Análisis Del Ciclo de Vida

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

Análisis del Ciclo de Vida

aplicado a las edificaciones


Dr. Ing. Néstor F. Ortega
Universidad Nacional del Sur - CIC
Argentina
Qué es el Análisis del Ciclo de Vida
de un producto ?
El Análisis del Ciclo de Vida (ACV) es un proceso para
evaluar, de la forma más objetiva posible, las cargas
ambientales asociadas a un producto, proceso o
actividad; identificando y cuantificando el uso de
materia y energía y los vertidos al ambiente; para
determinar el impacto que ese uso de recursos y esos
vertidos producen en el medio, con el fin de llevar a la
práctica estrategias de mejora ambiental.

El estudio incluye el ciclo completo del producto,


proceso o actividad, teniendo en cuenta las etapas de:
extracción y procesado de materias primas; pro-
ducción, transporte, distribución, uso, reutilización,
mantenimiento, reciclado y disposición final del residuo.
EL ACV se originó en USA en los años setenta y se fue
difundiendo lentamente. En los años noventa, con la
aparición de los primeros software se propaga su uso, en
1993, ISO (International Organization for Standardization),
estableció las normas ISO 14000 destinadas a cuestiones
ambientales y las de la serie 14040, conformaron un marco
para la estandarización de la metodología del ACV, siendo
las normas vigentes actualmente, las siguientes:

• ISO 14.040:2006: Gestión ambiental. Análisis de ciclo de


vida. Principios y marco de referencia.

• ISO 14.044:2006: Gestión ambiental. Análisis de ciclo de


vida. Requisitos y directrices.
De acuerdo a la estandarización realizada, se distinguen
cuatro fases en un estudio del ACV:
• Definición de Objetivos y Alcance: Definen los objetivos y
el uso previsto del estudio, así como el alcance de
acuerdo con los límites del sistema, la unidad funcional y
los flujos dentro del ciclo de vida, la calidad exigida a los
datos, y los parámetros tecnológicos y de evaluación.
• Desarrollo del Inventario de Ciclo de Vida (ICV): Es la fase
donde se usan los datos de las entradas y salidas, para
los procesos del sistema. Deberían existir bases de datos.
• Evaluación del Impacto del Ciclo de Vida (EICV): Es donde
el inventario de entradas y salidas es traspasado a
indicadores de potenciales impactos ambientales, a la
salud humana y a la disponibilidad de recursos naturales.
• Interpretación: Es la fase en la que los resultados del ICV
y el EICV son interpretados de acuerdo a los objetivos y
alcance marcados inicialmente. En esta fase se realiza un
análisis de los resultados y se marcan las conclusiones.
Tipos de ACV
Si bien todos los ACV deben cubrir las mismas etapas, el
nivel de detalle que se requiere no es el mismo. Ello da
lugar a la diferenciación de tres tipos de ACV:
• ACV conceptual: Es el ACV más sencillo. Se trata de un
estudio básicamente cualitativo, cuya finalidad principal
es la identificación de los principales impactos. Los datos
que se utilizan son cualitativos y generales.
• ACV simplificado: Consiste en aplicar la metodología del
ACV en un análisis selectivo (tomando sólo en
consideración datos genéricos y abarcando el Ciclo de
Vida de forma superficial), seguido de una simplificación
(centrándose en las etapas más importantes) y un análisis
de la fiabilidad de los resultados.
• ACV completo: Es el nivel más complejo. Consiste en
realizar un análisis en detalle, tanto del inventario como
de los impactos, de forma cualitativa y cuantitativa.
5
Puntos fuertes: una herramienta para
medir el impacto sobre el ambiente
El uso del ACV se está difundiendo gracias a que:

• Una de las principales virtudes que posee, al igual que


otros indicadores, como la Huella de Carbono, es que
permite integrar en un solo valor la complejidad de los
sistemas de producción y consumo de productos, hacien-
do visibles impactos, que otros indicadores no reflejan.

• En su cálculo se ha conseguido reflejar la vida útil y los


ciclos de reutilización y reciclaje. Dado su enfoque amplio,
permite integrar varias disciplinas, relacionando diseño,
fabricación, construcción y mantenimiento.

