Sesion 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

GARANTIAS

Mag. David CABRERA ROJAS


Son las normas generales que
GENERICAS: guían el desenvolvimiento de la
actividad procesal.

Existen 2 tipos de Existen 2 tipos


garantías: de garantías:

Se refieren a aspectos puntuales


ESPECIFICAS:
y concretos del procedimiento.

Mag. David CABRERA ROJAS


GARANTIAS
GENERICAS

Mag. David CABRERA ROJAS


o El artículo 139.3 de la Constitución Política establece un derecho autónomo en
el que se integran diversas manifestaciones y que engloba:
✓ el derecho para acceder al proceso judicial;
✓ el derecho a obtener una resolución de fondo fundada en derecho;
✓ el derecho a los recursos legalmente previstos y
✓ el derecho a la ejecución de las resoluciones judiciales.
o El artículo I del Título Preliminar del CPP de 2004 establece que:
1. La justicia penal es gratuita, salvo el pago de las costas procesales establecidas
conforme a este código. Se imparte con imparcialidad por los órganos
jurisdiccionales competentes y en un plazo razonable.
DERECHO A LA
2. Toda persona tiene derecho a un juicio previo, oral, público y contradictorio,
TUTELA desarrollado conforme a las normas de este código.
JURISDICCIONAL 3. Las partes intervendrán en el proceso con iguales posibilidades de ejercer las
facultades y derechos previstos en la Constitución y en este código. Los jueces
EFECTIVA
preservarán el principio de igualdad procesal, debiendo allanar todos los
obstáculos que impidan o dificulten su vigencia.
4. Las resoluciones son recurribles, en los casos y en el modo previsto por la Ley.
Las sentencias o autos que ponen fin a la instancia son susceptibles de recurso
de apelación.
5. El Estado garantiza la indemnización por los errores judiciales.

Procedamos a tratar cada uno de estos derechos que integran la tutela


jurisdiccional efectiva:
Mag. David CABRERA ROJAS
DERECHO DE LIBRE ACCESO A LA JURISDICCIÓN.
✓ Mediante este derecho se garantiza al individuo la posibilidad de acceder al proceso jurisdiccional, promoviendo
o solicitando su inicio ante el órgano legalmente competente o concurriendo válidamente al proceso ya iniciado
en los casos en que tuviere algún interés en la resolución jurídica del mismo (EJEM. el tercero civil).
✓ El derecho de acceso a la justicia debe ser entendido como aquel que todas las personas tienen de ser oídas por
el órgano jurisdiccional.
✓ En nuestro proceso penal es el Ministerio Público el órgano constitucionalmente autónomo que tiene la
exclusividad para promover la acción penal pública, sin embargo, ello no obsta que los ciudadanos tengan el
derecho de formular denuncias y, si el fiscal las rechaza, puedan instar el control jerárquico del Superior.
✓ Una vez promovida la acción penal, los agraviados están autorizados a constituirse en parte civil, si lo desean.
✓ La víctima, no está legitimada para reclamar la imposición de una pena al presunto delincuente, pero sí para
acudir directamente al órgano judicial reclamando una indemnización.

Mag. David CABRERA ROJAS


DERECHO DE LIBRE ACCESO AL PROCESO EN LAS INSTANCIAS RECONOCIDAS.

• Esta garantía se refiere a la posibilidad de que deben tener las partes de acceder a los recursos e
instancias correspondientes en tanto se encuentren legalmente previstas.
• Hablamos del derecho de impugnación.

Mag. David CABRERA ROJAS


DERECHO A OBTENER UNA RESOLUCIÓN MOTIVADA JURÍDICAMENTE QUE PONGA FIN
AL PROCESO.

