollarse.

S15: Y como contribución directa como a lo que yo he visto acá dentro de como la
contribución que hacen los psicopedagogos que impacta directamente en la
terapia por lo menos de los psicólogos es poder desarrollar la sensación de

148
autoeficacia y de poder cambiar algo que no les gusta entonces como la
contribución seria que en fondo lo ven reflejado en algo concreto y después
pueden aplicarlo en otras áreas de su vida.

S8: También no sé si será el rol del psicopedagogo pero algo que ¿? hace em ella
es una fuente de información eh cooperadora extra que aporta complementa eso
fuente de información complementaria porque los chiquillos como tienen un
vínculo distinto con ella de la que tienen con el psicólogo o con el médico
comparten otro tipo de cosas que es un aporte súper importante para conocer al
chiquillo y hacia sus temores sus preocupaciones sus conductas de riesgo y poder
ayudarlo.

S12: Nosotros lo notamos más desde que están las psicopedagogas acá antes no
teníamos psicopedagoga y era un área sentida de carencia en términos de lo que
nosotros podíamos ofrecer como centro a los chiquillos.

S11: Para complementar bien el centro lo que faltaría sería un profesor así como
el que tu habías eh como un taller para enseñar las tareas específicas de un… eso
ya sería lo máximo.

S9: O un acompañamiento escolar.

S2: Se hace lo que se puede igual con el tema de los y eso es un tema porque acá
no se trabaja lo psicopedagógico como que para eso tenemos el verano cuando
vienen el que pica cachai como que no… se trabaja mucho lo escolar entonces de
repente es súper complejo porque llegan cabros de tercero medio con un trabajo
de física youtube es mi mejor amigo cachai con los tutoriales y todo el tema es
complicado pero sabes que igual igual se hace en el fondo a falta de profesor
particular cachai igual se hace que yo creo que también tiene que ver con el
compromiso que cada una tiene con su labor y con su pega de querer en fondo
estar siempre al canto de lo que está pasando en la vida de los chiquillos no tanto
de lo emocional o de lo familiar sino en lo académico en lo real de que están

149
pasando de mantenerlos a ellos al día esa pega es como bien desde lo
psicopedagógico.

E1: Bien, y en este equipo de trabajo existen espacios donde plantean casos o
reuniones cada cuanto tiempo.

S12: Siiii tenemos una reunión una vez a la semana una reunión formal un espacio
formal de reuniones que se llama salud integral y desde esta integralidad está
también la atención psicopedagógica donde se plantean los casos desde los
distintos actores en el fondo profesionales que atienden a los chiquillos ahí cuando
se plantean casos de la labor de la psicopedagoga también hay espacios para
discutirlos además de todas las situaciones informales de pasillo mail wsp y que se
yo que también son muchas reuniones de comunicación.

S9: Pero también para contarles que dentro de ser joven tenemos el programa de
consumo de sustancias y ahí también el equipo lo compone hay dos
psicopedagogas dentro del programa y también hay un espacio de reunión
semanal donde se discuten los casos y también participan entonces en dos
espacios de reuniones clínicas.

E1: Como funcionaría el centro sin este espacio de reuniones.

S9: Desorganizado po.

S8: Desarticulado.

S2. No funcionaría.

E1: Bien, cuál es la acción a seguir en caso de necesitar de apoyos externos al


centro.

S16: Interconsultas.

S9: O sea lo que es la derivación a lo que es el área de salud es a través de


interconsultas ya y a las otras redes em más bien como del área de protección o
de tratamiento se hace a través generalmente hay un protocolo como una ficha de

150
derivación o se reúnen y con los colegios se hace más “loby” entonces como para
que nos reciban y es más a través de espacios de comunicación más directa de
reuniones y eso pero así más o menos funciona la comunicación.

E1: Y eso está a cargo de quien puede ser cualquier miembro del equipo o hay
alguien específico.

S9: Es que depende porque si es por temas de salud generalmente lo hacen los
médicos a través de interconsultas eh pero si son temas más psicosociales a
través como principalmente del trabajo social el tema de las derivaciones.

E1: Agradecimientos y despedida.

Focus goup 2:

E1: ¿Cómo es la relación del equipo? ¿Cómo se lleva cada uno?

S17: Mira yo encuentro que la relación dentro del equipo es excelente, osea
siempre hay retroalimentación entre todos los que trabajamos acá, nos ayudamos
de repente con casos que estemos complicados, o sea siempre hay harta
comunicación entre nosotros ehhhh por ese lado como te digo encuentro que es
un muy buen equipo y que nos apoyamos arto entre todos. Entre todas las
disciplinas también.