• De esta manera, permite valorar los productos desde el


punto de vista de su impacto ambiental, contrastando con
el simple enfoque económico del mercado.
Puntos débiles: complejidad
Su desarrollo como método de valoración está en etapas
iniciales, generando polémicas en su implementación:
• El ACV es una herramienta que por su complejidad resulta
en procesos que requieren tiempo y recursos, muchas veces
incompatibles con la capacidad actual de la industria. Esta
situación se agrava en productos complejos, como el caso
de la industria de la construcción.
• La información relativa a los inventarios de impactos
ambientales requiere un elevado nivel de información sobre
materiales y procesos, que puede no estar disponible para
un amplio espectro de situaciones.
• Hay incidencia sobre una gran diversidad de parámetros,
que no siempre varían en el mismo sentido, es decir, puede
darse que la mejor opción energética, no sea la que genere
menos residuos o emisiones. Además, hay que considerar
cuestiones como la definición de escalas comunes de
evaluación entre variables y situaciones distintas.
Puntos débiles: subjetividad
La utilización de modelos para el cálculo de los impactos
resulta una fuente de subjetividad. La elección de las
simplificaciones, no deja de ser parcialmente subjetiva.
La naturaleza de las hipótesis que se hacen, el establecimien-
to de los límites del sistema, la selección de la fuente de
datos, las categorías de impacto, pueden ser subjetivas
(IRAM-ISO 14040). Estas diferencias pueden ser originadas
por disímiles actitudes relacionadas con el concepto de
naturaleza e intereses: sector industrial, movimiento
ecologista, asociación de consumidores, gobierno, etc.
ACV en la construcción sustentable
Habitualmente solo se valora el gasto energético en climati-
zación e iluminación durante su uso, así como la contamina-
ción en su entorno inmediato. Sin embargo, las relaciones
entre las construcciones civiles y ambiente son mucho más
extensas y complejas. Si se pretende analizar la actividad
entera, se deberán valorar:
• Extracción de rocas, minerales y materiales de todo tipo.
• Gastos energéticos y procedimientos para la fabricación
de elementos constructivos.
• Gastos energéticos y procedimientos para la fabricación
de sistemas y equipos de instalaciones.
• Transporte y puesta en obra de materiales, elementos y
equipos.
• Gastos energéticos en climatización e iluminación y la
contaminación derivada.
• Mantenimiento y uso, agua, residuos directos e indirectos.
• Reutilización y procedimientos para cambios de uso.
• Demolición o derivaciones del abandono de las
edificaciones.
Incidencia ambiental de cada etapa
Fabricación
Extracción Fabricación Transporte Puesta en Gasto energ. Gasto energ. Mantenim. Reutilizac. Derribo o
equipos e
Minerales Materiales a obra obra Climátizac. iluminación y usos Cambio uso Abandono
instalaciones
GLOBALES
Cambio climát. e
X X X X X X X X
invernadero
Agotamiento del
X X X X X
ozono
Deforestación X X X X X
Pérdida de X
biodiversidad
Contaminación X X X X X X
de mares
Gasto recursos X X X X X X X
no renovables
LOCALES
Contaminación
X X X X X X X
atmosférica
Contaminación
X X X X X
aguas contin.
Deterioro del
X X X X X X
mar y costas
Residuos
X X X X X X X X
tóxicos
Riesgos
X X X
industriales
Erosión y
X X X X
desertización
Abuso recursos
X X X X
renovables
Ocupación
X X X X X
suelo c/vertidos
Es interesante aclarar que en esta matriz está contenido el máximo de impactos posibles; normalmente, ninguna obra tiene todos juntos.
Etapas del ciclo de vida
Las etapas del ciclo de vida, aplicadas a la industria de la
construcción, son:

Extracción de materias primas: etapa de actividades de


acción directa sobre el medio natural. En este punto se
incluye la extracción de material no renovable y renovable
(agua, biomasa, etc.).
Producción de materiales: comprende al tratamiento de la
materia prima (separación, purificación, cocción, por ejemplo)
para adecuarla, con una serie de transformaciones posterio-
res. Ejemplo: producción de cemento, cal, madera, etc.
Fabricación y ensamble: en esta etapa, con algunos mate-
riales se producen elementos a ser utilizados en las obras.
Este es el caso de la fabricación elementos premoldeados
de hormigón, cañerías, mesadas, etc.
Transporte y distribución: con el actual sistema globaliza-
do, esta etapa adquiere un especial importancia, dadas las
grandes distancias que, habitualmente, suelen recorrer los
productos desde donde se producen hasta su comercializa-
ción, inclusive hasta pueden viajar de un continente a otro.
Construcción: desde el punto de vista de un ACV, las
construcciones civiles tienen la característica que, en la
gran mayoría de los casos, son terminados en su lugar de
implantación; en el terreno es donde los materiales se
acoplan o se añaden en procesos físicos de producción.
Como las construcciones suelen realizarse a la intemperie
producen impactos ambientales, como el ruido y la voladura
de material particulado.

