0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas

Ensayo Final

Este documento analiza si la nacionalización de empresas es una vía factible para el desarrollo del Estado Peruano. Argumenta que la nacionalización solo traería consecuencias negativas como aumento de la corrupción, espantar inversionistas extranjeros y mala gestión de las empresas, llevándolas a la quiebra. Además, el Estado rara vez compensa adecuadamente a los dueños privados de las empresas. Por estas razones, el documento concluye que la nacionalización no es una opción razonable para Perú.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas

Ensayo Final

Este documento analiza si la nacionalización de empresas es una vía factible para el desarrollo del Estado Peruano. Argumenta que la nacionalización solo traería consecuencias negativas como aumento de la corrupción, espantar inversionistas extranjeros y mala gestión de las empresas, llevándolas a la quiebra. Además, el Estado rara vez compensa adecuadamente a los dueños privados de las empresas. Por estas razones, el documento concluye que la nacionalización no es una opción razonable para Perú.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

¿Una condena para el Estado peruano?

Autores: Anccasi Quispe, Felipe Feliciano


Fabian Vasquez, Daniela

Según Hudson (1993), los Estados han formado diversas formas de organización que los
llevaron a donde están hoy. Uno de ellos es su economía que está muy bien ligada con las
empresas, desde los años 70 y 80 se popularizó nacionalizar las empresas con el fin de
desarrollarse económicamente. Perú no fue la excepción; sin embargo, esa decisión llevó a
la quiebra a las empresas nacionalizadas debido principalmente a la corrupción y tener
personal de más de lo requerido todo esto llevó a que el gobierno que entró en los años 90
se viera obligado a privatizar de vuelta las empresas que habían sido nacionalizadas.
Asimismo, en la época de elecciones presidenciales, el ex presidente Pedro Castillo
propuso que en su gobierno nacionalizaria las empresas, sin embargo, cuando llegó a la
presidencia, no realizo estos procesos. En este contexto, se origina la siguiente pregunta:
¿la nacionalización de empresas es una vía factible para el desarrollo del Estado Peruano?
Unos dicen que la nacionalización ayudará al desarrollo de la economía de un Estado a
favor de su población, mientras tanto otros mencionan que solo será una condena debido a
que traerá perjuicios para la población y la economía del Estado. Desde nuestra posición,
consideramos que la nacionalización no es una vía razonable debido a que traería
consecuencias terribles en varios ámbitos como mala gestión, corrupción y retraso
económico para el Estado Peruano actual. A continuación, se desarrollarán los argumentos
que sustentarán nuestra postura.

En primer lugar, la nacionalización es el proceso mediante el cual el Estado pasa a ser


propietario o controlador de bienes o actividades que al pasar a manos del Estado fomenta
la corrupción dentro de estas empresas. Por corrupción entendemos al indebido uso de su
poder o conexiones de nuestros funcionarios públicos que no van de acuerdo con las
buenas costumbre.Por tanto, la nacionalización solo beneficia a los funcionarios públicos,
sus círculos sociales de estos para ocupar cargos dentro de estas empresas públicas que
aprovechan para sacar dinero de las empresas públicas. Por ejemplo, según Paliza (1999),
en Perú, en los años 70, gobierno de Velasco, se dió la nacionalización de algunas
empresas, sin embargo, no pudieron seguir bajo el mando del Estado debido a que las
empresas que gestiona hubo corrupción y el Perú se encontraba en un momento donde los
precios estaban sobrevalorados como en el sector eléctrico, por ello, en los años 90, se
volvió a privatizar las empresas. Asimismo, según Pazos (2023), en México, la empresa
nacionalizada Pemex, gestionada por el actual gobierno solo ayuda a enriquecer a los
funcionarios que están en el gobierno actual y no llega a beneficiar al pueblo mexicano.
También, según Aré (2019), en Bolivia, unos 22 funcionarios fueron denunciados por uso
indebido de influencias, negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas,
incumplimiento de deberes, contratos lesivos al Estado y conducta antieconómica durante el
gobierno de Evo Morales, por ello, estos funcionarios que usaron sus puestos
aprovechando sus puestos en el estado están en proceso.

En segundo lugar, nacionalizar las empresas privadas conlleva a que los inversionistas
extranjeros se vayan, lo cual desacelera la economía. Cuando un país empieza a
nacionalizar sus empresas, los inversionistas extranjeros huyen y quitan su inversión porque
a menudo no son compensados por su capital de inversión, lo que conlleva a que la
economía del país colapse. Asimismo, la inversión extranjera ayuda al crecimiento
económico de un país porque trae tecnología y capacita a trabajadores para un mejor
rendimiento. Según el Munizlaw (2021), por cada dólar que ingresa a Perú en inversión
extranjera puede tener un efecto multiplicador de hasta 187 veces en la economía
receptora, y cada empleo puede crear uno o dos empleos; entonces, concluimos que las
inversiones extranjeras ayudan al desarrollo de la economía de Perú. Por ejemplo, según
Toro (2012), en Venezuela, en el año 2007, con las nacionalizaciones de las empresas, la
inversión extranjera directa, llego a la terrible cifra de 400 millones de dólares, el mayor
descenso en su historia, ya que, empresas extranjeras como Avon, T.G.I Fridays, Zara,
Cocal-Cola y otras empresas decidieron irse de Venezuela, dejando a varias personas sin
empleo y un fuerte golpe en la economía venezolana.

En tercer lugar, en los procesos de nacionalización el Estado casi nunca paga la cantidad
de dinero que se debe reembolsar o no paga la cantidad exacta a los dueños de las
empresas por nacionalizar sus empresas, sino es más un acto de quitar a los empresarios
sus empresas, lo cual es más un acto de robar una propiedad. En los procesos de
nacionalizar, los países que han intentado nacionalizar sus empresas han tenido que pagar
una indemnización a los dueños de las empresas debido a que el Estado les estaba
quitando sus empresas. Por ejemplo, según Cincodias (2012), en Argentina, en el gobierno
de Kirchner, Argentina se apropió del 51 % de las acciones de Repsol sin pagar alguna
indemnización y esto fue llevado a la corte, en otras palabras, le quitó a esta empresa
extranjera sus activos sin transar siquiera una negociación con esta empresa y pagar por
sus activos.Asimismo, según Cincodias (2012), en Venezuela, se dio la nacionalización de
la empresa francesa Lafarge, en la cual tampoco se dio una indemnización a los dueños.Por
otra parte, en Bolivia, en el gobierno Evo Morales, se nacionalizó Red Eléctrica y no se dio
un pago por tomar esta empresa, por ello, los dueños de esta empresa pusieron una
demanda de arbitraje internacional y este país tuvo que pagar una indemnización a los
dueños.Por lo tanto, al nacionalizar una empresa, el Estado no hace este proceso de común
acuerdo con la empresa que va a nacionalizar.

Finalmente, la nacionalización baja considerablemente el crecimiento y la calidad de una


empresa, llevándola incluso a la quiebra. De acuerdo con Suito (2012), cuando el estado se
convierte en la persona que administra la empresa, en lugar de exigir estrictamente a las
personas adecuadas, se convierte en un lugar donde priman los intereses políticos y no le
importa la eficiencia del servicio. Por ello, al pasar las empresas al Estado, estas empresas
pierden su enfoque de generar ganancias para poder solventar no solo a sí misma sino a
sus empleados. Unos de los claros ejemplos es Bolivia ENTEL que era una compañía de
Italia; sin embargo, al llegar Evo Morales al poder decidió nacionalizarla y dejó de ser la
primera telefonía del país y las nuevas tecnologías como 3G, 4G, Internet de alta velocidad
e incluso la tecnología iPhone 4S tuvieron que llegar a Bolivia por otras compañías rivales
extranjeras. Asimismo, en Perú, se pudo observar que la nacionalización de Centromin, en
los años 70, no funcionó debido al mal gestionamiento de esta empresa por parte del
Estado y se tuvo que volver a privatizar esta empresa.

En conclusión, la nacionalización es un proceso irrazonable a tomar debido a que solo


conllevaría a resultados terribles para nuestro Estado Peruano actual. En primer lugar, la
nacionalización ayuda a que incremente la corrupción. En segundo lugar, la nacionalización
atemoriza a los inversionistas extranjeros haciendo que estos se vayan lo que perjudica a
nuestra economía. En tercer lugar, la nacionalización muchas veces no se da de manera
correcta, ya que, no recompensan al sector privado por las empresas que toma el Estado.
Finalmente, el estado no sabe gestionar las empresas, haciendo que éstas fracasen. Por
ello, creemos que no hay argumentos válidos para nacionalizar las empresas en el Estado
Peruano actual, a pesar de que algunos candidatos a la presidencia proponen esta
alternativa con el fin de dar beneficios a los peruanos, sin embargo, esta alternativa solo
traería caos a nuestra economía y afectará de manera negativa a todos los peruanos como
la alza de precios y devaluación de nuestra moneda.
REFERENCIAS:

Aré, Tuffi. (22 de diciembre de 2019). Bolivia: se suman denuncias por corrupción,

fraude y malos manejos de empresas públicas durante los años de Evo Morales.

Infobae. https://www.infobae.com/america/america-latina/2019/12/22/bolivia-se-

suman-denuncias-por-corrupcion-fraude-y-malos-manejos-de-empresas-publicas-

durante-los-anos-de-evo-morales/

CincoDias. (4 de mayo de 2012). Seis años de nacionalizaciones forzosas en

América Latina.

https://cincodias.elpais.com/cincodias/2012/05/04/empresas/1336298336_850215.ht

ml

Hudson, R. A. (4a ed.). (1993). Peru: A Country Study. Claitor’s Publishing Division

Munizlaw (2021). La Inversión Extranjera en el Perú. Revista Columnas, 205(1), 4-5.

https://www.munizlaw.com/assets/pdf/Columnas_205.pdf

Paliza, R. (1999). Impacto de las privatizaciones en el Perú. Revista Estudios económicos,

4, 9-37. https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Documentos-de-Trabajo/1999/

Documento-Trabajo-07-1999.pdf

Pazos, L. (22 de marzo de 2023). Pemex: corrupción y dependencia de EU. El Financiero.

https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/luis-pazos/2023/03/22/pemex-corrupcion-y-

dependencia-de-eua/

Suito, J. (24 de abril 2012). ¿Cuál debe ser el verdadero rol empresarial del Estado?

ESAN. https://www.esan.edu.pe/conexion-esan/cual-debe-ser-el-verdadero-rol-

empresarial-del-estado

Toro, F. (2012). Nacionalización de empresas en Latinoamérica. Revista de Negocios

Internacionales, 5(1), 62-66.

https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/rni/article/view/1001/902

También podría gustarte