S18: A nivel laboral y a nivel también de amistad, somos como bien unidos…
llevamos varios emmm más de dos años por lo menos, somos tres los que
quedamos que partimos en el 2012, que fue cuando se formó el PIE, “….” Como
coordinadora y los demás se han ido los años siguientes agregando al equipo…
pero creo que nos une un cariño grande entre todos, por lo tanto nos llevamos
muy bien también a nivel personal más que nada de relación humana.

E1: ¿Quiénes son los que conforman el PIE?

S19: En el equipo somos once personas, trabajamos desde pre kínder a segundo
medio pero hicimos como sub equipos, dentro de este grupo más grande,

151
actualmente hay: Una educadora diferencial, tres psicólogas una como para cada
ciclo, una fonoaudióloga, cuatro psicopedagogos y dos profesoras básicas con
especialización, magister, creo que no se me olvida nadie más.

E1: Entonces dada la experiencia de trabajo ¿Conocen el rol específico del


Psicopedagogo?

S17: Lo que hace con los niños en el fondo es como…… haber como se dice…
apoyo… como metaa.. Como meta aprendizaje, por ejemplo ellos más que
enseñar la materia específica que los niños tienen que ver les enseña como mas
estrategias de estudios como que ese es el apoyo que se les brinda más acá por
parte del psicopedagogo específicamente.

S20: Ehhh, es que se hacen varias cosas. Primero se trabaja en base a


habilidades de los alumnos, en potenciar las cosas que están deficitarias. También
se trabaja con apoyo pedagógico en asignaturas específicas y claro como
comentaba mi compañera, estrategias de estudio y ese tipos de cosas y se trabaja
con las familias, con los profesores a nivel global es un trabajo multidisciplinario
porque en el fondo tú tienes un niño que tienes que ir viendo la parte emocional,
para eso se trabaja con la psicóloga, también hay que llamar a los papas, trabajar
con la familia es un trabajo bastante… no solamente que se focaliza en un ámbito
si no que es bien amplio.

E1: ¿Consideran que el Psicopedagogo es un aporte al equipo?

S20: Si po es primordial, o sea el psicopedagogo tiene que estar dentro del


equipo, porque el ve una parte que es súper esencial para que el niño vaya
progresando.

S17: Y complementado con lo que hacemos los otros profesionales claro, como
dice mi compañera es primordial el trabajo que hace el psicopedagogo y eso
además complementado con lo que hacemos todos como que abordamos de una
manera más global como cada niño y lo podemos apoyar de mejor manera.

152
E1: Y los Psicopedagogos ¿Cuál creen que es el aporte que hacen al equipo?

S21: Mira quiero complementar un poco de mi compañera porque en algunos


colegios, más que nada en los colegios particulares pagados hay departamentos
de Psicopedagogía y las diferencias que hay por ejemplo con un PIE es el equipo
interdisciplinario. O sea es importante nuestro rol como psicopedagogos pero
también se enriquece mucho más estando con una psicóloga, un profesor
especialista, un fonoaudiólogo porque o si no sería un trabajo demasiado aislado
entonces creo que esa es la riqueza que tiene en este momento el tema de PIE.
Yo tengo experiencia por otros lados de colegios particulares buenos así con
prestigio… una psicóloga dos psicopedagogos… en cambio la gracia que tenemos
acá, es que somos hartos, atendemos a una población vulnerable y bueno y el
compromiso. Es un compromiso muy fuerte. Yo creo que o sea nuestro rol
especifico que ya lo sabemos, que ya lo describimos… se potencia mucho más
con el otro. Con el equipo. Yo si tengo alguna duda, algún chiquillo, algún tema
que yo no sé, a mí me enriquece la visión que tiene la psicóloga. Lo mismo la
psicóloga con aspectos más psicopedagógicos o pedagógicos de un chiquillo
entonces, ese dialogo que hay en el equipo es lo bueno, que entre varias cabezas
aportamos así como damos más luz a esto que si fuéramos un profesional del
área.

E1: En base a lo que dijo ¿Existen espacios donde plantean los casos? ¿Cada
cuánto tiempo?