15
Ocupación y mantenimiento: los impactos más importan-
tes derivados del uso, suelen ser los relacionados con el
consumo de energía (calefacción e iluminación). La forma
en que se utiliza un espacio puede generar más o menos
impactos por los residuos generados, el consumo de agua,
etc. En esta etapa también es importante considerar las
reparaciones, remodelaciones o cualquier intervención que
no implique la demolición.
Demolición o reciclado: en una construcción que se va a
demoler se puede considerar la reutilización de ciertos com-
ponentes de ella, por ejemplo: elementos estructurales, mue-
bles fijos, aberturas, etc. Otros pueden ser materiales recicla-
bles, por ejemplo, hormigones y mampostería, que triturados
pueden reutilizarse. También debe evaluarse la posibilidad
de reciclar la construcción, dándole un nuevo uso.

Un interesante ejemplo de esto, lo constituye el reciclado de


los viejos galpones de Puerto Madero en Buenos Aires. No
obstante, siempre hay un porcentaje de materiales que
inevitablemente son desechados en una demolición.
Disposición final: cuando el material no es valorizado, termi-
nó su ciclo de vida, por ello debe ser depositado en el medio
natural. En esta disposición se puede tener que controlar sus
características físico-químicas, por ejemplo, y tomar medidas
para evitar efectos negativos del material desechado, sobre el
ambiente. En el caso de la construcción, hay materiales como
el yeso o la mampostería que se pueden depositar en
vertederos controlados, enterándolos en el subsuelo (mejor si
se los utiliza como relleno), mientras que otros, como el
amianto, se los debe deposita en rellenos de seguridad.
Algunas estrategias en el diseño,
derivadas de considerar el ACV
Sobre la construcción
Extensión de la vida útil: esto permite ahorrar recursos
y generar menos desechos, ya que el número de
unidades consumidas disminuye si aumenta la vida de
éstas. Hay distintas medidas que permiten alargar la
vida útil de una construcción:

• Materiales duraderos: resistentes al uso y a la degrada-


ción ambiental. Los materiales de construcción suelen
ser objetos duraderos, aunque los elementos exteriores
como pinturas y revestimientos se degradan más
rápidamente. Existen ambientes que afectan más a las
construcciones, tal es el caso de las zonas costeras,
ricas en cloruros.
Algunas estrategias en el diseño,
derivadas de considerar el ACV
Sobre la construcción
Extensión de la vida útil

• Diseños adaptables: en la elección de materiales y en el


diseño de estructuras, instalaciones, distribuciones
interiores, etc. se debería tener en cuenta las posibles
necesidades futuras de los usarlos. Desgraciadamente,
en muchos casos este ejercicio no se hace y sólo
queda la opción de demoler.

• Mantenimiento y reparación: son acciones de regene-


ración. Los impactos ambientales por demolición y
construcción son, en la gran mayoría de los casos,
superiores a los del mantenimiento. 20
Sobre la construcción
Mejoras del proceso, administración e información: en
el caso de edificios, por ejemplo, aplicación de
soluciones de diseño bioclimático o de diseño
sustentable, que permiten:

• Utilizar sistemas de ahorro de energía, en


acondicionamiento del aire interior, en iluminación,
en electrodomésticos, etc.
• Emplear sistemas activos o pasivos de acondiciona-
miento térmico, empleando energías renovables y
utilizar la luz natural.

• Ahorrar y realizar el reaprovechamiento de agua.


• Hacer una recolección selectiva de basura.

