Res 2023000950203623000347753
Res 2023000950203623000347753
Res 2023000950203623000347753
AUTO FINAL
personales. En consecuencia, H. Nadie puede ser víctima de violencia moral, psíquica o física, ni sometido a
tortura o tratos inhumanos o humillantes (…)”
4 Ley N° 30364 Artículo 22.- Objeto y tipos de medidas de protección. (…) Entre las medidas de
protección que pueden dictarse en los procesos por actos de violencia contra las mujeres y los integrantes
del grupo familiar se encuentran las siguientes: 1. Retiro del agresor del domicilio en el que se encuentre la
víctima, así como la prohibición del regresar al mismo. La Policía Nacional del Perú puede ingresar a dicho
domicilio para su ejecución. 2. Impedimento de acercamiento o proximidad a la víctima en cualquier forma,
a su domicilio, centro de trabajo, centro de estudios u otros donde aquella realice sus actividades
cotidianas, a una distancia idónea para garantizar su seguridad e integridad. 3. Prohibición de
comunicación con la víctima vía epistolar, telefónica, electrónica; asimismo, vía chat, redes sociales, red
SEGUNDO: Que el Artículo 5 de la Ley 30364 define la violencia contra las mujeres
como: “La violencia contra las mujeres es cualquier acción o conducta que les causa
muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico por su condición de tales, tanto
en el ámbito público como en el privado. Se entiende por violencia contra las mujeres:
a) La que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra
relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo
domicilio que la mujer. Comprende, entre otros, violación, maltrato físico o psicológico
y abuso sexual. b) La que tenga lugar en la comunidad, sea perpetrada por cualquier
persona y comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de personas,
prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, así como en
instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar. c) La que sea
perpetrada o tolerada por los agentes del estado, donde quiera que ocurra.”
institucional, intranet u otras redes o formas de comunicación. 4. Prohibición del derecho de tenencia y
porte de armas para el agresor, debiéndose notificar a la Superintendencia Nacional de Control de Servicios
de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil para que proceda a dejar sin efecto la licencia de
posesión y uso, y para que se incauten las armas que están en posesión de personas respecto de las cuales
se haya dictado la medida de protección. En el caso de integrantes de las Fuerzas Armadas y Policía
Nacional del Perú en situación de actividad que emplean armas de propiedad del Estado en el ejercicio de
sus funciones, el juzgado oficia a la institución armada o policial para los fines de este numeral. 5.
Inventario de bienes. 6. Asignación económica de emergencia que comprende lo indispensable para atender
las necesidades básicas de la víctima y sus dependientes. La asignación debe ser suficiente e idónea para
evitar que se mantenga o coloque a la víctima en una situación de riesgo frente a su agresor e ingrese
nuevamente a un ciclo de violencia. El pago de esta asignación se realiza a través de depósito judicial o
agencia bancaria para evitar la exposición de la víctima. 7. Prohibición de disponer, enajenar u otorgar en
prenda o hipoteca los bienes muebles o inmuebles comunes. 8. Prohibición a la persona denunciada de
retirar del cuidado del grupo familiar a los niños, niñas, adolescentes u otras personas en situación de
vulnerabilidad. 9. Tratamiento reeducativo o terapéutico para la persona agresora. 10. Tratamiento
psicológico para la recuperación emocional de la víctima. 11. Albergue de la víctima en un establecimiento
en el que se garantice su seguridad, previa coordinación con la institución a cargo de este. 12. Cualquier
otra medida de protección requerida para la protección de la integridad y la vida de la víctima o sus
familiares.”
RURAL PNP CHEPÉN con la denuncia interpuesta por ESMERALDA
GERALDINE RUIZ LINGAN por actos de violencia contra la mujer y los integrantes
del grupo familiar en la modalidad de -violencia psicológica- contra FERNANDO
ROGER SANTISTEBAN CASTRO por hechos ocurridos el día 13 de enero del 2023,
adjuntando LA FICHA DE VALORACIÓN DE RIESGO, que obra de folios 06 al
10, del que se desprende que la denunciante se encuentra en RIESGO MODERADO,
por lo que de conformidad con lo dispuesto en el Decreto Legislativo N° 1470 que
establece medidas para garantizar la atención y protección de las víctimas de violencia
contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar durante la Emergencia Sanitario
declarada por el COVID 19 publicado en el Diario Oficial El Peruano con fecha 27 de
abril del 2020; el mismo que, en su artículo 4) inciso 4.3) preceptúa que: “El juzgado de
familia u otro con competencia material en la emergencia sanitaria dicta en el acto las
medidas de protección y/o cautelares idóneas prescindiendo de la audiencia y con la
información que tenga disponible, no siendo necesario contar con la ficha de
valoración de riesgo, informes psicológicos u otro documento que por la inmediatez
no sea posible obtener. Para tal fin se hace uso de los recursos tecnológicos que
permitan la comunicación inmediata entre la víctima y el juez/a, a fin de evitar su
traslado y priorizando los principios de la debida diligencia, sencillez, oralidad y
mínimo formalismo. Culminada la comunicación, el/la juez/a informa a la persona
denunciante las medidas de protección y cautelares dictadas y notifica en el acto a la
Comisaría por medio electrónico más célere para su ejecución. Asimismo, se notifica a
la persona denunciada de conformidad con la Ley N° 30364 y su Reglamento”, se
procedió a llamar a la denunciante ESMERALDA GERALDINE RUIZ LINGAN a
su teléfono celular N° 990595877, sin embargo no contesta; en consecuencia se debe
prescindir de la audiencia por cuanto las normas en mención faculta al Juez de Familia
en los casos de riesgo severo, que las medidas de protección puedan darse inaudita
parte, no siendo necesario la presencia de la víctima o del presunto agresor.