✓ Los derechos de libre acceso a la jurisdicción y al proceso en sus instancias reconocidas perderían razón de ser, si
el sujeto no tuviera también el derecho a una resolución motivada jurídicamente que ponga fin al proceso.
✓ De nada serviría que se le haya permitido al sujeto comparecer al proceso, en sus instancias legalmente previstas,
si no se prevé también un derecho para que el órgano jurisdiccional no pueda evitar dar la respuesta jurídica cuya
búsqueda dio origen al proceso, o dé una que resulte siendo ambigua.
✓ No es cualquier respuesta la que satisface el derecho a la tutela judicial efectiva, sino que debe ser clara, deba
encontrarse debidamente motivada, desde una perspectiva fáctica como jurídica.
✓ El derecho a la motivación de la resolución que ponga fin al proceso se encuentra incluido en la garantía
específica de motivación de resoluciones jurisdiccionales consagrada en nuestra carta magna (art. 139) cuando
prescribe: “Son principios y derechos de la función jurisdiccional: (…) 5. La motivación escrita de las resoluciones
judiciales en todas las instancias, excepto los decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable y
los fundamentos de hechos en que se sustentan”.

Mag. David CABRERA ROJAS


DERECHO A LA EFECTIVIDAD DE LA TUTELA JUDICIAL.

✓ Conocido como el derecho de ejecución de resoluciones judiciales.


✓ El contenido del derecho a la tutela judicial efectiva se complementa con el derecho que se tiene a que la
resolución que pone fin al proceso pueda ser operativizada en la realidad.
✓ De nada serviría permitir el acceso al proceso y lograr la obtención de una resolución que le ponga fin de forma
favorable, si es que el pronunciamiento judicial queda solo en eso, un pronunciamiento, y no puede conseguir
potencia en la realidad.
✓ Conforme ha señalado San Martín Castro, las resoluciones judiciales firmes no son meras declaraciones de
intenciones, sino que es necesario que se ejecuten obligatoriamente, inclusive de modo coactivo en los casos en
que voluntariamente no se cumpla el pronunciamiento contenido en ella.
✓ En suma, la tutela jurisdiccional efectiva es un derecho público a tener acceso al sistema judicial y a obtener de
este una resolución fundada en derecho y motivada.

Mag. David CABRERA ROJAS


✓ Se limita al ámbito del fair Trail (JUICIO LIMPIO).
✓ Comprende a todas las garantías que estén en concordancia con el fin de dotar a una causa penal
de los mecanismos que protejan a la persona sometida a ella.
✓ Según un sector de la doctrina a través del debido proceso se precipitan todas las garantías,
derechos fundamentales y libertades públicas de las que es titular la persona en el Estado Social y
Democrático de Derecho.
✓ Para nuestro ordenamiento jurídico de raíz eurocontinental, el debido proceso es una cláusula de
carácter general, por tanto, constitucionaliza todas las garantías establecidas por la legislación
ordinaria, en cuanto ellas son concordes con el fin de justicia a que está destinada la tramitación
de un caso judicial penal o cuyo cumplimiento ocasiona graves efectos en la regularidad del
procedimiento.
DERECHO AL ✓ El Tribunal Constitucional diferencia la tutela judicial efectiva del debido proceso.
DEBIDO ▪ La primera supone tanto el derecho de acceso a los órganos de justicia como la eficacia de lo
PROCESO decidido en la sentencia, es decir, una concepción garantista y tutelar que encierra todo lo
concerniente al derecho de acción frente al poder-deber de la jurisdicción.
▪ En cambio, el derecho al debido proceso significa la observancia de los derechos fundamentales
esenciales del procesado, principios y reglas esenciales exigibles dentro del proceso como
instrumento de tutela de los derechos subjetivos.
✓ El debido proceso tiene dos expresiones:
1. Formal: los principios y reglas que lo integran tienen que ver con las formalidades estatuidas,
tales como las que establecen el juez natural, el procedimiento preestablecido, el derecho de
defensa, la motivación; Etc.
2. Sustantiva, se relaciona con los estándares de justicia como son la razonabilidad y
proporcionalidad que toda decisión judicial debe suponer.
Mag. David CABRERA ROJAS
CARACTERISTICAS:

