Programa Historia Argentina y Latinoamericana - Especial 2023 Cibantos
Programa Historia Argentina y Latinoamericana - Especial 2023 Cibantos
Programa Historia Argentina y Latinoamericana - Especial 2023 Cibantos
Fundamentación
Esta asignatura pretende proporcionar a los estudiantes una aproximación global de los procesos
históricos que condujeron a la formación política, económica y social y económica del espacio que actualmente
comprende a la Argentina en particular y Latinoamérica en general desde la etapa indígena hasta finales del
siglo XIX. Tratándose de un periodo de gran extensión y complejidad, consideramos imprescindible la
delimitación de ciertos ejes problemáticos fundamentales que, recuperando temporalidades específicas y las
diversidades regionales, faciliten la comprensión integral de dichos procesos en perspectiva de largo plazo.
Por esa razón los contenidos seleccionados se organizan sobre cuatro unidades temáticas que, respectivamente
abordan la etapa indígena, el sistema colonial, desestructuración de sistema colonial y organización y
consolidación del estado nacional tomando como ejes las problemáticas económicas, sociales y culturales, así
como las transformaciones del sistema político.
Contenidos
I.2- El mundo andino: Bandas, tribus, jefaturas y estados. El origen de los primeros Estados: La “revolución
urbana”. Categorías de análisis (Lista de Childe). Dimensiones de consenso y violencia. Del periodo
precerámico al Horizonte Tardío: Chavín, Tiwanaku, Wari, Incas y la conformación del Tawantisuyo.
I.3- El noroeste argentino hasta las sierras de Córdoba: panorama étnico al momento del contacto español.
Los pobladores de los valles de Salta y del Chaco: formas de organización social, ambiente y acceso a los
recursos. Diversidad de los pueblos indígenas.
I.4- Aspecto económico: La circulación de bienes en el mundo andino y control vertical de los pisos ecológicos.
Unidad I
CAMPAGO, Marcelo: El origen de los primeros Estados. La “revolución urbana” en América precolombina.
Bs As, Eudeba, 2007. Pp 5.19 y 67-91.
GARAVAGLIA, Juan Carlos y MARCHAREA: América Latina de los orígenes a la independencia. Barcelona,
Crítica, 2005, Cap 5.
PALOMEQUE, Silvia: “El mundo indígena (siglos XVI-XVIII)”, en Tandeter, Enrique (dir.): Nueva Historia
Argentina. La sociedad colonial, Tomo II, Sudamericana, Buenos Aires, 2000, pp 87-102.
AUQUI CALLE, Freddy Orlando: Microverticalidad, poder y mercado en los andes equinocciales. Flacso
Ecualdor. Enero 2016. (pág. 11- 31)
II. 1-Los indios y la conquista española. La expansión europea y los procesos de conquista. Comienzos de la
conquista en el NOA. Estrategias de conquista: guerras, alianzas y conflictos. La invasión europea en el
Tucumán y Cuyo.
II. 2- La construcción del poder colonial en los Andes: la consolidación del sistema colonial. El espacio
económico andino: “espacio peruano”. El modelo minero Andino: Potosí. Unas últimas palabras sobre el crisis
del siglo XVII en la región Andina ¿ Realidad, reflejo o invención?
Unidad II
PALOMEQUE, Silvia: “El mundo indígena (siglos XVI-XVIII)”, en Tandeter, Enrique (dir.): Nueva Historia
Argentina. La sociedad colonial, Tomo II, Sudamericana, Buenos Aires, 2000, pp 102-121.
GARAVAGLIA, Juan Carlos y MARCHAREA: América Latina de los orígenes a la independencia. Barcelona,
Crítica, 2005, cap. 16 pág 104 -109
PALOMEQUE, Silvia: “Las relaciones mercantiles del interior argentino durante la guerra de independencia
(1810-1825)”, en Actas del Primer Congreso Argentino Gral. Martín Miguel de Güemes, Municipalidad de
Salta - Dirección Gral. de Cultura y Deportes del gobierno de la pcia. de Salta, pp.59-72. Ver aca la tercer parte
pag 1 a 7
Unidad III: Crisis del orden colonial y estructuración económico, político y social de Argentina contexto
fáctico temporal europeo
III.2- El nacimiento del mundo industrial en Europa. El Liberalismo económico. Las ideas de la Ilustración.
Independencia de América del Norte. Revolución Francesa 1778 a 1848. Las invasiones napoleónicas a España.
La fase autonomista.
III.3- Revolución y guerra en el Río de la Plata. Movilización popular y nuevas formas de participación política:
Martín Miguel de Güemes y el caso de Salta.
Unidad III
PALOMEQUE, Silvia: “Las relaciones mercantiles del interior argentino durante la guerra de independencia
(1810-1825)”, en Actas del Primer Congreso Argentino Gral. Martín Miguel de Güemes, Municipalidad de
Salta - Dirección Gral. de Cultura y Deportes del gobierno de la pcia. de Salta, pp.59-72. Ver aca la tercer
parte pag 1-7
ZANATTA, Loris: Historia de América Latina. De la Colonia al siglo XXI. Buenos Aires. Siglo XXI. 2014.