QUINTO: En el caso que nos avoca, de la revisión del expediente se observa que obra
los siguientes medios probatorios:
A la sexta pregunta que se le realiza: ¿Es la primera vez que ocurre este tipo
de hechos? Dijo: “Que, no; siempre me persigue, además me toma fotos y me amenaza
con quitarme a mi hijo, él quiere que retomemos nuestra relación.”
5.3 Ficha de Valoración de Riesgo en Mujeres Víctimas de Violencia de Pareja que obra
de folios 06 al 10, practicado a la agraviada ESMERALDA GERALDINE RUIZ
LINGAN, quien a las preguntas formuladas se ha determinado que se encuentra en un
nivel de RIESGO MODERADO, en el cual se destacan los siguientes datos relevantes:
El denunciado tiene alguna arma o podría conseguir un arma con facilidad. El
denunciado le controla la mayoría o todas sus actividades diarias. El denunciado la
golpeo estando embarazada. El denunciado la llama insistentemente, le deja mensajes
en su teléfono, etc.
SÉTIMO: Que en el presente caso, corresponde valorar los hechos denunciados, a fin
de determinar la procedencia o no de las medidas de protección, teniendo en cuenta que
la labor del Juez de Familia, únicamente se circunscribe al dictado de las medidas de
protección a fin de que no se vuelvan a repetir los hechos denunciados, en tanto que la
responsabilidad penal que pudiera configurarse en el presente caso, se determinará en el
proceso penal respectivo, dado que la función de este Juzgado es actuar de manera
oportuna como respuesta inmediata ante la sola probabilidad que la integridad física,
psicológica de la víctima queden expuestas a una situación de mayor peligro, por tal
motivo no es necesario que se profundice en el esclarecimiento de los hechos, pues de
hacerlo podría propiciar que la medida se torne en ineficaz; por lo tanto, considerando la
posición tuitiva del Juez en los procesos de familia, a fin de evitar dilaciones
innecesarias, debido a la urgencia que el proceso requiere, en virtud del principio de la
debida diligencia, que establece el inciso 3) del artículo 2° de la Ley N° 30364,
modificado por el Decreto Legislativo N° 1386, consistente en que el estado adopta sin
dilaciones, todas las políticas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar toda forma de
violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, así como también el
principio de intervención inmediata y oportuna, contemplado en el inciso 4) del artículo
en mención, el cual establece que los operadores de justicia ante un hecho o amenaza de
violencia, deben actuar de forma oportuna, sin dilación por razones procedimentales,
formales, o de otra naturaleza, disponiendo el ejercicio de las medidas de protección
previstas en la ley y otras normas, con la finalidad de atender efectivamente a la
víctima.
5 El principio precautorio o de cautela constituye el principio rector en los procesos de violencia contra la
mujer o miembro del grupo familiar, el cual emerge de la propia Constitución y la Ley 30364, así como de la
necesidad de tutela de urgencia ante un acto de violencia que ponga en riesgo derechos constitucionales de
la víctima. Este principio implica que, ante sólo la sospecha de la existencia de un maltrato o violencia
psíquica, física, sexual o económica patrimonial, que pueda presentar la presunta víctima en una relación
familiar y personal, el Juez de Familia está obligado a adoptar medidas urgentes, proporcionales y
razonables bajo un mandato judicial, ya sea a través de medidas de protección y/o medidas cautelares, no
siendo necesario exigir la probanza de la certeza del acto de violencia. CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE
LA LIBERTAD- PRIMERA SALA CIVIL- EXPEDIENTE N°: 13913-2018-47-1601-JR-FT-11.
8.2 En consecuencia, al haberse verificado la concurrencia de los requisitos que exige la
ley para que la declaración de la denunciante sea hábil y suficiente para desvirtuar la
presunción de inocencia del denunciado, por lo tanto, se colige que se habrían
suscitado actos de VIOLENCIA CONTRA LA MUJER en la modalidad de
VIOLENCIA PSICOLÓGICA, siendo necesario emitir medidas de protección a fin
de garantizar la integridad de la denunciante y su derecho de vivir en un ambiente
libre de violencia.