S19: Como somos hartos, esporádicamente tenemos reunión como de todo el


equipo. Para temas así como más generales. No se po cosas como la evaluación
diferenciada o cuando o cuando vienen los procesos de evaluación o re evaluación
ahí tratamos de juntarnos como todos pero por lo general, hacemos reuniones
como de ciclos, lo que no quiere decir que si igual hay un caso… por ejemplo las
psicólogas se reúnen también, ellas de manera particular, entonces si hay algún
caso que nos complique de repente hay reuniones más chicas pidiendo como

153
algún tipo de apoyo, en el fondo. Reuniones grandes de vez en cuando y de siclo
por lo menos una vez a la semana, quincenal es como la frecuencia.

Yo quería decir otra cosa, con respecto a lo que mis compañeros dijeron antes. En
el programa de integración el rol del psicopedagogo, tiene una variación… por
decirlo de alguna manera porque nosotros por ejemplo en este pie en particular
tenemos profesores especialistas, ese es el nombre del cargo que ese cargo lo
ocupa en el fondo un profesor básico con especialización o un psicopedagogo.

Entonces de alguna manera hacen más o menos lo mismo… a pesar de que sean
carreras distintas y eso para nosotros, porque yo sé que en otros colegios sé que
hay profesores especialistas que son netamente personas que tienen la pedagogía
cierto y aparte el psicopedagogo como un asistente, pero nosotros desde un
comienzo lo incluimos como un profesor. Bueno mis compañeros están
terminando ahora educación diferencial, yo estudie básica después entonces
también lo hemos complementado con la psicopedagogía y esto de que se ocupe
el mismo cargo por dos profesionales distintos igual es bueno porque nos
complementamos. Pero para tenerlo en cuenta que en el fondo no es como el
Psicopedagogo y el otro personaje si no que realizan la misma tarea en el fondo.

E1: ¿Cuál es la acción a seguir en caso de necesitar la ayuda de otro especialista?

S17: Es que ahí mira, lo que pasa como somos un equipo como mencionábamos
ya como súper cercano, en general tenemos esta reunión semanal pero igual
cuando pasan cosas igual lo hablamos de pasillo altiro, no tenemos como “oye
necesito una reunión especial” si no que simplemente nos juntamos “mira sabi que
paso esto que pensai tu que podemos hacer” osea que lo hacemos como más
informal por decirlo así, nos juntamos y vemos el tema.

E1: ¿Según ustedes, cómo es el equipo interdisciplinario ideal?

S17: El que tenemos

Todos: Risas

154
S19: Yo creo que tiene que ser un equipo que sea capaz de ser flexible, porque
acá nos pasa que somos once o sea nuestro PIE a estado en constante cambio y
crecimiento y todos hemos tenido que ceder en varias cosas porque todos
pensamos distinto, estamos acostumbrados a hacer nuestro trabajo de manera
distinta y en integración hay que siempre estar adaptándose, adecuándose,
nosotros además estamos insertos en un establecimiento entonces tampoco
podemos correr con colores propios, hay cosas que nos ha pasado con las que no
estamos de acuerdo pero tratamos de como en el fondo ajustarlas un poco a lo
que nos parece, entonces yo creo que lo primero hay que ser flexible y el equipo
ideal para mi es uno donde tuviéramos más tiempo… porque yo creo que todos
hacemos tantas cosas que nos falta tiempo para encontrarnos, para sentarnos
más tranquilos a conversar, hacer como más reuniones, capacitarnos por ejemplo
nos falta tiempo y recursos para eso.

S18: Iba a apuntar a otra cosa en realidad. Yo creo que también el equipo ideal
depende de la realidad, de la cultura del establecimiento, que necesidades hay.
Por ejemplo, en este establecimiento hay niños solamente con necesidades
educativas transitorias vale decir TEL, TDA, DA, por lo tanto, las necesidades que
nosotros tenemos van a ser distintas a otro establecimiento que presenta niños
con necesidad educativas permanente, motoras, visuales, cognitivas, en fin. Por lo
tanto, yo creo que el equipo ideal no existe una definición concreta. Tiene que
ajustarse a la realidad y a la cultura del colegio. En este momento el nuestro es
esta realidad, este es lo que estamos viviendo y lo que necesitamos, necesitamos
mucho más, capacitación, más tiempo, pero en otras circunstancias, en otra
realidad en otra cultura puede ser distinto y es tan correcto como el otro, depende.

S21: A mí me gustaría, un sueño es que tuviéramos por ejemplo un terapeuta


ocupacional.

S18: Por eso si se tienen niños con necesidades permanentes.

S21: Claro.

