Practica 2
Practica 2
PRÁCTICA No.02
Estudiantes participantes
Nombre: estudiante(s)
Carlos Andagoya Anthony Soria
David Gómez Lizbeth Chusin
Katherin Chicaiza
Grupo No.: 2
Fecha de realización: Fecha de entrega:
14/06/2023 21/06/2023
La Maná
Abril-Agosto 2023
1 INTRODUCCION
3 JUSTIFICACIÓN
La Maná, al ser una región con una actividad agroindustrial destacada, cuenta con una
diversidad de materias primas propias de la zona. Realizar análisis químicos en estas
materias primas permite conocer su composición específica, lo que brinda
información crucial para su utilización en la producción agroindustrial local. Al
conocer la composición química de las materias primas utilizadas en la región, es
posible ajustar los parámetros de procesamiento, seleccionar las tecnologías
adecuadas y determinar las mejores prácticas de producción. Esto contribuye a
mejorar la eficiencia productiva, reducir costos y maximizar la calidad de los
productos finales.
• Análisis cualitativo.
• Análisis cuantitativo.
• Análisis elemental.
• Análisis orgánico.
• Análisis inorgánico.
• Análisis de contaminantes y residuos.
• Análisis de propiedades físicas y funcionales.
4.1 Instrucciones
5.2.1 Equipos
5.2.2 Materiales
• 1 desecador
• 1 rollo de papel aluminio
• 1 vidrio reloj
• 1 vaso de precipitación 600 mL
• 2 vaso de precipitación 25 mL
• 1 probeta de 10 mL
• 1 cuchillo
• 1 tabla de picar alimentos
• 1 picnómetro de 10 mL
• 1 piseta
• 1 exprimidor de cítricos
• 1 franela por estudiante
• 1 rollo de papel industrial
• 1 cinta masking
5.3.1 Sustancias
• 1 L de agua destilada
• 2 muestras agroindustriales por grupo
4.4 Procedimiento
Nota: Para la redacción del informe, describir en orden cronológico los pasos a seguir en la
práctica de cada experimento, realizarlo en diagramas de flujo.
5 RESULTADOS Y PRODUCTOS
Donde:
m1 = masa del picnómetro vacío (g)
m2 = masa del picnómetro lleno con la muestra (g)
V = volumen de la muestra en el picnómetro (cm3)
Donde:
pH = potencial de hidrógeno
5.2 Cálculos
LIMON
𝑚 25.994𝑔 𝑔
𝜌𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 = 𝑉 𝑝 = 25.143𝑚𝐿 𝑝 = 1.0338 𝑚𝐿
NARANJA
𝜌𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎=𝑚 26,054𝑔
𝑝 = 25.143𝑚𝐿 𝑝 = 1.0362 𝑚𝐿
𝑔
𝑉
Limón
Naranja
Donde:
°Brix = grados brix (%)
[H+] = Concentración (mol/L)
V = potencial eléctrico (mV)
σ = conductividad eléctrica (μS)
TDS = sólidos totales disueltos (ppm)
Sal = salinidad (ppm)
T = temperatura (°C)
• pH.
• Temperatura.
• Grados brix.
• Concentración.
• salinidad.
• potencial eléctrico.
Es importante tener en cuenta que estas observaciones no implican ninguna conclusión
química o análisis detallado de los componentes químicos presentes en los especímenes.
Para realizar un análisis químico completo, sería necesario utilizar técnicas y equipos de
laboratorio específicos.
6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1 Conclusiones
6.2 Recomendaciones
StudySmarter. (s. f.). Análisis Químico: Técnicas de Química analítica. Disponible en:
https://www.studysmarter.es/resumenes/quimica/enlaces-quimicos/
8 ANEXOS
El pH es una medida de acidez o alcalinidad de una solución y puede indicar el nivel de acidez o
basicidad de una muestra de alimentos. El pH se basa en una escala numérica que va desde 0 hasta
14, donde 7 es considerado neutro. En el contexto de una muestra de alimentos, el pH puede
proporcionar información sobre su acidez o alcalinidad.