0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas

Critically Review The Importance of Innovation in The Changing Business Environment

El documento analiza la importancia de la innovación en el cambiante entorno empresarial. Explica que la innovación crea cambios en el mundo de los negocios y que las empresas deben estar preparadas para los nuevos retos tecnológicos. También revisa literatura sobre análisis FODA, innovación y ciclo de vida de productos para que las compañías entiendan mejor cómo responder a los cambios en su entorno. Finalmente, presenta un análisis FODA de una empresa ecuatoriana para evaluar su desarrollo desde su inicio

Cargado por

Tamara Moncada
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas

Critically Review The Importance of Innovation in The Changing Business Environment

El documento analiza la importancia de la innovación en el cambiante entorno empresarial. Explica que la innovación crea cambios en el mundo de los negocios y que las empresas deben estar preparadas para los nuevos retos tecnológicos. También revisa literatura sobre análisis FODA, innovación y ciclo de vida de productos para que las compañías entiendan mejor cómo responder a los cambios en su entorno. Finalmente, presenta un análisis FODA de una empresa ecuatoriana para evaluar su desarrollo desde su inicio

Cargado por

Tamara Moncada
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

REVISIÓN CRÍTICA DE LA IMPORTANCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL

CAMBIANTE AMBIENTE EMPRESARIAL

CRITICALLY REVIEW THE IMPORTANCE OF INNOVATION IN THE CHANGING


BUSINESS ENVIRONMENT

Javier Benalcázar Ordóñez


[email protected]

Resumen

La innovación crea cambios en el mundo empresarial, por lo que las empresas deben estar
preparadas para los nuevos retos tecnológicos y tener la capacidad de dirigir a su capital
humano y recursos financieros con éxito.

El objetivo de esta investigación es analizar los factores internos y externos donde desarrollan
sus actividades las empresas, concepto de innovación y sus modelos, para que las empresas
conozcan que la innovación es el camino para ser rentables en el mercado.

La investigación revisa importante literatura del método FODA, innovación, y ciclo de vida del
producto para evaluar y tener una mejor comprensión de cómo las organizaciones pueden
analizar y responder los cambios constantes y dinámicos de su entorno si quieren sobrevivir en
el mercado.

También se realiza un análisis exploratorio del desarrollo de las actividades de la empresa


Yanbal realizando una matriz FODA, y seguimiento en su volumen de ventas para poder
determinar en forma general el desenvolvimiento de esta empresa desde que empezó sus
operaciones en el Ecuador.

Palabras claves: Entorno empresarial, FODA, Innovación, Modelos de innovación, ciclo de


vida del producto.

Abstract

Innovation creates changes in the business world, therefore companies must be prepared for new
technological changes and have the ability to manage their human capital and financial
resources successfully.

The objective of this research is to analyze the internal and external factors where companies
carry out their activities, the concept of innovation and its models, with the purpose that
companies know that innovation is the way to be profitable in the market.

The research reviews a literature of SWOT analysis, innovation, and product life cycle to assess
and have a better understanding of how organizations can analyze and respond to constant and
dynamic changes in their environment if they want to survive in the market.

An exploratory analysis is also carried out of the development of the Yanbal company's
activities, both in evolution and sales, in order to determine in general terms the development of
this company since it began its operations in Ecuador.

Keyword: Business environment, SWOT, Innovation, innovation models, products lifecycle.


1. Introducción

Vivimos en un mundo global que es dinámico y cambia rápidamente es por eso que la
capacidad de adaptarse y evolucionar con los cambios en el entorno empresarial se convierte en
una verdadera necesidad para que las empresas no desaparezcan.

Una de las herramientas para que las empresas puedan identificar su ambiente interno y externo
es la matriz FODA (SWOT).

Las empresas están viviendo diferentes cambios que traen consecuencias en sus estructuras y en
su forma de tomar decisiones. Por lo tanto, es fundamental que identifiquen lo que está pasando
en su entorno y así alcanzar un mejor posicionamiento en el mercado e incrementar sus
ingresos. Las organizaciones deben estar preparadas a tomar decisiones que les permita ser
competitivas y rentables en los nuevos retos del mundo empresarial. (Aguillo, 1999).

En lo referente a los productos y servicios que ofrecen las empresas pasan por diferentes etapas
de vida en el mercado, desde su introducción hasta su desaparición, pasando por periodos de
crecimiento y madurez; comparables con el ciclo de vida humano.

