Psicología Clinica I
Psicología Clinica I
Psicología Clinica I
[email protected] (646)125 92 60
1. El nivel de entendimiento de
nosotros mismos, de nuestra cultura
y de lo que se espera de nosotros
2. La capacidad psicológica de formular
opciones para uno mismo
3. Las oportunidades objetivas de
actuar en consecuencia y la libertad
implicada en ello.
La salud mental
La enfermedad mental afecta varios
niveles. Por ejemplo, desde el punto de
vista personal, impide el bienestar y
ajuste; desde el punto de vista laboral,
incide de un modo negativo en su
rendimiento. Desde el punto de vista
familiar, constituye una carga sobre el
resto de los miembros de la familia,
deteriorando la convivencia o impidiendo
la búsqueda de soluciones eficaces a una
situación de degradación ya existente.
Dimensiones de la Anormalidad Psicológica
Rosenhan y Seligman (1989) describieron
algunos elementos que describen la
anormalidad psicológica. Aunque ninguno
de los elementos descritos conforman un
criterio suficiente para connotar a una
persona como enferma mental o con un
trastorno mental, estas dimensiones son
útiles para juzgar la normalidad o
anormalidad, la adaptación o no de los
individuos en un entorno social,
cultural y laboral específico.
Dimensiones de la Anormalidad Psicológica
Sufrimiento:
El sufrimiento es el “dolor del alma”,
la falta de confort, el malestar que es
consecuente con referentes cognitivos y
con activos de algún trastorno o
padecimiento.
Conducta maladaptativa:
El estatus de enfermedad se adquiere
cuando el individuo no puede funcionar
adecuadamente en su entorno personal,
familiar, social, escolar o laboral.
Dimensiones de la Anormalidad Psicológica
Irracionalidad:
Denota la capacidad o incapacidad del
individuo para pensar racionalmente y
analizar de manera inteligente su
situación, conducta o sentimientos.
Pérdida de control:
Connota la capacidad para predecir la
reacción de una persona conocida ante un
evento determinado.
Dimensiones de la Anormalidad Psicológica
Convencionalidad:
Se refiere a la relación que hay entre
la conducta o creencia particular de un
individuo y la generalidad de las
creencias o conductas de la comunidad o
cultura específica a la cual pertenece.
Incomodidad de terceros:
El individuo funciona en un entorno
comunitario de forma armónica, con
aceptación y capacidad de cooperación de
grupo.
Métodos de
investigación en
Psicología Clínica
Tantos factores afectan una conducta dada en un momento
cualquiera y el cualquier lugar, que se debe ser escéptico
en las explicaciones que parecen simples o inevitables.
A lo largo de la entrevista, de la
conversación con el paciente, de la
observación de sus gestos, del análisis de
sus respuestas, se podrá obtener
información sobre sus rasgos de
personalidad y su estado anímico. También
se pueden evaluar la emotividad, los
sentimientos, la voluntad, la forma de
reaccionar ante distintas circunstancias.
Historia clínica
En la historia clínica se registra la
información del paciente. Consta de
distintas secciones en las cuales se deja
constancia de los datos obtenidos según de
lo que se trate. Las partes que comúnmente
conforman una historia clínica son: