Bohemia Criolla
Bohemia Criolla
SAÍNETE-REVISTA
Y VERSO, ORIGINAL
DE
M U S I C A DEL MAESTRO
BUENOS AIRES
490S
1
Bohemia Criolla
SAÍNETE-REVISTA
Y VERSO, ORIGINAL
DE
P o n Enrique Pe-María
M Ú S I C A DEL MAESTRO
BUENOS AIRES
190§
Queda p r o h i b i d a la r e i m -
presión de e s t a obra, sin c o n -
s e n t i m i e n t o del editor
PERSONAJES
ESCENA I
ROMÁN, DAVID Y KAFAEL
E S C E N A II
Dichos y Sinforoso.—Entra rengueando. — Viste dos
pantalones, dos sacos y dos sombreros.—Trae un olla con
un repollo, un salchichón, unos tarros de sardinas, un t a r r o
con leche y un atado con ropa blanca.
MÚSICA
SINF. ¡Cayó al baile Sinforoso P a t a Blanca... Trái
cóbrera, ropa limpia y que morfar!...
Los 3 (Corriendo hacia Sinforoso) ¡No digas, Sin-
foroso!...
SINF. Si I ste rengo donde quiera tiene b a n c a . . . y
en la vida.
...(Hablado) ¡Y como les vá, hermanitos!... si
este cojo es capaz de formarle un cuento al
mesmo inventor de la Guia Polecial!...
...{Cantado) me he sabido abatatar!...
Los 3 E s la verdad;
es Sinforoso...
nuestro amigo m a s leal y generoso
y por él es que queremos trabajar!
SINF. (Dándole lá olla, con. el repollo d Román).
Este morfo le he robado á u n a vecina...
y á m á s tengo de reserva un salchichón.
(Saca un salchichón y se lo dá á David).
Los 3 (Hablado) ¡Y es de Bolonia, che!
SINF. [Cantado) Ya hay remedio pa m a t a r la h a m -
bre canina... y aquí sobra...
(Hablado) Coman, coman muchachos, porque
al estómago no se le forma el cuento sino con
la verdad! {Les dá el tarro con leche, David, Ro-
mán y Rafael comen apresuradamente).
...(Cantado)... P a morir de indisgestión!
Los 3 (Con la boca llena) P a morir de indisgestión!...
_ 9 —
HABLADO
SFNF A u r a préndale al s a l a m e
que es un postre de p r i m e r a .
ROM. ¿Y tu no comes?
SINF Román.
yo quedo pa la reserva;
yo morfando mis amigos
ta mi panza satisfecha!
DAV. Tienes un gran corazón!
ROM. Vale m á s oro que pesas!
SINF. Luego vamos á yirarla.
ROM. ¿Sin pantalones? {Señalando el diario)
SINF No c r e a s
que yo soy n i n g ú n otario.. .
¡muchachos, sáquenle la hebrea (Empieza á des-
abrocharse el pantalón)
RAF. P e r o . .. ¿Vas á desnudarte?
SINF. Plata en m a n o y... {Se sienta) lo otro en tierra
{Se quila el pantalón quedándole otro debajo)
yo al pan, pan... y al vino, v i n o . . .
DAV. E S un cojo de primera!
ROM. ¿Venis con dos pantalones?...
SINF {Parándole) P a r a completar la cuenta:
yo m e acordé que R o m á n
se tapaba la... vergüenza...
con un diario; y como yo
se respetar á «La P r e n s a » ,
no permito que la a r r u g u e n . . .
y he calotiáo esta prienda!
{Le dá el pantalón á Román)
ROM. Gracias, amigo del alma!
SINF. Gracias al d u e ñ o . . . babieca!
[Román se pone los pantalones que le dio Sinforoso],
DAVID }A Sinforoso que se quila el saco}. ¿También
venís con dos sacos?
SINF. Y . . . hasta cargo dos cabezas:
U n a pa todo s e r v i c i o . . .
lo digo por la galera; (se la quita)
y este gacho compadrón
p a los casos de reserva!
(Saca un gacho de entre la galera).
RAF. ¿Ese gacho es para mí?
SINF. P a r a vos la budinera (Le da la galera).
RAF. Gracias.
SINF. (A David). Y pa vos el saco. (Se lo da).
Y a estamos como en día é fiesta!
DAV. ¿Y el traje que tienes tú?
SINF. LO calotié de una cuerda
que hay al dentrar en el patio;
es de Caitan Testaseca
el vendedor de manises;
(huele el saco).
tiene un jedor á pulenta...
que es pior que zorrillo m a c h o
por lo que abomba y apesta!...
ROM. ( Volviendo á ponerse los pantalones).
¡ A buen hambre no hay pan duro!
SINF. Y á mal olor!... (se tapa las narices) tapar és-
tas!
RAF. Y a estamos todos vestidos.
DAV. En una plena bohemia!
SINF. Luego á m u d a r n o s de casa,
ó á cambiarnos á otra cueva.
RAF. ¿Por qué?
SINF. . . .Porque no pagamos
DAVID L a razón no admite réplicas!
SINF. Escondamos nuestras cosas. . .
ROM. Hay que conservar las p r e n d a s . .
(Sacan todo como para, facilitar la mutación).
SINF. (Después que han guardado tocio).
A h u r a la polka el espiante;
Luego vendremos por ellas (Por las cosas que
dejan, escondidas).
a p r o v e c h á n d o l a noche;
y . . . á buscarnos madriguera! (Indica que se
marchan).
ROM. (Poéticamentey como despidiéndose del cuarto).
¡Adiós, templo dé ilusiones! (Mutis).
RAF. (Con rabia) ¡Adiós, cuarto de hambres ne-
gras! (Mutis).
— 12 —
CUADRO SEGUNDO
I n t e r i o r de una casa de inquilinato.—Dos puertas al
foro.—Una con el núm. 1 4 , que figura ser el cuarto de los
capataces; la otra, que figura ser la principal, da á la calle.
—Derecha é izquierda, puertas practicables.—Cruzará el
patio, una cuerda en que habrá ropa colgada.—Son las 6 de
la t a r d e . — D e n t r o de la pieza 1 4 figurará habe.' una fiesta;
tocarán g u i t a r r a s , etc.
E S C E N A III
JOSÉ Y FRANCISCA
(Después de un momento de pausa, salen José y F r a n -
cisca discutiendo muy acaloradamente, de la pieza n". 1 4 ) .
JOSÉ Nun riñamus, Francisquita!
FRANC. SOS un otario, un guizote!
JOSÉ R e p a r a que es S a n J o s é . . .
que es mi santo, caracoles!
FRANC. qué se m e importa á mi
¿Y
de tu santo, gal legóte! (Le da un puñetazo).
JOSÉ (Atajándose). ¡Ay!... mi adorada F r a n c i s c a . . . .
¿tú eres h e m b r a ú eres hombre?
FRANC. ¿En tuavia. no s a b e s ! . . . (Ln amenaza).
JOSÉ YO lo d i g o . . . pur lus golpes! (Se ataja).
F R A N C . Dende que sos capataz,
ya naide nos paga un cobre. . .
y hay a q u í . . . cuatro atorrantes
que nos funden á calotes!
JOSÉ F r a n c i s c a que es S a n J o s é . . .
Mi chinita, n u n te enojes. . . (La acaricia)..
— 13 —
E S C E N A IV
Dichos, PABLO y algunos compañeros que entran
puerta foro)
PABLO Buenas noches! {Al rer la escena de Francisca
y Pablo lodos se ríen).
UNO ¡Hermanito que viandazos!
F R A N C . (Al reparar en los que lian entrado)
A h ! . . . disculpen!.. .
JOSÉ ¡No!...
FRANC. Perdonen!
PABLO Si venimos á e s t o r b a r . . .
nos v a m o s . . .
JOSÉ ¡Nunca!. . . (De adonde)
¡Me han salvao de u n a paliza!. . .
¡más á tiempu ni d e molde!. . .
PABLO ¿NO es t e m p r a n o pa la fiesta?
JOSÉ N u n señor, que ya empezóse
PABLO Si recien va e s c u r e c i e n d o . . .
F R A N C . Pasen, pasen. . . (Indica á los recien llegados
que pasen á la piexa 14).
PABLO (Acompañandoá Francisca). V a m o s .
UNO (A José). ¿Dónde?...
'JOSÉ E n mi alcoba conyujal;
aquí, en la pieza 14.
[Pasan todos á la ¡ric.-.a indicada, quedando en esce-
na Jo.se.]
— 14 —
MER. Entoavía no sé n a d a .
CAY. C o m o . . . ¿no estaba concluido?
MER. En la prueba estoy muy clara!
El gringo feiografea de una m a n e r a especíala....
y hoy, ya sabrás que es de moda
ritratarse á la romana!
CAY. ¿ Y cómo es?
MER. (Todo nm¡i detallado). . . . ¡De pelo suelto
con gran descota cuadrada,
y una túnica celeste
con unas palomas blancas
entre las dos sobaqueras,
y un collar en la garganta,
y u n a pulsera en la pulpa
del brazo que va sin m a n g a s . .
(Con ¡/rau coquetería). ¡Voy á estar hecha
un b u d í n ! . . .
CAY. ¡Cómo nó!. . . (¡Una cucaracha nadando-
en un m a r de leche parecerás, disgraciada!...).
MER. ¿Y qué tal los dragonees?
¿Te han caído algunas b o l a d a s ? . . .
CAY. NO me hables de eso, Mercedes,
que hoy los mozos, ¡cosa bárbara!
a n d a n juidos, ya no pican,
y aunque una con cnerpo y alma
c a b r e s t e e . . . y c a b r e s t e e . . . (Coquetiando)
noliga un novio que valsa!
MER. ¿ Y ya quebraste con Teófilo?
CAY. Hace tiempo, che, y me extraña
que seas vos quien lo pregunte!
MER. El negrito es una a l h a j a . . .
trabajador y y sin vicios. . .
CAY. (Con, ínfulas) ¡Repara que yo soy p a r d a . . .
ó mejor dicho, soy m o r a . . .
y yo estoy a c o s t u m b r a d a . . .
vamos, vos c o m p r e n d e r á s . . .
Teófilo es de clase b a j a . . .
v a m o s . . . hombre de color. . .
y yo quiero gente blanca!. . .
MER. (Incomodada). ¡Che, mira, no hables a s í . . . .
que te echas tierra en la cara!
CAY. Y O . . . ¿por qué?
MER. (De mal modo). . . . S i has visto el mundo,.
— 16 —
E S C E N A VI
(Entrando puerta del foro)
SiNF. (Desde la puerta).
L i g u é un cotorro aquí enfrente
y allí están m i s compañeros;
aura pa espiantar las pilchas
hay que a n d a r con pies de fierro...
y pisar muy derechito...
c o n q u e . . . (se adelanta rengeando) no te olvi-
[des, rengo!
(Observa i/do).
¡Pare el coche!... están de baile!
¡Y hay gente de todo pelo!...
•Si han hecho algo pa morfar
yo m e lo espianto pa aquellos!
Y dispués m e llaman m a l o . . .
{Adelantándose al público).
¿Yo soy malo?... ¡No lo creo!...
¿Qué yo pego algún calote?...
Sí, señores, no lo niego!
¿Pero hay quién no calotea?...
hoy le hace el almacenero
que en cada kilo que vende
— 18 -
(Cantando).
¡Cayó al baile Siníoroso P a t a Blanca,
y aura viene pa llevarse su colchón!
Si este rengo donde quiera tiene banca,
por que es hombre...
(Hablado).
¡Y no sé quién lo v a á poner en duda!
(Cantado). ...que le sobra corazón!...
(Entra por la primera caja dcrrr.ltu.K
E S C E N A VII
JOSÉ, PAULO Y PETRONA (Saliendo de la pieza 14)
ESCENA VIII
PABLO Y PETRONA
Los DOS
( Cantado)
PABLO ¡ P u d í n , china, p a l o s c e l o s PKT. T e n g o c e l o s de m i P a b l o ,
v o s s a b e s , no se m e n t i r . . . p o r q u e y o n o se m e n t i r . . .
esos celos son i n j u s t o s . . . y l o s c e l o s me d e v o r a n . . .
ehél... oido!... ¡Ayl... ¡Ayl...
Me t r a t a s m u y m a l á mil ¡que q u e r é s , y o s o y a s í ! . . .
Yo te quiero P e t i o n i t a , Yo t e quiero, m i c h i n i t o ,
para mi sos l a chinita, ya sabes m u y bien Pablito
m a s güenav.a y m á s "bonita q u e e s mi t o d o m i c a b i t o ,
q u e en el i n u n d o p u e d e a n d a r ! q u e c o m o él no h a y otro i g u a l !
jAy!... querida... ¡ A y ! . . . mi v i e j o . . .
sos mi v i d a . . . ¡sí!... n o t e d e j o . . . ¡no!
(Hablado). ¡Pa mi sos la vida, [Hablado) ¡ Y o n o t e dejo
e h i r u s a de m i a l m a ! por n a d a de e s t e
(mundo!
(Cantado) . . . ¡y a l g o m á s ! . . . (Cantado^ ¡de a d o r a r ! . . .
(Hablado)
PABLO Chó, Petronita, mira:
Vos me abrís el a p e t i t o . . .
porque yo te necesito
como el arroyo al chajá;
m e t e n e s . . . á la cerda;
en estao muy l a s t i m o s o . . .
de puro a n d a r caviloso
ya estoy flaco como espina,
p o r q u e . . . me tenes, mi c h i n a . . .
como pichicho r a b i o s o ! . . .
PABLO Y O , que suspiro por verte
ansí, pegao á la oreja, (lo hace)
rejunto resuello, vieja,
p a r a relincharte j u e r t e . . .
porque quizás de esta suerte
no olvides tu compromiso,
y v a y a s con cualquier guiso,
vos que sos media coqueta,
á colgarme la galleta
sin ni pedirme p e r m i s o ! . . .
PET. (con cariño). Si vos sos, Pablo, la achura
que p a r a mi gusto elijo;
de mi pan y mi amasijo
sos la mejor levadura;
de mi suerte, la h e r r a d u r a
que g u a r d o bajo \a'al muada;
sos la espiguita dorada
que entre los pastos se cria,
el lucero que me guia
y el perro de mi majada!
PABLO SOS la c a r n a d a y las boyas
de este pobre pescador!
PET. Vos, el yuyo pa el amor,
que venden los indios Coyas!
PABLO V O S , la reina de las criollas,:. .
la mujer que á su alma m e ata!
PET. Vos, el cabo que m e trata
a n s i n a como á recluta! . . .
PABLO Y vos. . . la ñor de cicuta
que m e envenena, y me m a t a ! . . .
(Cantan los vil i mos compases del dúo anterior, se-
gún indica la partitura).
PAULO YO t e q u i e r o P e t r o n i l a . . !'i-.:y. Yo t e q u i e r o , m i o n i n i t o ;
para mi sos la eliinüa ' y} a s a b e s m u y b i e n Pábulo
m a s g ü e n a / . a y in:is b o n i t a j que es mi t o d o in¡ e a b i t o
q u e e n el m u n d o p u e d e a n d a r ! i q u e c o m o él n o h a y o t r o i g u a l !
¡Ay!.... querid;!.... | ¡Ay!.... mi viejo....
