Programación Política Cultural

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

46

Fecha de presentación: Junio, 2018


Fecha de aceptación: Julio, 2018
Fecha de publicación: Octubre, 2018

PROGRAMACIÓN
POLÍTICA Y CULTURAL: UNA REFLEXIÓN SOCIOCULTURAL DESDE
UN ESTUDIO EXPLICATIVO
POLITICAL AND CULTURAL PROGRAMMING: A SOCIOCULTURAL REFLEC-
TION FROM AN EXPLANATORY INVESTIGATION
Dr. C. Fernando Carlos Agüero Contreras1
E-mail: [email protected]
MSc. María de los Angeles Alvarez Beovides2
E-mail: [email protected]
1
Convenio Universidad de Cienfuegos- Universidad Metropolitana del Ecuador.
2
Universidad de Cienfuegos. Cuba.
Cita sugerida (APA, sexta edición)
Agüero Contreras, F. C., & Alvarez Beovides, M. A. (2018). Programación y política cultural: una reflexión sociocultural
desde un estudio explicativo. Universidad y Sociedad, 10(5), 339-347. Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/index.
php/rus
RESUMEN
Se reflexiona acerca de la política, y su concreción en la programación cultural considerando elementos de su trayectoria
histórica en un país que despliega un proyecto emancipatorio y muestra resultados de un estudio explicativo a partir del
trabajo de las casas de cultura en escenarios urbanos. El estudio se sustenta en el análisis de documentos, las entrevis-
tas semi estructuradas, la observación y la aplicación de un cuestionario a 224 personas. Se valora la programación y su
ejecución en los consejos populares como estructuras de base en la gestión de gobierno local. El análisis muestra limita-
ciones en las concepciones, la percepción de los públicos y sus necesidades, el diseño, la programación y la evaluación
de los resultados, lo cual se corresponde con limitaciones teóricas heredadas. En las áreas estudiadas se descubren ni-
veles relevantes de insatisfacciones, demostrándose que las acciones emprendidas no ofrecen respuestas a las deman-
das socioculturales de los pobladores ni se ajustan completamente con los imperativos del desarrollo socioeconómico,
con lo cual las Casas de Cultura distan de cumplir, a nivel comunitario los objetivos a ellas asignados.

Palabras clave: Políticas culturales, programación Cultural, Casas de Cultura.

ABSTRACT
A reflection is made about the cultural policies and their concretion in the cultural programming, considering elements of
their historical trajectory in a country that deploys an emancipator project. The results of an explanatory study are shown
starting from the work of the culture houses in three urban scenarios. The study is sustained in the analysis of documents,
unstructured interviews, observation and a questionnaire to 224 people. It is valued the programming and their execution in
the popular council as base structures in local government’s administration in residential areas, with differences in urbaniza-
tion levels, social services and historical trajectory. The analysis shows limitations in the conceptions, the perception of the
publics and their necessities, the design, the programming and the evaluation of the results, issues which are in correspon-
dence with inherited theoretical limitations. In the studied areas were found high level of dissatisfactions, being demonstrated
that the undertaken actions do not offer answers to the sociocultural demands of the residents, neither their socioeconomic
requirements, being the Cultural Houses far to fulfill the goals to which they were created.

Keywords: Cultural policies, cultural programming, Houses of Culture.

UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD | Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 2218-3620 Volumen 10 | Número 5 | Octubre-Diciembre, 2018

339
UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD | Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 2218-3620

