0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas11 páginas

8651 - 20bkki

Este documento es una resolución judicial emitida por el 13° Juzgado de Familia sobre un caso de violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar. La resolución dicta medidas de protección a favor de una víctima menor de edad y en contra de la persona agresora. El juez analiza la legislación relevante sobre prevención de la violencia familiar y protección de los derechos de las mujeres y los niños.

Cargado por

Alejandro Linian
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas11 páginas

8651 - 20bkki

Este documento es una resolución judicial emitida por el 13° Juzgado de Familia sobre un caso de violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar. La resolución dicta medidas de protección a favor de una víctima menor de edad y en contra de la persona agresora. El juez analiza la legislación relevante sobre prevención de la violencia familiar y protección de los derechos de las mujeres y los niños.

Cargado por

Alejandro Linian
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 11

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA LA LIBERTAD -

Sistema de Notificaciones Electronicas SINOE


SEDE COVICORTI SECTOR NATASHA ALTA,
Juez:ABANTO SALAZAR Rosa Elena FAU 20477550429 soft
Fecha: 27/09/2023 12:10:41,Razón: RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD LA LIBERTAD / TRUJILLO,FIRMA DIGITAL

MODULO JUDICIAL INTEGRADO EN VIOLENCIA CONTRA LAS


MUJERES E INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA


LA LIBERTAD - Sistema de
Notificaciones Electronicas SINOE 13° JUZGADO DE FAMILIA - SUB ESPEC VIOLENC. CONTRA MUJ.
SEDE COVICORTI SECTOR EXPEDIENTE : 08651-2023-0-1601-JR-FT-13
NATASHA ALTA,
Secretario:PRIETO CARRION
NELLY JACQUELINE /Servicio MATERIA : VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES
Digital - Poder Judicial del Perú
Fecha: 27/09/2023 14:47:39,Razón: DEL GRUPO FAMILIAR
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: LA
LIBERTAD / TRUJILLO,FIRMA JUEZ : ROSA ELENA ABANTO SALAZAR
ESPECIALISTA : NELLY JACQUELINE PRIETO CARRION.
PERSONA AGRESORA : JORGE LUIS LINIAN PEREZ
VÍCTIMA : C.A.C.S.(13)

RESOLUCION NÚMERO: UNO


Trujillo, veintidós de setiembre
Del año dos mil veintitrés. -

AUTOS Y VISTOS; Dado cuenta con los actuados; Y


CONSIDERANDO:

PRIMERO. - DEFENSA DE LA PERSONA HUMANA Y EL RESPETO DE SU DIGNIDAD.

Conforme a lo señalado en los artículos 1° y 2°, inciso 1 de la Constitución Política


del Estado, la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad, son el
fin supremo de la sociedad y del Estado, teniendo toda persona, entre otros,
derecho a su integridad moral, psíquica y física, la misma que debe ser protegida
por el Estado mediante los órganos correspondientes y aplicando leyes ordinarias
que tutelan en forma específica, estos derechos como la Ley para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo
Familiar – Ley N° 30364.

SEGUNDO.- OBJETO DE LA LEY 30364 Y EL DICTADO DE MEDIDAS DE PROTECCION.

2.1. El artículo 1° de la Ley N° 30364 señala: “La presente Ley tiene por objeto
prevenir, erradicar y sancionar toda forma de violencia producida en el ámbito
público o privado contra las mujeres por su condición de tales, y contra los
integrantes del grupo familiar; en especial, cuando se encuentran en situación de
vulnerabilidad, por la edad o situación física como las adolescentes, niños,
adolescentes, personas adultas mayores y personas con discapacidad.
Para tal efecto, establece mecanismos, medidas y políticas integrales de
prevención, atención y protección de las víctimas, así como reparación del daño
causado; y dispone la persecución, sanción y reeducación de los agresores
sentenciados con el fin de garantizar a las mujeres y al grupo familiar una vida
libre de violencia asegurando el ejercicio pleno de sus derechos”.

2.2. En los procesos de violencia familiar, las medidas de protección que se dictan
son atendiendo a las circunstancias particulares del caso, los resultados de la
ficha de valoración del riesgo, la pre existencia de denuncias por hechos
similares, la relación de la víctima con la persona denunciada, la diferencia de

Página 1 de 11
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD
MODULO JUDICIAL INTEGRADO EN VIOLENCIA CONTRA LAS
MUJERES E INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR

edades o relación de dependencia entre la víctima y la persona denunciada y,


la situación económica y social de la víctima, entre otros aspectos que revelen
vulnerabilidad, conforme lo regula el inciso 37.1 del Artículo 37° del Decreto
Supremo N° 009-2016-MIMP que aprueba el reglamento de la Ley N° 30364.