¡.
s o s m i v i d a . . . . ¡sí! ... ¡ jLO
n le dejo
¡ y a l g o r t u í s ! , . . . (Mulis;. | .... de a d o r a r ! . . . . (Mutisi.
E S C E N A IX
El manisero. (Sale de la puerta segunda izquierda;
lleva una bolsa con maní y una canasta; dentro de la bolsa
lleva un gato).
(Grita>ulo) O manesito!
O manesito!
Per lar ven i re
lu calorcito! . . .
Maní! . , . maní caliente!
Maní! . . . maní! . . .
O manisero!
O manisero!
P e r señoritas
y caballeros!
Maní!. . . maní caliente!
Maní!. . . m a n í . . .
ESCENA X
Dichos y PABLO, FRANCISCO, bailarines y bailarinas.
(Salen de la pieza núm. 14); luego y á medida que indi-
que el diálogo van apareciendo: Sinforoso, J o s é , vigilantes
y curiosos.
UNO ¡Venga, venga, manisero!
PABLO ¡Traiga manís para el baile!
UNO Che. . . el manís es m u y caliente. . .
PABLO ¡Y hace calentar. . . la s a n g r e ! . . .
MAN. Reparando en la cnerda, donde está colgada la ropa
blanca.
¡Oh! mió Dio, come e cuesto?
¡Me han caluüado il traque!
¡Mi vado á la pulecía,
per la madona, á dar parte!
PABLO A ver, traiga unos manises!
MAN. (Rabioso). ¡Sonó capaz á\ amasarle]
PABLO V a m o s á ver m a n i s e r o . . .
UNO Queremos manís.. .
OTRO Despache! (forman rueda).
MAN. Non fare tanto barullo!
PABLO A ver, véndame dos nales.. .
MAN. (Son acaricia) Qui é cuelo qui me ha pedito?...
PAULO (riendo) \Chá digo, como aflojastes!...
UNOS Déjeme que yo me sirva! \lo hacen; el Mani-
sero figura protestar. Forman grupo aparte, ro-
deados de las mujeres).
SlNF. (Saliendo de la Ira. derecha, can un colchón al
hombro),
(aparte)
¡Mala ocasión pa mudarte
elesgiste, Sinforoso!...
(Señalando al Manisero) • •
Allí esta el dueño é mi traje!
Aquí se va á a r m a r la gnnhú
Dejaremos pa m á s tarde
la mudada del colchón...
¡Hoy termina mal el baile.
(Desaparece por donde ha entrado Iterándose el
colchón).
PABLO [Abriendo la bolsa del maní] A ver, largue
m á s manises!
— 24 —
CUADRO TERCERO
CAE TELÓN CORTO Dii CALLE
E S C E N A XI
D. BRUNO Y D. BACHICHA
ESCENA Xlí
SÍNFOROSO, ROMÁN DAVÍD Y RAFAEL
(Aparecen los cuatro por la i zqui erda)
RAF. ¿LO han vi sto? ¡todos los di ari os me elogi an!
(Muy contento).
ROM. . . . N a d a me estraña: tu cuadro está bi en
hechito.
RAF. Grac
i as.
DAV. . . . E S una monada!
RAF, Lo pagarán á buen prec i o. . .
ROM. i B en lo merece.
RAF. (Con entusiasmo). Y mañana, cuando ex
ponga mi s fai sanes. . .
SINF. C h e ! . . . déjate de p a r a d a s ! . ..
vos sos p u r a s i lus i ones,
y aquí no hay que a n d a r con charlas!
RAF. (¡Me revi enta este an i mal!...)
(con ínfulas) ¿ Y la prensa no me alaba?
SINF. ¿La Prensa?... ¡no jeringues! (ríe)
esos hablan... por que h a b l a n . . .
se ocupan de cualquier guizo...
RAF. ¡Sinforos?, muchas gracias!
SINF. No es por vos... El otro día,
en las crónicas socialas,
decía un diario: «Se jué
Sinforoso P a t a Blanca
con su señora y sus niñas
á veraniar á la estancia.»
