Gina - Monografias W
Gina - Monografias W
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN
EDUCACIÓN MODALIDAD MIXTA
MONOGRAFIA
” Juegos verbales “
AUTORA:
ASESORA:
Lambayeque - Perú
(2022)
2
AGRADECIMIENTO
DEDICATORIA
ÍNDICE DE CONTENIDO
CARÁTULA.......................................................................................................................1
AGRADECIMIENTO……………………………………………………………...……2
DEDICATORIA………………………………………………………………...……… 2
INDICE………..………………………………………………………………………… 3
INTRODUCCIÓN….........................................................................................................4
JUEGO VERBALES.…..……………………………………………………………..…5
ACTIVIDADES.................................................................................................................13
CONCLUSIONES.............................................................................................................20
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………….……..21
4
INTRODUCCIÓN
Los juegos verbales como: adivinanzas, trabalenguas, retahílas, rimas, entre otras,
constituyen una serie de recursos que ayudan a la expresión oral en los niños y niñas, ya
que los mismos desarrollan variadas y ricas actividades de pensamiento y exploran las
capacidades de su intelecto.
Los juegos verbales están relacionados con la percepción auditiva, percepción visual,
pronunciación adecuada de las letras, palabras, sílabas, fonemas. Lo cual permite al niño y
niña el uso correcto de los patrones sonoros de su lenguaje interno o desarrollando su
lenguaje. Además, de acuerdo a lo mencionado en las rutas de aprendizaje, los juegos son
actividades inherentes a la naturaleza de los niños y niñas; “Desde el enfoque
comunicativo partimos de la premisa que, para lograr la competencia comunicativa, es
necesario desarrollar un conjunto de procesos y conocimientos de diversos tipos
(lingüísticos y socioculturales, por ejemplo), que el estudiante debe poner en juego al
producir y comprender textos de acuerdo con la situación comunicativa real.
simbólico del niño, en sus gustos y sus intereses, cualquier juego que implique
comunicación, por sencillo que sea, es favorecedor para el desarrollo del lenguaje. Pero se
debe tener en cuenta que las actividades deben ser dinámicas ya que estimulan el
desarrollo de la creatividad, del vocabulario, el desarrollo cognitivo, la fluidez de la
expresión y finalmente desarrollo de la memoria.
JUEGOS VERBALES
Los juegos verbales se definen como un instrumento que se puede utilizar en el aula de
clases tanto para desarrollar como para estimular el área de lenguaje en los niños y niñas,
generalmente se los realiza en interacción social. Los juegos verbales se inician desde los
primeros meses de vida cuando los padres y/o educadores hablan a los bebés y más tarde
con la imitación de los sonidos. Según Condemarín M. (2018) nos dice que “Bajo esta
denominación se incluyen los juegos con palabras que contienen los mismos sonidos
iniciales o finales o rimas, también se incluye las adivinanzas, trabalenguas y otros juegos
lingüísticos tradicionales o creados por los mismos niños y niñas.
Todos estos juegos ponen énfasis en el carácter lúdico y creativo del lenguaje y en una
actitud exploratoria de posibles significados. Los “juegos verbales” permiten desarrollar la
función lúdica y creativa del lenguaje cómo así también la conciencia lingüística, y brinda
variadas y ricas actividades de pensamiento y lenguaje oral y escrito” Los juegos
lingüísticos son estrategias utilizadas para favorecer la comprensión lectora y la
producción de la escritura en los niños y niñas de los primeros años de educación formal,
presentan grandes beneficios para quien los trabaje, ya que los niños y niñas van
adquiriendo poco a poco un mayor dominio de los códigos lingüísticos, lo que permite que
puedan dominar de forma sutil y efectiva los diferentes componentes de la lengua.
Los juegos verbales son importantes para desarrollar la función lúdica y creativa del
lenguaje, como así también la conciencia lingüística, además para discriminar los sonidos
finales de las palabras.
6
Los niños para que aprendan a hablar es indispensable que sean capaces de discriminar los
sonidos que componen el habla, si por alguna razón no son capaces de hacerlo no
aprenderán a hablar. Ejemplo los sordos.
Los niños no sólo discriminan desde que nacen sino también hacen ruidos y sonidos
(llanto). Estos evolucionan hacia vocalizaciones y balbuceos.
Cuando los docentes trabajan utilizando esta estrategia benefician la memoria, la mayor
fluidez en la expresión oral, el vocabulario, su desarrollo cognitivo y directamente la
enseñanza de distintas palabras que poseen una complejidad semántica, enseñando las que
generen problemas en relación a la adquisición, además favorecen la adquisición de
conceptos más complejos, por último y no menos importantes acercan a los infantes a la
lengua que se usa en su medio más cercano, facilitando su interacción con otras personas
pertenecientes a la comunidad.
Aunque los padres no se dan cuenta, los juegos verbales hacen parte del día a día de la
crianza de los niños. Algunos adultos los utilizan para consentir al bebé, para enseñar
las vocales o simplemente para divertirse. Pero, muchas veces, ignoran que estos
cantos, rimas, adivinanzas, trabalenguas y rondas favorecen el desarrollo intelectual y
amoroso del niño y sobretodo llevan al alcance de un mayor nivel de expresión oral.
1. Aliteraciones y rimas.
Aliteraciones es la reiteración o repetición de sonidos (fonema) semejantes en un texto.
Esta figura retórica o de dicción busca el efecto sonoro y la expresividad, producidos por la
repetición consecutiva de un mismo fonema, o de fonemas similares, vocálicos o
consonánticos, en una oración, o en un verso. Rima es la repetición de una secuencia de
fonemas a partir de la sílaba tónica al final de dos o más versos. Su práctica favorece al
desarrollo de la discriminación auditiva y de la conciencia fonológica, ambos importantes
para el aprendizaje de la lectura y para los aspectos ortográficos de la escritura.
Importancia:
Secuencia didáctica.
Lee en voz alta la rima y pon énfasis en los sonidos finales que se repiten.
Pueden acompañar la rima haciendo sonidos con las manos, con los pies o con los dedos.
Invita a tus estudiantes a completar y crear rimas. Puedes usar animalitos de la zona, o
con sus propios nombres.
8
Escribe las rimas creadas por tus estudiantes, pídeles a ellos que lo adornen con
grafismos.
Ejemplo:
Aliteraciones: Tres tristes tigres Tragaban trigo en un trigal. En un trigal tragaban trigo.
Tres tristes tigres.
Rima: Un hombre en una carreta Tenía una bicicleta, Se rompió la bicicleta Y se paró la
carreta.
2. Adivinanza:
Son dichos populares utilizados como pasatiempos en las que se describe algo para que
sea adivinado. Los juegos de adivinar o de inventar adivinanzas son muy entretenidos para
niños de diversas edades y les permite desarrollar una serie de habilidades relacionadas con
el pensamiento y el lenguaje como el asociar ideas e incrementar el vocabulario.
Importancia.
Las adivinanzas favorecen en el desarrollo del proceso de formación de conceptos en el
niño, puesto que, al buscar la respuesta correcta, es necesario que él discrimine entre las
múltiples características de un objeto y trate de ubicar lo esencial.
Se estimula la imaginación y sobre todo, el proceso de asociación de ideas, elementos
que contribuirán a que se forme una visión integradora y no separada de la realidad, lo cual
es muy importante en la formación de individuos críticos.
Son utilizadas, para aumentar el vocabulario de los más pequeños, ya que por su forma
verbal, suelen ser breves y fáciles de recordar, ayuda a elevar los niveles de motivación
infantil y, en consecuencia, a disminuir el aburrimiento que pudiera derivarse del
aprendizaje. B. Secuencia didáctica. Reúne a los niños y pídeles que formen un círculo.
Coloca en el centro del círculo una caja que contenga un pañuelo grande o manta. Los
niños no deben ver lo que hay dentro de la caja. Escribe en la caja un letrero que diga
“Adivina adivinador2. Pregunta: ¿Qué hay dentro de la caja? “adivina adivinador”… Es
de color… Su tamaño es… Se parece a… y sirve para… ¿Qué es? 27
Continúa dando pistas hasta que adivinen.