2.-Entorno empresarial

Las empresas se desarrollan con factores tanto internos como externos que determinaran su
desarrollo y crecimiento. Las organizaciones no son entes aislados y por lo tanto tiene que tratar
no solo con sus clientes sino con proveedores, y organizaciones relacionadas con su industria.
Adicionalmente las empresas necesitan mejorar sus formas de producir y distribuir sus
productos sin dejar nunca de analizar y acoplarse a los cambios económicos, tecnológicos
(Innovación), políticos, culturales que afectan directamente con su crecimiento. (Gallardo,
2012)

En consecuencia, las empresas podrán determinar su entorno empresarial analizando sus


factores controlables e internos que son: fortalezas y debilidades, así como sus factores no
controlables y externos conocidos como oportunidades y amenazas (Porter, 1982)

Este análisis es conocido como método FODA (siglas en ingles SWOT) que ayuda a determinar
la capacidad que tienen las empresas para hacer las cosas y a identificar lo que no pueden hacer.
Además, este método ayuda a analizar las oportunidades y amenazas que tiene un mercado.
Cuando el análisis FODA es desarrollado las empresas pueden determinar cómo pueden alcázar
sus objetivos y como reducir riegos para alcanzar sus metas (Singh, 2010).

Por otro lado, (Ommani, 2011) señala que las empresas cuando realizan un análisis podrán
contestar las siguientes preguntas:

1. Como usar sus fortalezas para tener ventaja competitiva sobre mi competencia
2. Como utilizar sus fortalezas para enfrentar con éxito los obstáculos
3. Cuál es la estrategia para vencer mis debilidades que me hace vulnerable con la
competencia
4. Cuál es la estrategia para que mis debilidades no me lleven a fracasar en el
mercado

Grafico 1: Entorno en una organización


ANALIS FODA
Fuente: Porter (1982); (Riston, 2008)

Las condiciones en donde se desarrollan las organizaciones son el factor determinante para el
correcto crecimiento de las empresas, por lo tanto, el crecimiento es el resultado del ambiente
sobre la industria seleccionada (Kangasharju, 2000)

Por otro lado, (Dobbs & Hamilton, 2007), señalan que la variación en el tamaño de la demanda,
el alcance del producto y la estabilidad de las empresas locales podrían afectar el crecimiento de
las organizaciones. Durante periodos de alta demanda y madurez de las empresas se incrementa
la posibilidad de crecimiento sostenido y sobrevivencia de las organizaciones.

En lo referente a la cadena de abastecimiento una variación de los costos y disponibilidad de


materias prima, bienes manufacturados, maquinaria y otros insumos para la producción, podrían
también estar relacionados con el desenvolvimiento de una organización en su industria (Dobbs
& Hamilton, 2007)
En el caso del Ecuador en lo concerniente a las importaciones tenemos a los Estados Unidos
como un proveedor fuerte pero que están viendo como nuestro país está realizando compras
significativas con los miembros de la Comunidad Andina, ALADI, Unión Europea y Asia, lo
que ha permitido reducir costos de producción y en algunos casos tiempos de entrega. (Vasquez
& Saltos, 2013)

Adicionalmente, un factor determinante de donde se desarrollan las industrias es el nivel de


competidores que éstas posean y los factores externos (amenazas y oportunidades del mercado)
determinaran el crecimiento de las empresas. (Dobbs & Hamilton, 2007)

Actualmente vivimos en la era de la globalización marcada por la relación entre países,


reducción de barreras arancelarias, incremento de información (internet) y de network (red de
contactos) originando que cambie el poder de negociación y de hacer negocios. Las empresas
tienen la capacidad de alcanzar proveedores en todo el mundo y la posibilidad de vender su
producto en todos los continentes. (Tse & Soufani, 2003)

Las empresas saben que el mundo globalizando ha generado más que nunca antes una
competencia voraz; por eso buscan su estrategia de crecimiento partiendo de las necesidades
del cliente y finalizando con los recursos de las empresas (activos). (Slywotzky & Morrison,
1997)
Analizando la matriz FODA, tenemos que las empresas presentan las siguientes características:

Cuadro 1: ANALIS FODA


FORTALEZAS DEBILIDADES
Poco espacio para almacenamiento
Falta de control de ingresos y salidas de la
Buen servicio al cliente mercadería
Manejo de gestión de calidad en: administración, Tiempo de cotización largo
producción y distribución Poca investigación y desarrollo Innovación)
Posicionamiento en el mercado Deficiente investigación de mercados
Capacitación constante para el personal Falta de financiamiento
Poca rotación del personal Poca infraestructura
Inadecuada política financiera y pagos
Incremento en el costo de los servicios básicos
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Incremento de infraestructura mediantes inversión La globalización permite que competidores fuertes
publica y más grandes de otros países puedan entrar al
Políticas gubernamentales favorables para la mercado local
exportación Disminución de pedidos por parte de clientes del
El producto posee características únicas y se ajusta exterior
a las necesidades del mercado Cambio en la preferencia de los consumidores
Suficiente empresas locales e internacionales que Inestabilidad política y económica en el Ecuador
produzcan insumos para la industria Rápido cambio tecnológico que vuelve obsoletos
Tratados comerciales con los países tanto para los productos o menos atractivos para el
exportar como para importar consumidor
Fuente: Flacso-Mipro (2011), (Hernandez, 2012)