ROM. Y DAV. Já, j á , já, já¡ (ríen).
SINF. Y donde juí...
fué pa la Penitenciaria
á acompañar á Teodora
y á la negra Sinforiana,
que anduvieron á cuchillo
peliando, allá por B a r r a c a s ! (rien todos)
[á Rafael] Y a vés que también la prensa
nos suele contar m a c a n a s ! . . .
ROM. N O hay regla sin excepción!
SINF. [Cambiando de to>io]. Aura vamos á pillarla;
y luego vamos á dir
á visitar la j u g a d a ,
que esta noche van dos mistos
que han venido de c a m p a ñ a
y esos train m á s nacionales...
que... ¡ni en el banco los iguala!
DAV. ¿Entonces vas á jugar?
SINF. Y á g a n a r en fija.
RAF. ¡Vaya!
¡Al fin tendremos moneda!...
SINF. ¡Y p a g a r e m o s las trampas! [Mutis los cuatro].
E S C E N A XIII
MOSCA, A R A Ñ A Y PEDRÍN. [El primero es vendedor d e
diarios, el segundo lotero, y el tercero lustrador de
botines].
MÚSICA
CUADRO CUARTO
Al foro, telón de ciudad. Lateral derecha, frente de
una casa de inquilinato, con puerta y ventana practicables.
Lateral, izquierda, el frente de una casa pobre, con dos
— 30 —
ESCENA X I V
VIGILANTK CORDOBÉS, observando la casa
de la izquierda.
VIG. Yo soy nuevo en la pararla,
pero (lende hoy maliceo
que esta casa es sospechosa...
¡Buenos Aires es un pueblo
muy bonito y muy grandote
ande se vive del cuento...
y... al pobre que se abatata
se la dan con pan y queso!...
¡El zorro todos m e llaman...
y soy zorro, no !o niego;
pero ya mis zorrerías
las han olido los perros
ESCENA X V
ESCENA XVI
JUGADOR I O
Y LUEGO JUGADOR 2°,
saliendo por I puerta izquierda.
a
JUG. I o
¡Maldita sea la j u g a d a !
hoy perdí dos cientos pesos;
la. cábula del tres de oros
hoy me lia dejado sin medio!
(enojado)
Yo no sé la policía
corno no persigue el juego...
¡En seguida voy pa un diario
y verán si los reviento!...
f Mutis derecha, mu y enojado)
JUG. 2 o
(Saliendoprimera puerta i:.(/uicrdo. muy alegre).
¡Si la sota n u n c a falla!...
¡Hoy g a n é tres cientos ¡tesos!
¡Benditos los comisarios,
y los jefes, y gobiernos
que permiten las jugadas,
a u n q u e vivan de coimeros!...
¡Al diario que los critique
voy á hacerle un escarmiento!...
(Mutis derecJia, muy contento).
ESCENA XVII
SINFOROSO, ROMÁN, DAVID Y RAFAEL
(LOS cuatro salen de primera puerta izquierda)
- 32 —
ESCENA X I X
DICHO Y PULGUITA, que entra por la derecha
PULG. ¡El D i a r i o ! . . . ¡El P a i s ! . . . ¡Tribuna!...
(Al ver á No Bru.no, empieza á llorar). ¡Ay!. . .
¡Ay!.. . ¡Ay!...
BRUNO ¿Qué le pasará á ese botijita?...
PULG. ¡ A y ! . . . ¡ A y ! . . . ¡ Ay!..."
BRUNO ¿Qué tenes, hijito?
PULG. ¡Tengo miedo que me peguen, señor! (Llora).
BRUNO ¡Ay j u n a ! . . . ¿Y quién te va á pegar?
PULG. Mi mama me va á matar á azotes!
BRUNO ¿Y por qué, botija?
