La Acción y La Contradicción

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

MODULO X

TEORIA DE LA ACCION

INTRODUCCION

Etimológicamente proviene del vocablo latín ACTIO que significa EJERCER, REALIZAR, EFECTO DE
HACER POSIBILIDAD DE EJECUTAR ALGUNA COSA.

En el derecho primitivo AGERE, significaba que el actor debía actuar, esto es reproducir
mímicamente, ante el tribunal, el hecho fundamental de su reclamación.

Esta noción evolucionó al concepto de derecho y se hizo muy conocido el axioma de que “quien
tiene el derecho tiene la acción” por eso se le confundió con el propio derecho subjetivo.

En derecho tiene muchos significados, se utiliza por ejemplo para:

1.- Referirse a la realización de un hecho que configura un delito


2.- Distinguir a las diferentes ramas del derecho procesal como acción civil, acción penal, laboral
3.- Aludir a la clase de derecho material que se hace valer en cada proceso: acción
reivindicatoria, posesoria, de nulidad etc.
4.- Calificar la clase del bien sobre el cual recae la relación jurídica material en el proceso: acción
mueble o inmueble
5.- Se refiere dividiéndola en personal o real, según sea personas o bienes lo que afecte el
derecho material
6.- La manera de identificar el proceso por cual se dice acción ordinaria, ejecutiva, especial etc.

LA NOCION DE ACCION EN EL DERECHO PROCESAL:

El Estado no solo tiene EL PODER de someter a su jurisdicción a quienes necesiten obtener la


composición de un litigio sino también la OBLIGACION de actuar, mediante el órgano
jurisdiccional, cuando un particular o un funcionario público lo soliciten debidamente; de igual
manera ocurre frente a actores o participes de ilícitos penales.

De ahí que la jurisdicción puede ser considerada por un doble aspecto:

1. Como un DERECHO PUBLICO del Estado y su correlativa OBLIGACION para los


particulares.

2. Como una OBLIGACION JURIDICA de derecho público del Estado de prestar su jurisdicción
para esos fines y un DERECHO SUBJETIVO PÚBLICO de los ciudadanos de recurrir ante él
para poner en MOVIMIENTO su jurisdicción mediante un proceso. Este último derecho es la
ACCION en sentido procesal

La obligación del Estado no es consecuencia inmediata sino mediata del ejercicio de la acción del
particular; porque si bien es cierto que para que la actividad se produzca se requiere del ejercicio
de la acción, no lo es menos que tal obligación existe en la ley, porque es impuesta directamente
por la norma objetiva legislativa y constitucional que la regula y delimita, razón por la cual se le
otorga el carácter de delito sancionable penalmente a la denegación de justicia por el Juez.
1
La acción viene a ser el MEDIO o CONDICION para que nazca la OBLIGACION, para el
funcionamiento de la jurisdicción, pero no su fuente o causa directa.

En civil, laboral y administrativo se rige por el clásico principio: “nemo iudex sine actore; ne
procedat iudex ex officio” (“no hay juez sin actor; no procede Juez de oficio”). En el proceso civil u
ordinario rige fundamentalmente el principio dispositivo, que impide la iniciación y continuación
del proceso sin instancia de parte y con mayor razón contra la voluntad de la parte a quien
corresponde su continuación o mantenimiento.

No ocurre así, en materia penal puede provenir de la parte agraviada o de oficio, el Juez que
conoce, dispone de amplios poderes para procurar la continuación del proceso.

La acción viene a ser un derecho respecto del Estado, a quien se dirige por intermedio del
funcionario competente, para que ponga en actividad su función jurisdiccional. De ahí que la
acción produce como resultado el proceso.

NATURALEZA JURIDICA

En materia procesal existen varias teorías para explicarla y el concepto de acción depende de la
teoría que se acoja.

1. La que la considera inherente al derecho material, es decir como un elemento del derecho
material o como el derecho material mismo en ejercicio o movimiento.

2. La que la concibe como un derecho autónomo e independiente del material o sustancial

3. La que centraliza la importancia del proceso en la pretensión, relegando la acción a un


plano secundario.