Finalmente, según, (Cerveron & Yibarra, 2016) el éxito de la innovación no radica solamente en
tener acceso a nueva tecnología, ya que la verdadera ventaja que pueden tener las empresas es
cuando tienen la capacidad de analizar su entorno para identificar amenazas y oportunidades lo
que les permitirá establecer una correcta estrategia logrando éxito y adecuado manejo de sus
recursos.

3. Definición de innovación
Las empresas en general están buscando innovar sus productos, servicios y procesos con el
objetivo principal de ser o seguir siendo rentables; sin embargo, esto implica en muchos casos
tiempo y dinero (Amit, R; Zott,C 2009).
La innovación puede ser conceptualizada desde diferentes enfoques, por lo que tenemos varios
conceptos de innovación:

Joseph Shumpeter (en Goffin & Mitchell 2005 p. 44) argumenta que la innovación implica no
solo la creación de un producto sino que está también conectada a nuevos procesos de
innovación en áreas como la fabricación y logística. Estos nuevos procesos, pueden cambiar las
estructuras de costos de una industria. Él señala cinco tipos de innovación:

1. Producto nuevo o mejorado


2. Nuevas formas de producción
3. Creación de un nuevo mercado
4. Nuevas formas de adquirir materiales
5. El cambio de una industria genera nuevas formas de competencia

Adicionalmente, Trott (2002, p. 11) señalo que la innovación es el pilar para generar nuevas
ideas, desarrollar tecnología, elaborar y distribuir (logística) los productos en una forma
cada vez mejor y así obtener cambios que darán éxito a nuestra organización.
3.1Modelos de innovación

Las innovaciones han ido cambiando en el tiempo, es así que, con el paso de la historia, hemos
tenido diferentes modelos de innovación. En esta investigación se analiza las características y
diferencias de 4 modelos.
Cuadro 2. Diferencias entre el modelo lineal y el modelo interactivo

MODELO LINEAL MODELO INTERACTIVO


Enlaza y se retroalimenta de los
conocimientos científicos, tecnológicos y del
Es cuando se tiene una secuencia de una etapa mercado. La innovación se genera
a otra. Este modelo tiene diferentes etapas las simultáneamente de:
cuales son:
 Conocimientos previos
 Investigación básica (Fuente inicial de
 Tecnología disponible
la innovación)
 Demanda del mercado
 Diseño e ingeniería,
 Nuevos diseños
 Producción, y;
 Diseños en pruebas
 Mercadeo
 Rediseños (retroalimentación)
 Distribución del producto
La innovación no es un proceso aislado todo
Tecnología Push.- La investigación básica y la
el conjunto crea un nuevo producto.
tecnología crea un nuevo producto
La creación no es lineal
Market Pull. – Este sufre una variante en
relación al modelo inicial lineal, ya que aunque
conserva el carácter secuencial y lineal indica La organización es quien tiene un papel
que el mercado es quien impulsa la fundamental en el proceso innovador.
investigación y el desarrollo para crear un El nuevo producto se crea utilizando:
nuevo producto. Las etapas aquí son:  Recursos de la organización,
 Factores de la demanda del mercado  Requisitos del mercado, y;
(Fuente inicial de la innovación),  Tecnología existente.
 Diseño e Ingeniería,
 Producción, y;
 Ventas (Marketing)
Acepta que la innovación puede nacer de la
Las innovación nacen de los conocimientos
propia experiencia y de los conocimientos
científicos
científicos

Fuente: Trott (2002), Retana, L, Chryssopoulos R, Esquivel, Ronald (2015), Gonzalez, C (s.f)

Cuadro 3. Diferencias y características entre innovación abierta e innovación cerrada