PULG. (Limando) P o r . . . q u e . . . se me han perdido
cincuenta centavos.. . y mi mama me va á p e -
gar m u c h o . . . m u c h o . . . si yo no se los llevo...
¡Ay! . . . ¡Ay! . . . ¡Ay!. . . (llora amargamente).
BRUNO No digas, hijito!...
PULG. S Í , s e ñ o r . . . se me han perdido cincuenta
centavos... •
BRUNO Güeno, no llores m á s .
PÜLG. ¡Es que mi mama me pega muy juerte, señor!
BRUNO Toma, botija, (le da dinero). Aquí tenes dos
pesos.
PULG. (muy alegre) ¡Gracias, señor!. . . ¡Muchas gra-
cias! . . .
BRUNO De nada, pobrecito! ¡Mucho más me han re-
galao á mi esta noche!
ESCENA X X
Dichos y Uno que sale de la primera puerta izquierda
UNO (a Pulguita) ¡Ah, pillo!... ¿Todavía no escar-
— 35 —
ESCENA X X I
UN GALLEGO, UN VASCO, UN ANDALUZ, UN CRIOLLO Y
CORO DE HOMBRES. (Traen guitarra, acordeón, b a n -
durria, e l e , etc , y aparecen por último término,,
izquierda).
MÚSICA
con alejría,
en su dia,
y serenata le damus!
TODOS ¡ Viva, viva, don José!
¡Muchos años viva usté!
Felicidá don José.
CRIOLLO (Hablado). ¡Aura el vascurria!.. .
VASCO (Cantado). ¡Ay, ay, ay! m u t i l a . . .
já, já, já, já, já, já!
¡Qué lindo es lo que sigue
en lengua es h' aldurriá!
¡ay!... a y . . . a y . . . mutila...
chapela g u r r i á ! . . .
(Gritando). Aurrerá nescacha polita!
CRIOLLO (Hablado). Vamos á ver ese andaluz!
ANDALUZ (Cantado). San José fué carpintero,
según la historia lo a n u n c i a . . .
y por eso es que los P e p e s . . .
(no hay regla sin excepción)
y por eso es que los Pepes
suelen ser unos v i r u t a s ! . . .
CRIOLLO (Hablado) ¡Aura entramos los del pago!
(Cantado) Señor don Pepe,
Aquí venimos,
á ver si algo á sobrao
, del flesterio!...
Mas según v e m o s . . .
Mas según v e m o s . . .
parece que esta noche
no c e n a r e m o s ! . . .
UNOS (Gritando). Todos á un tiempo!
Tobos (Cantando). Levántate, Pepe,
que están tus amigos
y quieren que pagues
un trago de vino;
deja un momentito
sola á tu m u j e r . . .
anda que esperamos
en el almacén!
(Gritando). ¡Viva San J o s é ! . . .
JOSÉ (En este momento se asoma José por la ventana
de la derecha y dice á los de la serenata). ¡Gra-
cias, gracias, muchachos. Voy á vestirme
— 37 —
ESCENA XXII.
ROMÁN y DAVID, en sus sitios, y á poco VIGILANTE.
ESCENA XXIII
ROMÁN, DAVID Y VIGILANTE, ocultos como queda
indicado. SINFOROSO con un colchón al hombro y
RAFAEL, con un cuadro, olla, etc., saliendo de la
puerta de la derecha.
SINF. ¡Este es calote á la gurda! (se lleva al vigilante
por delante)
Vio. (Asustado) ¡Caracoles que me matan!...
SINF. ¡La gran flauta el mataperros\...
VIG. (á Sinforoso) Párese amigo!
RAF. (Taliendo á ver cd vigilante dice:) (¡Faltaba
solo esto, caracoles!...)
SINF. (al Vigilante)
Me voy á mudar de casa;
¿No ve que llevo el colchón?...
— 38 —
ESCENA X X I V
DICHOS, JOSÉ y FRANCISCA, que salen puerta derecha,
luego á su tiempo, UN ANDALUZ, UN GALLEGO, y UN
VASCO. Coro de hombres y varios vigilantes.