"Quien omite, rehúsa o retarda algún acto a su cargo, en los procesos originados por hechos que
constituyen actos de violencia contra las mujeres o contra los integrantes del grupo familiar comete delito
sancionado en los artículos 377 o 378 del Código Penal, según corresponda; sin perjuicio de la
responsabilidad civil y/o administrativa que corresponda, deacuerdo a ley.”
8
“Artículo 23. Vigencia y validez de las medidas de protección y cautelares:
Las medidas de protección y cautelares dictadas por el juzgado de familia se mantienen vigentes en tanto
persistan las condiciones de riesgo de la víctima, con prescindencia de la resolución que pone fin a la
investigación, o al proceso penal o de faltas. Estas medidas pueden ser sustituidas, ampliadas o dejadas
sin efecto por el juzgado de familia cuando, de los informes periódicos que remitan las entidades encargadas
de su ejecución, advierta la variación de la situación de riesgo de la víctima, o a solicitud de esta última. En
tales casos, el juzgado de familia cita a las partes a la audiencia respectiva.
El juzgado de familia también puede sustituir, ampliar o dejar sin efecto las medidas cuando toma
conocimiento de la sentencia o disposición de archivo de la investigación, o proceso penal o de faltas que
originó las medidas de protección, para lo cual cita a las partes a la audiencia respectiva. El juzgado de
DÉCIMO: Es importante agregar que la finalidad de la protección inmediata a través
de la adopción de las medidas de protección es, básicamente, PREVENIR toda forma
de violencia que en el ámbito público o privado ocurre contra las mujeres (niña,
adolescente, joven, adulta y adulta mayor) por su condición de tales, o contra los
integrantes del grupo familiar, pero no se debe perder de vista que conforme sanciona el
artículo 16° B de la Ley de la materia determina que el juzgado de familia remite los
actuados en original a la fiscalía penal para el inicio de la investigación penal, o al
juzgado de paz letrado o al que haga sus veces para el inicio del proceso de faltas,
según corresponda, conforme a sus competencias, (...). Del texto de la norma citada,
queda claro que la Ley ha diseñado una mecánica de intervención de órganos
competentes para la lucha contra la violencia, y en ese esquema se ha previsto, por un
lado, la intervención de los Juzgados de Familia (o sus equivalentes) exclusivamente
para dictar medidas de protección o medidas de naturaleza civil, y de otro lado, del
Ministerio Publico a través de las Fiscalías Penales o Mixtas, para la investigación
del ilícito, en virtud de lo establecido por el artículo 60º del Código Procesal Penal.
familia, inmediatamente y por cualquier medio, comunica su decisión de sustituir, ampliar o dejar sin efecto
las medidas a las entidades encargadas de su ejecución. Las medidas de protección y cautelares tienen
validez a nivel nacional y se puede solicitar su cumplimiento ante cualquier dependencia policial.”
2.4 El denunciado FERNANDO ROGER SANTISTEBAN CASTRO,
ESTÁ PROHIBIDO DE ACERCARSE en cualquier lugar donde ella
se encuentre, sean en su domicilio, centro de trabajo, vía pública,
establecimiento público o privado a la agraviada ESMERALDA
GERALDINE RUIZ LINGAN; a una distancia de cincuenta metros
lineales, bajo apercibimiento de ser denunciado por el delito de
desobediencia a la autoridad.
2.5 El denunciado FERNANDO ROGER SANTISTEBAN CASTRO
recibirá TRATAMIENTO REEDUCATIVO; por las sesiones
pertinentes, la misma que estará a cargo de la Psicóloga Francia Marisol
Campos Izaga del Equipo Multidisciplinario de este Órgano
Jurisdiccional a quien se le deberá llamar al celular 968805705, para la
programación de la cita que le corresponde; debiéndose notificar a la
Psicóloga con la presente Acta como corresponde, bajo apercibimiento
de ser denunciados por el delito de desobediencia a la autoridad.
2.6 La agraviada ESMERALDA GERALDINE RUIZ LINGAN, recibirá
TRATAMIENTO PSICOLÓGICO; por las sesiones pertinentes, la
misma que estará a cargo de la Psicóloga Francia Marisol Campos Izaga
del Equipo Multidisciplinario de este Órgano Jurisdiccional a quien se le
deberá llamar al celular 968805705, para la programación de la cita que le
corresponde; debiéndose notificar a la Psicóloga con la presente Acta
como corresponde.
4.- INFÓRMESE a las partes procesales que las medidas de protección dictadas por
este Juzgado tienen validez a nivel nacional y se puede solicitar su cumplimiento ante
cualquier dependencia policial, tal como lo indica el quinto párrafo del artículo 23° del
Decreto Legislativo N° 1386, que modifica la Ley N° 30364. Asimismo, ante cualquier
hecho de violencia puede recibir la defensa técnica (de un abogado) llamando a la línea
100 del Centro de Emergencia Mujer.