Lineamientos Campaña de Vacunacion Canina 2023 Region Sanitaria Atlantida Oficial 08032023

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 57

Lineamientos Técnicos de la Campaña Nacional de Vacunación

Antirrábica de Perros y Gatos (CNVA).

Febrero del 2023

1
LINEAMIENTOS TECNICOS DE LA CAMPAÑA NACIONAL DE
VACUNACIÓN ANTIRRABICA (CNVA) DE PERROS Y GATOS

2
Elaborado por:
 Equipo técnico de Vigilancia de Zoonosis

Agradecimiento
Se agradece la colaboración técnica de la OPS/OMS para su publicación

3
AUTORIDADES

DR. EDGAR ALEXI PADILLA CARCAMO


Jefe Regional de Salud Atlántida
DRA. VILMA ARACELY CONTRERAS MELENDEZ
Jefe de Departamento de Redes Integradas en Servicios de Salud

DRA. CLAUDIA ELISA MARADIAGA LOPEZ


Jefe Unidad de Planeamiento

DRA. INGRID VANESSA MEDINA SANCHEZ


Jefe Unidad de Vigilancia de la Salud

LIC. LOURDES AZUCENA BERTRAND


Jefe Unidad de Comunicación Social

DRA. IZZA YADIRA SALINAS SOLIS


Jefe Departamento de Vigilancia de Marco Normativo

DRA. ELDA PATRICIA MARTINEZ YANEZ


Jefe Unidad de Servicios Laboratoriales

PM. MARIA ESTHER CASTILLO MELENDEZ


Jefe Unidad de Desarrollo de Recursos Humanos

LIC. RAMON GEOVANY URBINA YANES


Jefe Departamento de Administración

ABOG. JONATHAN CABALLERO


Jefe Unidad de Asesoría Legal

4
Aprobación
Elvia Ardón, Directora General de Normalización, mediante RESOLUCION
No. DGN –LN- 2019 del xx de marzo de 2019, me permito aprobar los
“Lineamientos Técnicos de la Campaña Nacional de Vacunación Antirrábica
(CNVA) de perros y gatos.”

5
Catalogación de la fuente:
Unidad Vigilancia de la Salud
Secretaría de Salud, 2022
Lineamientos técnicos de la Campaña Nacional de Vacunación Antirrábica (CNVA) de perros
y gatos. Tegucigalpa, Honduras. C.A…. P.
Todos los derechos reservados. Está permitida la reproducción parcial o total de esta obra,
siempre que se cite la fuente y que no sea para la venta u otro fin de carácter comercial.
Es responsabilidad de los autores técnicos de este documento, tanto su contenido como
los cuadros, diagramas e imágenes.

6
CONTENIDO

1. Introducción………………………………………………………………………………………………………. 8
2. Objeto……………………………………………………………………………………………………………….. 8
3. Campo de aplicación…………………………………………………………………………………………..8
4. Marco de referencia ………………………………………………………………………………………….. 9
5. Términos y definiciones……………………………………………………………9
6. Acrónimos, símbolos y términos abreviados …………………………………...................... 9
7. Parte sustantiva …………………………………………………………………………………………………... 10
7.1. Marco conceptual..............................................................................10

7.2. Propósito...........................................................................................12
7.3. Estrategias.........................................................................................13
7.4. Planeación.........................................................................................13
7.5. Organización y funciones...................................................................22
7.6. Adquisiciones y logística....................................................................24
7.7. Ejecución...........................................................................................25
7.8. Sistema de información....................................................................27
7.9. Supervisión y evaluación....................................................................27
8. Bibliografía ……………………………………………………………………………………………………. 30
9. Anexos …………………………………………………………………………………………………………... 31
A.1. Ficha de evaluación para el vacunador...............................................32
A.2. Ficha de evaluación del puesto o brigada de vacunación antirrábica 34
A.3. Ficha de supervisión de actividades de la campaña de vacunación
antirrábica ………………………………………………………………………………………………36
A.4. Técnica de vacunación antirrábica …………………………………………………. 41
A.5. Resumen de registro de vacunación antirrábica ……………………………..42
A.6. Formulario de registro de vacunación antirrábica …………………………..43
A.7. Formulario de actualización de población canina ……………………………44
A.8. Monitoreo rápido de cobertura para verificación del estado vacunal de la
población canina …………………………………………………………………………………….45
A.9. Modelo de carnet de vacunación antirrábica ...………………………………. 46

7
1. Introducción:

Con el fin de evitar casos de rabia en humanos transmitidas por perros como un
compromiso de la Secretaría de Salud, la protección antirrábica de los perros a través de la
vacunación representa un mecanismo indirecto para lograrlo mediante acciones
intensivas de carácter masivo como es la campaña nacional de vacunación antirrábica de
perros y gatos, que ha sumado buenos resultados y permitido la reducción de casos de
rabia canina y humana en el país.

La estrategia de la campaña nacional de vacunación representa la opción para proteger en


un tiempo reducido al mayor número de perros con la participación comunitaria y gran
aceptación tanto en la población demandante del servicio, como entre las instituciones
públicas y privadas que colaboran en esta jornada de salud.
La permanencia y ejecución cada año de estas estrategias, fortalece la cultura de
prevención de esta zoonosis, como una respuesta a esa necesidad de la población
propietaria de perros, además de los avances alcanzados a favor de la salud pública del
país. Lograr la declaración de municipios, departamento y el país libre de rabia humana
transmitida por el perro es una prioridad para la Secretaría de Salud. Esperamos que estos
lineamientos sean un instrumento útil para ese propósito.

2. Objeto:

Brindar instrucciones nacionales al recurso humano que oferta servicios en los


Establecimientos de Salud (ES) del subsector público de la Secretaría de Salud (SESAL) y a
las escuelas formadoras de recursos en salud a través de lineamientos técnicos, que
faciliten la aplicabilidad y la ejecución de actividades relacionadas con la Campaña
Nacional de Vacunación Antirrábica de perros y gatos (CNVA).

3. Campo de aplicación:

Este documento es de aplicación en todos los Establecimientos de Salud del subsector


público de la SESAL que ofertan servicios de vacunación a la población hondureña y el
personal técnico que labora en el Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad
Agroalimentaria (SENASA) de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) y las
diferentes instituciones que conforman el Sistema Nacional de Salud (SNS).

8
4. Marco de referencia:

Legal: Código de Salud, Reglamento Sanitario Internacional (2005), Acuerdo No.1789-Tegucigalpa


08 julio 1987 Creación Comisión Nacional de Zoonosis y Reglamento para el control y erradicación
de la rabia en Honduras, 1987.

5. Términos y definiciones:
5.1. Eventos adversos: Los eventos adversos se definen como efectos colaterales o
consecuencias no queridas (que incluyen falta de protección) asociados con la
administración del producto de vacunación. Incluyen cualquier lastimadura,
toxicidad o hipersensibilidad de reacción asociada con la vacunación, ya sea que
dicho evento esté o no directamente atribuido a la vacuna.
5.2. Objetivo: Meta específica a la que se quiere llegar a través del presente documento.
5.3. Objeto: Materia o asunto de que se ocupa el presente documento.
5.4. Periodo de incubación: Tiempo transcurrido entre el contacto (agresión) y los
primeros síntomas; es en esta fase donde el tratamiento antirrábico es eficaz.
5.5. Periodo de transmisibilidad: Tiempo durante el cual el animal puede excretar el
virus en la saliva, siendo variable en cada especie.

6. Acrónimos, símbolos y términos abreviados:

6.1. AGI: Área de la gestión de la Información


6.2 CNVA: Campaña Nacional de Vacunación Antirrábica.
6.3. CRL: Vacuna antirrábica producida en cerebro de ratón lactante.
6.4. cm: Centímetros
6.5. C: Centígrados
6.6. I.H.I.M.V: Instituto Hondureño de Investigaciones Médico Veterinarias
6.7. mg: Miligramos
6.8. ml: mililitro
6.9. ONG: Organización no gubernamental
6.10. OPS: Organización Panamericana de la Salud
6.10 OMSA: Organización Mundial de Sanidad Animal
6.11. SAG: Secretaría de Agricultura y Ganadería
6.12. SESAL: Secretaría de Salud.
6.13. SENASA: Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agro Alimentaria.
6.14. SNS: Sistema Nacional de Salud.
6.15. UGI: Unidad de gestión de la información

9
7. Parte sustantiva

7.1. Marco conceptual


La rabia es un problema de características sociales, que mantiene implicaciones
importantes en la salud pública de la comunidad; por lo que solo a través de la
responsabilidad y participación de la propia comunidad, se puede acceder a la opción de
su efectiva prevención y control.
Para lograr el control de la rabia, la vacunación antirrábica de perros debe apegarse a la
normatividad vigente, en cuanto a la disponibilidad del biológico y los insumos necesarios
para su aplicación, como a los lineamientos de organización de la campaña nacional, pero
todo ello es insuficiente sin la participación de la propia comunidad convocada y
coordinada por los servicios de salud.
7.1.1. Definición de rabia:
La rabia es una encefalomielitis aguda, viral, de carácter mortal, conocida también como
hidrofobia (miedo al agua). Su distribución es mundial, afecta fundamentalmente a los
mamíferos domésticos y silvestres, siendo poco común en el hombre.
Se distinguen dos ciclos de transmisión de la rabia:
 Urbano o doméstico: su reservorio predominante es el perro y el método más
eficaz de prevención es la vacunación canina.
 Silvestre: los reservorios principales son los mamíferos silvestres, especialmente
los quirópteros (murciélagos hematófagos, insectívoros y frugívoros), lo cual hace
difícil su control.