TEORIA DE LA ACCION COMO ELEMENTO DEL DERECHO MATERIAL SUBJETIVO O DEL DERECHO
MATERIAL EN MOVIMIENTO.

Llamada antigua o clásica por tener origen en el derecho romano. Principal exponente SAVIGNY.

Concepto:

Liga la idea de ACCION a la de LESION de un derecho sustancial.

“El poder inherente al derecho de reaccionar contra la violación o el derecho mismo en su


tendencia de actuación”

La acción no es cosa diferente del derecho material subjetivo violado.

SAVIGNI: “La acción como un derecho nuevo, nace de la violación del derecho material o
sustancial y tiene por contenido la obligación”

Principios:

2
1. No hay derecho sin acción, excepción por motivos de orden público como acontece con la
obligaciones naturales.
2. No hay acción sin derecho, por ser la primera elemento del segundo.

3. La acción participa de la naturaleza del derecho, y se clasifica en reivindicatoria,


posesoria, de nulidad, resolutoria etc.

Elementos:

1. Un derecho, por cuanto la acción propende a obtener su protección.

2. Un interés, puesto que el derecho es un interés protegido por la norma y, si falta este,
desaparece la protección.

3. Una calidad, representada por la titularidad del derecho en quien reclama la protección del
órgano jurisdiccional.

4. La capacidad, considerada como la aptitud para poder actuar en el proceso.

Críticas:

1. Puede existir acción y proceso a pesar de la ausencia de violación de derechos


sustanciales y aún de controversias.

2. No explica la situación que se presenta en el supuesto de que la sentencia sea


desfavorable al demandante lo que nos lleva a decir que se puede demandar producir el
proceso sin tener derecho a lo que se reclama, nada impide que el titular de una
obligación natural no pueda accionar pues se define en la sentencia.

TEORIA DE LA ACCION COMO DERECHO AUTONOMO E INDEPENDIENTE

Doctrina moderna. Es unánime. Existen varias doctrinas entre las cuales vale destacar:

1.) Teoría de la acción como FACULTAD del derecho de la personalidad

2.) Teoría de la acción como DERECHO SUBJETIVO PÚBLICO para obtener la tutela del Estado
por sentencia favorable

3.) Teoría de la acción como DERECHO CONCRETO, AUTONOMO, POTESTATIVO y PRIVADO

4.) Teoría de la acción como DERECHO SUBJETIVO PROCESAL, ABSTRACTO y PÚBLICO para el
cumplimiento del proceso.

TEORÍA DE LA ACCIÓN COMO FACULTAD DEL DERECHO DE LA PERSONALIDAD

Su representante KOHLER

Le asigna a la acción la naturaleza de simple facultad y le niega el carácter de derecho autónomo.

3
La acción viene a ser la facultad emanada del derecho a la libertad, que toda persona tiene de dar
vida a la demanda judicial dirigida contra el adversario y como consecuencia originar el proceso,
de la que nacen a su vez relaciones procesales, pero únicamente entre las partes. El Estado se
limita a darles valor a los actos de las partes.

CRITICAS:

- Al excluir al Estado como sujeto de la acción, desconoce la esencia del derecho público y
de la actividad jurisdiccional del Estado para fines públicos de interés general,
convirtiendo al proceso en una etapa de la autodefensa o defensa privada.

- La acción no es una simple facultad inherente al derecho de personalidad o de la libertad


sino un verdadero derecho subjetivo, individualizado y determinado; porque del derecho
a la libertad emana una obligación de carácter negativo: la de respetar esa esfera de
actividad; al paso que de la acción se deduce una obligación positiva y específica, que es
la obligación de la jurisdicción civil del Estado.

- Finalmente esta teoría no explica la innumerables casos en que se ejercita la acción y no


existe adversario como los juicios de jurisdicción voluntaria y deja sin fundamento la
intervención del Juez en el proceso al reducir las relaciones procesales a las partes.

TEORÍA DE LA ACCIÓN COMO DERECHO SUBJETIVO PÚBLICO PARA OBTENER LA TUTELA DEL
ESTADO POR SENTENCIA FAVORABLE

Teoría de origen Alemán, siendo sus exponente MUTHER y WACH.

Considera la acción como un derecho independiente, autónomo y anterior al proceso, sentando


las premisas para la moderna doctrina.