9
Ahora, se le pide que se desplacen por el aula para buscar objetos que pueden guardar en
la caja.
Cada niño o niña que dirige el juego debe elegir un objeto y cubrirlo con una manta para
que nadie lo vea.
Luego debe decir a sus compañeros “Adivina adivinador”… Es de color… Su tamaño
es… Se parece a… y sirve para….¿Qué es?
El niño que adivina conduce el juego.
Así los niños y niñas aprenden a crear adivinanzas, desarrollar su creatividad y expresión
oral.
Puedes escribir adivinanzas en papel grande o en la pizarra para que luego sirvan como
material de lectura.
Adivina con tarjetas.
Entrega tarjetas con figuras de animales o cosas.
Pide a cada niño o niña que observe su tarjeta pero que no lo muestre a sus compañeros.
Explícales que les deben decir a sus compañeros las características de la figura. Por
ejemplo “Es de color marrón por fuera, blanca por dentro y se puede comer frita o
sancochada. ¿Qué es?
Crea y escribe libritos de adivinanzas.
Pide que creen su adivinanza y luego intenten escribirla, que dibujen y adornen con
grafismos.
Organízalos para juntar las adivinanzas y elaborar el librito de adivinanzas.
Ejemplo: Tengo cola y no soy ave,
Vuelo alto y no tengo alas
(La cometa)
3. Trabalenguas:
Se define como frases en las que aparecen palabras reiterativas, por lo que resultan difíciles
de pronunciar. Se utiliza como ejercicio lúdico para lograr resolver ciertos problemas de
pronunciación.
El objetivo del trabalenguas está en poderlos decir con claridad y rapidez, aumentando la
velocidad sin dejar de pronunciar ninguna de las palabras, ni cometer errores.
Importancia: Es muy divertido jugar con los trabalenguas. Es un juego ideal para adquirir
rapidez del habla, con precisión y sin equivocarse. Los trabalenguas, que también son
10
llamados destrabalenguas, son útiles para ejercitar y mejorar la forma de hablar de los
niños. Los trabalenguas se han hecho para destrabar la lengua, sin trabas ni mengua alguna
y si alguna mengua traba tu lengua, con un trabalenguas podrás destrabar tu lengua.
Secuencia didáctica
Encuentra trabalenguas de la zona y otras que conozcas y te parezcan divertidos para los
niños y niñas de tu aula.
Pide a tus estudiantes que escuchen atentamente y comienza a leer en voz alta y
lentamente el trabalenguas.
Pregunta si es que les gustó y anímalos a repetir contigo cada parte del trabalenguas hasta
que lo puedan decir solos. 29
Puedes hacer concursos por equipos para ver qué equipo sabe más trabalenguas.
4. Refranes:
Se define como los dichos populares que enseñan o aconsejan algo, regularmente suelen
ser frases en verso o con cierto ritmo que los hace fáciles de memorizar, se transmiten
oralmente, de persona a persona y forman parte de la tradición oral de un pueblo.
Secuencia didáctica.
Lee el refrán seleccionado con adecuada entonación. Pregunta qué significa cada uno.
Analiza con tus estudiantes el refrán para que logren identificar el mensaje que tiene.
Este trabajo de comprensión es muy importante cuando se trata de refranes.
Entrega un refrán a cada grupo para que los estudiantes lean, lo analicen y expresen que
significado tienen.
5. Retahílas:
La retahíla son expresiones infantiles que se repiten en los juegos y en las relaciones
cotidianas de los niños y niñas. Pertenecen a la tradición oral popular. Las retahílas se han
convertido en juegos de palabras que favorecen la memoria, ayudan a la fluidez verbal e
incluso, mejoran la atención. Hay de muchos tipos: para sortear juegos, para curar una
herida, para contestar a un niño que insulta o que no te invita o que te llama mentiroso, etc.
