Clasificación de Los Teejidos Vegetal
Clasificación de Los Teejidos Vegetal
Clasificación de Los Teejidos Vegetal
VEGETAL
TEJIDOS:
No solo incluye las células que se agrupan para formar estructuras microscópicas bien
definidas sino también a la matriz extracelular que determina las propiedades del
tejido, y el comportamiento de las células que lo constituyen.
TEJIDOS VEGETALES
En una planta vascular adulta encontramos tejidos diferenciados de acuerdo a la
función que desempeñan.
Tejido dérmico:
El tejido dérmico está compuesto por la epidermis, capa más externa del
cuerpo vegetal y lo cubre a modo de envoltura protectora. Constituye la piel
que cubre hojas, flores, raíces, frutos y semillas.
Peridermis:
Es el tejido protección que remplaza a la epidermis cuando hay crecimiento
secundario (en grosor) en los tallos y raíces de plantas leñosas y semi leñosas
y. A partir del cambium suberoso se forma hacia el exterior el súber o corcho
(células muertas de paredes suberificadas) y hacia el interior, células
parenquimáticas. El conjunto, súber- cambium – parénquima constituye la
peridermis.
Súber (tejido suberoso):
El tejido suberoso debe su formación a la actividad de un meristema
secundario, el cambium felógeno. Formas vainas periféricas, que en este caso
son siempre pluriestratificadas y pueden presentar el aspecto de un
revestimiento suberoso.
Tejidos fundamentales o parénquimas
Parénquimas clorofiliano:
Es el cloro fotosintético por excelencia, los cloro plastos se encargan de captar
la energía lumínica transformando en energía química. Se encuentra
principalmente en el mesofilos de las hojas, pero también en tallos jóvenes y en
general en las partes verdes de las plantas a veces aun en la medula.
generalmente las células del parénquima clorofiliano tienen paredes delgadas.
Dejan abundante espacio intercelulares que constituyen un sistema bien
desarrollado para facilitar el intercambio de gases necesario para permitir la
asimilación del dióxido de carbono. Sus células tienen un numero variable de
cloroplasto, que durante ciertos momentos del día pueden contener almidón de
asimilación presentan numerosas vacuolas o una sola.
Parénquima de reserva:
este parénquima almacena sustancias de reserva que se encuentran en
solución en formas de partículas sólidas. Los sitios de la célula donde se
acumulan estas sustancias son las vacuolas, los plásticos de las paredes
celulares. El parénquima de reserva se encuentra en raíces engrosadas
(zanahoria, romalacha) tallos subterráneos (tubérculo de papas, rizomas) en
semillas pulpas de frutas, medula, y partes profundas del córtex de tallos
aéreos. En los órganos de reserva como tubérculos, bulbos, rizomas, las
células son almacenadoras solo una vez, el protoplasta se remueve las
reservas durante el crecimiento de otros órganos.
Parénquima acuífero:
Es un
tejido
Tejidos de sostén:
Tejidos
conductores:
Son los encargados de conducir el agua y las sustancias nutritivas en las plantas.
El xilema y el floema integran un sistema muy eficiente para que los líquidos(sabia)
puedan fluir con cierta rapidez por toda la planta. Son tejidos muy acomplejados
por debido y diversidad de células que los integra: conductoras propiamente
dichas, parenquimaticas y de sostén.
Xilema:
Es el tejido conductor de agua y sustancias minerales absorbidas del suelo
hacia las hojas. Los elementos específicamente encargados de la conducción
del agua son las tráqueas o vasos leñosos, que son conductos formados por
células muertas, alargadas Y de paredes lignificadas.
Las tráqueas están formadas por células conectadas entre si debido a que las
paredes transversales entre células desaparecen y forman un tuvo largo y
continuo. Las tráqueas se diferencian unas de otras por la forma y la estructura
de engrosamiento de la pared lignificada, pueden ser anilladas espiraladas
areolar.
Floema:
Es el tejido que se encarga de transportar las sustancias nutritivas al resto de
la planta. Los elementos conductores son los tubos cribosos o vasos liberianos
que a diferencia de las tráqueas presenta protoplasma; es decir, se trata de
células vivas pero que han perdido su núcleo, por lo que están asociadas con
células anexas nucleadas. Cuando se hace referencia ambos tejidos, en su
conjunto, se emplea la denominación de tejido bascular, el xilema se ubica en
la zona medular, formando la madera en las plantas leñosas(árboles), el floema
esta junto al xilema, hacia el exterior, formando parte dela corteza. Entre
ambas se origina el cambium, vascular cuando el tallo es leñoso.
Tejidos secretores:
A diferencia de los animales las plantas no eliminan ninguna clase de residuos de
metabolismos; pero existen sistemas excretores específicos, células que producen
sustancias como aceites esenciales, resinas, látex, cristales, alcaloides, etc. Las
estructuras secretoras de las plantas son: pelos glandulares, que secretan
generalmente aceites esenciales cavidades secretoras, cavidades que contienen
aceites esenciales nectarios, que contienen el néctar de las flores. Los nectarios
son glándulas que secretan una solución azucarada llamada néctar que atrae
insectos, aves y otros animales. Los azucares más comunes son sacarosa,
glucosa, fructosa y otros azucares simples y polisacáridos, como maltosa y
melodiosa un néctar puede tener aminoácidos y otros ácidos, así como otros
compuestos orgánicos. Y tubos laticíferos, son células o grupos de células muy
bacuolizadas y cuyo jugo celar constituye látex, este es un líquido de aspecto y
composición variable, generalmente lechosos, pueden ser amarillento o rojizo,
contiene principalmente agua y gomas, también alcaloides, amiroplastos, ceras,
etc.
Tejido secretor interno (secreción):
Vasos lisígenos:
Están formados por cavidades procedentes de grupos de células cargadas
de productos de secreción y cuyas membranas y protoplasma se han ido
destruyendo poco a poco.
Vasos esquizógenos:
Las células o epitelios situados en el interior del parénquima o de otros
tejidos, envuelven siempre espacios intercelulares redondeados o
irregulares, o conductos intercelulares tubulosos, simples o ramificados,
que a veces recorren toda la planta a manera de tubos de comunicaciones.
Vasos laticíferos:
Tienen su origen en el embrión de la semilla. Son células vivas con
citoplasma y membrana celular y crecen indefinidamente. Las células que
los rodean son las que depositan en esos vasos las sustancias de desecho
del metabolismo.
Tejido secretor externo (excreción):
Es el encargado de verter al exterior los residuos del metabolismo. Entre estos
tenemos los productos finales del metabolismo: oxígeno, dióxido de carbono y
vapor de agua.
Tejido de nutrición:
Absorbe compuestos inorgánicos, produce alimentos y almacena sustancia
nutritiva de reserva. Están presentes en raíces, tallos, frutos y semillas y contiene
sustancias como aceites y almidones.