Marco Teórico P1 Anato

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Marco Teórico

Xilema
El xilema, también llamado leño, se encarga del transporte y reparto de agua y sales
minerales provenientes fundamentalmente de la raíz al resto de la planta, aunque también
transporta otros nutrientes y moléculas señalizadoras. Es también el principal elemento
de soporte mecánico de las plantas, sobre todo en aquellas con crecimiento secundario. La
madera es básicamente xilema. (Megias, 2022)
Floema
El floema, llamado también líber o tejido criboso, es un tejido de conducción formado por
células vivas. Su principal misión es transportar y repartir por todo el cuerpo de la planta
las sustancias carbonadas producidas durante la fotosíntesis, o aquellas sustancias
movilizadas desde los lugares de almacenamiento, además de otras moléculas como las
hormonas vegetales. (Megias, 2022)
Tejido meristematico
Los meristemos son grupos de células indiferenciadas responsables del crecimiento
permanente de las plantas debido a que tienen una alta capacidad de división celular y
posteriormente pueden diferenciarse en una gran variedad de tipos celulares.
Meristemos primarios
Los meristemos primarios se originan en el embrión y son los responsables del crecimiento
en longitud de la planta. Por ello a los tejidos derivados directamente de ellos también se
les llama tejidos primarios.
Dentro de los meristemos primarios tenemos a los meristemos apicales que se sitúan en el
ápice del tallo y en el de la raíz principal. Estos meristemos se denominan meristemos
apicales caulinares y meristemos apicales radicales, respectivamente.
Meristemos secundarios
En aquellas plantas que crecen en diámetro, es decir, tienen crecimiento secundario,
presentan otro tipo de meristemos denominados meristemos secundarios, también
llamados meristemos laterales, los cuales aparecen más tardíamente en el crecimiento de la
planta y son los responsables de la formación de la madera y de la corteza de los troncos.
Éstos son responsables del aumento de diámetro de tallos y raíces. (Megias , 2023)
Parenquima
El parénquima es un tejido vivo, metabólicamente activo. Es un tejido sencillo que está
implicado en una gran variedad de funciones dependiendo de dónde se encuentre, como la
fotosíntesis, el almacenamiento, la elaboración de sustancias orgánicas y la regeneración de
tejidos. El parénquima, o las células parenquimáticas, se encuentran en prácticamente todos
los sistemas de tejidos de la planta.
Parénquima clorofílico
Este tipo de parénquima, denominado también clorénquima, está especializado en
la fotosíntesis gracias a que sus células contienen numerosos cloroplastos. Se encuentra por
lo general debajo de la epidermis, donde la luz llega más fácilmente, sobre todo en las
hojas, aunque también es común en la zona superficial de los tallos verdes.
Parénquima de reserva
Sus células sintetizan y almacenan diversas sustancias como azúcares en diversas formas,
cristales proteicos, proteínas, lípidos, pigmentos, etc. Algunas de estas sustancias pueden
encontrarse en forma sólida, aunque lo normal es que estén disueltas en la vacuola, también
en el citoplasma y en los plastidios se pueden acumular algunas sustancias como azúcares y
sustancias nitrogenadas.
Parénquima acuífero
Las células parenquimáticas que almacenan agua son grandes, de paredes
celulares delgadas y con una gran vacuola donde se acumula el agua. Las paredes celulares
son capaces de plegarse y replegarse otra vez para poder alternar entre periodos de sequía y
de humedad.
Parénquima aerífero
El parénquima aerífero o aerénquima es un tejido que contiene grandes espacios
intercelulares vacíos, mayores que los normalmente encontrados en otros tejidos, por donde
circulan los gases que permiten la aireación de los órganos de la planta. Además, este tipo
de parénquima permite flotar a los órganos de las plantas acuáticas y mantenerlos en
superficie para poder hacer la fotosíntesis más eficientemente que sumergidas. (Megias,
2023)
Colenquima
El colénquima es un tejido vivo formado por un solo tipo celular, la célula colenquimática.
Se caracteriza por estar viva, por tener paredes engrosadas y por tener una morfología
elongada en la dirección del eje principal. Presentan una gruesa pared celular primaria que
las diferencia de las células parenquimáticas y caracterizada por engrosamientos
distribuidos de manera desigual, lo que confiere al tejido gran resistencia a la tensión y a
otros tipos de estrés mecánico. Se considera pared primaria puesto que puede crecer en
superficie, además de en grosor. Las células colenquimáticas, al igual que las células
parenquimáticas, son capaces de reanudar una actividad meristemática gracias a que sus
paredes celulares son primarias y no lignificadas, a pesar de su grosor. Sólo ocasionalmente
desarrollan paredes secundarias. (Megias., 2023)
Esclerenquima
El esclerénquima, a diferencia del colénquima, presenta dos tipos de células con pared
celular engrosada, pero ésta es secundaria y lignificada en las células maduras. Las células
esclerenquimáticas maduras no contienen citoplasma y son células muertas. Gracias a la
estructura de sus paredes celulares el esclerénquima tiene una función muy importante en el
soporte de los órganos que han dejado de alargarse. Protegen las partes más blandas de las
plantas y más vulnerables a estiramientos, pesos, presiones y flexiones. Por eso, aunque
está distribuido por todo el cuerpo de las plantas, ya sean estructuras con crecimiento
primario o secundario, es más abundante en tallos y hojas que en raíces. (Megias., 2023)
Epidermis
La epidermis constituye el tejido de protección de tallos, hojas, raíces, flores, frutos y
semillas. Esta protección es doble, frente a patógenos y frente a daños mecánicos. Otras
funciones de la epidermis trascendentales para la vida de la planta son la regulación de
la transpiración, el intercambio de gases, almacenamiento, secreción, repele herbívoros,
atrae insectos polinizadores, absorción de agua en las raíces, mantiene la integridad física
de los órganos de la planta, protege frente a radiación solar, etcétera. (Megias,, 2023)
Peridermis
Es un tejido de protección que sustituye a la epidermis como tejido protector en los tallos y
raíces que tienen crecimiento secundario, normalmente durante el primer año
con crecimiento secundario. Sin embargo, algunas plantas no suelen desarrollar la
peridermis hasta varios años después de comenzar con el crecimiento secundario. La
peridemis no suele aparecer en hojas ni en frutos. (Megias,, 2023)
Estomas
Los estomas son las estructuras de la parte aérea de las plantas que se encargan del
intercambio gaseoso e hídrico con la atmósfera. Están formados por las células oclusivas,
bajo las cuales se encuentra una cavidad denominada cámara subestomática. (Megias;,
1979)¿
Herbario
Un herbario es una colección científica ordenada de plantas secas o herborizadas. Dentro de
estas colecciones es posible encontrar las semillas de las plantas, frutos, madera, pétalos y
fotografías de las plantas en su estado natural o dentro de colecciones vivas o jardines
botánicos. (Gobierno de Mexico , 2023)¿

También podría gustarte