155
S20: Una fonoaudióloga que no estuviera con los niños más chicos si no que con
los mas grande.

S21: Claro, o también un especialista en danza o un tema más como arte terapia,
así algo bien choro. Idealmente bueno, creo que nos hemos dado cuenta con los
años que trabajamos acá que si bien es muy importante el tema de las habilidades
duras, el tema del conocimiento teórico, que es relevante, también es muy
relevante el tema de las habilidades blandas, eso es indispensable. Nos vemos
todo el día, somos un equipo, tenemos que trabajar con chiquillos con muchas
frustraciones, con los profesores, con los papas, exigen etc. Entonces el perfil que
tiene que tener un profesional acá es de mucha flexibilidad, mucha apertura,
mucha empatía, mucho escuchar porque si tu bienes con una disposición mira “Yo
tengo todos mis conocimientos teóricos, aquí están pum” pero sin ninguna
comunicación, aislado. Aquí no funciona o sea, para que esto sea ideal se
necesita eso, el tema humano muy desarrollado

S18: Como todo trabajo en equipo también, o si no estamos fritos.

E1: Hace un rato le pregunte a los otros especialistas cual era la contribución a los
psicopedagogos. Ahora les pregunto a ustedes ¿Cuál creen que es la contribución
de ustedes a los otros especialistas?

S18: Para mi es fundamental, porque tu trabajas con niños y muchas veces ves
que los niños han tenido una conducta más o menos pareja y de repente algo
pasa que se desajusto completamente y tú no tienes idea porque, algo le paso a
ese niño que se pegó un bajo por así decirlo en sus notas, en su parte atencional
dentro de la clase, en su conducta propiamente tal, algo paso. Entonces ahí está,
tu estay más con este niño, sabes algo que le ha pasado a este niño, con lo niños
PIE es más fácil. Pero también sucede con los niños que no son del PIE, tu sabes
que son cupos limitados para al pie, son 5 niñitos en este caso acá. Y eso es un
apoyo fundamental para poder entender que le está pasando a ese niño porque a
lo largo del año son mil instancias en la que el niño le puede haber afectado
millones de cosas que le están pasando en la casa, a el mismo, en fin en la

156
familia. Tú no sabes, por tu propio trabajo a lo mejor no tienes acceso a esa
información, pero si la psicóloga puede tenerlo te fijas, entonces es importante,
fundamental el apoyo para poder entender el proceso que está viviendo el niño

S17: O también para complementar lo que dijo mi compañera. Uno no esta tan en
contacto directo con los niños, tan permanente como ellos que están dentro de la
sala, están viendo. Entonces lo que pasa no es que yo maneje otra información si
no que me dice “oie sabi que a este niño lo noto, algo está pasando, porque no le
hechai una mirada” y ahí ya chuta ya, veamos el caso a ver qué está pasando y
ahí empieza a intervenir y ahí de repente se destapa la tremenda olla entonces en
el fondo ellos nos dan como avisos de situaciones que pueden estar pasando.

S19: Yo creo, sumándome un poco a lo que dicen que nosotros concebimos la


psicopedagogía como una manera de potenciar los procesos de aprendizaje de los
estudiantes, yo creo que nuestro foco no está puesto como en un tema de
rehabilitación o remedial. Nunca lo hemos concebido de esa manera. Entonces en
ese sentido también intentamos como desplegar estrategias o visualizar el
potencial de aprendizaje de los alumnos, para tratar en el fondo de apoyarlo y de
que ellos alcancen el desarrollo al máximo de sus capacidades entonces
aportamos con esa mirada de que se puede concretar, pero con la ayuda de otro.
Por eso el trabajo con la psicóloga, con los otros profesionales es vital porque si
hiciéramos algo solamente nosotros de manera aislada siento que quedaríamos
un poco cojo y además insisto que esta la visión que nos aportan los profes, los
otros especialistas de los otros niveles pero yo lo resumiría un poco como en
potenciar el aprendizaje de los alumnos.

S21: La otra cosa es que nosotros debemos aportar una visión holística, mucho
más completa e integral del ser humano que de repente un profesor también por
su propio rol de que no puede estar como de un conjunto y una visión positiva.
Que se puede salir adelante, que hay estrategias aportar flexibilidad. Si yo creo
que si eso no lo hacemos no estamos aportando, tenemos que tener completa la
mirada, de repente el profesor quizás no tiene el panorama completo entonces

157
nosotros articulamos ahí con la psicología esta visión completa y positiva porque a
veces nos quedamos con el problemas con el déficit y nosotros no po tenemos
que ver el otro lado de qué manera aportamos estrategia y soluciones para salir
adelante.