7.1.2. Agente causal:


El virus de la rabia pertenece a la familia Rhabdoviridae, género Lyssavirus, tiene forma
cilíndrica como bala. Es muy sensible a los jabones, detergentes, cloro, fenol, formalina,
altas temperaturas, luz solar y se inactiva en 24 horas a una temperatura aproximada de
37°C y en una hora a 56°C.
7.1.3. Reservorio:
Es una enfermedad transmisible que la pueden padecer todos los animales mamíferos de
sangre caliente: domésticos (perros, gatos, bovinos, equinos, porcinos, etc.) y silvestres
(murciélagos, zorros, coyotes, lobos, etc.). Tanto en las Américas como en Europa se han
identificado murciélagos frugívoros (que se alimentan de frutas) e insectívoros infectados,
además de los hematófagos.

10
7.1.4. Vía de transmisión:
La principal vía de transmisión es la inoculación transcutánea, en la cual se introduce el
virus contenido en la saliva del animal rabioso a través de mordedura o lamedura de piel
lacerada o mucosas. Se ha descrito transmisión de persona a persona (extremadamente
rara) por: trasplante de córnea (obtenida de personas que murieron de una enfermedad
del SNC no diagnosticada), contacto con saliva humana y vía transplacentaria. Además, se
han reportado algunos casos de transmisión por inhalación del virus en cavernas donde
habitan murciélagos.
7.1.5. período de incubación:
En el perro el período de incubación puede variar de 10 días a 2 meses aproximadamente,
en el gato el período de incubación promedio es de 4 a 6 semanas, pudiendo ser desde 2
hasta 12 semanas. La enfermedad en el humano comienza después de un período de
incubación variable de 2 a 8 semanas en promedio, pudiendo extenderse desde 8 días
hasta 6 años; en el 15% de los casos es superior a 3 meses y sólo en el 1% es mayor de un
año.
7.1.6. Período de transmisibilidad:
En los perros la excreción del virus ocurre de 5 a 10 días antes de iniciarse los síntomas,
persistiendo durante toda la enfermedad. En esto se basa la observación del animal
durante 10 días.
7.1.7. Cuadro clínico:
 Humano:
El cuadro clínico se inicia con un síndrome febril acompañado de dolor de cabeza,
anorexia, sensación de hormigueo, dolor en el sitio de la mordedura y otros síntomas
generales.
En el examen físico se encuentran, entre otros signos: hiperreflexia (reflejos aumentados),
taquicardia, midriasis (pupilas dilatadas), hidrofobia (miedo a la ingesta de líquidos),
sialorrea (salivación excesiva por la contracción de los músculos de la deglución), disfagia
(dificultad para tragar), lagrimeo, excitación, convulsiones, alucinaciones, aerofobia
(intolerancia al aire), verborrea (hablar mucho), gritos, etc.
En el transcurso del ciclo neurológico agudo, el estado mental progresa de confusión a
desorientación, estupor y finalmente coma.
La duración de la enfermedad una vez iniciados los síntomas es de 7 a 13 días.
 Perro: En el perro pueden presentarse dos formas de rabia:

11
 Rabia furiosa.
Se caracteriza por cambios de conducta, los perros se esconden en rincones
oscuros o muestran una agitación inusitada, dando vueltas intranquilamente, el
animal se sobresalta al menor estímulo, presenta anorexia (pérdida del apetito),
fiebre, ojos congestionados y después de 1 a 3 días se vuelve peligrosamente
agresivo, con tendencia a morder objetos (palos, piedras, etc.), animales o
mordiéndose muchas veces a sí mismo; desconoce a su dueño, vagabundea
recorriendo grandes distancias, no puede tragar líquidos, la salivación es Abundante
(sialorrea) y espumosa debido a parálisis de los músculos de la deglución y hay alteración
del ladrido por parálisis de las cuerdas vocales, caracterizada por aullido ronco y
prolongado. En la fase terminal de la enfermedad pueden observarse convulsiones,
incoordinación muscular y parálisis de los músculos del tronco y extremidades.

 Rabia muda o paralítica.


Constituye el 20% de todos los casos y se caracteriza por el predominio de síntomas
paralíticos, comenzando la parálisis por los músculos de la cabeza y cuello, el animal tiene
dificultad en la deglución, a menudo el dueño trata de ayudarle creyendo que se ha
atragantado un hueso, exponiéndose de esta manera a la infección.
En ambas formas de rabia la enfermedad dura de 1 a 11 días, finalizando con el fallecimiento del
animal

7.2. Propósito

7.2.1. De los lineamientos


Constituir un instrumento que permita:
1. Transmitir al trabajador de la salud, la información sobre la organización, ejecución y
evaluación de las actividades a realizar durante la CNVA, como una estrategia que
asegure en el corto plazo lograr áreas libres de la transmisión de la rabia canina.
2. Compartir con las autoridades departamentales, municipales, diversos grupos de la
comunidad la forma como se organiza y ejecuta la Campaña Nacional de Vacunación
contra la rabia, lo cual les facilita se integren a esta campaña como una manifestación
de la población de responsabilidad para proteger la salud de sus animales y por
consiguiente la propia.

7.2.2. De la campaña nacional de vacunación antirrábica.


Contribuir en la interrupción de la transmisión del virus rábico en perros y gatos,
para favorecer la condición de ausencia de rabia en estas especies, requisito
indispensable en el proceso de certificación de áreas libres en el país.

12
7.3. Estrategias:
7.3.1 Intensificación y máxima atención en las regiones sanitarias que tienen municipios y
localidades delimitadas como de mayor riesgo (Número de perros con rabia y
densidad de población canina, zona fronteriza).
7.3.2 Organización y movilización de la sociedad civil desde el nivel local, con la
participación de las autoridades municipales, de salud, agricultura, educación, ONG
y otras asociaciones organizadas de la comunidad en quienes recae la
responsabilidad de coordinar, participar y conseguir los insumos necesarios,
recursos humanos y la difusión local complementaria al plan nacional de vacunación.
7.3.3 Disponibilidad oportuna del biológico e insumos, así como la aplicación del biológico
como lo establece el presente lineamiento y el manual para la prevención y control
de la rabia humana y en perros y gatos, el cual es adquirido y distribuido por la
Secretaría de Salud en su nivel regional del tipo inactivado, con potencia
comprobada de cómo mínimo de 2 U.I., acompañado de una constancia de
vacunación o carnet.
7.3.4 Gratuidad por este servicio a la población que lo demande, por lo cual todos los
aportes que haga cualquier institución, organismo o grupo de la comunidad, se
sugieren sean en especie.
7.3.5 Movilización de los recursos humanos y materiales.
7.3.6 Responsabilizar a la comunidad de la operación de algunos puestos de vacunación, a
condición de que cuente con apoyo, asesoría o supervisión del personal de la
Secretaría.