2.3. Así, cuando se advierta la existencia de vínculo familiar, se debe procurar


conservar la armonía de las relaciones, dentro del respeto y consideración que se
deben como personas, máxime si existen lazos familiares, que El Estado los
protege como lo declara el artículo 4° de la Constitución Política del Perú, por lo
que resulta de aplicación de los artículos 14° y 22° de la Ley N° 30364 ya citada;
dispositivos que establecen la competencia de los Juzgados de Familia para
conocer las denuncias por actos de violencia contra las mujeres o contra los
integrantes del grupo familiar y tramitar este tipo de procesos; resolviendo en
audiencia oral si procede la emisión de las medidas de protección requeridas
que sean necesarias a favor de la víctima, de ser el caso.

TERCERO. - RESPECTO DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y LOS INTEGRANTES DEL


GRUPO FAMILIAR

El artículo 5° de la referida ley, define la violencia contra las mujeres como


“cualquier acción o conducta que les causa muerte, daño o sufrimiento físico,
sexual o psicológico por su condición de tales, tanto en el ámbito público como
en el privado. Se entiende por violencia contra las mujeres: a. La que tenga lugar
dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra relación
interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo
domicilio que la mujer. Comprende, entre otros, violación, maltrato físico o
psicológico y abuso sexual. b. La que tenga lugar en la comunidad, sea
perpetrada por cualquier persona y comprende, entre otros, violación, abuso
sexual, tortura, trata de personas, prostitución forzada, secuestro y acoso sexual
en el lugar de trabajo, así como en instituciones educativas, establecimientos de
salud o cualquier otro lugar. c. La que sea perpetrada o tolerada por los agentes
del Estado, donde quiera que ocurra”, y en el artículo 6°, se define la violencia
contra los integrantes del grupo familiar como: “cualquier acción o conducta
que le causa muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico y que se
produce en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder,
de parte de un integrante a otro del grupo familiar. Se tiene especial
consideración con las adolescentes, niños, adolescentes, adultos mayores y
personas con discapacidad”.

CUARTO. - SOBRE EL INTERES SUPERIOR DEL NIÑO Y ADOLESCENTE.

En atención a que uno de los Principios Rectores de la Ley N° 30364, es el Principio


de Interés Superior del Niño1, conforme a lo establecido en el numeral 2 del

1 Ley 30364 – Artículo 2: En la interpretación y aplicación de esta Ley, y en general, en toda medida que adopte

el Estado a través de sus poderes públicos e instituciones, así como en la acción de la sociedad, se consideran
preferentemente los siguientes principios: …2. Principio del interés superior del niño. En todas las medidas
Página 2 de 11
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD
MODULO JUDICIAL INTEGRADO EN VIOLENCIA CONTRA LAS
MUJERES E INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR

artículo 2 de dicha ley, se debe tener en cuenta los parámetros establecidos en


el artículo 7 del Reglamento de la Ley Nº 30466 - Ley que establece parámetros y
garantías procesales para la consideración primordial del interés superior del niño,
aprobado por el Decreto Supremo Nº 002-2018-MIMP (01.06.2018) concordante
con el articulo IX del Título Preliminar del Código de los Niños y Adolescentes, y en
el artículo 3° de la Convención Internacional de los Derechos del Niño,
normatividad referente a todas las medidas que deben tomar todas las
instituciones públicas o privadas concerniente a los niños deberá primar el interés
superior del niño. Así, en atención a la relativa inmadurez de los niños y
adolescentes, éstos dependen de las autoridades que con responsabilidad
deben evaluar cada caso concreto, y disponer las medidas correspondientes
para su bienestar, teniendo en cuenta sus opiniones y capacidades en desarrollo.

QUINTO. - SOBRE LOS HECHOS DENUNCIADOS Y MEDIOS PROBATORIOS


RECABADOS.

