0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas

Laboratorio N8

Este documento describe el diseño, construcción y uso de un biorreactor aireado y agitado para producir un inóculo microbiano de Bacillus sp. Los estudiantes diseñaron y construyeron un biorreactor tipo Fed Batch, esterilizaron los componentes, produjeron un inóculo de Bacillus subtilis y monitorearon el crecimiento bacteriano mediante mediciones de absorbancia durante 96 horas, observando un aumento significativo en la biomasa bacteriana.

Cargado por

Fatima Machuca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas

Laboratorio N8

Este documento describe el diseño, construcción y uso de un biorreactor aireado y agitado para producir un inóculo microbiano de Bacillus sp. Los estudiantes diseñaron y construyeron un biorreactor tipo Fed Batch, esterilizaron los componentes, produjeron un inóculo de Bacillus subtilis y monitorearon el crecimiento bacteriano mediante mediciones de absorbancia durante 96 horas, observando un aumento significativo en la biomasa bacteriana.

Cargado por

Fatima Machuca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

TAREA N° 8

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y ESTERILIZACIÓN DE UN BIORREACTOR


AIREADO Y AGITADO. PRODUCCIÓN DE UN INÓCULO MICROBIANO

Autor(es):

Machuca Chacón, Fátima Alexandra

Miranda Ruiz Erik Jesús

Reyes Dolores Exequiel

Siccha Contreras, Yanira Yesenia

Experiencia Curricular

Microbiología Ambiental

Ciclo

VII B

Docente Coordinador

Trujillo Perú

2023
ÍNDICE DE CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN............................................................................................................ 1
II. OBJETIVOS.................................................................................................................... 2
III. MATERIALES Y MÉTODO..........................................................................................2
IV. RESULTADOS............................................................................................................ 4
V. COMENTARIO................................................................................................................ 5
VI. CONCLUSIONES........................................................................................................7
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.............................................................................8
VIII. ANEXOS...................................................................................................................... 9
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Diseño de un biorreactor agitado y aireado.............................................................4


Figura 2. Producción del inóculo Bacillus sp en el biorreactor a condiciones de ensayo........4
DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y ESTERILIZACIÓN DE UN BIORREACTOR
AIREADO Y AGITADO. PRODUCCIÓN DE UN INÓCULO MICROBIANO

I. INTRODUCCIÓN

El cultivo de microorganismos ha experimentado un auge importante, debido


a su capacidad para producir productos de valor agregado como fertilizantes,
medicamentos y productos químicos, particularmente como alternativa a las
fuentes convencionales de combustibles fósiles, razón por la cual la
producción masiva de bacterias es muy buscada (Mendoza, 2006).

El crecimiento de bacterias en biorreactores se logra a través de un proceso


que implica el uso de contenedores, que luego se utilizan para cultivar
microorganismos. El diseño debe proporcionar condiciones óptimas para el
crecimiento de bacterias y garantizar la homogeneidad de los componentes
del sistema.

Actualmente, los estudios de cultivo de microorganismos se realizan


utilizando biorreactores que se pueden comprar comercialmente y tienen
controles de temperatura, pH, flujos de entrada y salida, esterilización y otros
parámetros. Sin embargo, su alto costo plantea desafíos para sus
aplicaciones prácticas en investigación (Moreno & Vanegas,2017).

En esta práctica se busca justificar, fundamentar el diseño y construcción de


un biorreactor tipo Fed Batch a escala de laboratorio, además, con el
biorreactor se buscó generar un bioinsecticida a partir de la degradación de
residuos orgánicos gracias al trabajo de la bacteria Bacillus thuringiensis. Los
resultados mostraron, mediante la medición de la absorbancia desde las 0 a
las 106 horas, que hubo un aumento significativo del crecimiento de las
bacterias, lo que se traduce en la formación de bioinsecticida, siendo este
producto de interés comercial y ambiental.
II. OBJETIVOS

● Diseñar un biorreactor Fed Batch

● Hacer inóculo de Bacillus subtilis para biorreactor Fed Batch

● Producir Bacillus sp en el biorreactor a condiciones de ensayo

● Crear una curva cinética de crecimiento del Bacillus subtilis

III. MATERIALES Y MÉTODO

MATERIALES:

Material biológico

● Cultivo de Bacillus subtilis

Materiales de vidrio

● Pipeta
● Tubos de ensayo
● Placa Petri
● Matraz

Instrumentos

● Micropipeta

Equipos

● Biorreactor
● Espectrofotómetro

Medio de cultivo

● Caldo de almidón 1%

Diluyentes

● Solución salina fisiológica estéril


● Agua destilada
Otros materiales

● Celdas o cubetas para Espectrofotómetro


● Asa bacteriológica
● Mechero
● Gradilla

PROCEDIMIENTO:

1. Diseño y construcción de un biorreactor Fed Batch


2. Para la elaboración y diseño de un biorreactor, primero se procedió a
buscar el producto deseado y se escogió la producción de un
bioinsecticida.
3. El microorganismo que llevó a cabo el proceso se llama Bacillus
thuringiensis y lo realizó en condiciones de aerobiosis.
4. Después de recoger la bacteria, se escogió el sustrato que fueron
residuos orgánicos.
5. A partir de lo anterior dicho, se investigó y escogió el biorreactor tipo
Fed Batch.
6. A parte, se investigó acerca de los componentes y la fabricación del
biorreactor tipo Fed Batch.
7. Posteriormente, se escogió los materiales de los que estarían hechos
los componentes y los precios de estos.
8. Después, se procedió a la compra de todos los componentes del
biorreactor.
9. Finalmente se construyó un biorreactor tipo Fed batch.
10. Esterilización de un biorreactor
11. Se lavó el recipiente con detergente, se enjuagó y se mantuvo con
solución desinfectante durante 30 minutos.
12. Se enjuagó con agua destilada y se secó en la estufa a una
temperatura de 60°C durante 10-15 minutos y finalmente se irradió con
radiación ultravioleta con una lámpara UV de 300 watt a una altura de
44 cm por 15 minutos.
13. Se esterilizó los demás componentes del biorreactor, con flameo o con
soluciones desinfectantes (procedimiento que corresponda).
14. Producción de un inóculo microbiano en un biorreactor agitado tipo
batch
15. Se reactivó el cultivo bacteriano conservado en refrigeración en agar
nutritivo y se incubó a 30°C durante 15 - 18 horas.
16. Se sembró en superficie en placa y se incubó en las mismas
condiciones.
17. Se preparó una suspensión bacteriana de Bacillus subtilis en tubo de
ensayo con SSFE hasta una turbidez equivalente al tubo N°1 del
nefelómetro de Mc Farland (3∗10 8 células / mL).
18. Se inoculó 10 mL de esta suspensión en 190 mL.
19. Se homogeneizó y se incubó a 30°C por 24 horas.
20. Se vertió el contenido en el biorreactor para completar 2 L de medio de
producción y se incubó a las mismas condiciones.
21. Se extrajeron 2 mL de disolución, se colocó en las cubetas para la
medición de absorbancia y se hace la lectura en el espectrofotómetro
a una longitud de onda de 600 nm, desde el tiempo 0 hasta las 96
horas.

IV. RESULTADOS

Figura 1. Diseño de un biorreactor agitado y aireado

Fuente: Elaboración propia


Figura 2. Producción del inóculo Bacillus sp en el biorreactor a condiciones
de ensayo

V. COMENTARIO

En primer lugar, la elección entre reactivar Bacillus subtilis ya sea


directamente en un plato o hechos en caldo y luego transferidos a otro medio
tienen ventajas y desventajas que es necesario tener en cuenta.

Si optamos por reactivar una placa, tendremos la ventaja de seleccionar


colonias individuales, lo que facilitará la obtención de colonias puras.
Además, podremos observar características macroscópicas de las colonias,
como su forma, color o textura, que pueden ser relevantes para nuestro
estudio, y cabe recalcar que esta opción también nos permite ahorrar tiempo,
ya que obtendremos rápidamente cultivos puros.

Sin embargo, despertarse directamente en un avión tiene algunas


desventajas, por empezar obtendremos una biomasa inicial inferior a la
cultivada en caldo, lo que puede limitar el rendimiento en experimentos
posteriores, además, el riesgo de contaminación aumenta cuando se
manipula directamente sobre la placa debido a la exposición ambiental y al
contacto con instrumentos no esterilizados.
Por otro lado, reactivar en caldo y luego cambiar a otro medio tiene varias
ventajas ya que al crecer en el caldo, obtenemos una mayor cantidad de
biomasa inicial, lo cual es beneficioso si necesitamos una mayor cantidad de
células para nuestro experimento, y el medio de cultivo permite una
distribución más uniforme de células y nutrientes, lo que promueve un
crecimiento más uniforme, también nos brinda la flexibilidad de realizar
fácilmente diferentes pruebas o cambiar a diferentes medios o condiciones de
cultivo.

Sin embargo, la reactivación en caldo seguida de la transferencia implica un


paso adicional, que prolongará el tiempo necesario para obtener la bacteria o
biomasa pura deseada por lo cual perderemos la capacidad de observar las
características macroscópicas de las colonias al cambiar a medios de cultivo,
lo que puede ser relevante en algunos estudió, además, el riesgo de
contaminación aumenta cuando se manipulan cultivos debido a la
transferencia y manipulación adicionales.