7.4. Planeación
En la elaboración del plan de trabajo es necesario saber que la CNVA se realiza porque se
desea interrumpir la transmisión de la rabia al humano mediante el efectivo control del
problema en el ecosistema perro-perro, por lo tanto el procedimiento de lucha contra la
enfermedad más efectiva, será el que inicia en el huésped reservorio animal, el perro. Para
realizar la CNVA es necesario definir:
7.4.1 Ámbito territorial de aplicación: A nivel nacional
7.4.2 Fecha de la ejecución: Mes de marzo o abril especificando dos semanas en que se
realizara de forma intensiva.
7.4.3 Identificar otros sectores involucrados: Otras instituciones públicas, privadas,
patronatos, personal voluntario tanto a nivel local, municipal, departamental y
establecer los mecanismos de coordinación y supervisión.
13
7.4.4 Metodología para realizar la campaña.
7.4.4.1 Presupuesto
a) Establecer la relación de las localidades con mayores problemas de acuerdo con la
caracterización de áreas de riesgo realizada por cada Establecimiento de Salud.
b) En cada localidad o área a trabajar es necesario disponer de la respectiva
información geográfica (mapas, planos), demográficas (población humana, canina,
gatos) en la que pueda identificar:
 División por sectores de la población. Se pueden aplicar criterios como son el
valerse de las principales vías de comunicación (calles, avenidas etc.) o las
conformaciones geográficas, etc. Es importante que la estimación del tamaño de
cada sector se apoye en el conocimiento que previamente se tenga de la densidad
de la población.
 En cada sector es necesario ubicar los casos de rabia (en humanos y en animales,
sobre todo en perros) reportados en los últimos dos años, para identificar en que
localidades predominan los focos rábicos y por ende, son motivo de especial
atención y compromisos de lograr coberturas del 100%.
 A continuación, se identifican en cada sector aquellos sitios considerados como
estratégicos (escuelas, parques, centros de salud, casas de voluntarios etc.) de fácil
reconocimiento de la comunidad para ser considerados en la ubicación de los
puestos de vacunación, o bien, como de referencia para iniciar la vacunación por
barrido (casa por casa).
 Los puestos de vacunación deberán de cubrir aproximadamente un radio de acción
máximo de 5 manzanas, para evitar desplazamientos largos de los propietarios de
los animales.
 Se pueden utilizar tres métodos básicos, ya sea cada uno por si solo o en
combinación, para el acceso a los perros durante la campaña de vacunación:
 visitas casa por casa.
 puestos fijos de vacunación en lugares muy reconocidos dentro de la
comunidad y
 puestos temporales de vacunación itinerante.
 Posterior a la vacunación es importante realizar monitoreo de cobertura (anexo
No.8) con el propósito de verificar si la población de perros y gatos están
vacunados en las diferentes localidades.
c) Estimar la cantidad de perros y gatos en la localidad, para lo que se establecen
diversas opciones como son estudios previos sobre relación humano/perro y gato
por casa:
 Censos de población canina y felina
 Encuestas de población canina y felina

14
 Estudios previos sobre razones hombre/ perro en las diferentes localidades,
municipios, departamentos del país.
 Cifras históricas (últimos 3 años) de vacunaciones anteriores las cuales se utilizan
como “estimación mínima” de la población canina y felina existente.
d). Determinar la cantidad de perros a vacunar.
 Se programarán el 100% de la población canina debiendo obtenerse coberturas del
100% en las localidades de alto riesgo y mayores o iguales al 90% en las de
mediano y bajo riesgo.
 Se vacunará la población de gatos, caso no se cuente con un censo de los mismos
se realizará en base a la cantidad de gatos vacunados en años anteriores
 Se vacunará la población canina a partir de las 4 semanas de edad en los
municipios endémicos o de riesgo, debiendo ser revacunados cuando cumplan 3
meses de edad (que han tenido casos en los últimos 2 años y fronterizos con países
vecinos) y a partir de los 3 meses de edad en el resto del país.
 En los municipios no endémicos se vacunarán todos los perros mayores de 3 meses
independientes de la fecha de vacunación el año anterior.
 Los gatos se vacunarán el 100% de la población a partir de los 3 meses de edad.
 Se vacunarán los gatos ya que esta especie, si bien nos son reservorio del virus de
la rabia, pueden transmitir accidentalmente al hombre cualquier variante del virus,
inclusive las que circulan en poblaciones de perros y entre murciélagos que
habitan centros urbanos.
 Debe utilizarse una jeringa con su aguja para cada perro, gato a fin de evitar
infecciones cruzadas.
 No está contraindicada la vacunación en hembras gestantes, debiendo sujetarse
las mismas con sumo cuidado evitando la posible ocurrencia de traumatismos que
puedan provocar abortos.
 Registrar la información de los animales vacunados en los formularios de registro
de vacunación antirrábica (anexos 5,6).
 Si posterior a la CNVA se notifica por parte de la comunidad muerte de perros, se
debe investigar minuciosamente las situaciones referentes a las muertes y
coordinar con las autoridades de SENASA para que un médico veterinario realice la
investigación. En ocasiones hay muertes de perros por otras enfermedades como
parvovirosis y moquillo canino, el hecho de la aglomeración de perros en la
campaña favorece la transmisión de estas enfermedades.

15
e). Calcular los insumos necesarios para llevar a cabo la vacunación.
o Recursos humanos.
 El elemento básico para llevar a cabo la vacunación antirrábica canina es la brigada.
 Cada brigada de vacunación se compone de tres personas a saber: el vacunador, el
sujetador y el anotador.
 Complementario a este personal es necesario considerar al supervisor de campo,
debe considerarse un supervisor por cada 5 puestos de vacunación o brigada de
vacunación.
 1 chofer por vehículo y supervisor.
 1 coordinador general y un asistente por municipio.
 Cada brigada debe lograr un mínimo del 90% de canes vacunados de acuerdo con
la población canina estimada en el área en una jornada de 6 horas.
 De acuerdo con la meta de perros a vacunar y el número de días en que se estima
se lleve a cabo dicha actividad, se calculará el número de brigada y de supervisores
necesarios.
o Recursos materiales.
De acuerdo con el rendimiento mínimo por cada puesto de vacunación, éste deberá
contar con:
 Biológico antirrábico.
 Jeringas y agujas.
 Certificados de vacunación.
 Bolígrafos para anotar.
 Ficha para registrar los canes vacunados.
 Termos con hielo.
 Cajas de seguridad o bolsas para guardar el material que fue utilizado como
jeringas y frascos vacíos de vacuna.
Este mismo material en cantidad suficiente deberá llevar el supervisor durante su recorrido.
o Medios de transporte
 La región de salud debe apoyar brindando la logística o gestionarse con otras
instituciones para el desplazamiento de los supervisores, la distribución de los
equipos de trabajo (puestos de vacunación y brigadas), la atención de consultas
específicas y el monitoreo permanente del desarrollo de la campaña.
 La cantidad de vehículos está en función del número de supervisores y
coordinadores.
 Dependiendo de la cantidad y tipo de vehículos, así como de la estimación de
kilómetros a recorrer por día deben proveerse los galones de combustible
requeridos.

16
f). Vacuna:
Por su seguridad y bajo costo, las vacunas más comúnmente utilizadas en animales
domésticos son las vacunas inyectables inactivadas (muertas). Las vacunas inactivadas
se producen en cultivo celular. Actualmente las vacunas producidas en tejido nervioso
son poco utilizadas.
Dosis requeridas= # total de perros por división política administrativa (localidad,
municipio, departamento) + # gatos a vacunar + # dosis adicionales por eventuales
pérdidas (5% perdida del total de animales a vacunar).

1. Vacuna producida en Cerebro de Ratón Lactante (CRL), con las siguientes


características:
 País de elaboración: Honduras. producida por laboratorio I.H.I.M.V de SENASA-
SAG.
 Nombre comercial: RABICAF
 Vía de administración: Subcutánea o intramuscular.
 Dosis: 2 ml por animal.
 Tipo de virus: Virus muerto.
 Inactivación: B-propiolactona.
 Presentación: Frasco de 50ml conteniendo 25 dosis.
 Almacenamiento red frio: +4° a +8° C.
 Inmunidad: Un año.
 El vencimiento de la vacuna es de un año a partir de la fecha de fabricación
 Lugar de aplicación: vía intramuscular profunda, en el músculo semimembranoso,
localizado entre la parte media y borde posterior de la pierna, o vía subcutánea,
la mejor zona para aplicar la inyección subcutánea es en la zona dorsal del cuello
y entre los hombros, que es una zona poco vascularizada.
 Agitar suavemente antes y durante su uso
 Esta vacuna se ira sustituyendo gradualmente en el país ya que la Organización
Mundial de la Salud y Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA)
recomiendan a los países el uso de vacunas modernas producidas en cultivo
celular

2. Vacuna cultivo celular


 Adquirida por la SESAL a través del fondo rotatorio de OPS
 Vía de administración: Subcutánea o intramuscular.
 Lugar de aplicación: vía intramuscular profunda, en el músculo semimembranoso,
localizado entre la parte media y borde posterior de la pierna, o vía subcutánea,
la mejor zona para aplicar la inyección subcutánea es en la zona dorsal del
cuello y
17
entre los hombros, que es una zona poco vascularizada. La vía de aplicación para
gatos es subcutánea.
 Dosis: 1 ml por animal.
 Tipo de virus: Virus muerto.
 Suspensión de color levemente rosada
 Presentación: Frasco de 10ml conteniendo 10 dosis.
 Condiciones de almacenamientos: mantener refrigerado, entre +2°C a +8°C,
protegido de la luz. No congelar.
 Los frascos abiertos tienen que utilizarse dentro de un plazo de 2-3 días (vacuna
inactivada), siempre y cuando se utilicen técnicas estériles para retirar la vacuna
de las viales multidosis.
 Especies de destino: perro, gatos.
 Agitar suavemente antes y durante su uso
 El vencimiento de la vacuna es de dos años a partir de la fecha de fabricación
 No reutilizar los recipientes vacíos. Los frascos vacíos y todo producto sobrante,
así como los utensilios utilizados, deberán ser eliminados de acuerdo con la
normativa del PAI.

g). Medidas de bioseguridad.