CRITICAS:

- Si el objeto es obtener una sentencia favorable, es fuerza concluir que no puede existir
sino para la parte que tiene razón, o sea la que tiene el derecho.

- Entonces al negar el juez las pretensiones del actor, está negando su acción, lo que viene
a ser inexacto porque tan cierto es que la acción le corresponde, a pesar de la decisión
desfavorable, que merced a ella se produjo el proceso que lo llevo a la sentencia.
Confunde la acción con la pretensión, siendo diferente.

TEORÍA DE LA ACCIÓN COMO DERECHO CONCRETO, AUTONOMO, POTESTATIVO Y PRIVADO

Teoría de origen Italiano, su exponente CHIOVENDA.

La ley concede a una persona el poder de influir con la manifestación de su voluntad en la


condición jurídica de otro, sin el concurso de la voluntad de este.
Entonces, el cónyuge agraviado puede pedir el divorcio; el mandante puede revocar el poder; un
propietario pedir el deslinde de su finca con el colindante; un contratante la nulidad del contrato.

4
Se afecta la condición jurídica de una persona, sin que exista el concurso de su voluntad y los
efectos jurídicos se realizan, a pesar de su voluntad o contra ella.

Son facultades creadas y concedidas por la ley, producen un verdadero bien y por lo tanto no hay
motivo para no incluirlas entre los derechos.
Su autonomía es evidente ya que la facultad de hacer cesar un derecho nada tiene que ver con
ningún otro derecho y el poder de constituir un derecho no puede ser confundido con un derecho
que aun no existe.

Es decir cuando se hace cesar el derecho de propiedad de una persona, mediante el ejercicio de
la cláusula de retroventa, la acción es distinta del derecho de propiedad que se pretende
readquirir y que no se tiene.

Se trata de derechos que se traducen en un poder jurídico y por esto se oponen tanto a los
derechos reales como a los personales, de ahí el nombre de derechos potestativos.

La acción es uno de esos derechos potestativos. La acción es el poder jurídico de dar vida a la
condición para la actuación de la voluntad de la ley. Es un derecho concreto de obrar.

El fin a que tiende no es la prestación sino un efecto jurídico propio, esto es, la actuación de la
voluntad de la ley por la sentencia. Esta separación entre la prestación que debe el obligado y el
fin de la acción se ve claramente cuando esta se encamina a obtener un bien que únicamente el
proceso puede darle o en los casos en que tiende a un bien que no existe y que el proceso va a
dar.

Ejemplo: la acción del divorcio; de nulidad de matrimonio; de paternidad después de muerto el


padre, pues no existe una persona que pueda darle al actor lo que por el proceso se persigue.
Juicio de sucesión, busca obtener la declaración de un derecho o hacerlo preciso y claro, no lo
otorga ninguna persona.

OBSERVACIONES:

- Considera que como el interés perseguido por el actor es privado también la acción es
un derecho privado.

Olvidando que la acción no puede ser separada del funcionario que representa al Estado,
ante quien se ejercita y que si es su fin la actuación de la voluntad de la ley y no se
puede conseguir esa actuación sino por el Juez, como órgano del Estado, es
esencialmente una relación entre el actor y el Estado para el ejercicio de una función
pública, de manera que su naturaleza no puede ser privada sino pública; lo que se
deduce además del fin de la jurisdicción y del proceso, que es el interés público del
Estado en la realización del derecho.

- La noción de derecho potestativo, lleva a dos errores consecuentes:

 A colocar como sujeto pasivo de la acción a la contraparte que la considera como


aquella que debería sufrir el efecto jurídico considerado como objeto del derecho

5
Afirmar la existencia de derechos subjetivos sin obligación correlativa para nadie, es
desvirtuar su noción jurídica; de la norma que concede el derecho emana la
prohibición de vulnerarlo o desconocerlo y esto constituye la obligación para ese
sujeto pasivo determinado o determinable.
 A confundir, si se supone la categoría de los derechos potestativos, el derecho
subjetivo con la facultad.

Lo que es potestativo es ejercitar o no el derecho, pero no el derecho mismo.