INTRODUCCIÓN de creación y expresión artísticas, concepción progra-


mática expuesta desde junio de 1961. Pero desde esas
Las políticas culturales locales o nacionales son las en-
ideas sacadas de su contexto y en manos de toda clase
cargadas de establecer principios que se instrumentan
de hermeneutas y exégetas circunstanciales (Navarro,
en función del modelo de sociedad que se desarrolla, de-
2006) se impusieron prohibiciones en todos los ámbitos
ben corresponder con la trayectoria histórica y buscan
de vida cultural, frenando la creatividad y limitando la
defender la identidad. En proyectos sociales de orienta-
formación cultural y educación estética en la sociedad.
ción emancipatoria como ocurre en Cuba, ello constituye
Concepciones erradas en las visiones del papel del arte
un imperativo. Sin embargo la experiencia muestra que
y la cultura, la creación, la música, el rock, la homose-
para la conjugación de las políticas culturales, con los in-
xualidad, la ideología, se expandieron a la educación, la
tereses, necesidades y los requerimientos del desarrollo
cultura y a toda la sociedad.
en esos espacios no siempre resulta sencilla.
El I Congreso de Educación y Cultura (1971) no clarificó
El estudio tiene por objeto la concreción de la política y la
suficientemente aquellos déficits teóricos en torno al arte
programación cultural desde las Casas de Cultura, su re-
y el papel de la cultura en el proyecto de la nueva socie-
flejo y satisfacción en residentes en tres consejos popula-
dad soñada. Estos procesos tuvieron implicaciones inter-
res de la ciudad de Cienfuegos. Tuvo por objetivo valorar
nacionales especialmente por los debates suscitados en
desde la perspectiva sociocultural, la concreción de las
torno al papel de los intelectuales en los procesos eman-
políticas culturales en la programación desde las Casas
cipatorios, mientras que en el plano interno se profundizó
de Cultura en tres consejos populares, y la satisfacción
el denominado quinquenio gris, 1971 – 1975. El referido
en diversos grupos sociales.
congreso reafirmó varios principios instituidos en la políti-
La política cultural concebida como principios operativos ca cultural, mostrando el peso del dogmatismo de lo que
y procedimientos de gestión administrativa y financie- ya se había advertido anteriormente (Pogolotti, 2006).
ra colocada en la base de las acciones de los estados, Intelectuales como Alfredo Guevara han afirmado que en
se ha profundizado en sus contenidos y significacio- Cuba todos los quinquenios tuvieron todos los colores,
nes en el transcurso de las cumbres convocadas por la mientras Desiderio Navarro (2006) consideró el color gris
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, o negro, un eufemismo que mostraba la cristalización de
la Ciencia y la Cultura desde Mónaco (1967) y México prácticas culturales homegeneizantes que silenciaron e
(1982) al presente. Encuentros relevantes en América impugnaron la diversidad (Navarro, 2006). A su juicio el
Latina como los de Salvador de Bahía (Brasil), Isla período negro se extendió por unos quince años (1968 –
Margarita (Venezuela) y Lima, (Perú), muestran adelantos 1983) (Navarro, 2006). Ambrosio Fornet, quien acuñó el
importantes en el desarrollo de las políticas culturales, su término de gris, lo justifica por el hecho de que la etapa
diversidad y articulación con la sociedad. fue de vulgaridad, grisura y donde la normatividad medio-
cre se impuso a través de un pensamiento que no tenía
Los argumentos construidos muestran las relaciones pro-
aristas contradictorias (Fornet, 2009). La política cultural
fundas entre la economía, la política, la diversidad, los
cubana transitó caminos que pretendieron injertar el rea-
imperativos de la preservación de valores, la defensa de
lismo socialista en su (per) versión soviética.
la identidad y las relaciones de las políticas culturales
con la educación, la comunicación y las ciencias socia- Se habían advertido peligros referente a la censura en
les en especial (Carrasco & Saperas, 2012). Al evaluar la el mundo cultural (Rodríguez, 2006), por la posibilidad
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, de que los gustos individuales de funcionarios pudieran
la Ciencia y la Cultura los 10 años transcurridos desde la convertirse, por obra y gracia de la autoridad, en gustos
Cumbre de 2005, se ratifica y enfatizan los imperativos del nacionales, proceso que se hizo realidad. También se ad-
trabajo con las políticas culturales y su correspondencia vertía la conveniencia de distinguir entre la política, las
con las metas del desarrollo sostenible y la agenda 2030 ideas de los hombres, y los errores que estos cometían
(Organización de las Naciones Unidas para la Educación, al emprender su aplicación (Hart, 1983), razón por la que
la Ciencia y la Cultura, 2017). exhortaba a inquirir con rigor. El peso del dogmatismo im-
pidió que tales alertas funcionaran. Pese a las divergen-
La política cultural transitó en Cuba por varios momen-
cias entre las concepciones teóricas y su implementación
tos desde el triunfo del proyecto político cubano (1959),
en la práctica se salvó el vínculo histórico entre vanguar-
pero solo recientemente devino objeto de análisis crítico
dia artística y vanguardia política (Pogolotti, 2001), sin ne-
(Navarro, 2006; Fornet, 2009). Tuvo particular significa-
gar las tensiones entre ellas (Navarro, 2006).
do el documento Palabras a los Intelectuales, (Castro,
2005), ante la polémica desatada en torno a la libertad