 Lavado de manos con agua y jabón o uso de alcohol gel.
 El técnico que aplica la vacuna debe usar guantes descartables limpios, según
disponibilidad.
 Disponer de depósitos y bolsas rojas para descartar las jeringas utilizadas y
transportarlas al ES correspondiente para su disposición final.
 Uso de bozal y sujetador para perros, según disponibilidad.
 Si una persona participante de la campaña es agredida por un animal transmisor
de rabia, deberá lavarse inmediatamente la herida con agua y jabón, proceder a
la observación del animal agresor por 10 días, acudir al establecimiento de salud
más cercano para su atención.

7.4.4.2 Reclutamiento y capacitación.


Se tomará en consideración al propio personal disponible de los servicios de salud y
personal voluntario reclutado en la promoción que se haga con los gobiernos locales,
escuelas primarias, colegios de secundaria, escuelas de enfermería, ejército y la
comunidad en general.
Una vez que se disponga de la relación del personal, se debe clasificar de acuerdo con su
edad, nivel de preparación y responsabilidad, a fin de asignárseles su tarea específica
(vacunador, anotador, sujetador).

18
El personal que realizara la actividad de vacunación serán únicamente los médicos
veterinarios participantes en la campaña y los vacunadores oficiales de la campaña
aprobados y capacitados por la SESAL.
Se sugieren como puntos del adiestramiento.
 Aspectos generales de la rabia en el humano y en los animales, con énfasis en el perro.
 La Campaña de vacunación en lo referente.
o Promoción en la comunidad.
o Técnica de vacunación en perros.
o Conservación y manipulación del biológico (Mantener la temperatura a +2-
+8°c).
o Llenado del certificado de vacunación y ficha de registro.
o Técnicas de inmovilización canina y felina
o Profilaxis en humanos con énfasis en el procedimiento de atención a personas
Agredidas durante el operativo de vacunación.

7.4.4.3 Promoción y difusión.


Debe considerarse según esté dirigida a:
 El conjunto de actores involucrados en su organización, ejecución y evaluación en los
diferentes niveles político administrativo del país, recayendo en la Secretaría de Salud
la responsabilidad principal de su convocatoria.
 La población en general, muy particularmente a los propietarios de perros y gatos.

Eslogan: HONDURAS SIN RABIA UN COMPROMISO DE TODOS

Se realizará en dos niveles:


En el nivel nacional
Considera los aspectos que a continuación se describen.
Radio: Medio masivo con alta cobertura y gran penetración. Las acciones de promoción a
desarrollar en este medio deberán tener cobertura nacional.
Se realizan las siguientes acciones:
 Promocionales (mensajes). Se realiza un mensaje para formar y persuadir a la
población, sobre la importancia y beneficios de aplicarla oportunamente a sus perros
y gatos la vacuna antirrábica, así como la fecha precisa de la campaña de vacunación
antirrábica y concluir con la frase de campaña.
 Entrevistas en vivo. Se realizan entrevistas con especialistas de la Secretaría de Salud
e instituciones vinculadas a estas campañas, utilizando programa de interés
ciudadano con transmisión directa en vivo y de ser posible con teléfono abierto; de tal
forma que

19
los especialistas puedan aclarar en el momento, dudas de la población con respecto a
la rabia y su prevención.
 Menciones. Se sugiere que, desde los inicios de la CNVA, en cortes de estación o al
final de los noticieros, el locutor en cabina haga una mención informativa respecto
de la fecha de esta Campaña Nacional de Vacunación contra la Rabia, por ejemplo:
“No olvide que la tercera y cuarta semana de abril (según se defina) será la Campaña
Nacional de Vacunación Antirrábica, lleve a vacunar a sus perros y gatos”. Dichas
menciones deberán transmitirse con mayor intensidad esa semana recordando que:
“Esta es la semana Nacional de Vacunación contra la Rabia, acuda son sus perros y
gatos a los puestos instalados por la secretaría de salud para que les apliquen la
vacuna”.

Televisión: Medio masivo de gran impacto y alta penetración al igual que para la radio la
acciones a realizar en este medio tienen cobertura nacional, contando con la participación
de las televisoras nacionales y sus repetidores y el apoyo de canales privados.

Prensa escrita: Medio informativo por excelencia. Se recomienda que desde el inicio de la
Campaña hasta el último día inclusive, se realicen en los principales periódicos del país de
circulación nacionales acciones como.
 Reportajes con expertos
 Editoriales
 Boletines oficiales
 Cintillas: Frases de campaña y fecha de la campaña
 Caricaturas alusivas
 Artículos varios en revistas.
 Suplementos: Se sugiere que en la Campaña Nacional se publiquen en los periódicos
matutinos la ubicación de los puestos de vacunación y el horario en que se aplicara
la vacuna.

Medios de mediano alcance:


 Cartel: Para transmitir a través de una imagen impactante una idea que motive a la
población sobre la importancia de llevar a vacunar a sus perros y gatos. Deberán ser
distribuidos a nivel nacional y ser exhibidos en lugares de destinos comunes y
centros de salud.
 Bifolio o trifolio: Con el propósito de que la población pueda tener al alcance más
información respecto a la enfermedad y su prevención se recomienda la elaboración
de pequeños folletos, en papel económico, pero en cantidad suficiente para cubrir el
mayor número posible de población de áreas urbanas.

20
En el nivel regional:
Complementario a la difusión nacional, se recomienda que en los departamentos o
regiones de salud, adapten a las necesidades específicas de cada región sugiriéndose las
siguientes opciones:

Medios Masivos
Se utilizarán radio, TV y prensa conforme a la disponibilidad de estos recursos y con los
mismos objetivos descritos para nivel nacional.
Medios de Mediano Alcance:
 Volantes: De ser posible la exhibición de carteles espectaculares en vías de circulación
a través de las autoridades municipales.
 Perifoneo: Medio socorrido en muchas poblaciones para proporcionar información a
sus habitantes a través de una alta voz ambulante. Se sugiere que durante la semana
de vacunación se utilice este medio para recordar a la población que debe vacunar a
sus perros y gatos y el lugar donde puede hacerlo.
 Teléfono: Como para otras campañas nacionales se sugiere la utilización de una línea
telefónica que informe la ubicación de los puestos y brigadas de vacunación
antirrábica por día y mencione un breve mensaje respecto de las fechas de la Campaña
nacional.
 Charlas educativas: se recomienda impartir charlas educativas en las diferentes
escuelas de las localidades; así mismo con 24 horas de anticipación y durante la
vacunación masiva de perros se lleven actividades de información inmediata a la
población que se encuentra alrededor de los puestos de vacunación canina mediante
un intenso perifoneo o bien visitando casa por casa.
 Otras Alternativas: Mensajes que, por su efectividad demostrada en campañas
anteriores, aseguren que la comunidad está enterada de los beneficios de la
vacunación de sus mascotas y de la celebración de la Campaña Nacional de
Vacunación contra la rabia.
Al haberse asignado una semana para la vacunación antirrábica masiva canina y felina y
como resultado de la difusión, se espera que en esos días cada propietario, lleve cuando
menos a su perro y otro más, aunque este último no sea el propio con las precauciones del
caso, al puesto de vacunación más próximo o bien si está prevista la utilización de
brigadas de vacunación casa a casa, aguardar a que estas lleguen a la suya.
En el mismo sentido la información sobre la rabia y la vacunación debe darse en todos los
sitios de reunión pública: oficinas, escuelas, mercados, iglesias, terminales de camiones y
autobuses, cines, restaurantes, hoteles, fábricas, batallones militares, salones de belleza,
supermercados, salas de espera de los consultorios, peluquerías, farmacias, hospitales
privados, en los vehículos de transporte público, universidades, institutos, etc.

