Etica em Educacion Superior

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

TRABAJO FINAL

Materia: Ética y valores en la Educación


Superior
Docente: Revollo, María Fernanda

Estudiante: Torrez Mendoza, Mónica Beatriz

Título Igualdad de género un problema


ético.
Pregunta elegida ¿La apariencia de las estudiantes
femeninas influyen en sus
capacidades de clase?
Respuesta o tesis La idea central que se propone es la
cuestión ética en cuando a la
diversidad e igualdad de género en
clases
Palabras clave Igualdad de género, ética, moral,
valores, educación superior,
docentes, universidades.
Extensión: Mínimo 3 páginas, máximo 6.
Arial 12, interlineado 1,0

INTRODUCCIÓN
La ética es el estudio y la reflexión sobre la moral de las reglas de conducta
aplicadas a la sociedad y está relacionada con los modos de conducta
aprendidos a partir de hábitos. El género se refiere a una construcción
simbólica de los seres humanos, clasificados en femeninos y masculinos, a los
cuales se les da diferentes atributos, roles y valores; los valores y roles
otorgados son diferentes para cada género y no tienen el mismo
reconocimiento en la sociedad.

Las Universidades, que son instituciones de Educación Superior, de casi todo


el mundo se enfrentan a uno de los retos más importantes que es erradicar la
desigualdad de género que en la actualidad aún se manifiesta en su interior.
Desde sus orígenes, las universidades han sido espacios históricamente
desfavorables para las mujeres, quienes durante siglos ni siquiera tuvieron
derechos a acceder a este nivel educativo. Actualmente, luego de años de
protestas y luchas, las mujeres tienen el derecho a acceder a la educación
superior, pero aún persisten muchas desigualdades que son notables en el
ámbito de la profesión académica, en las evaluaciones, en los reconocimientos,
en el acceso y permanencia por áreas y disciplinas.
Es claro que para que la dimensión de igualdad de género sea efectiva,
además de cambiar la estructura del sistema educativo en las Universidades,
también se debe cambiar la forma de pensar y actuar de los docentes,
partiendo desde la dinámica de cómo dar sus clases articulando la igualdad de
género en sus contenido, cambiando de mentalidad para generar
concientización en sus estudiantes de manera que se empodere y refuerza el
tema de igualdad y con intervenciones, de manera profesional, que generen
cambios positivos en la sociedad.

Es crucial que el docente universitario aborde con propiedad nuevos


paradigmas, apuntando a una educación de calidad y no sólo regirse por los
contenidos de las asignaturas. En este marco de transformación educativa
debe tenerse como norte el desarrollo integral del hombre dentro de una línea
bidireccional (estudiante-docente), donde los dos ejes utilicen diversas fuentes
de información, impulsen acciones de investigación y comprendan los
principios del desarrollo integral que les permitan convertirse en miembros
activos de la comunidad (Perfil del docente a nivel superior, 2016).

DESCRIPCIÓN Y DESARROLLO DEL PROBLEMA


Es conocido que muchas veces en carreras como las Ingenierías, el nivel de
concurrencia de estudiantes mujeres es bajo comparado con los estudiantes
varones y mayormente es debido a desigualdad inculcada en la forma de
pensar que tienen las personas.

Muchas veces se ha distinguido temas de desigualdad en aulas en las


Universidades, incluso por experiencias propias se pueden contar centenares
de historias de “injusticias” otorgadas a las estudiantes femeninas por parte de
los docentes universitarios, pero qué es lo que lleva a un docente a sentirse
“incómodo” por la presencia de una estudiante mujer en la una carrera práctica,
como lo es la Ingeniería Civil.

El problema es el siguiente: En la asignatura de Estructuras de Madera,


ejercida por una docente femenina, nota una pequeña peculiaridad en clase,
concurrida casi por su totalidad por estudiantes varones, existe un pequeño
grupo de cuatro estudiantes mujeres, siendo dos de estas señoritas, Rosa y
María, totalmente extravagantes en su forma de vestir. La docente nota que
estas señoritas siempre llegan impecables a clases, bien peinadas,
maquilladas, con zapatos altos y perfuman el ambiente con el aroma de sus
colonias, lo que hace que la docente se pregunte ¿Estás señoritas le prestan la
suficiente atención a su asignatura o es que únicamente se preocupan por
cuidar de su aspecto personal? Estas preguntas son las que llevan a la docente
a ser más exigente en cuanto a la revisión, presentación de exámenes y
proyectos de los trabajos de Rosa y María, incluso comparado con sus otras
dos compañeras, es evidente la rigurosidad que le pone la docente en los
trabajos que ellas presentan llegando al punto de que Rosa y María se sienten
inferiores en comparación a sus compañeros.
Para poder ver el tema ético y los valores que se envuelven en esta
encrucijada es oportuno y necesario ver la raíz del problema. ¿Qué lleva a una
persona discriminar a otra?