INNOVACIÓN ABIERTA INNOVACIÓN CERRADA

 La innovación nace de una acción


 Acción individual
colectiva.
 Las Universidades no poseen
 Involucra a socios externos, como
importancia
clientes, proveedores, universidades,
 Las empresas deben contratar a las
gobiernos.
personas más capaces para desarrollar
 Las empresas no necesitan contratar a
un nuevo producto
las personas con más capacidad
INNOVACIÓN ABIERTA INNOVACIÓN CERRADA
Usa recursos de innovación internos y
externos para asegurar dar el mejor valor al Se lidera la industria invirtiendo en
producto, servicio o mercadeo investigación y desarrollo (I&D) dentro de la
organización, logrando generar nuevas ideas
Para ser competitivos es necesario aplicar el desde el interior de la compañía y así obtener
mejor modelo de negocios en lugar de entrar ventaja sobre la competencia
primero en el negocio
La organización para obtener rentabilidad debe
utilizar solo sus capacidades
Reduce costos y riesgos en el momento de
diversificar tecnología y/o mercados
Asume todos los costos y riesgos de los
proyectos
Comparte su desarrollo e investigación con
sus socios comerciales externos.
La compañía descubre, desarrolla y
comercializa por si misma.
Implica un intercambio de conocimiento
Cubre el conocimiento
Toma las mejores ideas internas y externas
Ser el primero en el mercado se origina
Las firmas más grandes son más abiertas a
cuando el descubrimiento de las
compartir su innovación que los Pymes
investigaciones se originan dentro de la
(pequeñas y medianas industrias)
misma compañía
Nacen las alianzas, joint ventures, joint Hay que utilizar leyes restrictivas y políticas
development, adquisiciones, contratos de de propiedad intelectual (IP) para prevenir
investigación y desarrollo, licencias que la competencia obtenga ganancias de las
Desarrollo dinámico de propiedad intelectual ideas y tecnología desarrolladas por la
(IP) empresa
Fuente: (www.oecd.org, 2008), (Gemunden, H, et al 2011)

En resumen podemos decir que la innovación abierta aporta nueva riqueza para las
organizaciones. Por ejemplo, durante una gran recesión en Argentina, Repsol YPF en sociedad
con Volkswagen lanzó un automóvil con gas natural comprimido. El automóvil necesitaba usar
gas en lugar de gasolina y esto le permitió al cliente ahorrar dinero. El nuevo motor fue difícil
de copiar rápidamente. Adicionalmente, Volkswagen ofreció servicios completos de instalación
y registro para el gobierno. Esta alianza cumplió con las necesidades del cliente y permitió que
las empresas se posicionen fuertemente en el mercado. (Goffin & Mitchel 2005).

3. Ciclo de vida de los productos

El escenario de ciclo de vida de los productos se ha visto modificado por la constante


innovación y la globalización de mercados. El análisis del ciclo de vida de los productos ayuda
a diseñar las estrategias de comercialización y mercado durante todo el proceso, las cuales
permiten obtener a las empresas ventas y beneficios. (Godas, 2006).

Según Glessner, L, Gillis, D (2012) señala que el ciclo de vida de los productos abarca las
diferentes etapas que los productos y servicios experimentan en su tiempo de vida en el
mercado. Cada etapa tiene diferentes características y estrategias de negocios. La correcta
aplicación de las estrategias permitirá a las empresas mantener rentabilidad y asegurarse una
saludable mezcla de líneas de productos dentro del continuo ciclo de vida en que está envuelto
un producto.
La duración de cada fase puede variar de pocos meses a años, eso dependerá de la estructura de
la industria, los competidores, políticas gubernamentales, la innovación, tecnología, la política
de precios y las estrategias de la empresa (www.managersmagazine.com)

Levitt (1965) describió el primer modelo del ciclo de vida del producto señalando que existen 4
etapas, las cuales son:

Gráfico 2. Etapas del ciclo de vida del producto

DESARROLLO CRECIMIENTO MADUREZ DECLIVE


El producto se El producto comienza Se alcanza el mayor Los consumidores
introduce al mercado a posicionarse en la posicionamiento en el empiezan a optar por
Lento crecimiento mente del consumidor mercado otro tipo de productos
Ventas bajas Se comienza a La demanda crece La demanda empieza a
Gastos altos en expandir el mercado ligeramente debido a decrecer
promoción Se incrementan las la renovación del Los nuevos productos
Pocos o ningún tipo de ventas producto y crecimiento innovadores empiezan
competidores Muchos competidores poblacional a tener mayor
Alta inversión técnica entran al mercado Incremento de líneas aceptación por el
y comercial Mejora el proceso de del producto consumidor (desplazan
Enfrentamiento de producción y existe Mejora en la al antiguo producto)
posibles barreras d nuevas versiones del fabricación y La distribución es
entrada al mercado producto reducción de costos de selectiva
Altos costos y producción,
reinversión de distribución
beneficios Número de
competidores alto

Etapa I Etapa II Etapa III Etapa IV


Tiempo
Fuente: Levitt (1965) y Godas (2006)
Elaborado por: Javier Benalcázar
Caso de estudio: Yanbal

En el Ecuador una de las empresas que se ha convertido en un referente en la industria


cosmética es Yanbal Ecuador. Esta organización fue fundada en el Perú en el año 1967. Su línea
de productos abarca cosméticos, fragancia, cuidado personal y bisutería.