Mag. David CABRERA ROJAS


EL NE BIS IN IDEM:
▪ El Art. 139.13 de la Const., prohíbe la reapertura de procesos culminados con resolución firme.
▪ Se encuentra reconocido en los tratados: Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos - Art. 14.7 – y Convención Americana
sobre DD.HH - Art. 8.4 – .
▪ Tiene 2 dimensiones:
❖ Material: nadie puede ser castigado 2 veces por un mismo hecho, no pueden recaer 2 sanciones sobre el mismo sujeto
por una misma infracción; tal proceder constituiría un exceso del poder sancionador, contrario a las garantías propias
del Estado de Derecho.
Impide que una persona sea sancionada o castigada 2 veces por una misma infracción cuando exista identidad de sujeto,
hecho y fundamento.
❖ Procesal: nadie puede ser juzgado 2 veces por los mismos hechos, un mismo hecho no puede ser objeto de 2 procesos
distintos.
Con ello se impide la dualidad de procedimientos y el inicio de un nuevo proceso en un mismo orden jurídico.
▪ La garantía del ne bis in idem, se asienta sobre 3 requisitos o identidades:
✓ Funciona en los casos en que la persecución penal se dirige contra la misma persona en la que ya ha recaído un pronunciamiento
final.
No importa la participación en el hecho del sujeto perseguido (autor, cómplice o instigador) sino que se trate de la misma persona
(aedam persona).
✓ Que se trate del mismo hecho punible (aedam res) hace referencia al he cho factico por el cual se ha o se viene procesando.
✓ Que se trate del mismo motivo de persecución (aedam causa pretendi), significa que el ne bis in idem solo funciona en sede
penal en los casos en que ambos procesos tengan por norte la aplicación de una sanción.
Ejem. Cuando se tratara de un procesó civil en el que el agraviado del delito pide la reparación del daño causado (siempre que no se
haya constituido en actor civil en el preso penal), en este caso se trataría de la misma persona, el mismo hecho, pero el fundamento
(o acción) sería distinto.
Mag. David CABRERA ROJAS
EL DERECHO A UN PROCESO SIN DILACIONES INDEBIDAS:
• Para que la actividad jurisdiccional alcance sus objetivos de justicia es necesario que el proceso se tramite con
celeridad.
• Este derecho garantiza que el proceso penal se lleve adelante y finalice sin que existan dilaciones indebidas en su
tramitación.
• Este derecho se debe complementar con un principio llamado celeridad procesal, con la finalidad de que en un
plazo razonable se resuelva la situación procesal del imputado, quien tiene derecho a obtener un pronunciamiento
que ponga término del modo más rápido posible a la situación de incertidumbre y de innegable restricción a la
libertad que comporta el enjuiciamiento penal.

Mag. David CABRERA ROJAS


EL DERECHO A UN JUEZ IMPARCIAL:

❖ Nos encontramos frente a una de las garantías más importantes de cualquier tipo de proceso, en la que cualquier
Juez o Tribunal tiene que tener la condición de tercero ajeno al conflicto cuya solución se demanda.
❖ Debe señalar que la actividad judicial es una actuación “desinteresada”.
❖ Florencio Mixán Máss en su libro “Derecho Procesal Penal” indica que:
La imparcialidad impone la rigurosa aplicación del principio de la identidad: “el juez es juez, nada más que juez”.
Entre el juez y las partes resulta aplicable el principio de tercio excluido: “o bien es parte o bien es juez, no hay
posibilidad intermedia”.

Mag. David CABRERA ROJAS


EL DERECHO AL JUEZ NATURAL:

➢ Este principio funciona como un instrumento necesario de la imparcialidad y como una garantía frente a la posible
arbitrariedad de la actuación del poder penal del Estado en perjuicio del acusado que podría facilitarse mediante la
asignación posterior al momento del hecho que se le imputa, de un juez especialmente designado, no para juzgarlo
imparcialmente (mediante libertad de mandatos políticos, de prejuicios o de presiones sobre el caso), sino para
perjudicarlo.
➢ El órgano judicial debe presentar cuatro caracteres indispensables:
1. COMPETENCIA o la aptitud que la ley le confiere para ejercer su jurisdicción en un caso concreto.
2. INDEPENDENCIA, implica que no se encuentre subordinado a ninguna de las partes del proceso o entidad externa.
3. IMPARCIALIDAD, el juez es un tercero neutral para decidir el proceso con objetividad.
4. Estar establecido con ANTERIORIDAD POR LA LEY, es decir que debe haber sido designado previamente al hecho
que motiva el proceso, de acuerdo al mecanismo constitucional para su nombramiento.