En el caso de autos, se advierte que la misma versa sobre una denuncia


formulada por la abogada Fanny Johanna Tuesta del CENTRO DE EMERGENCIA
MUJER EL PORVENIR, quien denuncia hechos de violencia contra la mujer e
integrantes del grupo familiar en la modalidad de violencia psicológica y sexual
(violación sexual) contra JORGE LUIS LINIAN PEREZ en agravio de la adolescente
identificada con las iniciales 2LA ADOLESCENTE IDENTIFICADA CON LAS INICIALES
C.A.C.S.(13). Se tiene a la vista:

 HECHOS QUE SUSTENTAN LA DENUNCIA:

El Centro de Emergencia Mujer – El Porvenir toma conocimiento de los


hechos materia de la presente denuncia a razón de la madre de la
menor, la señora Margarita Nélida Siancas Alvarado, quien concurre a
nuestras oficinas indicando que …“La policía fue a mi casa diciendo que
mi pareja los acompañe a la comisaría y yo también en compañía de mi
hija Carmen, nos trasladaron a la comisaria, luego una policía le hizo
preguntas a mi hija y ella le empieza a contar como es que había sufrido
hechos de violencia sexual por parte de mi pareja, diciendo que se
encontraba en su cuarto y que había llegado su padrastro directamente

concernientes a las niñas y niños adoptadas por instituciones públicas o privadas de bienestar social, los
tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos se debe tener en consideración primordial el
interés superior del niño.
2
Artículo 7 de la Ley 30364, modificada por la Ley 30862. Sujetos de Protección de la Ley.
a) Las Mujeres durante todo su ciclo de vida: niña, adolescente, joven, adulta y adulta mayor.

b) Los miembros del grupo familiar. Entiéndase como tales a los cónyuges, excónyuges, convivientes,
exconvivientes; padrastros, madrastras; o quienes tengan hijas o hijos en común; las y los ascendientes
o descendientes por consanguinidad o adopción o por afinidad: parientes colaterales hasta el cuarto
grado de consanguinidad o adopción y segundo grado de afinidad; y quienes habiten en el mismo
hogar siempre que no medien relaciones contractuales o laborales, al momento de producirse la
violencia.

Página 3 de 11
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD
MODULO JUDICIAL INTEGRADO EN VIOLENCIA CONTRA LAS
MUJERES E INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR

ha empezado a tocarle sus senos, para luego tocarle debajo de su


ombligo, intentaba tocarle su vagina pero mi hija no se dejaba, en ese
momento empezaron a forcejear y esta persona le cogió con sus pies
como una llave y mi hija gritaba, sólo eso escuché, entonces la policía
comenzó hacer sus documentos”.

ADJUNTA:

 INFORME SOCIAL N°235-2023-MIMP/AURORA-CEMEP-TS-(JOLL), realizado a


la adolescente agraviada, de fecha 20 de setiembre de 2023, en el cual
se precisa:

CONCLUSIONES:

El área social del CEM El Porvenir evalúa el aspecto socio familiar y de


violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar en usuaria
C.A.C.S. (13); se determina bajo el nivel de riesgo MODERADO que el CEM
El Porvenir patrocinará legalmente el caso.

Se consideran los siguientes factores de riesgo: Violencia sexual; Presunta


agraviada presenta vulnerabilidad; Presunta agraviada presenta
síndrome de indefensión.

Usuaria identifica red de soporte familiar que actualmente le brinda


apoyo emocional, instrumental y material.

De la revisión de autos, se verifica la existencia del proceso penal


instaurado al denunciado con motivo de los hechos denunciados, del
que se verifica que entre los actuados fiscales se registra la forma como
se tomó conocimiento de los hechos de violencia, lo referido por la
presunta agraviada e intervención policial del denunciado.

 Asimismo, se deja constancia que la magistrada se comunicó al celular


Nro. 997278193, contestando a misma agraviada, quien indico que se
estaba alistando para ir al colegio, que su mamá estaba trabajando, y
que el denunciad ya no vie en su casa desde ese día, no conociendo
donde está viviendo ni su número de teléfono.

SEXTO.- SOBRE LA PRESCINDENCIA DE AUDIENCIA.

6.1. Al respecto, tenemos que de conformidad con lo previsto en el artículo 16°


de la Ley 30364, modificado por la Ley 31715, el mismo nos faculta
expresamente que en caso de riesgo severo, el juez pueda prescindir de la
audiencia, siendo que si bien en este caso no se cuenta con la ficha de
valoración de riesgo de la presunta agraviada, que pueda servirnos para
identificar el presupuesto que exige la ley, no debemos perder de vista que

Página 4 de 11
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD
MODULO JUDICIAL INTEGRADO EN VIOLENCIA CONTRA LAS
MUJERES E INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR

concurren tres situaciones concretas, que no podemos soslayar: a) se trata de un


tema sumamente grave, pues se refiere a una presunta violencia sexual, que
además se habría perpetrado en agravio de una adolescente por parte de la
pareja de su madre (padrastro); b) que en caso de adolescentes, niños o
adolescentes, ni bien se aplica la ficha de valoración de riesgo, y manifestarse
que habría sido víctima de violencia sexual –como en este caso-
automáticamente el resultado es RIESGO SEVERO, no pudiendo ya continuar con
el llenado de la ficha, por lo que esperar a emitir pronunciamiento supeditado a
hacer un trámite (formalidad) cuyo resultado se conoce de antemano, resulta
no solo inoficioso sino incluso atentatorio contra los principios que inspiran a estos
procesos y por ende la integridad de una adolescente y c) que además,
precisamente por la naturaleza de estos procesos, los jueces debemos evitar a
toda costa la revictimización de la presunta víctima, lo que podría producirse de
citarse a audiencia a dicha adolescente solo con fines de verla pues no
podríamos indagar más al respecto y más aún cuando ya la misma en mérito de
la denuncia será citada y se realizará la actividad probatoria pertinente en las
instancias respectivas, ello amén de poder incluso poner en riesgo su integridad
emocional ante la posibilidad de ver y enfrentarse a su presunto agresor.

6.2. Asimismo, cabe señalar que el Tercer Pleno Casatorio Civil de fecha
18/03/2011, ha establecido que “En los procesos de Familia, como en los de
alimentos, divorcio, filiación, violencia familiar, entre otros, el Juez tiene
facultades tuitivas y, en consecuencia, se debe flexibilizar algunos Principios y
normas procesales como los de iniciativa de parte, congruencia, formalidad,
eventualidad, preclusión, acumulación de pretensiones, en atención a la
naturaleza de los conflictos que debe solucionar, derivados de las relaciones
familiares y personales, ofreciendo protección a la parte perjudicada, ello de
conformidad con lo dispuesto en los artículos 4° y 43° de la Constitución Política
del Estado que reconoce, respectivamente, la protección especial al niño, la
madre, el anciano, la familia y el matrimonio, así como la fórmula política del
Estado Democrático y Social de Derecho”1, lo que conforme al artículo 400° del
Código Procesal Civil, vincula a los órganos jurisdiccionales de la República,
hasta que sea modificada por otro precedente;

6.3. Siendo ello así, en atención al Principio de Intervención Inmediata y


Oportuna (artículo 2°, inciso 4, del Texto Único Ordenado de la Ley 30364), se
espera una respuesta rápida y eficaz de la Administración de Justicia mediante
procedimientos que no tiene por finalidad el cumplimiento de formalidades, sino
que éstas garanticen los derechos de las partes bajo el criterio de un mínimo de
formalismo, siendo de suma importancia para esta Judicatura ordenar las
medidas de protección pertinentes en caso necesario, a fin de garantizar la
integridad de la víctima; así como brindar una tutela jurisdiccional efectiva en
concordancia con los fines del proceso y sus directrices, enmarcadas dentro del
debido proceso que ampara intuitivamente al derecho a la defensa, por lo que
estando a lo informado en la denuncia y contando con los recaudos suficientes
Página 5 de 11
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD
MODULO JUDICIAL INTEGRADO EN VIOLENCIA CONTRA LAS
MUJERES E INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR

para decidir sobre el otorgamiento o no de las medidas de protección y/o


reevaluación de las mismas, ponderando los derechos en conflicto, resulta
urgente y necesario emitir pronunciamiento prescindiendo «legalmente» de la
audiencia oral para proteger –de ser el caso- a la presunta víctima, máxime si
además, la parte denunciada de ser el caso, puede ejercer su defensa en dos
momentos: al formular recurso de apelación, de ser el caso, y en forma amplia a
nivel investigación fiscal, y que por lo demás, las medidas de protección no son
definitivas, sino variables, no tienen la característica de cosa juzgada y por
tanto no lesionan el derecho de defensa de la parte denunciada 3.