El presente trabajo presenta una investigación exploratoria de la empresa Yanbal realizando un


análisis FODA y un análisis del desarrollo de sus actividades en el Ecuador.

Cuadro 4: Matriz FODA de Yanbal en Ecuador

FORTALEZAS DEBILIDADES
Ayuda al crecimiento profesional de consultores y
directores
Capacita a su personal de ventas constantemente
Falta de dinero para empezar el negocio en Yanbal
Buen servicio de post-venta
Falta de disponibilidad de ciertos productos
Consultores y directores conocen el producto
El crédito otorgado es mayor a la capacidad de
ofreciendo lo que necesitan los clientes
pago
Experiencia en el mercado
Falta de tiempo para asistir a los cursos de
Ofrecen asesoría personalizada
actualización
Excelente presentación de su catalogo
Productos con precios altos
Posicionamiento en la mente del ecuatoriano
Poca agresividad para obtener clientes
Aplicación de tecnología para mejor su sistema de
producción y logística
Uso de la tecnología para innovar sus productos
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Fuerte competencia de empresas que venden
productos de belleza en forma directa
Mejora el estilo de vida de las personas que
Precios altos referente a sus competencia
empiezan en Yanbal (carrera profesional)
El desempleo origina que las personas bajen su
Existe buena rentabilidad de ganancia en cada
poder adquisitivo de productos de belleza
producto Yambal
Las ventas por catálogo no permiten conocer
El alza de desempleo en el Ecuador colabora a que
100% el producto
más personas quieran ser consultoras
Pago de derecho arancelario del 20% que
Amplia variedad de productos de belleza
incrementa el valor de sus productos
Implementación de avances tecnológicos
Incremento de arancel para las materias primas
(Innovación)
La competencia utiliza la televisión para llegar a
mas consumidores

Fuente: Yanbal (2018) y Modelos de Gestión Empresarial (2016)


Elaborado por: Javier Benalcázar

Para determinar el desarrollo de las actividades de Yanbal en Ecuador la investigación analizo


los eventos en orden cronológico que tuvo esta empresa desde 1997. (Cuadro 5).

Cuadro 5. Operación de Yanbal en Ecuador desde 1997

Ingresos en
millones de
Años Eventos
dólares
(Ventas)
Yanbal ingresa al mercado ecuatoriano. Su primer centro de
1977
distribución fue en Guayaquil
1989 Las operaciones centrales se trasladan a Quito
1990 Construcción de la planta de cosméticos en el Ecuador
La innovación empieza con la implementación del sistema
1996
MAPICS
El país sufrió una gran crisis económica y la estrategia de Yanbal
1999 fue "cuidar a las personas" (consultoras, directoras, empleado y
proveedores)
Se incrementa la producción gracias a la inauguración de la planta
2001
de producción al pasar la planta a las instalaciones de Righetti
2003 Se introduce un sistema de pedidos y pagos vía celular 105,3
Ingresos en
millones de
Años Eventos
dólares
(Ventas)
1er lugar Sector no financiero Jabones, cosméticos y artículos de
2004 135
limpieza. Suben las ventas en un 28,2% en relación al año pasado
2005 II lugar con el mejor lugar para trabajar
Gana el Ekos de Oro como 1er lugar Sector no financiero Jabones,
2006
cosméticos y artículos de limpieza
Gana 5to lugar - Great Place to Work
2009
Se construye el nuevo centro de distribución en Aloag
Se invierte en el sistema ERP llamado SAP
2010 171,200
Cuenta con 700 colaboradores
Yambal posee 12 localidades en ciudades como Quito, Guayaquil,
Cuenca, Machala, Manta, Santo Domingo, Ambato, Loja,
Esmeraldas.
Gana el 1er lugar - Ekos de Oro - 2011
2011 178,000
Del año 2010 al 2011 consiguió un ahorro de USD 50000 gracias a
su política del medio ambiente
1er lugar Sector no financiero Productos de belleza
Se tiene 688 colaboradores
Realiza inversiones en proyectos de desarrollo sostenible para
optimizar procesos reduciendo gastos financieros y no financieros
Incorpora un solo sistema Integrado de Gestión SIG para optimizar
2012 195,707
recursos
8vo lugar Empresas con mejor calidad de servicio Libre Compra y
4to lugar Empresas con mayor capital de marca Capital de marca
Sigue fortaleciendo su responsabilidad social brindando mejores
condiciones para la educación y apoyo a niños y niñas, y jóvenes
con capacidades especiales en el Ecuador. Adicionalmente trabajo
2013 206,628
con la Corporación Ecuatoriana de Cooperación e Inclusión de las
mujeres (CECIM)
Gana el 9vo lugar como marca más recordada
Se coloca en el ranking 18 de empresas con mejor reputación en el
2014 210,037
Ecuador. Finaliza su vinculación con los proyectos sociales.
En el Ecuador ocupa el puesto 28 de empresas con mejor ranking
2015 206,537
y una participación en el mercado del 27,9%
2016 Las ventas sufren una caída importante 163,333
2017 Las ventas siguen decayendo 130