En la realidad social en la que vivimos es muy compleja y los procesos


cognitivos que tenemos son muy limitados, pues no hemos desarrollado la
capacidad para atender adecuadamente todos los estímulos del medio,
procesarlos, memorizarlos en su totalidad y rememorar todos los que recuerdos
cuando se necesitan, por esto nosotros recurrimos forzosamente, de manera
inconsciente y automática, a diferentes acciones y estrategias para manejarnos
en nuestro entorno de manera eficaz. (Vázquez, 2016). En este caso nosotros
recurrimos a procesos de categorización para ordenar nuestra realidad e
incluimos en estos procesos a las personas, a las que agrupamos
inconscientemente en diferentes grupos raciales, profesionales, ideológicos, de
género, etc. El uso de estas categorías sociales está primordialmente
relacionado con la utilización de estereotipos.

Los estereotipos son un sistema de creencias sobre las características,


atributos y comportamientos considerados propios, esperables y adecuados
para determinados grupos. Es decir que se al grupo en cuestión se le atribuyen
características psicológicas generales, justificando y criticando las conductas
que, inconscientemente, creemos que es “correcto” para este determinado
grupo. Es el sesgo cognitivo que tofos tenemos en la mente, una directriz que
tienen las personas que no son conscientes de ello, en el caso explicado es:
Las mujeres no deben estudiar una carrera masculina como es ingeniería civil y
si lo hacen son mujeres con rasgos varoniles, (“marimachos” llamado
coloquialmente) y tener una alta capacidad mental para cumplir con las
exigencias de la materia, por lo que no es correcto que una mujer “femenina y
atractiva” esté cursando una clase de ingeniería civil y seguramente su
rendimiento no será el adecuado porque además de no encajar en el perfil de
un estudiante ingeniera, seguramente tampoco tiene la capacidad mental para
rendir las asignaturas.

Otros dos conceptos necesarios que están muy relacionados con los
estereotipos son el prejuicio y discriminación. El análisis de estos conceptos
viene de la tripartida de las actitudes: cogniciones, emociones y conductas.
Entonces se podría explicar de la siguiente manera cuando se tiene una actitud
negativa hacia un grupo social:

• Los aspectos cognitivos de dicha actitud se les denomina estereotipos


que es el conjunto de cogniciones sobre las características del grupo
hechas inconscientemente por la persona;
• Los aspectos emocionales son los prejuicios que son las respuestas
afectivas hacia el dicho grupo. En el problema, el que la docente vea a
mujeres féminas en su asignatura perteneciente a la carrera de
Ingeniería Civil, la molesta, la irrita, siente que ellas no son dignas de
encajar en la clase.
• Los aspectos conductuales es la discriminación, que es el
comportamiento diferencial en el trato hacia las personas en función de
pertenencia a un grupo. En el problema, la acción que toma la profesora
al ver a estas estudiantes es ser rigurosa en el trabajo que estas
señoritas presentan, buscar errores a la mínima acción que hagan para
hacerles entender que ellas no deberían estar estudiando esa carrera.

La ética como orientadora de la actividad humana es una herramienta teórica y


reflexiva para el logro de la equidad y la igualdad de género a partir de sus
análisis en torno a las dimensiones de justo e injusto presentes en las
relaciones de género y el docente universitario como la persona que se dedica
a la enseñanza e investigación es la fuente para transmitir conocimientos de
forma fácil, para que estudiante asimile tola información para su desarrollo
profesional y personas. Entonces desde el punto de vista ético el docente debe
tener ciertos valores y actitudes para que su actividad creadora transforme a
sus estudiantes en relación con su entorno social, donde la intervención es
fundamental para el proceso de vinculación en la dimensión de igualdad de
género en los contenidos de su asignatura, pues la actitud que el docente
emplee será el resultado de profesionales justos, comprometidos, conscientes
y solidarios a nivel profesional y nivel humanístico.