FRANC. ¿Quién mete tanto bochinche? (Saliendo).
JOSÉ ¿Y lus de la serenata son ustedes? (A Sinforo-
[so y compañía).
FRANC. ¡Sin vergüenzas!
c a l o t e r o s ! . . . guisos!.... r a s p a s ! . . .
SINF. {Al Vigilante). Repare que esa mujer
me está faltando en sus barbas!. . .
FRANC. ¡Y h a s t a se lleva el colchón!
VIG. Señora, estese callada!
JOSÉ ¡Métase uno á hacer s e r v i c i u s ! . . .
VIG. ("alien...
F R A N C . ¡NO nos dá la gana!
VIG. Señora, me está faltando!
F R A N C . LOS cuatro son unos crápulas!
VIG. ¡También y o ! . . .
F R A N C . [ Con rabia y marcado]. Unos a t o r r a n t e s . . .
Que duermen hasta sin cama,
y se abrigan con papeles,
y comen telas de a r a ñ a ;
tienen solo un calzoncillo
para los cuatro y de ñapa,
hace tres meses y medio
que ni por broma lo lavan!
JOSÉ Pero m u j e r . . . ¿tú que sabes
de esas cuestiones p r i v a d a s ? . . .
F R A N C Estos son unos ladrones!
L o s TRES {Protestando). ¡Vigilante que nos falta!
VIG. (Muy enojado a Francisca).
Bueno, cállese la boca!
F R A N C ¡Pues no se me dá la gana!
— 40 —
CUADRO QUINTO
TELÓN CORTO DE CALLE
ESCENA X X V
Pasada muda eu esta forma: El vigilante cordobés
lleva á tirones á Francisca; ésta lleva toda la ropa en des-
orden, el pelo suelto, etc.; debe llevar esposas en las
manos.
Dos vigilantes llevarán sobre una escalera á José; éste
figurará estar herido de la paliza.
Otros vigilantes acompañarán á Román, David y Sinfo-
roso, que pasan en esta forma: Román llevará un cajón,
el tarro de la leche, etc.; David, una olla, unos líos de
ropa, etc., Sinforoso, un salchichón y el colchón.
Detrás de ' éstos pasarán: Andaluz, Vasco, Gallego,
Criollo y coro de hombres; figuran ir tocando el Himno de
Riego y la Huella.
Concluye el desfile con la pasada de curiosos, niños^
etcétera.
Hasta terminar el desfile, la orquesta tocará el Himno-
<*e Riego y la Huella.
CUADRO SEXTO
Sala de una Comisaiía, puerta al foro, escritorio y varias
sillas.
ESCENA X X V I
COMISARIO Y Ñ O BRUNO, sentados. SARGENTO, cua-
drado
COMIS. [Al sargento). Está bien; á la china esa hága-
la encerrar en el calabozo y no le ande con con-
sideraciones; al gallego páselo á la cuadra; y á
esos caloteros tráigalos para aquí.
SARG. Está bien, señor. (Saluda militarmente y mu-
tis).
BRUNO Sabe compadre, que no le envideo su suerte.
COMIS. ¿Por qué compadre?
BRUNO Por que no tiene muchos atractivos, que se
diga, esto de ser C o m i s a r i o ! . . .
Yo por ejemplo, perdonaría átuito el mundo...
(Entra Vigilante y trae un mate cebado).
COMIS. Todo es la costumbre Tome un mate, c o m -
padre. [El vigilante le da el mate á Bruno]. ¿Con
que entonces se va esta madrugada?
BRUNO S Í , señor; y ya me via dir rumbiando pa en-
sillar y aprovechar la luna.
ESCENA XXVII
ESCENA ÚLTIMA
MÚSICA
TELÓN LENTO
Después de caido el telón y antes de que haya
terminado la orquesta, debe oirse dentro.
FIN D E L S A Í N E T E