SETIMO.- ANALISIS DEL CASO CONCRETO.

7.1. Conforme a lo señalado al artículo 8° inciso c) de la Ley para prevenir,


sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo
familiar – Ley N° 30364, dentro de los tipos de Violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar está la violencia sexual, estableciéndose que:
c) Violencia Sexual. - Son acciones de naturaleza sexual que se cometen contra
una persona sin su consentimiento o bajo coacción. Incluyen actos que no
involucran penetración o contacto físico alguno. Asimismo, se consideran tales la
exposición a material pornográfico y que vulneran el derecho de las personas a
decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva, a través de
amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación”.

7.2. El Tribunal Constitucional establece que la violencia sexual es” un acto que
solo puede ser ejecutado, por quien revela un particular menosprecio por la
dignidad del ser humano, siendo gravemente atentatorio del derecho
fundamental a la integridad física, psíquica y moral, y del derecho fundamental
al libre desarrollo de la personalidad, ambos reconocidos en el artículo 2ª inciso 1
de la Constitución…” (Tribunal Constitucional Peruano. Expediente No 0012-2010-
PI/TC.f.j. 48).

7.3. Asimismo, el Decreto Supremo 005-2022-MIMP de fecha 04 de abril de 2022,


publicado el 05 del mismo mes y año, que modifica el Reglamento de la Ley
30364, aprobado mediante Decreto Supremo 009-2016-MIMP, en sui artículo 8,
numeral 8.1, literal a) prescribe: Para los efectos del Reglamento, las

3
En concordancia con ello, el Tribunal Constitucional en la sentencia recaída en el Ex. N° 3378-2019-PA/T
(05/03/2020) ha señalado que la finalidad del proceso que es “detener la violencia ejercida contra la víctima
o prevenir que esta se vuelva a suscitar”, más aún cuando ya existe una denuncia formal, y la declaración
policial de la denunciante (fundamento 41) y también reconoce que se encuentra justificado el dictar
medidas de protección en aquellos casos donde se haga evidente la existencia de un escenario de riego
severo para la vida de la víctima y por ello el juzgado no tiene que dudar de tomar las medidas necesarias, sin
necesidad de llevar a cabo audiencia alguna (prescindir de la misma) y de esto modo actuar eficaz e
inmediata protección acorde con la dignidad de las víctimas.
Asimismo, el Tribunal Constitucional (véase fundamentos 25 y ss.) ha confirmado la constitucionalidad de
las medidas de protección dictadas con prescindencia de la audiencia oral, destacando que la intervención
del derecho de defensa del denunciado se encuentra justificado en la defensa del derecho a una vida digna
sin violencia de la mujer, además que el ejercicio del derecho de defensa se posterga a otro estado del
proceso.
Página 6 de 11
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD
MODULO JUDICIAL INTEGRADO EN VIOLENCIA CONTRA LAS
MUJERES E INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR

modalidades de violencia son: a) Los actos de violencia contra las mujeres


señalados en el artículo 5 de la Ley. Estas modalidades incluyen aquellas que se
manifiestan a través de violencia en relación de pareja, feminicidio, trata de
personas con fines de explotación sexual, explotación sexual de adolescentes,
niños y adolescentes, acoso sexual, violencia en los servicios de salud sexual y
reproductiva, esterilizaciones forzadas, hostigamiento sexual, acoso político,
violencia en conflictos sociales, violencia en conflicto armado, violencia a través
de las tecnologías de la información y comunicación, violencia por orientación
sexual, violencia contra mujeres indígenas u originarias, violencia contra mujeres
afroperuanas, violencia contra mujeres migrantes, violencia contra mujeres con
virus de inmunodeficiencia humana, violencia en mujeres privadas de libertad,
violencia contra las mujeres con discapacidad, acoso a través del proceso
judicial, desaparición por particulares, entre otras.

7.4. Ahora bien, en el presente caso de acuerdo a los hechos puestos en


conocimiento, tenemos que los mismos guardan relación con actos de presunta
violencia sexual (tocamientos indebidos) en agravio la adolescente C.A.C.S. (13)
por parte del denunciado JORGE LUIS LINIAN PEREZ, quien es la pareja de su
madre (padrastro), hechos que se habrían suscitado por última vez el 19 de
setiembre de 2013, cuando la presunta agraviada se encontraba en cama de su
madre descansando, momentos en los que llego el denunciado, echándose a su
lado, tocándola en diferentes pared del cuerpo, incluyendo sus partes íntimas,
hechos que fueron así narrados por la misma adolescente al hacerse la
intervención policial y de los que se habría tomado conocimiento en mérito de
uno audios y video que fueron enviados por una persona que no quiso
identificarse. Así también la madre de la presunta agraviad confirma lo que
pudo escuchar a su hija cuando rindió su declaración.