Fuente: Merco (2016); Revista Ekos, varias publicaciones; Revista lideres 2015, Mayo 2015;
Informe de sostenibilidad Corporativa Yanbal Ecuador 2010-2011; Martínez, M (2006)
Elaborado por: Javier Benalcázar

Adicionalmente en este estudio se detalla los niveles de ventas en forma integral de Yanbal
desde el año 2003 hasta el 2016, con el objetivo de analizar como evolucionaron las ventas
totales de los productos de esta organización.

Cuadro 6. Comportamiento de ventas de Yanbal Ecuador

Ingresos en
Años millones de
dólares
(VENTAS)

2003 105,3
2004 135
2010 171,200
2011 178,000
2012 195,707
2013 206,628
2014 210,037
2015 206,537
2016 163,333
2017 130

Fuente: Merco (2016); Martínez M (2006); (Ekosnegocios.com); El Universo (2018)


Elaborado por: Javier Benalcázar

El cuadro indica que Yanbal incrementa sus ventas desde el año 2003 al 2014 donde alcanza
los 210,037 millones en ventas. En los años siguientes sus ventas caen hasta alcanzar los 130
millones en el 2017.

Yanbal, desde el año 2015 ha empezado a reducir sus ventas por lo que surge la pregunta: ¿A
que se debe la reducción de ventas? ¿Está la empresa afectada por la situación económica que
vive el Ecuador?

Gráfico 4. Ingreso de las ventas de Yanbal en millones de dólares

Ingresos en millones de dolares (VENTAS)


206,628 210,037 206,537
195,707
200
178
171,2
163,333

150 135 130

105,3
100

50

0
2003 2004 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: Merco (2016); Martínez M (2006); (Ekosnegocios.com); (UNIVERSO, 2018)


Elaborado por: Javier Benalcázar

Análisis:
Como podemos observar durante estos años Yanbal, ha tenido el acierto de ver las
oportunidades y amenazas en el mercado ecuatoriano. Esta empresa que motiva a sus
consultores y staff de ventas no solo ha incrementado su línea de productos y ha mantenido su
calidad sino que ha realizado importantes inversiones en áreas de producción y distribución.
Yanbal aparte de hacer inversiones en nuevos centros de distribución identifico e implemento la
nueva tecnología para mejorar sus procesos para mejorar costo y ser más rentables, es por eso
que introduce un sistema de pedidos y pago vía celular, implementa el sistema ERP SAP
(sistema de planificación de recursos empresariales), el cual es utilizado por grandes
multinacionales como Siemens.

Adicionalmente esta organización entendió que el mundo empieza a no solo ver la calidad del
producto sino también es más consiente por el medio ambiente y la seguridad de los
trabajadores es así que incorpora un nuevos sistema de gestión (SIG) el mismo que está
conformado por calidad, medio ambiente y prevención de riesgos laborales. Lo que le ha
llevado a colocarse y mantenerse como una de las mejores empresas a trabajar en el Ecuador.
En 2014 la organización alcanzo el ranking 18 como empresa de mejor reputación en el país.

Finalmente Yanbal ha ganado diferentes reconocimientos como el Ekos de Oro, calidad de


servicio libre compra, marca recordada, entre otras. Es por eso que podemos ver que Yanbal
entendió la fuerte competencia que se tiene en la industria de la belleza, la necesidad de
mantener calidad, de diversificar productos, de tecnificarse con las nuevas innovaciones, de
estar en línea con las nuevas demandas de medio ambiente y protección a los trabajadores que
le han permitido seguir con éxito sus operaciones en el Ecuador y que con seguridad llego al
país para quedarse y ser un ejemplo de organización a seguir.