Focus group 3:

E1: ¿Que entienden ambos, por trabajo en equipo?

S22: Chuta, bueno es trabajar colaborativamente con distintas personas con la


que uno pueda establecer una relación efectivamente de colaboración, o sea,
básicamente esa es la idea y que en definitiva en ese trabajo en equipo es que de
algún modo se podría establecer una meta común, eso yo creo que es lo más
desafiante en este tipo de trabajo, siempre hay mucha gente involucrada, el tema
es cuando podemos fijar que tenemos las mismas meta, eso.

S23: Lo mismo, me pareció tener un objetivo a cumplir, en común y proponernos


metas en beneficio de una persona o en este caso de muchas.

E2: ¿Cómo es la relación en este equipo de trabajo?

S22: En mi caso ha sido súper participativo, yo tengo contacto con la psicólogas


que atienden a cada uno de mis pacientes continuamente, vía mail o nos
cruzamos acá y eso igual es importante, porque te da otra característica, tienes
otra visión que de cierta forma te propone la psicóloga también del alumno que tu
manejas y del paciente que ella ve, que ahí en mi caso me ha tocado ver que yo lo
manejo de una forma y es de una forma conmigo pero en el análisis psicológico es
de otra forma, es mucho más abierto, te propone otra cosas a que nivel
académico.

E1: ¿Reuniones formales con todo el equipo existen acá?

S22: Han existido y han existido más bien en relación con problemáticas
particulares que convocan a reunirnos no hemos logrado creo yo que por una

158
cuestión más práctica que otra cosa hacer un trabajo como sistemático de
inserción de las practicantes de Psicopedagogía por cosas yo creo que tiene que
ver cómo te digo con elementos más prácticos, disponibilidad de tiempo, los
tiempos de ellas también. Una cuestión que es súper particular es que la gente
que vienen a hacer práctica de psicopedagogía tienen una demanda súper
importante en términos académicos, o sea, tienen que estar en varios cursos
distintos, seminario, tesis, en muchas cosas al mismo tiempo, cuestión que no es
tan así en caso de psicología, vale decir que en el caso de psicología las personas
que yo tengo insertas acá en el consultorio como estudiantes en práctica de
psicología son gente que está con una dedicación exclusiva, 45 horas a la semana
al trabajo del consultorio, por lo tanto ellas deben arreglarse para poder conciliar
sus tiempos personales con trabajo formal donde ellas, ellas entran a una hora y
trabajan permanentemente acá y están a disposición del consultorio, obviamente
eso no implica que yo las haga marcar tarjeta pero no tienen la misma
disponibilidad de tiempo de inserción en el consultorio que las psicopedagogas
que más bien aprietan horarios para venir para acá y luego tienen que partir a
hacer un montón de cosas vinculadas con exigencias académicas.

S23: Pero de todas formas existen, o sea nos secuenciamos, nos ordenamos,
tenemos por ejemplo un Whatsapp donde cualquier cosa que llame a reunión nos
convocan y también en casos particulares la psicopedagoga y el equipo que
trabaja con ellos, coordinador, psicólogo. En mi caso la semana pasada tuve un
encuentro con el colegio, la psicopedagoga, los coordinadores de psicopedagogía
y psicología y la psicopedagoga a cargo con la psicóloga.

E1: Dada tu experiencia con alumnas de psicopedagogía insertas acá en el


consultorio ¿Cómo definirías el rol que cumple la psicopedagoga acá?

S22: O sea, yo creo que… lo que pasa es que yo llevo poco tiempo dirigiendo este
consultorio. Yo llegué recién en marzo. Y una de las metas que nos propusimos
con la directora del centro de psicopedagogía es retomar un trabajo colaborativo
real interdisciplinario entre los psicólogos y los psicopedagogos, lo que implica