Objetivo de la retahíla:
Con las repeticiones, la armonía y las rimas, se logra entretener a los niños y niñas que
inconscientemente practican el lenguaje, fomentan la memoria y a la fluidez del lenguaje
en la primera infancia.
Generalmente los niños se colocan formando una ronda y todos los niños o sólo uno
entona una cantinela mientras va señalando por orden a todos los niños participantes. El
último niño señalado es, según lo convenido previamente, el que se libra o el que se queda.
En el arca de Noé Caben todos, caben todos En el arca de Noé Caben todos menos usted
Los juegos populares están muy ligados a las actividades del pueblo llano, y a lo largo del
tiempo han pasado de padres a hijos. De la mayoría de ellos no se conoce el origen:
simplemente nacieron de la necesidad que tiene el hombre de jugar, es decir, se trata de
actividades espontáneas, creativas y muy motivadoras. Su reglamento es muy variable, y
puede cambiar de una zona geográfica a otra con facilidad; incluso pueden ser conocidos
12
con nombres diferentes según donde se practique. Los juegos populares suelen tener pocas
reglas, y en ellos se utiliza todo tipo de materiales, sin que tengan que ser específicos del
propio juego. Todos ellos tienen sus objetivos y un modo determinado de llevarlos a cabo:
perseguir, lanzar un objeto a un sitio determinado, conquistar un territorio, conservar o
ganar un objeto, etc. Su práctica no tiene una trascendencia más allá del propio juego, no
está institucionalizado, y el gran objetivo del mismo es divertirse. Los juegos populares
pueden servir como herramienta educativa en otras materias escolares, desde las ciencias
naturales que pueden ilustrar con ellos distintos hechos físicos, hasta la música, la lengua y
las ciencias sociales, que pueden utilizar sus retahílas, canciones o poesías.
Saltar a la comba
Juego de la soga
Carrera de sacos
Juego del pañuelo Otros son más bien juegos de habilidad manual:
Figuras de cuerda (trazar figuras con cuerdas o gomas elásticas utilizando los dedos de
ambas manos, o entre los de varios jugadores)
Pares o nones
Morra Otros tienen un alto grado de actividad física o incluso pueden llegar a ser
violentos:
Echar pulsos
Juego de las películas (adivinar el título de una película, o de cualquier otra cosa, a base
de pistas "mudas", únicamente a través de expresiones corporales)
Juegos de persecución
Escondite
Gato y ratón
Policía y ladrón
Adivinanzas
Trabalenguas
Retahílas
Rimas
Cadena de palabras
Actividades
Actividad 1
Tema: Adivinanzas
Materiales:
14
Maleta
Procedimiento didáctico:
Buscar las adivinanzas que respondan a los objetos que más conocen los niños y niñas.
Observamos las características que poseen cada uno de ellos y que los diferencia de los
demás.
Evaluación: Es necesario que cada alumno cree su propia adivinanza y que elaboren un
folleto en el que consten éste y otros juegos verbales.
Actividad 2
Tema: Trabalenguas
Procedimiento didáctico:
. Realizar ejercicios de calentamiento muscular del rostro tales como: Movimientos del
órgano activo de la fonación (lengua), abrir y cerrar la boca, sacar y meter la lengua.
Comenzar repitiendo lentamente el trabalenguas y luego repetir cada vez más rápido.
15
Actividad 3
Tema: Rimas
Procedimiento didáctico:
. Seleccionar la rima con anticipación. Hacer tarjetas con gráficos referentes a la rima.
. Ubicar a los niños en círculo. Crear ritmos con las manos. Colocar varios objetos,
juguetitos, tarjetas con dibujos o fotografías. El niño debe meter en una caja sólo aquellos
que rimen.
. Luego vamos a repetir cada verso de la rima mientras se presentan las tarjetas con
imágenes de la rima en secuencia. Los niños repiten cada verso hasta completar la rima.
. Se repiten los versos de dos en dos. Luego se repite la rima completa Observaciones:
Para evitar que el niño se canse, las actividades deben ser cortas y variadas. Además se
aconseja que se realicen las actividades sobre un soporte visual, es decir, manipulando
objetos de uso diario, juguetitos, tarjetas con dibujos o fotografías, etc.