4. Conclusión

Las organizaciones deben adaptarse a sus nuevos entornos generados en muchas ocasiones por
la innovación lo antes posibles, para así poder tomar decisiones y estrategias acertadas que les
permitan mantenerse en el mercado y seguir siendo rentables.

Las organizaciones desarrollan sus actividades en medio de factores internos como externos, los
cuales determinan el éxito y posicionamiento en el mercado.

Las empresas podrán identificar su entorno utilizando la matriz FODA la misma que ayuda a
identificar fortaleza y debilidades (factores controlables) que poseen las empresas, así como las
oportunidades y amenazas que existe en el mercado (factores no controlables). Cuando las
empresas determinan su entorno (factores externos e internos) tendrá la capacidad de saber qué
es lo que pueden realizar, donde están sus limitaciones.
como aprovecharse las oportunidades que existen en el mercado y como enfrentar de mejor
manera las amenazas que tendrán que afrontar.

Las condiciones donde las empresas realicen sus actividades serán el factor fundamental para
lograr sus objetivos, es así que el crecimiento será posible gracias al ambiente donde ellas se
encuentren. Los factores como recursos financieros, acuerdos comerciales, cantidad de
competidores, disponibilidad de materia prima, insumos, maquinaria, o bienes finales marcaran
el camino para el desarrollo de las organizaciones.

La capacidad de adaptarse a los nuevos cambios permitirá a las empresas manejar de mejor
manera sus recursos y establecer estrategias que les lleven a tener una ventaja sobre sus
competidores.

La innovación no se centra solamente en la creación de nuevos productos sino también abarca


procesos tales como: fabricación, producción, ensamble, envase y empaquetamiento y logística.

Los modelos de innovación han servido para llenar las necesidades y demanda de los
consumidores pero también para generar riquezas para las organizaciones.
La globalización y la innovación han modificado el ciclo de vida de los productos. Por lo que es
necesario que las empresas siempre hagan un análisis de su entorno y así poder aplicar la mejor
estrategia posible.

Las empresas que entiendan la importancia de entender su entorno empresarial y del papel que
juega la innovación son las que generaran riqueza, serán más productivas, alcanzaran ventaja
competitiva, ganaran reconocimiento, se posicionaran en la mente de los consumidores y serán
un ejemplo a seguir en el cambiante mundo de los negocios.

Bibliografía:

Aguillo, C (1999). Cambios significativos en el mundo empresarial, Economía Industrial N0.


330. Obtenido de:
http://www.minetad.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/
RevistaEconomiaIndustrial/330/05cagu.pdf
Amit R; Zott, C (2010). Business Model Innovation: Creating Value in Times of Change
Working Paper 870, IESE Business School, University of Navarra , 17 pages

Bárbara, R (2011) Panorámica Actual de la Cultura Ecuatoriana, Alpamanda Editorial

Cerveron. V; Yibarra J. (2016). La innovacion empresarial en Ontinyent y su entorno. Alicante:


Universidad de Alicante.

Dobbs, & Hamilton. (2007). Small business growth: recent evidence and new directions.
International Journal of Entrepreneurial Behaviour &Research, 13(5), 296-322.

Ekos. (2012). Yanbal, La Oportunidad “El producto Estrella” 2 de Octubre 2012 Obtenido de:
http://www.ekosnegocios.com/negocios/verArticuloContenido.aspx?idArt=969

Ekos. (s/f). Guía de negocios 13 de noviembre de 2017 Obtenido de:


http://www.ekosnegocios.com/empresas/empresas.aspx?idE=53

Flacso - Mipro (2011). Elaboración de Autopartes para el sector automotor . FLACSO -


MIPRO . Quito : Centro de investigaciones Economicas y de la Micro, pequeña y
mediana Empresa. Recuperado el 07 de mayo de 2018, de
https://www.flacso.edu.ec/portal/pnTemp/PageMaster/07xhc02kdn0i8zlp9o7iz17oh19g
cv.pdf

Gallardo, H. (2012). Administracion estrategica de la Vision a la Ejecucion. Mexico:


Alfaomega Grupo Editor, S.A. de C.V. Mexico.

Knight, G. (2000). Entrepreneurship and Marketing Strategy. Journal of International


Marketing, 8(2), 12-32

Glessner, L, Gillis, D (2012). The Knowledge Product Lifecycle and the Strategic Dashboard

Godas, L (2006).El Ciclo de vida del Producto, Offarm, Vol 25, Num 8 Obtenido:
http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13094134&pident_usuario
=0&pident_revista=4&fichero=4v25n08a13094134pdf001.pdf&ty=151&accion=L&origen=do
ymafarma&web=www.doymafarma.com&lan=es
Gemunden, H et al (2011), Open and Close Innovation, Different Cultures for Different

Gonzales, C (s.f ) El proceso de la innovación . Universidad Nacional de la Plata Obtenido de:


http://secyt.presi.unlp.edu.ar/cyt_htm/jornadacyt/conrado_gonzalez/21_innovacion.pdf

Goffin, K & Mitchell, R. 2005, Innovation Management, Strategy and Implementation using the
Pentathlon Framework, Creative Print & Design, Great Britain.