• Generar un manual de usuario de las instalaciones y


de toda la construcción.
Sobre los materiales
• Selección del material: basándose en la identificación
de la fuente de materia prima, realizar la evaluación de
impactos ambientales ocasionados por la adquisición,
el procesamiento y uso del material, y la adminis-
tración del producto al final de su vida. Por ejemplo,
una iniciativa interesante es el rotulado ecológico, pero
está todavía en sus inicios y presenta dificultades
como es el elevado costo que tienen algunos
productos más ecológicos.
• Reducción del material: La reducción del material
puede conseguirse aumentando la eficiencia de los
procesos (implica reducción de energía consumida,
etc.) y reducir la cantidad de materia utilizada en la
construcción. Por ejemplo, aunque la vivienda está (o
tendría que estar) relacionada con las necesidades
sociales, se puede optar entre tipologías más o menos
consumidoras de material y suelo (ciudad compacta
frente a ciudad dispersa, etc.).
Sobre los materiales
• Prolongación de la vida del material: el reciclaje de
materiales tras la demolición de una obra (edificios,
galpón, ruta, etc.), permite reducir la deposición en el
medio natural y la extracción de nuevos recursos.
Aunque presenta desventajas respecto a la
reutilización, ya que en ese proceso puede haber
pérdidas o degradación de materiales, transporte, etc.
• Distribución y trasporte eficaces: tener en cuenta las
necesidades de transporte que implica la elección de
ciertos materiales. Actualmente, con la globalización, el
costo que supone el transporte de productos, no
siempre refleja el impacto ambiental que genera. Este
impacto se relaciona con las distancias recorridas, la
capacidad de los medios de transporte usados (medios
de mayor capacidad de transporte, son más eficientes,
este es el caso del tren sobre el camión), el embalaje
necesario (hay productos que no necesitan ser empa-
quetados, los embalajes pueden ser reutilizables, etc.).
Sobre el final de la vida útil de una construcción
El final de la vida útil de una construcción, puede generar un
impacto ambiental importante, por la gran cantidad de
residuos que se generan y por la peligrosidad de algunos
residuos, se exige tomar precauciones, tales como:
• Utilizar técnicas de desconstrucción.
• Reutilizar todo el material posible.
• Reciclar la mayor cantidad posible de material no
reutilizable.
• Reducir lo más posible a la contaminación acústica y
voladura de material particulado.
• Evitar contaminar cursos de agua subterráneas y
superficiales.
• Llevar los residuos tóxicos y/o peligrosos a vertederos
especiales (rellenos de seguridad).
• Llevar los residuos no valorables a vertederos controlados.
Consideraciones Finales

Aunque como expresa la norma IRAM-ISO 14040, “se


reconoce que el ACV está todavía en una etapa
temprana de su desarrollo”, hay quienes dicen que en
realidad está en su primera infancia, es una
herramienta que se debe ir desarrollando y utilizando.

Por ello, la única forma de materializar estas medidas,


es mediante un compromiso conjunto entre el
propietario de la construcción, el responsable de
mantenimiento y los propios usuarios, sensibilizándo-
los de la importancia del tema, comprometiéndolos en
la necesidad de aplicar mejoras ambientales.

25
Ejemplo de ACV
Realizar el ACV de 1 m3 de hormigón fabricado con una resistencia a
compresión de 20 MPa, usando distintos agregados gruesos, en la ciudad
de Bahía Blanca, para una vida útil de 50 años. Programa SimaPro.

Resumen de datos obtenidos para Hormigón con Piedra Partida


Transporte
MATERIALES UNIDAD CANTIDAD
Tipo Distancia t.km
CEMENTO Portland Normal Kg 310 camión a granel 300 87
AGUA Kg 172 de red 0 0
ARENA GRUESA Kg 897 camión batea de 24 m3 110 99
PIEDRA PARTIDA Kg 1011 camión batea de 24 m3 170 172
ADITIVO PLASTIFICANTE Kg 2 No se incluyó en el ACV

Resumen de datos obtenidos para Hormigón con Canto Rodado


Transporte
MATERIALES UNIDAD CANTIDAD
Tipo Distancia t.km
CEMENTO Portland Normal Kg 310 camión a granel 300 87
AGUA Kg 172 de red 0 0
ARENA GRUESA Kg 897 camión batea de 24 m3 110 98,67
CANTO RODADO Kg 1140 camión batea de 24 m3 110 111,21
ADITIVO PLASTIFICANTE Kg 1,5 No se incluyó en el ACV

El mezclado del hormigón, en ambos casos se realiza en mixer.


Resumen de Impactos por Categoría – Piedra Partida
Materiales Transporte
Camión

Transporte

Transporte

Transporte
Cemento

Cemento
Categoría de impacto mezclador Total

Partida

Partida
Piedra

Piedra
Arena

Arena
Agua
- Mixer -

Carcinogénesis 0,0009 0,1227 0,0397 0,4682 0,0559 0,0322 0,0283 0,0162 0,7638 5,29%
Respiración compuestos
0 0,0003 0,0002 0,0021 0,0011 0,0006 0,0006 0,0003 0,0052 0,04%
orgánicos
Respiración compuestos
0,0025 0,4082 0,1861 3,1848 0,8309 0,4783 0,4203 0,2999 5,8109 40,26%
inorgánicos
Cambio Climático 0,0006 0,0865 0,0321 2,3865 0,1395 0,0803 0,0706 0,0426 2,8387 19,67%
Radiación 0 0,0009 0,0003 0,0134 0,0013 0,0007 0,0006 0,0003 0,0176 0,12%
Daño a la capa de ozono 0 0 0 0,0003 0,0001 0,0001 0,0001 0 0,0007 0,00%
Eco toxicidad 0,0001 0,0251 0,0077 0,0854 0,0913 0,0525 0,0462 0,0231 0,3314 2,30%
Acidificación/ Eutrofización 0,0001 0,0192 0,0092 0,1741 0,0413 0,0238 0,0209 0,0154 0,3041 2,11%
Uso del suelo 0 0,0182 0,0051 0,0039 0,0843 0,0485 0,0426 0,0078 0,2104 1,46%
Consumo de Minerales 0,0001 0,0154 0,0050 0,0324 0,0059 0,0034 0,0030 0,0019 0,0670 0,46%
Consumo combustibles
0,0008 0,1531 0,0913 1,8875 0,8218 0,4730 0,4157 0,2395 4,0828 28,29%
fósiles
0,005 0,85 0,38 8,24 2,07 1,19 1,05 0,65
Total 14,44 100 %
0,04% 5,89% 2,61% 57,08% 14,37% 8,27% 7,27% 4,48%
Resumen de Impactos por Categoría – Canto Rodado
Materiales Transporte
Camión