En lugar de crear una nueva categoría de derechos para encajar la acción, más
científico y conforme a su real naturaleza, es considerarla como un derecho público
subjetivo, para un fin público.

TEORÍA DE LA ACCIÓN COMO DERECHO SUBJETIVO PROCESAL, ABSTRACTO Y PÚBLICO PARA EL


CUMPLIMIENTO DEL PROCESO

Exponente FRANCESCO CARNELUTTI

Concibe la acción totalmente independiente del derecho material dirigida a obtener una sentencia,
sin tener en cuenta la decisión que en ella se tome. Entonces toda persona está facultada para
ejercer la acción, sin considerar a que sea el titular del derecho material reclamado.

Consta de las siguientes proposiciones:

1. La acción constituye un derecho autónomo y anterior al proceso, pero un derecho


subjetivo procesal.

La ley impone ciertas cargas a las partes una la de la demanda, si la parte no la propone
el juez no solo no puede sino que tampoco debe componer el litigio. Entonces al mismo
tiempo que es el cumplimiento de una carga constituye el ejercicio de un derecho
subjetivo.

2. El interés que la acción protege no es el interés que se halla en el litigio sino el interés de
que el litigio tenga una justa composición.

Es aquí donde surge la diferencia entre el derecho subjetivo material y la acción. Los dos
tienen como punto de contacto que la pretensión del derecho material determina la
atribución del derecho procesal y de ahí que la acción corresponda a quien pretende hacer
valer su derecho. Sin embargo el litigio representa un interés para ambas partes, en razón
del derecho que se controvierte pero al existe el interés de que ese litigio se solucione.
Por eso es la acción un derecho público subjetivo, al paso que el derecho que causa el
interés radicado en el litigio es privado.

3. Para que el particular tenga la acción debe gozar de cierta idoneidad. No se trata de que
sea el titular del derecho subjetivo material porque bien puede tener la acción sin que este
derecho le corresponda (declaratoria de pertenencia) sino del interés en litigio. Por eso
uno puede ser sujeto activo del derecho y otro el de la acción ejercitada.

6
4. La acción, derecho subjetivo procesal, impone al juez una obligación procesal, que es
completamente diferente de la obligación del demandado y que se afirma en la demanda.
Esa obligación procesal, que es el contenido de la acción, se satisface con el proceso,
cualquiera sea el resultado para el actor.

5. Cuando la parte si tiene la acción, a ella corresponde una obligación del juez y por eso se
haba de un derecho subjetivo procesal. Si un acto de voluntad de esa parte es condición
impuesta por la ley para que el funcionario quede obligado a proveer, es porque existe el
derecho subjetivo del actor.

Esa obligación del juez consiste únicamente en proveer pero no siempre de manera
favorable al actor; es decir, que la acción le exige al juez proveer pero no le fija como debe
hacerlo. Siendo el Juez el sujeto pasivo de la acción.

6. El interés que constituye el elemento material de la acción no es el interés en el litigio


(que es el contenido subjetivo material) sino el interés en la composición del litigio, que es
común a las partes y a toda la sociedad, un interés colectivo; por lo que la acción es un
derecho subjetivo público.

CRITICAS:
- Liga la acción con litigio, cuando debe ser también el de la prevención del litigio.

- Al considerar sujeto pasivo de la acción al Juez, ante quien se presenta la demanda, en


vez del Estado, que actúa por intermedio del funcionario, desvirtúa la personalidad
jurídica del Estado y el concepto de su unidad

EL DESARROLLO DE LA DOCTRIANA DESPUES DE CARNELUTTI

1. TEORIA DE LA ACCION COMO PRESTACION DE LA JURISDICCION

Exponente UGO ROCCO.

El Estado tiene el derecho de obligar a los particulares para que hagan uso de la jurisdicción;
mientras que el particular tiene derecho de poner en actividad la jurisdicción y esta la obligación
de atender sus peticiones.

Esa obligación de la jurisdicción del Estado con respecto al ciudadano es ex lege, porque las
normas legislativas la imponen directamente y sancionan su inobservancia con responsabilidad
de carácter penal y civil.