En segundo lugar, analizando los resultados obtenidos de la corrida en


biorreactor para la producción de Bacillus subtilis, se afirma que los valores
ABS TOTAL aumentan con el tiempo, lo que indica un aumento general en la
concentración de biomasa o turbidez del cultivo, lo que sugiere que el
Bacillus subtilis cepa está creciendo activamente en el biorreactor y los
valores de ABS CRECIMIENTO también exhiben una tendencia creciente con
el tiempo, lo que indica que la cepa efectivamente está creciendo, este
parámetro mide específicamente la absorbancia relacionada con el
crecimiento, proporcionando una indicación de la proliferación celular activa
que ocurre en el cultivo.

A manera de interpretación, se determina que el crecimiento parece seguir un


patrón logarítmico o exponencial, no obstante, inicialmente, hay una fase de
crecimiento más lento con valores de absorbancia más bajos, seguida de una
fase de crecimiento rápido con un aumento significativo en la absorbancia,
patrón de crecimiento que se observa comúnmente en cultivos microbianos,
donde las células experimentan una fase de retraso antes de entrar en una
fase logarítmica/exponencial de crecimiento.
Además, la velocidad a la que aumentan los valores de absorbancia (tasa de
crecimiento) parece ser mayor en las primeras etapas del experimento (p. ej.,
de 10 a 19 horas) en comparación con las etapas posteriores (p. ej., de 80 a
128 horas, esta disminución en la tasa de crecimiento es consistente con el
patrón esperado observado en cultivos microbianos.

Y, comparando los valores ABS TOTAL y ABS CRECIMIENTO aumentan


gradualmente con el tiempo hasta llegar a una meseta, lo que indica que el
cultivo ha llegado a la fase estacionaria, donde la tasa de crecimiento se
ralentiza debido al agotamiento de nutrientes o la acumulación de productos
de desecho.

Finalmente, es importante tener en cuenta que, sin control de temperatura o


mediciones de temperatura precisas, es difícil sacar conclusiones precisas
sobre la dinámica de crecimiento o evaluar la cinética de crecimiento de
Bacillus subtilis Cepa, y no solo la temperatura juega un papel crucial en el
crecimiento microbiano, sino también el oxígeno disuelto, pH pueden afectar
significativamente la tasa de crecimiento y el rendimiento general del cultivo.

VI. CONCLUSIONES

 Se diseñó un biorreactor Fed Batch


 Se hizo inóculo de Bacillus subtilis para biorreactor Fed Batch
 Se produjo Bacillus sp en el biorreactor a condiciones de ensayo
 Se creó una curva cinética de crecimiento del Bacillus subtilis
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

LAMBDA. (s/f). LAMBDA MINIFOR Fermentador- Biorreactor de

Laboratorio. Lambda-instruments.com. Recuperado el 9 de junio de

2023, de

https://www.lambda-instruments.com/fileadmin/user_upload/PDF/

MINIFOR/

Manual_de_Operacion_del_Fermentador_y_Bioreactor_de_Laborato

rio_LAMBDA_MINIFOR.pdf

Chaparro Montenegro, D. A., & Zorro Millán, J. D. (2017). PROTOTIPO DE

BIORREACTOR AERÓBICO PARA EL MONITOREO Y CONTROL

DEL PROCESO DE CO-COMPOSTAJE, A PARTIR DE LODOS DE

PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y

RESIDUOS SOLIDOS ORGÁNICOS DE PLAZA DE MERCADO.

Edu.co.

https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/handle/001/2219/TGT-

807.pdf;jsessionid=E6E5E3F27BEB3DC3DD58416A8737E08D?

sequence=1

Schiappacasse, E. A. (2005). Biorreactor para la producción de alimentos.

Com.ar.

http://www.etpcba.com.ar/Documentos/Nivel_Medio/Recursos

%20Didacticos/18_Biorreactor.pdf
VIII. ANEXOS

Anexo 01: Diseño del biorreactor casero de la facultada de microbiología

Anexo 02: Partes de un bioreactor: motor y eje


Anexo 03: Tacómetro que mide temperatura y regula la agitación

Anexo 04: DATOS BRUTOS DE LAS LECTURAS EN ESPECTROFOTOMETROS

ABS del blanco: 0.118 nm

Tabla N°1 Absorbancia corregida

ABS TOTAL(660nm) ABS CRECIMIENTO (660nm) TIEMPO TIEMPO(Hr)

0.435 0.317 10

0.425 0.307 12

0.57 0.452 15

0.79 0.672 17

1.02 0.902 19

1.24 1.122 32

1.256 1.138 56

1.29 1.172 80

1.248 1.13 104

1.252 1.134 128

También podría gustarte