Mag. David CABRERA ROJAS


EL DERECHO A SER OÍDO:

o Es la facultad que tiene el justiciable de ser escuchado por el órgano jurisdiccional.


o Este derecho se canaliza principalmente a través de la declaración del imputado en el que decidirá libremente si
prefiere ejercer su defensa material guardando silencio o a través de manifestaciones verbales en descargo o
aclaración del hecho que se le atribuye y que se le ha hecho conocer previamente junto con las pruebas existentes
en su contra, en forma detallada, y con el encuadramiento legal recaído, porque solo así podrá defenderse
íntegramente. (Art. 71º NCPP).
o Si el imputado ejerce su defensa guardando silencio, esta actitud no podrá ser utilizada como presunción en su
contra.
o Asimismo, le corresponde la última palabra siempre al imputado - Art. 386.1.d) -.

Mag. David CABRERA ROJAS


LA PROHIBICIÓN DE OBLIGAR A DECLARAR O A RECONOCER LA CULPABILIDAD:

➢ Nos encontramos frente a la garantía que tiene la persona para decidir libremente si declarará o no cuando viene
siendo objeto de una persecución penal.
➢ Los funcionarios encargados de la persecución penal no están legitimados para obligar al individuo a declarar y,
mucho menos, a que declare de una determinada manera.
➢ Alberto Binder, refiere en su libro “Introducción al Derecho Procesal Penal” que el imputado tiene el señorío y el
poder de decisión sobre su propia declaración, solo él determinará lo que quiere o lo que no le interesa declarar, lo
que tendrá que hacer de manera voluntaria y libre. Esto significa que no se pueden utilizar medios violentos para
conseguir la declaración, así como tampoco se puede utilizar ningún mecanismo que menoscabe la voluntad del
imputado (v. gr. mediante la administración de psicofármacos, sueros de la verdad, hipnosis, etc.).
➢ No se pueden emplear tampoco preguntas capciosas o sugestivas, ni amenazar al imputado con lo que le podría
suceder en caso que no confiese.
➢ Esta garantía tiene por finalidad desterrar aquellas concepciones inquisitivas que buscaban afanosamente lograr la
confesión del imputado, incluso en desmedro de su dignidad como persona humana.

Mag. David CABRERA ROJAS


✓ El artículo 2.24.e. de la Constitución establece a favor de las personas un verdadero derecho subjetivo, el cual
es a ser consideradas inocentes de cualquier delito que se les atribuya, mientras no se declare judicialmente
que existen pruebas suficientes que acrediten la responsabilidad del procesado.
✓ El artículo II del Título Preliminar del CPP indica que: “1. Toda persona imputada de la comisión de un hecho
punible es considerada inocente, (…), mientras no se demuestre lo contrario y se haya declarado su
responsabilidad mediante sentencia firme debidamente motivada. Para estos efectos, se requiere de una
suficiente actividad probatoria de cargo, obtenida y actuada con las debidas garantías procesales. En caso de
duda sobre la responsabilidad penal debe resolverse a favor del imputado. 2. Hasta antes de la sentencia firme,
ningún funcionario o autoridad pública puede presentar a una persona como culpable o brindar información en
tal sentido”.
✓ Mediante esta garantía se reconoce el derecho de la persona que viene siendo sujeto de una persecución
criminal de ser considerado y tratado como inocente por el ordenamiento jurídico hasta que no exista un
pronunciamiento judicial firme en el sentido de que el sujeto ha realizado un comportamiento delictivo.
DERECHO A LA ✓ En cuanto a la consideración como inocente, se debe actuar esta garantía en la información que se debe
PRESUNCION proporcionar sobre el estado del imputado en el proceso, tanto por los sujetos procesales, como de los medios
de comunicación.
DE INOCENCIA ✓ Su emisión de dicha resolución (sentencia) se parte de la exigencia de auténticos actos de prueba y del
principio de libre valoración o criterio de conciencia por los jueces ordinarios.
✓ Debemos señalar que la presunción de inocencia constituye la máxima garantía del imputado y uno de los
pilares del proceso penal acusatorio, que permite a toda persona conservar un estado de “no autor” en tanto
no se expida una resolución judicial firme.
✓ Quien acusa tiene que probar la culpabilidad y que nadie está obligado a probar su inocencia, pues esta se
encuentra admitida.
✓ El Ministerio Público, titular del ejercicio de la acción penal y de la carga de la prueba, debe demostrar la
responsabilidad del imputado en la comisión de un delito, con las pruebas pertinentes logradas en una
investigación, debiendo producir certeza en el juzgador; ya que cuando existe duda el juzgador resolverá la
situación absolviendo al imputado, en aplicación del principio universal del in dubio pro reo (es una locución
Mag. David CABRERA ROJAS
latina que expresa el principio jurídico de que “en caso de duda”).
▪ Viene a ser como la garantía constitucional que le asiste a toda persona que posee un interés
directo en la resolución jurídica del proceso penal para poder comparecer ante los órganos
de persecución pertinentes, a lo largo de todo el proceso, a fin de poder resguardar con
eficacia sus intereses en juego.
▪ La primera parte del numeral 14 del artículo 139 de la Constitución Política del Perú consagra
como uno de los fundamentos de la función jurisdiccional: “El principio de no ser privado del
derecho de defensa en ningún estado del proceso”, este fundamento extiende dicha
DERECHO DE protección constitucional a cualquier momento y tipo de procedimiento (sea penal, civil,
constitucional, laboral, etc.), reconociéndolo como requisito esencial para la válida
DEFENSA constitución de un proceso.
▪ El artículo IX del Título Preliminar del CPP, prescribe (…).
▪ Debemos señalar que el derecho de defensa es:
1. PRINCIPIO: porque sirve de fundamento para el desarrollo del proceso y para la
interpretación de la norma adjetiva.
2. GARANTÍA. porque el ordenamiento jurídico otorga de mecanismos legales para hacerlo
valer durante el proceso.