7.5. En tal sentido, analizando los elementos probatorios adjuntados, éstos


resultan suficientes para crear convicción en esta juzgadora sobre la presunción
de posibles hechos de agresión sexual en la forma indicada (tocamientos
indebidos), toda vez que se verifica un relato coherente y lógico que no ha
podido ser invalidado por ninguna otra razón objetiva y existe un posible riesgo
en la integridad de la agraviada, producto de la situación de presunta violencia
sufrida4 y para lo cual no debe perderse de vista que como así nos ilustra la
Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Loayza Tamayo Vs. Perú,
citado por Castillo Aparicio5: “(…)por lo general los actos de violencia sexual, se
4
Se debe tener en cuenta que de si de los hechos surge la mera sospecha de maltrato o de una situación de
riesgo, no obstante la falta de evidencia psíquica o física, el que en los procesos de violencia familiar se habla
de “balance de probabilidades”4, que hace atendibles las pretensiones de quien denuncia en virtud del
peligro en que está expuesta la víctima de sufrir nuevos actos de violencia, asimismo tenemos que el dictado
de medidas de protección se orienta a evitar que el denunciado despliegue acciones de la misma naturaleza
que ahonden el grado de afectación que pueda tener la víctima como del posible maltrato físico o
psicológico con actos reiterativos de la misma naturaleza.

5CASTILLO APARICIO, JOHNNY E. “La Prueba en el Delito de Violencia contra la Mujer y el Grupo Familiar “.
Edición Julio 2018. Pp. 223.

Página 7 de 11
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD
MODULO JUDICIAL INTEGRADO EN VIOLENCIA CONTRA LAS
MUJERES E INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR

caracterizan por producirse en ausencia de testigos y que “dada su naturaleza”,


no se puede contar con pruebas documentales o gráficas, por lo que la
declaración de la víctima - constituye prueba fundamental”, no contándose
tampoco con ningún elemento de prueba que pongan de relieve un posible
móvil de resentimiento, venganza o enemistad, que puede enturbiar la
sinceridad de su testimonio, siendo por tanto su integridad una prioridad para
este despacho el salvaguardar, sin perjuicio de lo que en todo caso podrá
dilucidarse en la instancia fiscal o penal a través de una actividad probatoria e
investigatoria amplia que esta clase de procesos por su naturaleza protectora
carece y en el que la prueba se relativiza, y por cuyo motivo tampoco resulta
exigible requerir su declaración y otros elementos probatorios, que puedan
revictimizarla.

OCTAVO. - SOBRE LAS MEDIDAS DE PROTECCION A DICTARSE.

8.1. Estando a lo antes señalado advirtiéndose una situación de supuesta


violencia sexual con probable repercusión psicológica, pues esta violencia es
trasversal a todos los tipos de violencia, corresponde a este Órgano Jurisdiccional
dictar medidas de protección a fin de proteger a la presunta agraviada hasta
que se resuelva en definitiva los hechos denunciados, no perdiendo de vista para
el efecto que la actividad jurisdiccional en esta clase de procesos, no está
orientada a identificar y condenar culpables ni a reconocer derechos a favor de
la parte denunciante sino principalmente a proteger a la mujer y a la familia
como instituto natural y fundamental de la sociedad, evitando que en su interior
se produzcan actos de violencia, así como procurar el restablecimiento del clima
de paz y armonía que debe imperar en las relaciones interpersonales a través de
medidas de protección o medidas cautelares, conforme lo regula el Artículo 6 del
Decreto Supremo N° 009-2016-MIMP que aprueba el reglamento de la Ley N°
30364; lo que deberá realizarse bajo los Principios de Razonabilidad y
Proporcionalidad, consagrado en el numeral 6 del artículo 2° de la Ley N° 30364,
que el caso concreto amerita.