159
cierto desafío de cambio como de cultura de la organización del consultorio.
Porque habitualmente la presencia de la psicopedagoga es como para venir en
ciertos casos o para venir a apoyar a realizar experiencias prácticas que ellas
podrían como desear realizar para enriquecer su formación práctica. Pero a
nosotros nos parece fundamental es que la psicopedagogía como forma particular
de intervención es una forma de mirar los casos que nutre mucho el trabajo de los
psicólogos y que por otro lado el trabajo de los psicólogos clínicos o infantiles
pueden nutrir mucho la visión que los psicopedagogos tienen, entonces estamos
tratando de apuntar más bien para allá y en general en este tipo de espacio se
disputa mucho una cuestión como de subordinación jerárquica que es como ¿de
quién es el caso? ¿Quién es el que efectivamente está llevando la conducción
fundamental? y quien tiene un rol más bien de apoyo. Yo creo que esa es una
mala visión, yo creo que en general y en particular en el enfoque en el que ustedes
son formadas acá, pienso que son un apoyo muy importante para el trabajo
psicológico, la visión de los psicopedagogos y al revés también entonces estamos
tratando de apuntar para allá, pero eso implica que podamos ir pensando eso
como un trabajo como con ciertos objetivos y metas a mediano plazo, yo no creo
que uno pueda llegar e insertar 123 y ahora ustedes forman parte del equipo del
consultorio así como a rajatablas desde el principio eso significa una pega como
más de a poquitito; por ejemplo hay partes de cosas que hemos planteado como
objetivos que es que las psicopedagogas puedan dar cuenta un poco más de sus
prácticas al interior de la formación de los psicólogos, que ha sido súper difícil
porque los psicólogos son resistentes a eso… es como “ya si sería bueno” pero en
realidad como voy a quitar un clase entera de teoría de no sé qué cosa de Piaget
25, me refiero a la clase veinticincoava de lo mismo tema, versus el valor que
podría tener a mi juicio insertar lugares donde los psicopedagogos vengan a
mostrar que es lo que hacen, como lo hacen, cual es el enfoque, cual es el aporte.
Yo creo que esa es una cuestión que toma tiempo.

E1: Me comentabas que el trabajo psicopedagógico era importante en el centro,


puedes especificar en qué rasgos el rol del psicopedagogo influye netamente?

160
E2: Es que yo creo que hay un prejuicio respecto al rol de la psicopedagogía
porque tiene que ver con la falta de definición del lugar profesional, vale decir,
como está siempre en este lugar un poquito que no es el lugar del profe pero
tampoco es el lugar del psicólogo está como en esa especie de indefinición
entonces la gente tiende a pensarlo más bien como un recurso para apoyar a los
chicos en clases y por otro lado y creo que con mucha fuerza desgraciadamente,
se tiende a pensar como un rol que tendría que ver más bien de aliviar a los
equipos pedagógicos de cachos y yo creo que el funcionamiento de muchos
programas PIE es ver un poquito ese lugar medio asintomático. Mi visión, la visión
que yo he podido hacerme es que efectivamente cuando hay una posición de un
psicopedagogo que realmente se enfoca en el potenciamiento del aprendizaje las
posibilidades de cambio en términos clínicos, se potencian enormemente porque
efectivamente comenzai a quitar ansiedad respecto a ciertos problemas que
puedan estar los niños al ingreso, las situaciones clínicas de evaluación
psicodiagnóstica o de psicoterapia que permiten que efectivamente los chicos
comiencen a poder adentrarse en sus problemas, los problemas emocionales, los
problemas motivacionales, los problemas afectivos que puedan incidir en su
rendimiento y en su vida escolar deben tener perspectivas muy distintas entonces
por eso yo creo que eso también implica un cierto cambio cultural y un cierto
posicionamiento del rol profesional del psicopedagogo que falta mucho por trabajar
a nivel más bien de mostrar de qué se trata. Por eso en ese sentido de que
ustedes hagan una tesis en eso me parece súper importante, pero yo creo que
primero hay que trabajar identificando esos prejuicios de rol que es un poco como
asumirlo como un desafío de inserción profesional que todavía queda mucho por
trabajar y yo creo que acá nosotros debemos avanzar mucho en eso porque en
general los psicólogos tal como nosotros los recibimos en la escuela, cuando
nosotros llegamos… la visión de la escuela era que el psicopedagogo era un
recurso así como casi como auxiliar cuando yo no veo porque. Una cuestión que
hemos conversado mucho que nos llama mucho la atención es que por ejemplo en
este campus hay un consultorio de fonoaudiología, terapia ocupacional,
psicopedagogía de psicología y uno no entiende porque funcionan atomizados

161
como espacios absolutamente independientes cuando podrías tener un lugar de
trabajo simplemente… o sea sin parangón en chile, podrías tener acá… o sea
ojala no acá, ojala en un lugar que pudiera acoger una demanda más relevante yo
creo que eso habría que instalarlo en República probablemente, pero podrías
tener un trabajo clínico impresionante… súper positivo y súper potente y han
trabajado siempre asilados, te fijai, y acá la formación de los psicólogos era la idea
de que el psicólogo lo formaban casi como con la idea de que iba a salir e iba a
poner una consulta y se iba a llenar de pacientes cuando la realidad del trabajo en
el que se desenvuelven los psicólogos actualmente y yo creo que los
psicopedagogos también al salir o al insertarse los primeros años de su inserción
laboral es un trabajo que normalmente tiene que ver con trabajos institucionales,
con trabajos en el programa público o semipúblico o privados o semiprivados en
organizaciones, donde tienen que trabajar en equipo y si no saben trabajar en
equipo no funcionan muy bien y no enganchan muy bien, yo creo que eso hay que
formarlo más.