Mag. David CABRERA ROJAS


Tiene dos dimensiones:

1. COMO DERECHO SUBJETIVO, es un derecho fundamental que pertenece a todas las partes en el proceso, cuyas
notas características son su irrenunciabilidad y su inalienabilidad (no puede ser restringido);
2. COMO GARANTÍA DEL PROCESO, tiene un carácter objetivo institucional, la defensa constituye un verdadero
requisito para la validez del proceso, siempre necesaria, aun al margen o por sobre la voluntad de la parte, para la
validez del juicio.

Mag. David CABRERA ROJAS


¿Cuándo nace el derecho de defensa?

Cuando se inicia una imputación.

Importa reconocer que la defensa es ejercida tanto por el imputado cuanto, por su abogado defensor, de ahí su
carácter dual:

1. PRIVADA O MATERIAL: comprende el derecho del imputado a hacer valer su propia defensa, ya sea contestando la
imputación, negándola, guardando silencio, o bien conformándose con la pretensión del fiscal.
2. PÚBLICA O FORMAL. se establece como un servicio público imprescindible que se presta aun contra la voluntad del
imputado y viene a complementar la capacidad del imputado para estar en juicio penal, con lo que se busca
garantizar el principio de igualdad de armas y resistir eficazmente la persecución penal.

Mag. David CABRERA ROJAS


GARANTIAS
ESPECIFICAS

Mag. David CABRERA ROJAS


▪ Consiste en que la persecución penal es promovida por un órgano del Estado, es
decir, no queda librada a la discreción del lesionado.
▪ En esta persecución del delito nuestra Constitución le confiere al Ministerio
Público, titular de la acción penal pública y director de la investigación.
▪ Tanto la Constitución como el Código Procesal Penal enfatizan que el Ministerio
Público es el conductor o director y artífice de la investigación.
GARANTIA DE LA ▪ El fiscal debe acordar todas las diligencias que considere convenientes o útiles
INVESTIGACION para la comprobación del delito e identificación de los culpables, guiándose por
OFICIAL los principios de legalidad e imparcialidad.
▪ La obtención de la verdad debe ser obtenidas por vías formalizadas.
▪ La averiguación de la verdad no puede hacerse a cualquier precio.
▪ El Derecho Procesal despliega una amplia y estructurada serie de prohibiciones
de prueba que impiden al fiscal y al órgano jurisdiccional adquirir y aprovechar
datos cuyo conocimiento sería de gran interés.

Mag. David CABRERA ROJAS


❑ Derivada del inciso 2 del artículo 2 de la Constitución que va de la mano con el
principio de contradicción.
❑ De ese modo, se tiene que, por un criterio de justicia, tanto la parte acusadora
como la parte que defiende al imputado tengan la posibilidad de actuar en
igualdad de condiciones en el proceso penal.
❑ Es decir, que las partes dispongan de iguales derechos y oportunidades similares
en el procedimiento a fin de expresar lo que convenga a sus intereses y sirva para
sustentar su posición.
❑ El numeral 3 del artículo I del Título Preliminar del CPP, establece que: “(…) 3. Las
PRINCIPIO DE partes intervendrán en el proceso con iguales posibilidades de ejercer las
facultades y derechos previstos en la Constitución y en este Código. Los jueces
IGUALDAD
preservarán el principio de igualdad procesal, debiendo allanar todos los
PROCESAL obstáculos que impidan o dificulten su vigencia. (…)”.
❑ Entonces, desde el punto de vista procesal, este principio, establecido como un
derecho fundamental, garantiza que ambas partes procesales gocen de los
medios de ataque y de defensa y de la igualdad de armas para hacer valer sus
alegaciones y medios de prueba, cuya vulneración produce indefensión.
❑ La igualdad está referida a la obligación concerniente al órgano jurisdiccional de
proporcionar a las partes igualdad de armas, es decir, disponer de los medios
necesarios para hacer valer sus respectivas pretensiones.
❑ Pero este principio también obliga al juzgador a aplicar la ley con igualdad.
Mag. David CABRERA ROJAS
❖ Esta garantía, prevista en el inciso 4 del artículo 139 de la Constitución, contiene el
control que ejerce la sociedad sobre el funcionamiento de los operadores del sistema
de administración de justicia penal.
❖ Como bien, sabemos es el pueblo de quien emana la potestad de administrar justicia,
pero por asuntos de orden y democracia, dicha labor ha sido encomendada al Estado,
quien la administra a través del Poder Judicial.
❖ La publicidad permite que la colectividad supervise y controle que tal labor sea bien
desarrollada.
❖ En tal sentido, la publicidad del proceso implica que la sociedad puede asistir a las
salas de audiencia para presenciar el desarrollo del juicio.
PRINCIPIO DE ❖ Esta garantía, a la vez derecho para los ciudadanos, no es absoluta, sufre excepciones.
PUBLICIDAD ❖ La Constitución señala que puede excluirse en los casos dispuestos por la ley, como
son los referidos a la intimidad personal o a la seguridad nacional.
❖ El servicio de justicia debe dar muestras permanentes a la comunidad de que su
actividad se desenvuelve en un ambiente de claridad y transparencia. Para ello, no
hay mejor medio que convertir en actos públicos todas sus actuaciones, esto con la
finalidad de conceder a los justiciables la seguridad de que el servicio se brinda
correctamente.
❖ El fundamento del principio de publicidad es que el servicio de justicia es un servicio
social. Esto significa que lo que ocurre en los tribunales no es solo de interés exclusivo
de los litigantes, sino de la sociedad, a efectos de que pueda establecerse una relación
de confianza entre los órganos jurisdiccionales y la comunidad.
Mag. David CABRERA ROJAS
o El Prof. Claus Roxin en su libro “Derecho Procesal Penal” señala que “un proceso
es oral si la fundamentación de la sentencia se realiza exclusivamente mediante
el material de hecho, introducido verbalmente en el juicio. (…)”.
o Debemos señalar que el principio de oralidad se manifiesta en diversos
PRINCIPIO DE momentos del procedimiento, como por ejemplo, cuando:
❑ las partes sustentan verbalmente sus requerimientos ante el juez de
ORALIDAD investigación preparatoria,
❑ cuando exponen sus alegatos en la audiencia de juicio oral ante el juez penal,
❑ cuando oralizan sus medios probatorios
❑ cuando el juzgador emite su fallo en audiencia
❑ cuando la parte lo impugna oralmente, salvo que reserve su derecho a impugnar
dentro del plazo de ley.

Mag. David CABRERA ROJAS


❑ Todo procedimiento penal está presidido por este principio, a razón de ello el juez o
tribunal están obligados a formar su íntima convicción y a fundamentar su sentencia
exclusivamente con el resultado probatorio que ha podido formarse bajo su directa
intervención en el juicio oral.
❑ En este principio, las partes deben de ofrecer las pruebas, solicitarlas, practicarlas y
discutir en la audiencia del juicio oral, la misma que se desarrolla ante el juzgador.
❑ De ese modo, el juez decidirá con base a las pruebas actuadas en la audiencia del
juicio oral.
❑ Debemos señalar que esta regla, admite una excepción en el caso de la prueba
anticipada. La cual se practica en circunstancias que la hacen necesaria y justificada,
PRINCIPIO DE ante la imposibilidad de actuarla durante el juicio oral – Ejem. La entrevista de la
victima en cámara guesell -.
INMEDIACION ❑ Razón por la cual la sentencia se forma exclusivamente sobre el material probatorio
formado bajo la directa intervención del juez en el juicio oral.
❑ Ahora debemos señalar que todo medio probatorio debe ingresar al proceso siempre
y cuando se haya obtenido legalmente.
❑ Al respecto, el artículo Vlll del Título Preliminar del CPP de 2004 establece: “1. Todo
medio de prueba será valorado solo si ha sido obtenido e incorporado al proceso por
un procedimiento constitucionalmente legítimo. 2. Carecen de efecto legal las
pruebas obtenidas, directa o indirectamente, con violación del contenido esencial de
los derechos fundamentales de la persona. 3. La inobservancia de cualquier regla de
garantía constitucional establecida a favor del procesado no podrá hacerse valer en su
Mag. David CABRERA ROJAS perjuicio”.
o Cuando hablamos de contradicción no solo nos referimos a la cesión del debate
entre las partes, sino que se les asegure la información acerca de los actos y las
pruebas de la parte contraria, es decir, igualdad de armas.
o La contradicción no está reservada para la fase del juicio oral, este es un principio
que tiene plena vigencia desde la etapa de investigación, pues aquí es donde se
PRINCIPIO DE determinan las medidas restrictivas de los derechos fundamentales del
CONTRADICCION investigado y en la que se obtienen los elementos de convicción que sustentan la
acusación.
o Por la contradicción el imputado tiene el derecho de refutar la sindicación
formulada por el fiscal, desvirtuar los cargos imputados en su contra, aportar las
pruebas favorables a su defensa y controvertir las aportadas por el acusador, así
como, contradecir disposiciones del órgano jurisdiccional.

Mag. David CABRERA ROJAS


✓ Tiende a reunir en un solo acto determinadas cuestiones. El material de hecho se
concentra en el juicio oral, a fin de que la actividad probatoria se desarrolle en
una audiencia única y en el menor número de sesiones.
✓ Cuenta con tres dimensiones:
1. la continuidad de la audiencia,
PRINCIPIO DE 2. la preclusión de las actuaciones (que las diversas etapas del proceso se
desarrollen en forma sucesiva) y
CONCENTRACION 3. la sentencia dictada por el juez de juzgamiento.
✓ La continuidad del desarrollo de la audiencia permite que no se pierda la ilación
del debate, la rápida culminación del caso es la mejor forma en que los principios
de inmediación, oralidad, contradicción y publicidad se cumplan al máximo.
✓ El juicio oral debe desarrollarse en una sola audiencia, la cual debe de culminarse
en la menor cantidad de sesiones posibles.

Mag. David CABRERA ROJAS


❑ Es otro de los principios procedimentales que conforman la sucesión temporal de
los actos procesales.
PRINCIPIO DE ❑ Este principio de celeridad presenta tres importantes manifestaciones:
CELERIDAD 1. Desde el punto de vista de la legalidad ordinaria, la celeridad del procedimiento
ha de obtenerse mediante la adecuada combinación de los principios de
preclusión, eventualidad y concentración del procedimiento;
2. Desde el punto de vista de la legislación constitucional, constituye un auténtico
derecho fundamental a un proceso sin dilaciones indebidas (art. 24.2) y
3. Desde el punto de vista de la política legislativa, al haberse convertido el
principio de celeridad, junto con el de eficacia, en uno de los postulados de la
justicia social contemporánea, ha de informar las sucesivas reformas legislativas.
❑ Este principio de celeridad trata de un derecho subjetivo constitucional que
asiste a todos los sujetos que sean parte en un procedimiento penal, de carácter
autónomo.

Mag. David CABRERA ROJAS

También podría gustarte