21
7.5 Organización y funciones

7.5.1. Organización
Dada la trascendencia, cobertura y complejidad de la CNVA y a pesar de que dicho evento
corresponda al ámbito de competencia de la Secretaría de salud, es en los niveles locales
(municipios) donde se concentran y concretan la mayoría de las acciones. Sin embargo, es
necesario que la convocatoria, compromisos y respaldo involucre y se manifieste
claramente desde y en las más más altas instancias políticas, técnicas y administrativas
(Ministros, gobernadores departamentales, alcaldes municipales, regidores,
representantes de la sociedad civil y otras). Todas ellas deben asumir responsabilidades en
su organización, operación y control.
La conformación de grupos de trabajo, comisiones y comités en los diferentes niveles de la
estructura, integrados por múltiples actores según sea el caso, es una práctica que ha
demostrado resultados positivos cuando estos tienen objetivos claros y bien definidos.
Su finalidad es maximizar la consecución del propósito de la campaña que es mediante la
vacunación de toda la población canina y felina de un territorio (departamento, municipio,
localidad) en un lapso breve, se interrumpa la circulación del virus rábico en dichas
especies animales.
 Al nivel central la organización la preside la Secretaría de Salud quien a través de la
coordinación de la Unidad de Vigilancia de la Salud específicamente vigilancia de
Zoonosis informa e invita a participar a: AMHON, Secretaría de Agricultura y
Ganadería, Fuerza Armadas, Secretaría de Educación, Colegio Médico Veterinario,
Sociedad Protectora de Animales, Facultad de Agronomía y otros involucrados.
 En el nivel regional encabezado por el director regional se convocará a los
representantes de todas las instituciones señaladas y de otros sectores vinculados al
problema rabia a semejanza del nacional.
 Lo similar deberá ocurrir al nivel de cada uno de los municipios y nivel local.
 El nivel local también establece su comité integrado por las alcaldías municipales,
grupos organizados etc. con quien coordinará las acciones y será responsable de la
vacunación en las áreas de influencia de la unidad de salud.
Epidemiología regional junto a unidad comunicación social, redes integradas de servicios
de salud y de municipio promoverá el conocimiento y apoyo de las autoridades en las
localidades para la vacunación y a su vez intentar que los alcaldes municipales sean
invitados a participar y/o a responsabilizarse de la vacunación dentro de su municipio,
sobre todo en aquellos donde la rabia continúa siendo un problema.

22
7.5.2. Funciones
Nivel Central
 Establece las políticas estrategias y lineamientos que seguirá la C.N.V.A
 Integra las metas establecidas por las diferentes regiones sanitarias.
 Gestiona y coordina la participación de las instancias del nivel nacional.
 Promueve los apoyos técnicos y administrativos que proceden para la realización
de la campaña nacional de vacunación contra la rabia.
 Integra y difunde la información de la campaña.
 Valora el cumplimiento de las metas previstas por los servicios de salud.
Nivel Regional.
 Adapta las estrategias y lineamientos que seguirá la campaña.
 Promueve y coordina la participación de todas las instancias participantes.
 Selecciona contenidos, implementa en su nivel, apoya a los niveles municipales y
locales en la capacitación del personal que participara en la campaña.
 Precisa la metodología de trabajo a desarrollar en las áreas de salud.
 Impresión de la papelería necesaria en el nivel jurisdiccional.
 Gestiona y distribuye los insumos necesarios en la campaña.
 Supervisa y controla el trabajo de los municipios/redes de salud.
 Promueve las actividades de promoción y difusión.
 Informa a nivel central de las actividades realizada en la campaña.
Nivel Municipal.
 Adapta y aplica las estrategias y lineamientos emanados del nivel regional.
 Define su problema y cuantifica los recursos necesarios para la campaña.
 Apoya supervisa y coordina las actividades de la campaña en los establecimientos
de salud adscritos a esa área.
 Elabora las actividades a realizar dentro del municipio o localidad como apoyo a la
campaña.
 Gestiona y distribuye los insumos, vacunas solicitadas por cada unidad prestadora
de servicios.
 Promueve la participación de la comunidad en la campaña
 Coordinar con los líderes comunitarios para que estos promuevan que la población
vacune a los perros y gatos.
 Evaluar los lugares más apropiados para la instalación de los puestos de vacunación
y los recorridos “casa por casa”.
 Apoya y realiza actividades de promoción y difusión
 Disponer y gestionar oportunamente de los vehículos y los recursos.

23
 Informa a nivel regional.

Nivel Local.
 Define la población canina a vacunar.
 Selecciona las localidades a trabajar en la campaña.
 Promueve la participación de la comunidad en la campaña.
 Organiza la vacunación en la localidad sede de los ES y en sus áreas de influencia.
 Realiza las vacunaciones
 Informa a nivel municipal.

7.6. Adquisiciones y logística


Las actividades logísticas se identifican como el aspecto medular del suministro de los
medios para los logros de las metas, y su propósito es facilitar la ejecución del trabajo.
Incluye actividades y procesos para la administración estratégica del flujo y
almacenamiento del biológico, red de frio, material de vacunación y otros componentes
de difusión de esta campaña, existencias en procesos y productos terminados (papelería,
carnet, afiches, etc.).
Tan grave resulta que se disponga de vacuna y la gente no acuda a demandarla como que
la población busque la vacuna y ésta no esté disponible.
De aquí, lo importante que un plan logístico garantice que los biológicos y demás insumos
estén al alcance de los usuarios a tiempo y en buenas condiciones.
A continuación, se dan en forma secuencial las etapas del proceso:
a) El nivel nacional asesora y provee a las regiones sanitarias previa a una
programación, la vacuna antirrábica canina necesaria la cual cumpla con las
características técnicas establecidas, en las cantidades necesarias para cubrir la
meta de la campaña de vacunación nacional y de la vacunación sostenida, la
gestión de recursos financieros para su adquisición en coordinación con las
regiones sanitarias y determinar el calendario y fechas de remisión de esta.
b) Dar seguimiento al punto anterior y vigilar su cumplimiento.
c) Las regiones sanitarias llevan a cabo los trámites administrativos a fin de contar
con el biológico y almacenarlo en las cámaras de frío; vigilando que no ocurran
fallas en detrimento del producto.
d) Se inicia la distribución del biológico por región sanitaria según calendario y ruta
prevista.

24
e) La región sanitaria almacena y posteriormente procede a distribuirlo a los
municipios, mancomunidades/redes de salud, siguiendo su curso hasta los
Establecimientos de Salud y puestos de vacunación.
f) Por lo que se refiere las jeringas y las agujas, éstas se adquieren de acuerdo con la
programación en las cantidades programadas en el Plan Operativo (POA
presupuesto). Por lo tanto, se debe garantizar en los servicios de salud la
disponibilidad de estos insumos toda vez que se prevea con la debida oportunidad
la programación.
g) Los termos que se emplean son los mismos que se utilizan en el PAI y que han
dado en calidad de préstamo y los que se disponen en las regiones para el
programa de zoonosis.
h) Los insumos adicionales como son: lápices, bolsas, papel bond etc., una vez que
han sido calculadas las necesidades y presentadas para su aprobación al municipio
y región sanitaria corresponde a estos:
 Autorizar su compra
 Remitir con la debida oportunidad y en cantidades aceptadas los insumos.
i) Por la importancia que revisten el número de vehículos, así como de gasolina y
lubricantes deben de planificarse con anticipación de manera que garanticen el
movimiento, tanto de los insumos como del personal que se requerirá durante la
vacunación masiva de perros.

7.7. Ejecución
Constituye la culminación del largo proceso de la planeación, por lo tanto, no se puede
lograr más de lo que la planeación haya previsto.
Hay una serie de condiciones para garantizar su éxito:
Primera:
La más importante es que la población haya sido suficientemente informada, motivada y
convencida en lo referente a:
 La existencia de la rabia y el riesgo para la población.
 Su carácter mortal
 Susceptibilidad universal
 Papel del perro en la transmisión
 Vacunación de los perros y como evitar la rabia.
 Participación de la población en la campaña.

25
Segunda:
Vacunadores disponibles
Toda vez que la población acepta vacunar sus perros contra la rabia y por ende acudirá a
los puestos de vacunación o bien recibirá en su domicilio a las brigadas, en ambas
situaciones se tomará en cuenta:
 Iniciar las labores lo más temprano posible y concluirlas solo cuando toda la
población demandante del servicio haya sido atendida.
 Que los puestos de vacunación sean de fácil acceso, o bien que se visiten todas las
casas de la localidad (cuando se decide hacerla casa a casa) no importando su
lejanía.
 Disponer de los insumos indispensables en el momento de la vacunación

Tercera:
Vacunadores motivados e idóneos
Sin lugar a duda el recurso más valioso es el personal que integra las brigadas de
vacunación antirrábica canina, el cual además de suficiente deberá ser eficiente en las
siguientes tareas:
 Deben ser eficientes en el cumplimiento de las diversas tareas que se les han sido
asignadas, respetuosos con el público y cuidadosos con el trato que se le da a los
animales que son vacunados.
 Rapidez en obtener la información del certificado y hoja de registro, en la técnica
de aplicación de la vacuna.
 Proporcionar buen trato tanto a los propietarios como a los perros.
 Hay que recordar y tener presente que esta actividad es gratuita para la población.

Cuarta:
Desde un día antes de la vacunación todos los participantes deben saber:
- ¿Qué hacer?
- ¿Cómo hacerlo?
- ¿Dónde hacerlo?
- ¿Con qué hacerlo?
- ¿Por qué hacerlo?