Transporte

Transporte

Transporte
Cemento

Cemento
Rodado

Rodado
Categoría de impacto mezclador Total

Canto

Canto
Arena

Arena
Agua
- Mixer -

Carcinogénesis 0,0009 0,0504 0,0397 0,4682 0,0559 0,0237 0,0283 0,0162 0,6833 4,97%
Respiración compuestos
0 0,0002 0,0002 0,0021 0,0011 0,0004 0,0006 0,0003 0,0049 0,04%
orgánicos
Respiración compuestos
0,0025 0,2365 0,1861 3,1848 0,8309 0,3513 0,4203 0,2999 5,5123 40,10%
inorgánicos
Cambio Climático 0,0006 0,0408 0,0321 2,3865 0,1395 0,0590 0,0706 0,0426 2,7717 20,17%
Radiación 0 0,0004 0,0003 0,0134 0,0013 0,0005 0,0006 0,0003 0,0168 0,12%
Daño a la capa de ozono 0 0 0 0,0003 0,0001 0,0001 0,0001 0 0,0006 0,00%
Eco toxicidad 0,0001 0,0098 0,0077 0,0854 0,0913 0,0386 0,0462 0,0231 0,3022 2,20%
Acidificación/ Eutrofización 0,0001 0,0117 0,0092 0,1741 0,0413 0,0175 0,0209 0,0154 0,2902 2,11%
Uso del suelo 0 0,0065 0,0051 0,0039 0,0843 0,0356 0,0426 0,0078 0,1858 1,35%
Consumo de Minerales 0,0001 0,0063 0,005 0,0324 0,0059 0,0025 0,003 0,0019 0,0571 0,42%
Consumo combustibles
0,0008 0,1160 0,0913 1,8875 0,8218 0,3474 0,4157 0,2395 3,9200 28,52%
fósiles
0,01 0,48 0,38 8,24 2,07 0,88 1,05 0,65
Total 13,74 100%
0,04% 3,48% 2,74% 59,94% 15,08% 6,38% 7,63% 4,71%

Piedra Partida = 14,44


Comportamiento ambiental de un Puentes Viga, fabricados con
Piedra Partida y un reemplazo parcial con Agregado Reciclado
(medido en puntos, emisiones en equivalentes a las de CO2).
Hormigón
Distancia transporte 110 km Distancia transporte 20 km
Categoría de tradicional
daño Distancia
PP + 25%AR PP + 50%AR PP + 25%AR PP + 50%AR
transp. 110 km
Salud
48 48 47 47 46
Humana
Ecosistema 4 4 4 4 4
Recursos
19 19 19 19 17
Naturales
Total 71 71 70 69 67
PP: Piedra Partida AR: Agregado Reciclado

Sección transversal del puente analizado.


Conclusiones de este ejemplo
Se determinó, a través este estudio comparativo, que los impactos
producidos por la utilización de hormigones realizados con agregado
grueso de Piedra Partida es mayor que el fabricado con Canto Rodado,
en un 5 %, por lo que se considera más apropiado el uso de este último.

La extracción del Canto Rodado es más simple, menos incidente y su


distancia de transporte es menor que el de la Piedra Partida, pese a que
se requiere un 13 % más de Canto Rodado.

El cemento es el material que más incide en la fabricación de


hormigones, por ello, se plantea la necesidad de apuntar los estudios a la
minimización de los impactos generados en su fabricación, en la
reducción de los porcentajes de clinker utilizado, incrementando su
reemplazo con mayores porcentajes de adiciones, que permitan
disminuir los impactos.

El impacto que produce el transporte es muy significativo en este


análisis, por lo que se debería estudiarse la implementación de otros
tipos de transporte, por ejemplo, mediante tren.

También podría gustarte