Tal obligación es de derecho público, en cuanto consiste en la manifestación de una actividad y de


una función soberana, a través de la rama jurisdiccional no en consideración a la persona misma
sino en beneficio de la colectividad para satisfacer el interés general, aunque secundariamente se
beneficie una de las partes.
La prestación de jurisdicción por parte del Estado no es solo para el demandante sino también
para el demandado, surge entonces una dobel relación:

 La relación jurídica de acción propiamente dicha: DEMANDANTE > ESTADO

7
 La relación jurídica de contradicción en juicio: DEMANDADO > ESTADO. Excepción,
defensa

La acción puede ser fundada (reconoce) o infundada (niega)

Los elementos de la acción son indeterminados pero determinables. Estos elementos existen en
abstracto y vienen a concretarse en virtud de la demanda, con ella se conoce los sujetos, el objeto
y el contenido.

La acción tiene como sujetos al demandante, en calidad de activo y al Estado como pasivo; su
objeto es la prestación jurisdiccional y el contenido está representado por la pretensión
reclamada.
Lo propio con la contradicción.

DEFINICION DE ACCION: Es el derecho de pretender la intervención del Estado y la prestación de


la actividad jurisdiccional para la confirmación o la realización coactiva de los intereses
protegidos en abstracto por las normas del derecho objetivo.

2. TEORIA DE LA ACCION COMO PODER

Exponente EDUARDO J. COUTURE.

La define como “El poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho, de acudir a los órganos
jurisdiccionales para reclamarles la satisfacción de una pretensión”.

Es un poder por cuanto compete a todo individuo como tal, por ser un atributo de la personalidad
y se contrae a poner en actividad a la rama jurisdiccional para que se realice un proceso.

Es de carácter público, pues si bien es ejercida por un particular, en la efectividad de ese ejercicio
está interesada toda la comunidad, que ve en ella la efectividad de las garantías de paz,
seguridad, orden y libertad consagradas en la Constitución. Además, la acción es consecuencia de
la organización de la sociedad que implica la sustitución de la violencia privada por la paz y la
tranquilidad sociales que se realiza mediante la intervención del Estado para lograr el imperio del
derecho.

CRITICA:
Cuando indica que la pretensión persigue reclamar “la satisfacción de una pretensión”, pareciera
que hace relación a una sentencia favorable. Es mejor decir que se persigue con ella la decisión
sobre una pretensión.

EVOLUCION DE LA ACCION EN LA DOCTRINA COLOMBIANA

Campo civil:

1. JAIME AZULA CAMACHO

La acción civil es un derecho – facultad; al paso que la penal es un derecho – deber; pero ambas
son derechos subjetivos.

8
Observación:

En el derecho público moderno es correcto el concepto de derecho – deber, pero en materia de


acción solo es aplicable al Ministerio Público.

2. HERNAN FABIO LOPEZ BLANCO

La acción se ejercita para reclamarles a los órganos jurisdiccionales la “satisfacción” de una


pretensión mediante un proceso (coutere)

3. HERNANDO DEVIS ECHANDIA

a. Es una actividad jurídica por naturaleza, ya que origina relaciones jurídicas, derechos y
obligaciones, cargas y facultades.

b. Es un derecho subjetivo, cuyo titular es todas y cada una de las personas físicas o
jurídicas.

c. Es un derecho autónomo, público, individual y abstracto, pertenece al grupo de los


llamados derechos cívicos, tiene como raíz el derecho de petición. Es un derecho que
existe antes del proceso y el proceso es el resultado de su ejercicio.

d. Sujetos de la acción: Actor y Estado, como activo y pasivo respectivamente. El demandado


o sindicado son sujetos de la pretensión y no de la acción. Pero no es un derecho contra el
Estado, sino hacia el Estado. El Estado tiene la obligación de proveer.

e. Fin: Proteger el interés público y lograr la tutela del orden jurídico, la paz, la armonía
social. Secundariamente tutela el interés privado del actor.

f. Objeto: iniciar un proceso y mediante él obtener una sentencia que lo resuelva.

g. La relación de jurisdicción contenciosa es doble: Acción y Contradicción; mientras que la


de jurisdicción voluntaria es simple: solo de acción.

h. La acción es diferente al derecho material subjetivo y a la pretensión

i. Pertenece a toda persona natural o jurídica.