8.2. En ese sentido, teniendo en cuenta que, de si bien acuerdo al Sistema


Integrado Judicial, se registra por primera vez un hecho de violencia en agravio
de la presunta agraviada por parte del denunciado, no debemos perder de
vista la gravedad de los hechos denunciados relacionados a una presunta
violencia sexual en agravio de una adolescente de 13 años de edad por parte
del denunciado quien vendría a ser su padrastro, el que habría ejercido sobre
ella un rol de dominio y poderío a fin de inhibir gravemente su capacidad de
gozar de derechos y libertades, en pie de igualdad afectándola en su condición
de mujer aprovechándose además del contexto de confianza depositada sobre
él, al ser la hija de su pareja, usándola como uno objeto parra su placer
(cosificándola), lo que también podría tener repercusiones psicológicas.
Asimismo, se debe tener en cuenta que las partes a la fecha según se informa ya
no viven juntas.
Página 8 de 11
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD
MODULO JUDICIAL INTEGRADO EN VIOLENCIA CONTRA LAS
MUJERES E INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR

8.3 Por lo tanto, sin perjuicio de proceso penal que pueda derivarse de la
denuncia, las medidas de protección van a consistir en prohibiciones de
determinadas conductas agresivas como las denunciadas u otras que tengan
connotación sexual, asimismo, prohibición de acercamiento a una distancia
determinada, no comunicación, terapia para el presunto agresor y la presunta
agraviada a fin de superar los hechos de violencia vividos y otras, conforme a lo
dispuesto en el Artículo 22° de la Ley 30364, modificado por el Decreto
Legislativo 1386, ello con la finalidad de prevenir que se susciten nuevos actos de
violencia en cualquiera de sus modalidades y/o inclusive hechos de mayor
gravedad.

NOVENO.- REMISIÓN DE COPIAS AL MINISTERIO PÚBLICO.

Finalmente, de conformidad con el Decreto Supremo 016-2021, que modifica el


Reglamento de la Ley 30364, aprobado por Decreto Supremo 09-2016-MIM,
artículo 37.6, debe remitirse copia certificada/digitalizada de lo presentado por
el CEM y lo resuelto a la FISCALÍA COMPETENTE6, quedándose por tanto en
secretaria el expediente a fin de garantizar el cumplimiento y posterior
evaluación de las medidas de protección dictadas.

Por estas consideraciones y de conformidad con las normas glosadas y con lo


establecido en los artículos 16°, 22° y 24° de la Ley N° 30364:

1. PRESCINDIR DE LA AUDIENCIA DE DECISION DE MEDIDAS DE PROTECCION.

2. DICTAR COMO MEDIDAS DE PROTECCIÓN:

2.1. El denunciado JORGE LUIS LINIAN PEREZ, se encuentra PROHIBIDO


DE ACERCARSE a la presunta agraviada la adolescente
identificada con las iniciales C.A.C.S. (13); en el lugar donde la
misma se encuentre, ya sea su domicilio, centro de estudios, lugar
público o privado o que la misma frecuente a una distancia no
menor de cien metros, bajo apercibimiento de ser denunciado por
el delito de desobediencia a la autoridad.

2.2. El denunciado JORGE LUIS LINIAN PEREZ, está terminantemente


PROHIBIDO DE COMUNICARSE con la presunta agraviada la
adolescente identificada con las iniciales C.A.C.S.(13); vía
epistolar, telefónico, electrónica; asimismo, vía chat, redes sociales,
red institucional, intranet u otras redes o formas de comunicación,
o utilizar por cualquier medio de comunicación; bajo
apercibimiento de ser denunciado por el delito de desobediencia
a la autoridad.

6
En físico o virtual.
Página 9 de 11
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD
MODULO JUDICIAL INTEGRADO EN VIOLENCIA CONTRA LAS
MUJERES E INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR

2.3. El denunciado JORGE LUIS LINIAN PEREZ, deberá asistir a un


TRATAMIENTO REEDUCATIVO, por el periodo que corresponda, a fin
de eliminar conductas descontroladas y otras relacionadas a actos
contra la mujer por su condición de tal y falta de respeto a la
dignidad e integridad de las personas. Dicha terapia estará a
cargo del profesional psicólogo del Centro de Salud Mental más
cercano a su domicilio, a donde deberá concurrir presentando la
presente resolución, bajo apercibimiento de ser denunciado por el
delito de desobediencia a la autoridad. NOTIFIQUESE a dicho
centro para su conocimiento y cumplimiento, el que en caso sea
el mismo de la presunta agraviada, deberá velar que las citas no
coincidan.