Es aquí donde radica el problema. La docente es la trasmisora de valores,


normas, comportamientos morales matizados por las diferencias de género y
por tanto debe impregnar valores de igualdad, justicia social y benevolencia
hacia su propio género, los cuales claramente carece. Quizá, en la lucha
interna de creencias, moral, poder y benevolencia que la docente tiene, se
interpone su estereotipo sin lograr meditar en que Rosa y María tienen la
misma oportunidad de estudiar la carrera que deseen sin ser encerradas bajo
un techo de cristal que la misma docente interpone en su asignatura. En este
problema debe existir un cambio de mentalidad y moral en la que la docente
puede y debe confiar en sus principios de equidad e ignorar el estereotipo que
ha sido inculcada en ella para cambiar su regla moral en cuanto a estas dos
estudiantes.

Este es el gran desafío que presentan las Universidades, porque como en el


caso de la docente de Estructuras de Madera, el reto, es el cambio de
mentalidad de los docentes, donde los valores de justicia, igualdad, tolerancia,
empatía y respeto predominen contra los principios morales y prejuicios que
cada individuo tiene inculcado y permita propiciar un ambiente de respeto e
igualdad dentro de las aulas.

CONCLUSIONES
Se presentan muchas cuestiones éticas en el desarrollo de una asignatura,
pero una cuestión que ha crecido en cuanto a importancia es la igualdad de
género. Muchas veces es difícil luchar contra las cuestiones morales que se
nos ha inculcado desde que tenemos memoria, en este caso en el rol de las
mujeres en cuanto a los estudios, es por ello que los docentes deben tener una
mentalidad igualitaria, dar la misma oportunidad a sus estudiantes a demostrar
sus capacidades, sin poner trabas en su desarrollo y para ello los valores de
igualdad, equidad, tolerancia y respeto deben imponerse a sus creencias
morales. Es una práctica difícil de realizar, pero no imposible de realizar.

Si bien los estereotipos de género han disminuido durante las últimas décadas,
aún hace falta trabajarlas y los docentes son la clave y tienen la
responsabilidad para fomentar en sus asignaturas sobre la igualdad de género,
quienes deben ayudar a crear un cambio de mentalidad en los estudiantes y
futuros profesionales, con el fin de crear una sociedad justa e igualitaria en
cuanto a los derechos. Y para lograr esto cada docente debe superar sus
cuestiones morales, estereotipos y prejuicios, para poder lograr enseñar con su
ejemplo a sus estudiantes.

BIBLIOGRAFÍA
http://perfildeldocenteanivelsuperior.jimdo.com/concepto-del-perfil-del-docente-
a-nivel-superior/

Moreno Standen, C. (2015). "Introducción a los conceptos de sexualidad y


género". Santiago de Chile.

Palomar, C. (2004). La política de género en la educación superior. Congreso


Latinoamericano de Ciencia Política, (págs. 11-12). Ciudad de México

Mendoza Morteo, Marlen (2011). Prevención de la violencia de género en las


universidades: características de las buenas prácticas dialógicas. (Doctorado
en Sociología), Universitat de Barcelona, Barcelona.

Valls Carol, Rosa (2008). Violencia de género en las universidades españolas.


Memoria final 2006-2008 (Exp. 50/05), Barcelona.

https://www.mundiario.com/articulo/sociedad/nuevo-estudio-muestra-nuestro-
comportamiento-moral-puede-cambiar-dependiendo-
contexto/20190424185702151960.html

Gallegos, Bermudez. (2010). Ética y género: Una reflexión necesaria.


Univerdiad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez, Cuba.

Macías Valadez. (2017) Ética y gpenero. Un acercamiento desde la


Universidad de Guanajuato. Universidad y bioética, Guanajuato, México.

Vera. (1994) Preferencias de valores en relación con los prejuicios hacia


exogrupos. Universidad de Murcia, Murcia, España.

Vázquez, J.J. (2016). La percepción de la realidad social y su incidencia en los


procesos de inclusión de las personas en situación de pobreza extrema o
exclusión social.

También podría gustarte