DEFINICION DE ACCION

Es el derecho público, cívico, subjetivo, abstracto y autónomo, que tiene toda persona natural o
jurídica, para obtener la aplicación de la jurisdicción del Estado a un caso concreto mediante una
sentencia, a través de un proceso o para pedir que se inicie la investigación penal previa al
proceso.
Campo Penal:

El concepto de acción tiene perfecta aplicación en el proceso penal en los siguientes casos:

9
1. Cuando se inicia como resultado de la denuncia formulada por un particular o un
funcionario público que no son perjudicados ni víctimas del ilícito.

2. Cuando se inicie a petición del Ministerio Público.

3. Cuando se formula la demanda de parte civil.

La acción penal es pública cuando permite que cualquier persona la ejercite y es privada cuando
se exige querella de parte.

Ejercitar la acción penal no es solo dar la noticia del hecho, sino además pedir que se adelante la
acción.

La acción penal se ejercita a partir de la acusación.

CONCLUSIONES

Concepto:

La Acción es el derecho de poner en actividad la rama jurisdiccional para que se surta un proceso

Características de la Acción:

1. Es un derecho subjetivo que genera una obligación. El derecho se contrae a reclamar o


solicitar la prestación de la actividad jurisdiccional; la obligación a que esta actúe o entre
en actividad, lo que se cumple mediante el proceso.

2. Es de carácter público. Su finalidad es satisfacer intereses de carácter general,


representados o constituidos por la conservación de la paz y la armonía social, evitando la
justicia por mano propia de una parte, y, de otra, por ser una actividad realizada por una de
las ramas del poder público: la jurisdiccional.

3. Es autónoma. Obedece a que la acción es diferente de la pretensión y del derecho que se


reclama. La acción se dirige a que se surta un proceso. La pretensión es lo que reclama el
demandante que se le reconozca en relación con el demandado (civil) o la pena que se
pide contra el procesado (penal); al paso que el derecho es el vínculo jurídico ventilado
entre las partes.

De ahí que es factible que se tramite un proceso, lo que presupone el ejercicio de la


acción, pero que la pretensión no sea acogida, aun teniendo el demandante el derecho
material.

4. Tiene por objeto que se realice un proceso. No importa como termine. Es un derecho
abstracto. Puesto que supone el solo poder para poner en movimiento la función
jurisdiccional.

5. No tiene a que se produzca determinado pronunciamiento sino simplemente que se


profiera una sentencia.

10
6. Reside en toda persona. Sin consideración a que sea la titular del derecho material. La
acción la tienen todas las personas, tengan o no derecho, tengan razón o no, logren una
sentencia favorable o desfavorable. El ejercicio de este poder se ha agotado con el
desarrollo del proceso.

7. Tiene un interés básico fundamental o primordial, de carácter general, cual es, la


preservación de la armonía y la convivencia sociales evitando la justicia por propia mano,
lo que se ha logrado mediante el proceso. Frente al interés general está el particular
contenido en la pretensión. Es un derecho individual de carácter público aún cuando la
pretensión sea privada.

8. Tiene dos sujetos: Activo, quien la ejerce: Demandante, Denunciante, Fiscalia; Pasivo, hacia
quien se dirige: Estado. Se ejerce frente al juez (al órgano jurisdiccional, al Estado); lo que
se ejerce contra el demandado es la demanda concreta con su pretensión.

9. El derecho de acción es instrumental en cuanto sirve de vehículo para satisfacer otro


derecho pero no queda subsumido en él. El otro derecho es de contenido material es la
pretensión.

Diferencia entre Acción Pretensión y Demanda:

La ACCION, es un poder jurídico de reclamar la prestación de la función jurisdiccional.


La PRETENSION, es la declaración de voluntad hecha ante el Juez y frente al adversario. Estamos
frente a la reclamación de la tutela jurídica para el mismo. Es el contenido de la acción.

La DEMANDA, es un acto de iniciación del proceso. Es un acto del procedimiento, un acto jurídico
procesal, que normalmente da comienzo al proceso. En él se ejerce el poder acción y se deduce
la pretensión. No es un derecho.