Cap 1, 2 y 3.
GATTEL, Cristina y GARCÍA, Margarita: Actual. Historia del Mundo Contemporáneo. España. 2001. 1ra
parte.
Unidad IV: La organización política y económica del Estado Argentino durante el siglo XIX
IV. 1- La formación del Estado Argentino Siglo XIX Temporalidad según José Luis Romero. Lineamientos
conceptuales e históricos. Reflexiones sobre la formación del Estado y la construcción de la sociedad argentina.
IV. 2- Pueblo y política: la construcción de la Argentina Moderna. El experimento republicano. ¿Para qué
votar?. La opinión pública y Las milicias.
Unidad IV
PEDROSA, Fernando; DIECH, Florencia y NOCE, Cecilia (comps). Herramientas para el análisis de la
Sociedad y el Estado. EUDEBA - UBA XXI. 2021.
PALOMEQUE, Silvia: “Las relaciones mercantiles del interior argentino durante la guerra de independencia
(1810-1825)”, en Actas del Primer Congreso Argentino Gral. Martín Miguel de Güemes, Municipalidad de
Salta - Dirección Gral. de Cultura y Deportes del gobierno de la pcia. de Salta, pp.59-72. Ver aca la tercer parte
pag 8 a 10
SABATO, Hilda: Pueblo y política. La construcción de la Argentina Moderna. Argentina, Capital Intelectual,
2010. cap 1, 2 y 4
ROMERO, JOSE LUIS. Breve historia de la argentina. Ed. Huemul. Bs. As. 1984 cap IV al IX.
ZANATTA, Loris: Historia de América Latina. De la Colonia al siglo XXI. Buenos Aires. Siglo XXI. 2014.
Cap 1 -4
NUEVA HISTORIA ARGENTINA, Bs. As., Ed. Sudamericana, 1998, Tomos 4 al 10.
LOBATO, M. Z. y SURIANO, J.: Nueva Historia Argentina. Atlas Histórico. Bs. As., Ed. Sudamericana, 2004.
FRADKIN, Raúl y GARAVAGLIA, Juan Carlos: “La Argentina colonial. El Río de la Plata entre los siglos
XVI y XIX. Bs As., Siglo XXI, 2009.
GARAVAGLIA, Juan Carlos y MARCHAREA: América Latina de los orígenes a la independencia. Barcelona,
Crítica, 2005, vol I y II.
ROCK, David. Argentina 1516-1987. Desde la colonización española hasta Raúl Alfonsín. Bs. As., Alianza
Editorial, 1994
ROMERO, JOSE LUIS. Breve historia de la argentina. Ed. Huemul. Bs. As. 1984
KOROL, Juan Carlos y Tandeter, Enrique: Historia económica de América Latina: problemas y procesos, FCE,
Buenos Aires, 1998.
LYNCH, John: “Los orígenes de la independencia hispanoamericana”, en Bethell, Leslie (ed.): Historia de
América Latina, Tomo V, 1990, pp. 1-40.
THOMSON, Sinclair: Cuando sólo reinasen los indios. La política aymara en la era de la insurgencia, Muela
del Diablo editores - Aruwiriyi, La Paz, 2006.
CHIARAMONTE, José Carlos: Mercaderes del Litoral. Economía y sociedad en la provincia de Corrientes,
primera mitad del siglo XIX, FCE, Buenos Aires, 1991.
CHIARAMONTE, José Carlos: “Legalidad constitucional o caudillismo: el problema del orden social en el
surgimiento de los estados autónomos del Litoral argentino en la primera mitad del siglo XIX”, en Desarrollo
Económico n° 102, Buenos Aires, 1986, pp.175-196.
HALPERIN DOUGHI, TULIO. Historia contemporánea de América Latina. Ed. Alianza, Madrid, 1982.
ASSADOURIAN- BEATO-CHIARAMONTE: Argentina. De la conquista a la independencia. Historia
Argentina. Bs As., Paidós, 1980.
GUERRA, Francois: Modernidad e independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas. México,
Fondo de Cultura Económica, 1993.
LORANDI, Ana María: De quimeras, rebeliones y utopías. La gesta del Inca Pedro Bohórquez. Perú, Pontificia
Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial. 1997.
SABATO, Jorge: La clase Dominante en la Argentina Moderna. Formación y características. Bs. As,
CISEA/Imago Mundi, 1991.
ANDERSON, Benedict: Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y difusión del Nacionalismo.
México. Fondo de Cultura económica. 2013
GAGGERO, Horacio y otros: “La búsqueda del progreso económico y el orden político (1820 – 1870)” en:
Historia de América Latina en los siglo XIX y XX. Bs. As. Aique, 2006.
ZANATTA, Loris: Historia de América Latina. De la Colonia al siglo XXI. Buenos Aires. Siglo XXI. 2014.