26
7.8. Sistema de información

Tiene como finalidad recopilar, procesar, analizar y publicar de manera oportuna


información referida a las principales tareas y actividades que se realizan durante la
campaña nacional en la forma prevista en la programación y que también permita conocer
la magnitud de recursos empleados y evaluar resultados e impactos de la campaña.
A partir del reporte diario de las brigadas de vacunación y del supervisor se realizan los
resúmenes de información agrupándolos por unidad de salud, municipio,
mancomunidad/red, departamento y región de salud y nivel nacional.
Cada nivel de salud tendrá la responsabilidad de reunir oportunamente su información y
remitirla al nivel inmediato superior.
Los informes que rindan cada uno de los niveles de salud es motivo de interés valorarlos:
 Tipo y cantidad de los medios, recursos y apoyos auxiliares utilizados en la etapa de
difusión del evento.
 Aportaciones de todo tipo hechas por las autoridades, instituciones, dependencias,
organismos, grupos y ciudadanos de la comunidad al programa.
El componente cualitativo será el resultado de la suma y consolidación de los informes que
rindan los supervisores de campo tanto a nivel local, área, región lo cual permitirá
conocer:
 Problemas o dificultades durante la ejecución de las actividades.
 Utilización adecuada de los recursos proporcionados
 Si la vacuna se aplicó en los perros conforme a la técnica establecida.
 Adecuado llenado de los certificados.
 La correcta ubicación de los puestos de vacunación.

7.9. Supervisión y evaluación Y EVALUACIÓN.

En general se entiende a la supervisión como la observación sistemática de las actividades


que se llevan a cabo en un programa o proyecto de forma que éstas se realicen en forma
satisfactoria.
Desde el punto de vista administrativo, toda actividad realizada debe evaluarse, por lo que
el desarrollo de las actividades de la Campaña Nacional de Vacunación contra la Rabia, al
ser supervisadas, aportarán información que, una vez procesada y analizada, permitirá
conocer aspectos de la organización, desarrollo y resultados de esta campaña de salud.
La presencia de personal del nivel nacional, regional, municipal en las diferentes
localidades, antes y durante la campaña de vacunación, fortalece el espíritu de apoyo y
27
participación colectiva en la vacunación antirrábica de los perros y gatos, facilita la
identificación precoz de desviaciones en cuanto a las normas y procedimientos acordados
y el análisis e interpretación de los resultados, motivo por el cual deben organizarse visitas
de supervisión en las diferentes localidades y principalmente en aquellas de mayor riesgo
a rabia
Límites del trabajo:
a) Lugar: La supervisión se realizará principalmente en aquellas localidades con
mayor riesgo a rabia.
b) Tiempo: La supervisión se realizará antes y durante la ejecución de la campaña.
c) Población: la población será asignada conforme la metodología empleada para el
desarrollo de la supervisión en cada nivel de salud correspondiente.
Objetivos:
General
Observar el desarrollo de las actividades de vacunación antirrábica canina en los
diferentes municipios y departamentos del país.
Específicos
Para Nivel Central.
Conocer el modelo de organización aplicado por las regiones sanitarias visitadas, para el
desarrollo de la campaña nacional de vacunación antirrábica canina del año.
Para Nivel Regional.
 Evaluar la eficiencia de la capacitación brindada a los vacunadores y personal
participante en las brigadas y puestos de vacunación.
 Conocer el mecanismo regular de operación de los puestos y brigadas de
vacunación antirrábica.
 Evaluar las acciones de vacunación antirrábica en la comunidad.

28
Metodología
Partiendo del modelo de organización de la campaña nacional de vacunación, en el que
cada región, cuenta con una relación pormenorizada de las metas de vacunación y
brigadas a utilizar, así como de la coordinación y apoyo para la realización de estas
actividades en los niveles municipal y local y que adicionalmente cuenta con registro de
las diferentes actividades puede servirnos para ver la organización y analizar los
resultados.
Es importante evaluar el desarrollo de las actividades de vacunación en “campo”, lo cual
solo es posible a través de la supervisión de estas actividades.
El logro de los objetivos antes descritos considera, por lo tanto, que la supervisión obtenga
y registre la información según las variables e indicadores que se esquematizan en el
siguiente cuadro:

Propósitos por Variable Indicador Unidad de Fuente de Uso


alcanzar medida información

1. Capacitación a Conocimiento del Vacunador Calificación de Ficha de evaluación Medidas


vacunadores vacunador sobre la capacitado 0 a 10 puntos para el vacunador descriptivas
operación del puesto
de vacunación.

2. Operación de Mecanismo de Puesto o Calificación de Ficha de evaluación Medidas


puestos y operación del puesto
brigada en 0 a 26 puntos del puesto o brigada descriptivas
brigadas de o brigada de de vacunación
vacunación ejecución
vacunación

3. Modelo de Poder de Organización Calificación de Ficha de supervisión Medidas


organización de convocatoria de la campaña 0 a 100 puntos del programa descriptivas
la campaña nacional nacional de
prevención y
control de la rabia

4. Cobertura de la Respuesta de la Cobertura de Calificación de Registro de las Medidas


vacunación en la comunidad a la vacunación 0 a 5 puntos coberturas de descriptivas
comunidad vacunación por el número vacunación
antirrábica de canes obtenidas
vacunados
encontradas

29
El conocimiento y la medición de los indicadores propuestos para alcanzar los propósitos,
considera el requisito de los formatos que a continuación se indican:
a) La ficha de evaluación para el vacunador se aplicará a los vacunadores y personal
participante, buscando que sus resultados aporten información sobre el nivel de
capacitación de los servicios de salud hacia el personal participantes, (anexo # 1).
b) La ficha de vacunación del puesto o brigada de vacunación se aplicará al personal
que atiende a estas unidades para conocer las condiciones en que operan,
buscando que sus resultados aporten información sobre la interpretación prácticas
de los lineamientos de organización y desarrollo de la semana nacional (anexo # 2).
c) La evaluación de la cobertura de la vacunación antirrábica canina obtenida.
d) La ficha de supervisión de la unidad vigilancia de zoonosis, que se aplicara en las
regiones sanitarias, buscando que sus resultados aporten información sobre el
proceso de convocatoria y organización de la CNVA (anexo # 3).

8. Bibliografía:

1. Organización Mundial de la Salud. Reunión consultiva de expertos de la OMS sobre


rabia: segundo informe. Serie de Informes Técnicos No.982 ed. 2013.
2. Salud Pública Veterinaria - Centro Panamericano de Fiebre Aftosa. PANAFTOSA -
OPS/OMS, 2008. Guía para la organización de jornadas de vacunación antirrábica
masiva de perros 46 p.
3. Secretaria de Salud, Honduras. Manual para la prevención y control de la rabia,
2001
4. Secretaria de Salud, Honduras. G01:2015, Guía para emitir documentos
normativos. 2015.
5. Secretaria de Salud, Honduras. Lineamientos técnicos Campaña Nacional de
Vacunación Antirrábica, 2016.
6. Subsecretaria de Prevención y Promoción de la Salud, Secretaría de Salud, México.
Lineamientos Generales Primera Semana Nacional de Vacunación Antirrábica
Canina y Felina 2015.

30
9. Anexos

31
A.1. Ficha de evaluación para el vacunador

Nombre: Fecha:

Institución: Departamento

Municipio: Localidad:

Puesto: ( ) Brigada: ( ) Supervisor:

1. ¿Qué especies animales puede usted vacunar en esta campaña?

a) Perros, gatos, caballos, ratas.


b) Solo perros y gatos.

c) Vacas, caballos y cerdos.


d) Todas las especies animales.

2. ¿A partir de qué edad se deben vacunar a las mascotas?

a) A los seis meses de edad y después cada año.


b) Al mes de edad, revacunar cuando cumpla los tres meses de edad y después, cada año.

c) A los tres meses de edad y después cada año.


d) A cualquier edad.

3. ¿Cuál es la dosis de vacuna Cerebro de Ratón Lactante (CRL) que debe aplicarse a las mascotas?

a) 1 ml, no importa edad, talla o sexo.


b) 2 ml, a los adultos y 1 ml. A los cachorros.

c) 1 ml. A los pequeños y 2 ml. a los grandes.


d) 2 ml., sin importar edad talla o sexo.

4. ¿Cuál es la dosis de vacuna Cultivo Celular que debe aplicarse a las mascotas?

e)1 ml, no importa edad, talla o sexo.


32
f) 2 ml, a los adultos y 1 ml. A los cachorros.
g) 1 ml, a los pequeños y 2 ml. a los grandes.
h) 2 ml., sin importar edad talla o sexo.

33
5. ¿Cómo debe utilizar las agujas y las jeringas con la que cuenta para la vacunación de los
animales?

a) 1 aguja por perro y 1 jeringa por cada 5 perros.


b) 1 jeringas por perro y 1 aguja para 5 perros.
c) 1 aguja y 1 jeringa por perro.
d) No importa el uso mientras el animal sea vacunado.
6. ¿Cómo se debe mantener los frascos de la vacuna?

a) En la mesa de trabajo.
b) En bolsas de plástico, alejados del sol.

c) En termo sin hielo, pero en la sombra.


d) En termo con hielo, a la sombra, aunque este destapado.

e)En termo con hielo, a la sombra, cerrado.