Evaluación: El niño (a) deberá producir rimas. Por ejemplo, ante la palabra ‘oso’ el niño
debería ‘inventarse’ palabras como ‘oso mimoso”, ‘oso gracioso’…
Actividad 4
Tema: Retahílas
Procedimiento didáctico:
. Empezar de izquierda a derecha de una en una las frases en la que se desglosa la retahíla.
. Otra forma de sortear consiste en formar un círculo en el que los niños y niñas se colocan
con los brazos flexionados y las dos manos cerradas. En una de las manos se esconde una
piedrecita pequeña u objeto pequeño.
. El que canta la retahíla va señalando y dando golpecitos en todas las manos por orden.
. Al acabar la retahíla el niño o niña abre la mano. Si está la china se queda o se salva,
según lo acordado previamente. Evaluación: El niño o niña debe memorizar algunas
retahílas y recitarlas o cantarlas.
Actividad 5
Materiales:
Frutas diferentes
Duración: 30 minutos
Procedimiento didáctico:
Reunirse en parejas.
Dar un tiempo estimado para que el niño observe detenidamente las características de su
fruta. Por turnos la primera pareja empieza a describir la fruta designada, reservando las
características específicas, para el final.
17
Actividad 6
Duración: 10 minutos
Procedimiento didáctico:
También se lo puede hacer encadenando acciones que sean más o menos consecutivas.
Ejemplo: Profesor: Cada mañana me levanto.
Actividad 7
18
Materiales:
Todos se sientan.
Los estudiantes solamente deben pararse y saltar cuando escuchen el nombre de algún
animal, luego volverán a sentarse.
Ejemplos:
Actividad 8
Procedimiento didáctico:
Pedir a los niños que identifiquen el primer sonido de las palabras que oirán a
continuación. El profesor va diciendo en alto cada palabra, una a una, y los niños repetirán
a continuación el sonido inicial. Por ejemplo: sol, suelo, salta, los niños repetirán (s),
maleta, mono, mesa, los niños repetirán (m), tasa, tela, tubo, los niños repetirán (t).
19
Variantes:
Presentar a los niños una lámina o cartel grande con numerosos dibujos. El profesor
indicara el fonema determinado y los niños tendrán que decir el nombre solo de los dibujos
con el mismo sonido.
El fonema inicial del nombre del objeto o animal dibujado será la clave de la actividad.
Los niños deberán buscar, entre recortes de revistas o 102 periódicos, aquellos dibujos
cuyos nombres nombre comience por el mismo sonido que el modelo que lo irán pegando
en la hoja inicial. El trabajo puede quedar abierto varios días. Al final de la actividad se
puede unir las hojas de varios niños, formando dos o tres grupos en clase; se puede
construir así varios álbumes por cada fonema, que se podrá manejar después libremente.
20
CONCLUSIONES
. Los docentes deberían incluir en su planificación diaria, iniciar su clase con un juego
verbal para despertar al niño o niña, para lo cual podrían elaborar tarjetas de vistosos
colores que llamen la atención de los pequeños para enseñar adivinanzas, trabalenguas,
retahílas, rimas, etc. ya que constituyen una herramienta fundamental en el desarrollo del
lenguaje oral y además deben ser abordados en forma permanente.
. Los niños y niñas y adulto deben interaccionar durante la dinámica para fortalecer la
comunicación, la imaginación y por ende la capacidad intelectual.
. Los juegos verbales nos sirven para desarrollar la función lúdica y creativa del lenguaje,
como así también la conciencia lingüística, además para discriminar los sonidos finales de
las palabras.
. Sin duda los juegos verbales estimulan la capacidad intelectual de los niños y fortalecen
el vínculo afectivo con sus padres.
BIBLIOGRAFIA.
Reflexiones Revista Colombiana de Educación, N.º 60. Primer semestre 2019, Bogotá,
Colombia.
Revista los primeros juegos infantiles, en El desarrollo de los niños, paso a paso, UOC,
2003.