E1: ¿Cuál sería la contribución del trabajo del psicopedagogo al trabajo de


psicología?

S22: Yo creo que fomentar aún más la capacidad de trabajo multidisciplinario, acá
sobretodo en esta generación quizás con quienes participan hoy el centro, están
todos muy atentos a que, bueno yo no ocupo uniforme, pero mi otra compañera si
lo ocupa y altiro le llama la atención o les llama la atención que nosotros
colocamos en el libro psp que somos las psicopedagogas, entonces existe un
movimiento con eso y te preguntan ¿a quienes podemos derivar? ¿Qué casos
puedes ver? ¿Qué cosas haces? ¿Qué ves? y eso también llama a que tenemos
un significado acá y que te dicen y que te buscan, más la psicólogas que los
psicólogos que son muy poquitos acá… pero están ahí como al pendiente. Yo creo
que eso es importante que hemos ido retomando una conexión que antes antes
tenía psicopedagogía y que está volviendo a tener y que es necesaria, no solo con
psicología si lo pudiéramos hacer con más equipos en la universidad como
fonoaudiología yo creo que seriamos un equipo más fuerte; el área clínica acá se

162
trabaja súper fuerte y en beneficio de los niños eso es súper importante y ellos los
notan; los papás están esperando de que tu tengas una hora disponible que los
puedas evaluar, que los puedas atender y que les puedas dar un apoyo y eso yo
creo que es la contribución más grande el formar un equipo multidisciplinario y que
les faltan muchos más componentes .

E1: ¿Y tú rol?

S23: Mi rol acá, bueno acá trabajo con alumnos que vienen derivados por los
psicólogos y habitualmente más por los colegios, que piden estas dos instancias.
Piden psicología y aparte psicopedagogía y cuando tú empiezas a trabajar por tu
lado, empieza la investigación y te das cuenta que tienes que involucrarte con el
psicólogo porque son casos que están paralelamente ligados así que es como
mutuo el trabajo. Yo por lo menos en mi caso tiendo mucho a llamar a la
psicóloga, ver que está pasando, ver la carpeta que uno comparte y tú ves la
información, vez la anamnesis que nosotros realizamos por psicopedagogía tiene
mucho que ver con psicología pero hay aspectos que puedes trazar con las dos
carpetas en mano, las dos entrevistas que se hacen, qué son paralelas y muy
diferentes en respuestas… yo he notado con mis alumnos que los papás dan
respuestas diferentes entonces cuando te sientas a conversar con la psicóloga:
“oye a mí me dijo esto”, “no pero a mí me dijo otra cosa” entonces eso es súper
importante en beneficio del alumno.

E1: Sabemos que no has egresado pero si tienes bastante experiencias en otras
prácticas ¿Habían sido en equipos interdisciplinarios? ¿Cómo fue tu experiencia?

S23: Las anteriores habían sido en colegios y creo que una de las que más
demanda te genera es acá, estas sola, necesitas un espacio y responder a ese
alumno 100%, en el colegio tienes una demanda más completa y en cierta forma a
un alumno le puedes entregar más quizás y al otro un poco menos y se nota
mucho la variable, aquí no, acá es constante y a lo menos tienes una sesión
semanal o hasta dos y secuenciales, entonces te demanda mucho más tiempo y

163
clínicamente yo creo que te da otro ritmo, que es súper importante. Yo creo que el
área psicopedagógica clínica todavía no se explora mucho y es muy importante
para el psicopedagogo.

E1: ¿Entonces cómo evaluarías el trabajo interdisciplinario que ejerces acá?