7. ¿En qué parte del cuerpo del animal se debe aplicar la vacuna?

a) En la parte que se deje el animal.


b) En la región posterior del muslo (intramuscular) En la zona dorsal del cuello y

entre los hombros (Subcutánea)

c) En la vena (vía intravenosa)


8. ¿Cuánto se debe cobrar por la vacunación de cada animal?

a) Lps. 1.00
b) Lps. 5.00

c) Lo que el cliente quiera cooperar


d) Es totalmente gratuito

9. ¿Qué se debe hacer con los frascos de vacuna vacíos?

34
a) Tirarlos a la basura
b) Mantenerlos dentro del termo

c) Ponerlos en bolsas de plásticos a parte y devolverlos al Establecimiento de Salud


d) Regalarlos a la comunidad.

10. ¿Cómo se realiza el conteo del número de perros vacunados?

a) Contando el número de jeringas y agujas utilizadas


b) Contando el número de Carnet de vacunación entregados

c) Registrando a cada perro vacunado en la ficha de reporte de la brigada


d) Contando el número vacío al final de la jornada.

35
A.2. Ficha de evaluación del puesto o brigada de vacunación antirrábica

ES: Localidad:
Municipio: Departamento:
Fecha: Supervisor:

1. Tipo
Puesto de vacunación: ❒ Brigada casa por casa: ❒
Mixto: ❒ Ubicación:
2. Personal
Cantidad: Procedencia:
3. Turno
Matutino ❒ Vespertino ❒
Hora de inicio: Fin de jornada:
4. ¿Recibió Capacitación para esta actividad? SI ❒ NO ❒
¿En qué fecha?
¿Por quién fue impartida?
¿En cuánto tiempo?
5. ¿Ha recibido visitas de supervisión hoy? SI ❒ NO ❒
¿De quién?
6. Ubicación e Identificación
¿El puesto de vacunación, se ubicó donde se había planeado?
SI ❒ NO ❒
No, ¿Porque?

¿El puesto de vacunación cuenta, con cartel identificado?


SI ❒ NO ❒
No, ¿Por qué?

¿Se informa a la comunidad que el servicio es gratuito?


SI ❒ NO ❒
No, ¿Porque?

¿En el momento de la supervisión, se cuenta con personal realizando actividades de promoción en el área?
SI ❒ NO ❒
No, ¿Por qué:

En caso afirmativo, ¿qué tipo de promoción se realiza?


Perifoneo ❒ volanteo ❒ Otro ❒
Especifique

36
7. Disponibilidad de insumo Hora del día

Insumo NO SI Cantidad Insumo NO SI Cantidad


vacuna Reporte diario de
brigada
jeringas termómetro

Agujas Tabla de soporte


certificados Bolsa para basura
mesa Cuerda para bozal
sillas Cuerda para bozal
bolígrafo Jabón

thermo

Temperatura interna del termo: °C

Observación:

Supervisor
(Nombre y firma)

Responsable del puesto:


(Nombre y firma)

37
A.3. Ficha de supervisión de actividades de la campaña de vacunación
antirrábica.
Propósito:
1. Conocer la planeación y programación de la Campaña Nacional de Vacunación contra la rabia
a nivel local.
2. Conocer las actividades de organización realizada por el nivel local, para el desarrollo de esta
campaña intensiva
Instructivo:
El requisito de toda la información solicitada en esta ficha de evaluación tendrá un valor total de 50
puntos.

1. Evaluación de la región, municipio etc.

1.1 Avances en la vacunación antirrábica canina

Aplicado Ene- Logro CNVCR Por aplicar


Región Municipio Localidad marzo/20 Abril 20 Mayo-Dic/
sanitaria 20

Total
Calificación del requisitado de la información solicitada en este cuadro valor 10 puntos.
Observaciones:

Calificación y Opción de respuesta 1=SI 2=NO


1.2 Organización de la Campaña Nacional

38
1.2.1 Reuniones interinstitucionales e intersectoriales de organización.

a. ¿Realizó reuniones multidisciplinarias para organizar la campaña nacional de vacunación


antirrábica canina? Valor 2 puntos
SI ❒

¿Cuántas?

NO ❒

¿Por qué razón?

1.- ¿cuál es el nivel de decisión de los funcionarios que participaron en esas reuniones?

2.- ¿Cuáles fueron los acuerdos de colaboración a lo que se llegaron en esas reuniones?

3.- ¿Se han cumplido esos acuerdos?

SI ❒

NO ❒ ¿Por qué razón?

39
1.2.2 Personal Participante

Institución a la que pertenece Nombre personal participante

Calificación del requisito de observación solicitada en este cuadro Valor 10 puntos


Observaciones:

40
1.2.3 Otro Insumos otorgados (especifique)

Región de Salud: Municipio:

Localidad: E.S.:

Insumo Cantidad Insumo Cantidad

Total

Calificación del requisitado de la observación solicitada en este cuadro Valor 10 Puntos


Observaciones:

41
1.3 Observaciones del responsable de la supervisión.

Calificación y opción de respuesta SI=1 NO=2


a.- ¿Los insumos remitidos a las regiones, municipios son suficientes en cantidad y oportunidad para
el desarrollo de la campaña de vacunación antirrábica? Valor 2 Puntos

SI ❒

NO ❒

b.- ¿Cuáles otros insumos no descritos, se reportan como adquiridos por las propias regiones
sanitarias?

c.- ¿Existen otros insumos con los que no se cuente y se considere que hacen falta?

d.- ¿Qué gestione se realizaron para conseguir los insumos faltantes y por qué no se pudo contar con
ellos? Valor 2 Puntos

e.- ¿Considera que la falta de estos insumos es un factor crítico insuperables para el desarrollo de la
Campaña Nacional de Vacunación Antirrábica Canina? Valor 2 Puntos

f.- ¿Considera que la entidad alcanzará la meta prevista? ¿Por qué? Valor 2 Puntos

Total Valor 50 Puntos

42
A.4. Técnica de vacunación antirrábica

Deberá aplicarse 2ml de vacuna antirrábica (vacuna tipo CRL) y 1 ml (vacuna tipo cultivo celular)
por vía intramuscular profunda, en el músculo semimembranoso localizado entre la parte media y
borde posterior de la pierna. (ver dibujo), o vía subcutánea (Son aquéllas que se aplican entre la
piel y músculo, de preferencia en lugares de piel floja y delgada.), la mejor zona para aplicar la
inyección subcutánea es en la zona dorsal del cuello y entre los hombros, que es una zona poco
vascularizada. La vía de aplicación para gatos es exclusivamente subcutánea.

Aplicación vacuna vía intramuscular

Aplicación vacuna vía subcutánea

La vacuna es bastante inocua, sin embargo, pueden presentarse algunas complicaciones como:
 Hemorragias: se producen cuando no se tiene la precaución de comprobar si se ha
puncionado un vaso sanguíneo (para esto se hala el émbolo una vez introducido la aguja,
si se extrae sangre debe buscarse otro sitio de aplicación).

 Embolias: se pueden producir muertes súbitas cuando se aplica la vacuna en un vaso


sanguíneo (realizar la prueba anterior) o se introduce muy rápidamente.

Nota: La vacunación del ganado es responsabilidad de la Secretaría de Agricultura y Ganadería, a


través del Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agro alimentaria.

43
A.5. Formulario resumen de registro de vacunación antirrábica
Región de Salud: Municipio Localidad: _
Establecimiento de Salud Fecha:

Primo
Primo

Primo

Primo
Macho Hembr Macho Hembr Macho Hembr Macho Hembr

Revac

Revac

Revac

unaci
Reva
No.

No.

No.
No.

a a a a

ón
c
1 25 51 76
2 27 52 77
3 28 53 78
4 29 54 79
5 30 55 80
6 31 56 81
7 32 57 82
8 33 58 83
9 34 59 84
10 35 60 85
11 36 61 86
12 37 62 87
13 38 63 88
14 39 64 89
15 40 65 90
16 41 66 91
17 42 67 92
18 43 68 93
19 44 69 94
20 45 70 95
21 46 71 96
22 47 72 97
23 48 73 98
24 49 74 99
25 50 75 10
0

Perros Machos Hembras Total Jeringas Agujas Vacunas


-1 Año Recibidas
+1 ño Bien utilizadas
Total
Malogradas
No utilizadas

Otros animales
Brigada No.