Clasificación de la Acción:

De acuerdo con la teoría abstracta por cuanto la acción es el derecho de cualquier persona de
poner en actividad la jurisdicción del Estado a lo sumo puede aceptarse la clasificación según las
ramas derecho procesal en: acción civil, penal, laboral, contenciosa administrativa.

Diferencia entre acción civil y penal:

En materia civil la pretensión es privada, por lo que el Estado no puede ejercerla, mientras que la
penal la pretensión es pública y el Estado de oficio la ejerce.

En civil el particular es quien reclama la pretensión; en penal es el propio Estado a través de la


Fiscalía.

En civil la acción se ejerce con la demanda; en penal con la resolución de acusación.

Elementos de la Acción:

1. Sujetos: Activo: Demandante. Pasivo: Estado (jamás será titular del derecho de acción)

11
2. Objeto: Garantizar que el Estado proveerá las soluciones que las cuestiones problemáticas
reclaman, no importa si la solución sea favorable o desfavorable al actor, porque como lo
dijo CARNELUTTI “la obligación del juez no es la de dar la razón a quien la pide son a quien
la tenga…”

3. Causa: es la necesidad de acceder a la jurisdicción a exigir la provisión e imposición de


una solución jurídica, cada vez que el individuo advierta que sus intereses particulares
puedan resultar comprometidos.

Acumulación de Acciones:

Quienes hablan de este fenómeno afirman que existe acumulación de acciones cuando se
formulan varios pedimentos en la demanda asimilándola a la pretensión.

La mayoría de los doctrinantes hoy están de acuerdo en afirmar que no existe acumulación de
acciones sino de pretensiones.

Sin embargo, aceptan que excepcionalmente se puede dar en los siguientes casos:

1. La demanda de reconvención, es decir cuando el demandado formula su propia demanda


contra el demandante (Pertenencia vs reivindicatorio.

En ese caso debería hablarse de acumulación de pretensiones por inserción como lo


sostiene GUASP, pues el demandado se limita a aprovechar la actividad originada en el
ejercicio de la acción del demandante y a actuar con base en su derecho de contradicción
para proponer su propia pretensión.

2. La acumulación de procesos, que se presenta cuando se reúnen dos o más que han sido
instaurados independientemente para continuar tramitándolos en forma conjunta y
decidirlos en la misma sentencia.

Requisitos:

1. Que se trate de procesos de procesos que pertenezcan a la misma rama (civil, laboral,
contenciosa)

2. Que haya identidad de partes, al menos en uno de los extremos, la demandante o la


demandada.

3. Que las pretensiones sean susceptibles de acumulación


4. Que los procesos tengan el mismo tramite.

5. Que el funcionario judicial sea competente para conocer de todos los proceso.

3. La intervención del tercero ad excludendum, ejercer la acción para intervenir en el


proceso para reclamar que el derecho se le reconozca.

12
MODULO XI

EL DERECHO DE CONTRADICCION

CONCEPTO

Es el que tiene el demandado, acusado, imputado o sindicado, de orden constitucional, para


intervenir en el proceso y ejercer su derecho de defensa.

No es un derecho opuesto a la acción sino complementario de ella. Nace como consecuencia de la


presentación y admisión de la demanda y se materializa con la notificación de esta última.

En materia penal, dentro del sistema inquisitivo nace con la indagatoria, mientras que en el
sistema acusatorio, con la formulación de la imputación, sin que implique que este facultado para
intervenir en la investigación previa.

Pertenece a toda persona natural o jurídica, por el solo hecho de ser demandada o resultar
imputada o sindicada en un proceso. Se identifica con el derecho de defensa.
Su fundamento esta en el interés general, pues tiende a hacer efectivos dos principios necesarios
para la organización social:

1. Nadie puede ser condenado sin haber sido oído y vencido en un proceso. Es decir, se
prohíbe juzgar a cualquier persona sin oírlo y sin darle los medios adecuados para su
defensa en un plano de igualdad de oportunidades y derechos.

2. Nadie puede hacer justicia por su propia mano.

Lo expuesto hasta aquí nos lleva a formular la siguiente definición:

Es el derecho a obtener la decisión justa del litigio que se le plantea al demandado o acerca de la
imputación que se le formula al sindicado, imputado o procesado, mediante la sentencia que debe
dictarse en ese proceso, luego de tener la oportunidad de ser oído en igualdad de circunstancias
para defenderse, alegar, probar e interponer los recursos que la ley procesal consagre.