S23: Aquí, yo creo que un 7, yo creo que me voy con una experiencia completa y
queriendo trabajar fuera si es necesario con psicólogos… y con más. Yo creo que
el psicopedagogo tiene que ser una variable que incluya, incluya en general estos
contactos, que al fin y al cabo que nazcan de forma natural porque la
psicopedagoga quiere incluir los otros diagnósticos o en las escuelas siendo
partícipes también, todos somos importantes y es una visión diferente. Yo creo
que lo que pasa aquí que nosotros tenemos diagnósticos que son de parte socio
afectivas que aquí no se hacen muchas veces a excepción de casos particulares y
ahí notas más aún las diferencias, de cómo puedo yo lo puedo ver desde una
parte socio afectiva educativa y el psicólogo socio afectiva desde el hogar y ahí tu
notas variables completamente diferentes y visiones diferentes.

E1: Tu experiencia en este trabajo interdisciplinario como ha sido

S22: Yo no atiendo clínicamente pacientes pero si nosotros, o sea dentro de un


equipo que dirijo yo de profesores del área clínica de la carrera de psicología,
hacemos una serie de cursos clínicos y en esos cursos clínicos se ven casos, uno
toma casos; por ejemplo hay cursos de psicodiagnóstico, para pensarlo cómo en
el sentido más básico de distintos niveles de complejidad donde uno es el que
realiza la entrevista, la orientación de la entrevista con los estudiantes, poquito a
poco los estudiantes van entrevistando ellos; en ese contexto yo creo que una
cosa súper relevante que ha ido pasando es que poco se ha ido pensando más la
incorporación de la intervención psicopedagógica para los casos, al menos de
niños…. todavía tenemos mucho que hacer en el campo de la psicopedagogía
aplicada a la educación superior por ejemplo, que es un tema que ahí no hay
mucho y que en otros lugares hay mucho ehhh y también de los adulto en general

164
hay una serie de elementos de esos que serían muy importantes de potenciar;
pero por ejemplo lo que está pasando ahora y antes no pasaba es que las
psiquiatras ehhhh que ven niños, están interesadas en enviar a psicopedagogía, a
los casos que está viendo, te fijai, antes estaba mucho más demanda desde la
demanda clínica de la resolutividad así como de la medicación, era como cuando
alguien tenía algún tipo de psicofármaco que apoye a la demanda del colegio que
normalmente era “que se calme este cabro” y ahora entonces creo que se ha ido
instalando un lógica un poquito más de ver qué posibilidad hay de evaluar
psicológicamente, de evaluar psicopedagógicamente y luego pensar en la
implementación de tratamientos farmacológicos cuando sea pertinente, eso yo
creo que ha sido súper bueno a nivel clínico

E1: En caso de necesitar del apoyo de profesionales fuera de este centro ¿Hay
una acción a seguir o no se han dado los casos como para derivar?

S22: No, se da. Se da todo el rato, o sea eso es común es parte de la pega
cotidiana; no necesariamente la derivación, pero si la interconsulta porque
nosotros lo que tratamos de hacer es básicamente cubrir en la mayor medida de lo
posible cuando los pacientes no cumplen con criterios de exclusión o sea hay caso
que no podemos hacernos cargo acá por una cuestión netamente de
infraestructura y recursos humanos o sea nosotros no tenemos recursos humanos
ni para hacernos cargo de pacientes psicóticos en brote productivo, o sea que
están alucinando, que están delirando o que estén con descompensaciones, ni
niños o jóvenes por abusos de drogas, ni personas que estén con intento de
suicidio activo, con ideación suicida o intento suicida con un riesgo social muy alto
porque no tenemos cómo contener esas demandas clínicas, pero, en relación con
esto, nosotros permanentemente también estamos… esos pacientes hay que
derivarlos a lugares donde se puedan atender, pero hay otros pacientes que
también requerimos otras intervenciones… neurólogos por ejemplo, lo mismo que
te contaba, terapeutas ocupacionales que deberíamos contar acá, porque hay una
carrera de terapia ocupacional pero no la tenemos a disposición; por ejemplo lo
que tiene que ver con el tema fonoaudiológico que es súper relevante ehhh

165
nosotros tenemos que gestionarlo fuera y para eso contamos con redes de
inserción en la red de “....” que además nosotros heredamos del consultorio de
psicopedagogía que eso también es súper importante, o sea la coordinadora había
hecho la pega y nosotros lo que hicimos fue insertarnos en esa pega que ella ya
había hecho en relación con esto con insertarnos en redes en Barnechea, en
insertarnos en redes de servicio de salud oriente y también con otros porque
también nosotros recibimos pacientes de lados bien distintos, para acá llega gente
de Puente Alto, La Florida, Maipú de muchas partes.

166
167

También podría gustarte