2.4. La adolescente identificada con las iniciales C.A.C.S. (13), deberá


asistir a una TERAPIA PSICOLÓGICA, por el periodo que
corresponda, a fin de superar los hechos de violencia vividos, y de
ser el caso ayuda para recuperar su auto estima y estrategias que
le permitan frenar, defenderse y alejarse de situaciones que
pongan en riesgo su integridad. Dicha terapia estará a cargo del
profesional psicólogo del Centro de Salud Mental Comunitario de
El Porvenir, sito en la calle Manuel UBALDE 679 – El Porvenir,
debiendo previamente comunicarse con dicho centro de salud.
NOTIFIQUESE a dicho centro para su conocimiento y cumplimiento,
el que deberá velar que las citas no coincidan. Su padre o
responsable debe asumir el cumplimiento de dicho mandato.

2.5. COMISIONESE a la trabajadora social del Equipo Interdisciplinario de


esta Módulo, para que efectúe visitas o seguimiento periódicas y/o
aleatorias, o efectos de verificar el estado de salud emocional de
la adolescente y cumplimiento de las medidas de protección a
partir de lo fecha7, así como la existencia de otras redes familiares
idóneas que puedan recibirla y cuidarla.

3. EXHORTESE a la madre de la presunta agraviada señora MARGARITA NELIDA


SIANCAS ALVARADO, brinde a su hija la protección que necesita, apoyo
emocional, un buen trato y cuidando de su integridad personal, así como su
derecho a vivir, crecer y desarrollarse en un ambiente de tranquilidad,
buscando apoyo profesional para recuperar su normal desarrollo psicosocial,

7
Ley 30862 que modifica la Ley 30364. artículo 23-B. Órganos de supervisión y apoyo de la ejecución de la
medida de protección
El juzgado de familia dispone lo necesario para supervisar el cumplimiento de las medidas de protección en
todos los casos, en coordinación con las entidades pertinentes.
En los casos en que las víctimas sean niños, niñas, EL adolescentes, mujeres gestantes, personas adultas
mayores o personas con discapacidad, el juzgado de familia dispone que el Equipo Multidisciplinario del Poder
Judicial realice visitas periódicas e inopinadas para supervisar el cumplimiento de la medida de protección.
(…)”.

Página 10 de 11
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD
MODULO JUDICIAL INTEGRADO EN VIOLENCIA CONTRA LAS
MUJERES E INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR

debiendo coordinar todo lo relacionado a su recuperación emocional y que


minimicen los riesgos a las que se encuentra expuesta dentro de su entorno
social y familiar, lo que incluye lo relacionado a la prosecución de la
denuncia penal.

4. NOTIFIQUESE ELECTRONICAMENTE a la Comisaría PNP competente, a fin de


que ponga en conocimiento a la parte denunciante y denunciada el
contenido de la presente resolución, respecto a las medidas de protección
dictadas; y para la ejecución y cumplimiento de las medidas señaladas, que
se informe en forma documentada a este Despacho, conforme a lo dispuesto
en el artículo 47.1° inciso 5 del Reglamento de la Ley N° 30364; asimismo
cumpla con dar cuenta de su ejecución a este despacho, de conformidad
con el artículo 23° - C de la Ley N° 30364.

5. Estando a lo expuesto precedentemente: REMÍTASE como corresponda lo


resuelto a la FISCALIA COMPETENTE, para que se proceda conforme a sus
atribuciones.

6. NOTIFIQUESE a la abogada Fanny Johanna Tuesta del CENTRO DE


EMERGENCIA MUJER EL PORVENIR a su casilla electrónica N° 88678; a la
representante legal de la adolescente identificada con las iniciales
C.A.C.S.(13) señora MARGARITA NELIDA SIANCAS ALVARADO, en el número
móvil 997278193, domiciliada en calle Hermanos Angulo Nº 1024, Distrito El
Porvenir, Provincia Trujillo; y al denunciado JORGE LUIS LINIAN PEREZ en su
celular 950221659, y de no ser posible en el domicilio que la denunciante
deberá proporcionar, para que tomen conocimiento de las medidas de
protección dictadas.

7. Con conocimiento de la Fiscalía de Familia competente, al estar involucrados


los intereses de una adolescente.

Página 11 de 11

También podría gustarte