FIRMA

44
A.6. Formulario de registro de vacunación antirrábica
Región de Salud: Municipio:
Establecimiento de Salud: Localidad: Fecha:

Especie Sexo Edad

Revacunación
vacunación
Menor de

Primo
Hembra

3 meses
Macho
No Nombre del dueño Nombre del

Perro

Gato

Otro

De 3
meses
Animal

o
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

Nombre responsable: Firma responsable:

45
A.7. Formulario de actualización de población canina

Región de salud: Municipio:


Localidad: Establecimiento de salud:
Fecha:

No. personas que viven No. perros en la No. gatos en la


en la vivienda vivienda vivienda
Nombre del jefe de familia

Total

Relación Hombre/Perro obtenida:


No personas localidad/No perros de la localidad:
Responsables Información:

46
A.8. Monitoreo rápido de coberturas para verificación del estado vacunal de la población canina
En cada área a investigar escoger cuatro manzanas que a juicio del responsable del monitoreo sean las de menor probabilidad de haber sido visitados por las
brigadas (de difícil acceso, alejadas de las calles principales, con mucha población migrante, etc.). Pedir ser acompañados por el supervisor y/o jefe de
municipio. En cada manzana, visitar todas las casas moviéndose en la dirección de las agujas del reloj. Identificarse y exponer el objetivo de la visita. Solicitar al
jefe de familia o responsable que presente el carnet del perro y proceder a llenar el formulario.
La verificación de perros vacunados se considerará completa al haber recolectado información de 25 perros mayores de 3 meses.
La casa visitada que no tenga adultos que puedan presentar el carnet de vacunación será excluida (sin anotar) y se pasará a la siguiente.
No. Nombre jefe de familia Nombre del Perro Perro Vacunado Fecha Razones de no vacunar
Edad Sexo Si NO Vacunación

Nombre y firma responsable del llenado:

45
A.9. Modelo de carnet de vacunación antirrábica
REGION DEPARTAMENTAL DE SALUD ATLANTIDA
UNIDAD VIGILANCIA DE LA SALUD
VIGILANCIA DE ZOONOSIS
CARACTERIZACION AREAS DE RIESGO PARA RABIA
AÑO 2022

Caracterización de
Criterios para determinación de áreas de riesgo para rabia
riesgo
Tipo de
Coberturas de vacunación canina
Casos Tasa envío riesgo*
Municipios Relación Tasa de No puntos
de Canes de (Alto,
Canes H/P mordedura obtenidos
rabia Programad % Cobertura muestras mediano,
Vacunados
os bajo)
La Ceiba 0 20,832 11133 53 11 0.34 0 5
El Porvenir 0 5,530 3456 62 6 0.94 0 5
Esparta 0 4,411 4682 106 4 1.26 0 4
Jutiapa 0 5,543 4576 83 7 0.50 0 5
La Masica 0 4,729 4435 94 7 1.05 0 4
San Francisco 0 2,808 2549 91 6 1.06 0 4
Tela 0 13,609 9800 72 8 0.85 0 6
Arizona 0 5,169 4806 93 5 1.08 0 4
Región 0 62631 45437 73 7.7 0.65 0 6
Alto riesgo 5 - 10 puntos: Color Rojo
Mediano riesgo, 3- 4 puntos : Color amarillo
Bajo riesgo Menor de 3 puntos: Color verde <90% = 3 pto <6= 1 pto >1 = 1 ptto <1 x1000 = 2 ptos
SECRETARIA DE SALUD
REGION DEPARTAMENTAL DE SALUD ATLANTIDA
UNIDAD VIGILANCIA DE LA SALUD
PROGRAMACION DE VACUNA ANTIRRABICA CANINA
AÑO 2023

Vacuna antirrábica humana


Vacuna Antirrábica Canina Programada
Programada 2023

Población Población Relación No. de gatos No. De


Municipios Humana Canina Hombre/P programado No. Dosis frascos de Saldo de vacuna No. de dosis No de
Saldo
2023 2023 erro 2023 No de dosis 5% Dosis de vacuna canina vacuna canina (dosis) que de vacuna tratamientos
vacuna
vacuna canina Pérdida programada canina a la fecha hay en antirrábica antirrábicos
humana
Programada programadas + el 5% programada existencia en humana humanos
a la fecha
pérdida (frasco de 10 Municipios solicitada solicitados
dosis)
La Ceiba 232,696 21,899 11 536 22,435 1122 23557 2356 11060 6 2 0
El Porvenir 28,391 5,509 6 186 5,695 285 5980 598 2360 6 1 0
Esparta 20,796 4,682 4 388 5,070 254 5324 532 180 6 2 0
Jutiapa 39,326 5,618 7 84 5,702 285 5987 599 960 6 2 0
La Masica 33,521 5,005 7 190 5,195 260 5455 545 1220 6 1 0
San Francisco 17,127 2,979 6 357 3,336 167 3503 350 360 6 1 0
Tela 110,254 14,261 8 0 14,261 713 14974 1497 140 6 2 0
Arizona
Almacen 26,117 5,473 5 147 5,620 281 5901 590 380 6 1 0
Biologicos
Region
0 0 0 0 0 0 0 17 fcos
Atlántida 508,228 65,426 7.76798 1888 67,314 3366 70680 7068 16660 48 12 17
Fuente: Documentos de Programacion de Vacuna Canina 2023/UVS Atlantida
Región Departamental de Salud Atlántida
Unidad Vigilancia de la Salud
Área de Vigilancia de Riesgos Sanitarios
Cronograma de actividades
Campaña Nacional de Vacunación Antirrábica Canina 2023

N° Actividad Ene Feb Mar Abril May Jun Jul Ago Sept Oct. Nov Dic Observación
1 Caracterización 2022 y 09 – Actividad realizada por:
13/ 01/
Programación CNVA 2023 Dra. Ingrid Medina
2023.
Enviado a Nivel Central:
Martes 17/01/2023
2 Entrega de insumos 10/ Distribuidos en 7 municipios.
02/
para campaña nacional 2023 Actividad realizada por:
de vacunación canina
2021  Área de Vigilancia de Riesgos
 Jeringas Sanitarios
 Carnet  Unidad Logística
 Afiches  Depto. de Administración
promocionales
 Termos para
conservación
de vacuna
3 Traslado de biológico 23/ Cantidad entregada: 1,872 frascos.
02/
canino de Tegucigalpa a 2023
La Ceiba
Primera entrega
4 Distribución de biológico 28/ Actividad realizada por:
02/
canino a los 8 2023  Área de Vigilancia de Riesgos
municipios. Sanitarios
Primera entrega  Unidad Logística
 Depto. de Administración
5 Traslado de biológico 03/ Cantidad entregada: 936 frascos.
03/
canino de Tegucigalpa a 2023
La Ceiba
Segunda entrega
6 Distribución de biológico 06/ Actividad realizada por:
03/
canino a los 8 2023  Área de Vigilancia de Riesgos
municipios. Sanitarios
Segunda entrega  Unidad Logística
 Depto. de Administración
7 Elaboración de Análisis 08-09/ Actividad realizada por:
03/
de Cobertura de CNVC- 2023  Unidad Vigilancia de la Salud
2022 y Adecuación de
Lineamientos de
Campaña Nacional de
Vacunación Canina
2023 Atlántida.
8 Envió de Lineamientos 10/
03/
de Campaña Nacional 2023
de Vacunación Canina
2023 a municipios.
9 Traslado de biológico 15/ Cantidad pendiente: 4,260 frascos.
03/
canino de Tegucigalpa a 2023
La Ceiba
Tercera entrega
10 Distribución de biológico 17-18/ Actividad realizada por:
antirrábico canino a los 03/  Área de Vigilancia de Riesgos
2023
8 municipios. Sanitarios
Tercera entrega  Unidad Logística
Depto. de Administración
12 Supervisión de 03-23/ 13- 03- 05- Responsables:
03/ 28/ 30/ 30/
actividades de CNVA- 2023 04/ 05/ 06/  Unidad Vigilancia de la Salud
2023. 2023 2023 2023  Unidad de Monitoria y Evaluación
Aplicando:  Área de Vigilancia de Riesgos
Guía de evaluación de Sanitarios
gestión integral a equipo  Equipos Municipales
municipal. Nota: Para el 2023 continuamos por
Guía de evaluación a la segundo año consecutivo, utilizando la
brigada de vacunación. vacuna antirrábica canina Laboratorio Bago
Guía de evaluación al nombre comercial BAGOVAC RABIA Tipo
vacunador. cultivo celular (1 frasco = 10 ml) (1 Dosis =
Monitoria al sistema de 1 ml)
información RAB.
Verificación de
mantenimiento de
temperaturas en la red
de frio de zoonosis.
13 Evaluación final de la 24- 11- Responsables:
28/ 15/
Campaña Nacional de 07/ 12/  Unidad Vigilancia de la Salud
vacunación Antirrábica 2023 2023  Área de Vigilancia de Riesgos
Canina 2022 al
Sanitarios
15-
19/  Área de Gestión de la Información
01/  Unidad de Comunicación Social
2024
Plantillas para promover la Campaña Nacional de Vacunación Antirrábica Canina 2023

También podría gustarte