Hernandez, J. (2012). Administarcion Estrategica de la Vision a la Ejecucion. Mexico:


Alfaomega Grupo Editor, S.A de C.V.

Kangasharju, A. (2000). Grow of the smallest: determinants of small firm growth during strong
macroeconomic fluctuations. International Small Business, 19(1), 28-43.

Levitt, T. (1965) Exploit the Product Life Cycle. Harvard Business Review, 43, 81-94.

Managermagazine.com (2013). El ciclo de vida del producto en marketing, 21 de diciembre


2013. Obtenido de: http://managersmagazine.com/index.php/2013/12/el-ciclo-de-vida-del-
producto-en-marketing/

Maldonado, P (2015) Un Protagonista de los cosméticos Revista lideres 10 de Mayo de 2015


obtenido de: http://www.revistalideres.ec/lideres/cosmeticos-ecuador-empresas-yanbal.html

Martinez, M (2006). Mercado tentador: Venta de cosméticos. Microeconomía, Obtenido de:


http://www.monografias.com/trabajos34/venta-cosmeticos/venta-cosmeticos.shtml

Merco. (2016). Merco Empresa 12 de noviembre de 2017, Obtenido de:


http://merco.info/ec/ranking-merco-empresas

Modelos de Gestión Empresarial (9-Enero 2016), Yanbal Cadena de Valor, fecha de


recuperación: 09/05/2018 del:
http://modelosdegestionempresarialcasos.blogspot.com/2016/01/yanbal-cadena-de-valor_9.html

50Minutos.es (2016). El ciclo de vida del producto. Optimice el desarrollo de sus productos en
el mercado. Editorial. 50Minutos.es

OECD (2008). Open Innovation in Global Networks Obtenido de:


https://www.oecd.org/innovation/inno/41446671.pdf

Ommani, A. (2011). Strengths, weaknesses, opportunities and threats (SWOT) analysis for
farming system businesses management: Case of wheat farmers of Shadervan District,
Shoushtar Township, Iran. African Journal of Business Management, 5(22), 9448 -
9454. Recuperado el domingo de 05 de 2018, de
http://www.academicjournals.org/article/article1380639652_Ommani.pdf

Porter, M. (1982). Estrategia Competitiva: Estrategias para el analisis de los sectores


industriales y de la competencia . Mexico : CECSA.

Retana, L, Chryssopoulos, R, Esquivel, Ronald, (2015). Evolución de los modelos en los


procesos de innovación, una revisión de la literatura. Tecnología en Marcha. Vol. 29, No 1,
Enero – Marzo. Pag 108-117
Sanchez, E (2015), Ciclo de Vida de Producto. Modelos y Utilidad para el Marketing.

Singh, N. (2010). SWOT Analysis A Useful Tool For Community Vision A concept paper of
central Himalayan village. 2(9), 16-18. Obtenido de
http://www.sciencepub.net/researcher/research0209/

Slywotzky, A., Morrison, D. (1997). The Profit Zone: How Strartegic Business Design will
Lead you to Tomorrow's Profits. Chichester: John Wiley &Sons .

Stonehouse et.al. (2004). Global And Transnational Business, John Wiley&Sons, Ltd, England.

Trot, P. (2002). Innovation Management and New Product Development, Person Education
Limited, England.

Tse, T., & Soufani, K. (2003). Business Strategies for small firms in the new economy. Journal
of Small Business and Enterprise Development, 306-320.

Yanbal (2011), Informe de sostenibilidad Corporativa Yanbal Ecuador 2010-2011 obtenido de:
http://info01.yanbal.com/ecuador/informe/informe-ec-2013.pdf

Yanbal (2018), Fecha de recuperacion de informacion: 09/05/2018 del:


http://mundoyabal.blogspot.com/p/matriz-dofa.html

UNIVERSO. Obtenido de https://www.eluniverso.com/noticias/2018/03/21/nota/6676651/dia-


fragancias-medio-mas-ventas obtenido: 10 de Mayo 2018

Vasquez, L., & Saltos. (2013). Ecuador y su Realidad. Quito: Fundacion de Investigacion y
Promocion Social ""Jose Peralta".

También podría gustarte