ELEMENTOS

No difieren de la acción en cuanto al objeto y finalidad pero si varía respecto de los sujetos,
particularmente del activo y son:

13
1. Los Sujetos:

a. Activo: Representado por el demandado (civil, laboral, contencioso, agrario, de familia),


por el sindicado, imputado, procesado o acusado (en lo penal)

b. Pasivo: el Estado, que actúa por conducto de la jurisdicción.

2. El Objeto: El proceso y mediante él la obtención de una sentencia, sin mirar al contenido o


la decisión tomada, es decir si es favorable o desfavorable. La tutela abstracta de ser oído
en el proceso para el ejercicio del derecho de defensa en igualdad de condiciones,
facultades y cargas.

3. El Fin: Es doble:

a. Uno principal, constituido por la satisfacción general del interés público de


conservar la paz y armonía sociales, impidiendo la justicia por propia mano.

b. Otro accesorio, que atañe al interés particular del demandado o sindicado o


imputado, tutelando el derecho de defensa y la libertad individual.

DIFERENCIA ENTRE LA ACCION Y EL DEREECHO DE CONTRADICCION

ACCION CONTRADICCION
Nace con la petición (demanda o denuncia) Nace con la admisión y notificación de la
del interesado misma al demandado, o la imputación al
imputado, o la indagatoria al sindicado o
acusado
Es un acto voluntario Es forzosa, contra su voluntad y por el solo
hecho de asumir tal calidad en el proceso.
Es el vehículo o medio idóneo para proponer Es el medio idóneo para ejercer el derecho
la pretensión de defensa

NATURALEZA JURIDICA

La acción tiene un correlativo necesario en los procesos contenciosos, que es el derecho de


contradicción.

Existe desde que el juez admite la demanda o desde que surge la investigación contra una
persona e independientemente de la posición que asuma el demandado.
Tiene su origen constitucional, fundado en el artículo 29 y se basa en los siguientes principios:

a. Igualdad
b. Necesidad de oír al demandado o imputado
c. Imparcialidad
d. Contradicción o audiencia bilateral
e. Impugnación
f. Respecto a la libertad individual
14
Entonces, si esos derechos son correlativos y complementarios y persiguen la misma finalidad,
(satisfacer el interés general de preservar la paz y la armonía social y secundariamente, el propio
de cada parte), con un objeto común: el proceso y con él la sentencia, necesariamente tiene que
concluirse que el derecho de contradicción es de carácter abstracto, público y diferente del
derecho alegado o de la misma actitud asumida por el demandado (allanarse u oponerse)

No hay que confundir el derecho de contradicción con el derecho a formular excepciones, así
como tampoco hay que confundir el derecho de acción con la pretensión.

CONTRADICCION EN PENAL

Los sujetos son los mismos que en la civil, el sindicato, acusado, imputado y el Estado; se inicia
con la denuncia o la imputación, de acuerdo con el sistema imperante.

En materia penal no es viable los impedimentos procesales, solo pueden darse como conducta la
actitud pasiva o la oposición, que solo puede concretarse a negar la comisión del delito o
aceptarlo pero agregando eximentes de responsabilidad como es la legítima defensa o la ira e
intenso dolor o atenuantes.

No se descarta el allanamiento, pero es más riguroso que en lo civil pues requiere la


demostración plena del ilícito y que no esté desvirtuado, por otros medios probatorios.

DIFERENCIAS ENTRE EL DERECHO DE CONTRADICCION OPOSICION Y EXCEPCION

Gracias al derecho de contradicción el demandado o imputado puede ejercer su defensa y


formular excepciones o eximentes con miras a obtener una sentencia favorable.

El derecho de contradicción es la causa, la oposición y las excepciones son el efecto.

El derecho de contradicción existirá siempre, aunque no se haga uso de los segundos

La oposición es una de las maneras como se puede ejercer el derecho de contradicción y la


excepción es una de las manifestaciones de la oposición.

15

También podría gustarte