Ensayo Final
Ensayo Final
Según Hudson (1993), los Estados han formado diversas formas de organización que los
llevaron a donde están hoy. Uno de ellos es su economía que está muy bien ligada con las
empresas, desde los años 70 y 80 se popularizó nacionalizar las empresas con el fin de
desarrollarse económicamente. Perú no fue la excepción; sin embargo, esa decisión llevó a
la quiebra a las empresas nacionalizadas debido principalmente a la corrupción y tener
personal de más de lo requerido todo esto llevó a que el gobierno que entró en los años 90
se viera obligado a privatizar de vuelta las empresas que habían sido nacionalizadas.
Asimismo, en la época de elecciones presidenciales, el ex presidente Pedro Castillo
propuso que en su gobierno nacionalizaria las empresas, sin embargo, cuando llegó a la
presidencia, no realizo estos procesos. En este contexto, se origina la siguiente pregunta:
¿la nacionalización de empresas es una vía factible para el desarrollo del Estado Peruano?
Unos dicen que la nacionalización ayudará al desarrollo de la economía de un Estado a
favor de su población, mientras tanto otros mencionan que solo será una condena debido a
que traerá perjuicios para la población y la economía del Estado. Desde nuestra posición,
consideramos que la nacionalización no es una vía razonable debido a que traería
consecuencias terribles en varios ámbitos como mala gestión, corrupción y retraso
económico para el Estado Peruano actual. A continuación, se desarrollarán los argumentos
que sustentarán nuestra postura.
En segundo lugar, nacionalizar las empresas privadas conlleva a que los inversionistas
extranjeros se vayan, lo cual desacelera la economía. Cuando un país empieza a
nacionalizar sus empresas, los inversionistas extranjeros huyen y quitan su inversión porque
a menudo no son compensados por su capital de inversión, lo que conlleva a que la
economía del país colapse. Asimismo, la inversión extranjera ayuda al crecimiento
económico de un país porque trae tecnología y capacita a trabajadores para un mejor
rendimiento. Según el Munizlaw (2021), por cada dólar que ingresa a Perú en inversión
extranjera puede tener un efecto multiplicador de hasta 187 veces en la economía
receptora, y cada empleo puede crear uno o dos empleos; entonces, concluimos que las
inversiones extranjeras ayudan al desarrollo de la economía de Perú. Por ejemplo, según
Toro (2012), en Venezuela, en el año 2007, con las nacionalizaciones de las empresas, la
inversión extranjera directa, llego a la terrible cifra de 400 millones de dólares, el mayor
descenso en su historia, ya que, empresas extranjeras como Avon, T.G.I Fridays, Zara,
Cocal-Cola y otras empresas decidieron irse de Venezuela, dejando a varias personas sin
empleo y un fuerte golpe en la economía venezolana.
En tercer lugar, en los procesos de nacionalización el Estado casi nunca paga la cantidad
de dinero que se debe reembolsar o no paga la cantidad exacta a los dueños de las
empresas por nacionalizar sus empresas, sino es más un acto de quitar a los empresarios
sus empresas, lo cual es más un acto de robar una propiedad. En los procesos de
nacionalizar, los países que han intentado nacionalizar sus empresas han tenido que pagar
una indemnización a los dueños de las empresas debido a que el Estado les estaba
quitando sus empresas. Por ejemplo, según Cincodias (2012), en Argentina, en el gobierno
de Kirchner, Argentina se apropió del 51 % de las acciones de Repsol sin pagar alguna
indemnización y esto fue llevado a la corte, en otras palabras, le quitó a esta empresa
extranjera sus activos sin transar siquiera una negociación con esta empresa y pagar por
sus activos.Asimismo, según Cincodias (2012), en Venezuela, se dio la nacionalización de
la empresa francesa Lafarge, en la cual tampoco se dio una indemnización a los dueños.Por
otra parte, en Bolivia, en el gobierno Evo Morales, se nacionalizó Red Eléctrica y no se dio
un pago por tomar esta empresa, por ello, los dueños de esta empresa pusieron una
demanda de arbitraje internacional y este país tuvo que pagar una indemnización a los
dueños.Por lo tanto, al nacionalizar una empresa, el Estado no hace este proceso de común
acuerdo con la empresa que va a nacionalizar.
Aré, Tuffi. (22 de diciembre de 2019). Bolivia: se suman denuncias por corrupción,
fraude y malos manejos de empresas públicas durante los años de Evo Morales.
Infobae. https://www.infobae.com/america/america-latina/2019/12/22/bolivia-se-
suman-denuncias-por-corrupcion-fraude-y-malos-manejos-de-empresas-publicas-
durante-los-anos-de-evo-morales/
América Latina.
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2012/05/04/empresas/1336298336_850215.ht
ml
Hudson, R. A. (4a ed.). (1993). Peru: A Country Study. Claitor’s Publishing Division
https://www.munizlaw.com/assets/pdf/Columnas_205.pdf
4, 9-37. https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Documentos-de-Trabajo/1999/
Documento-Trabajo-07-1999.pdf
https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/luis-pazos/2023/03/22/pemex-corrupcion-y-
dependencia-de-eua/
Suito, J. (24 de abril 2012). ¿Cuál debe ser el verdadero rol empresarial del Estado?
ESAN. https://www.esan.edu.pe/conexion-esan/cual-debe-ser-el-verdadero-rol-
empresarial-del-estado
https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/rni/article/view/1001/902