Volumen 10 | Número 5 | Octubre-Diciembre, 2018

340
UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD | Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 2218-3620

El I Congreso del Partido Comunista de Cuba en 1975 2. Programación: concreción de la política cultural.
abrió nuevos espacios de reflexión en lo relacionado a la
Las políticas culturales transitan por varios niveles estruc-
política cultural. Ese evento profundizó el enfrentamiento
turales en la gestión del gobierno hasta llegar a la progra-
a las tendencias dogmáticas y manualísticas (Landaburo,
mación cultural de cada institución colocada en el siste-
2003; Fornet, 2009), pero el proceso en la década de los
ma de asentamientos poblacionales de la sociedad. Solo
ochenta, fue lento y se complejizó con el derrumbe del
así se asegura un adecuado y eficiente desenvolvimien-
socialismo en la Unión Soviética y Europa del Este.
to de las políticas, tanto en los sistemas macrosociales
El diálogo de la intelectualidad y los creadores, y su activo como en aquellos relacionados con el comportamiento de
papel en el desarrollo del proyecto político (Landaburo, entidades, programas o proyectos específicos del sector
2003), fue ratificado, reconocido y profundizado tras los cultural (Guédez, 1996).
congresos VI (1998) y VII (2008) de la Unión de Escritores
Una descripción operativa de la programación cultural,
y Artistas de Cuba (UNEAC), cuyos enfoques permitie-
exige de planificación, organización, ejecución, control y
ron asumir procesos críticos en la vida y mostrar el activo
evaluación de un sistema de actividades que relacionan
papel de arte y la cultura en el nuevas realidades. Se re-
arte – públicos - contextos, atendiendo a las necesidades
conoció el imperativo de fomentar y estimular la creación
sociales, económicas, gustos, aspiraciones y demandas
artística y literaria y la necesidad de respetar y apoyar
de la población en sus diversos grupos como de los crea-
el protagonismo y creatividad de las comunidades en la
dores, articulando lo nacional con lo local o territorial y
conducción de sus procesos socioculturales. Destacó el
el pasado con el presente (Landaburo, 2003). Un diag-
papel cuestionador del humor, la música, la pintura, las
nóstico sustentado en la ciencia y seguido por la discu-
artes escénicas y el cine. Fue distinguido el papel de la
sión grupal, los talleres de creación, validación, y la eva-
cultura en el impulso y orientación de los procesos so-
luación de los resultados deviene esencial. Estas fases
cioeconómicos, iniciándose una etapa inédita hasta en-
como la promoción y la programación cultural tienen que
tonces en la revalorización del papel de la cultura.
integrar la ciencia (Pogolotti, 2006), con la capacidad de
Tales avances sin embargo, no han permitido superar distinguir variaciones en los escenarios y nuevas exigen-
concepciones que lastran la efectividad en la aplicación cias del contexto (Pogolotti, 2006), desplegar el diálogo
de las políticas culturales, especialmente por el peso que de saberes (Brizuela & Barrios, 2016), único medio para
aún perduran en ellas, de la concepción artístico literaria y gestionar la cultura desde abajo y la formación estética
no antropológica, de la cultura (Agüero & Urquiza, 2016), como recursos emancipatorios (Carbot, 2017).
lo que impactó el despliegue más profundo y eficaz de
La ley del valor interviene de forma invisible sobre los hu-
las políticas públicas, en los ámbitos de la educación y
manos sin que estos se percaten (Guevara, 2005), lo que
la cultura, especialmente la incapacidad para distinguir
explica el efecto del mercado y el consumismo sobre los
escenarios multiculturales y la necesidad de la intercultu-
individuos y grupos. Por tanto resulta esencial no identi-
ralidad en ellas (Agüero & Urquiza, 2016). La concepción
ficar el gusto sobre la base de un condicionamiento me-
de la transculturación se asumió metafísicamente, y aun
diático, del que no necesariamente se tiene conciencia
cuando perdura una importante homogeneidad en el et-
y el imperativo de formar nuevos públicos, y gustos des-
nos del cubano, se desconoció la diversidad social y sus
de la educación estética en los diversos grupos socia-
modificaciones como resultado de la crisis de los noven-
les. Debe asumir la dialéctica que supone las relaciones
ta, y de las medidas emprendidas para subvertir aquellos
dialógicas entre las instituciones estatales, la sociedad
efectos, así como sus implicaciones en los cambios de la
global y la pluralidad existencial de los grupos humanos
pirámide social, las diferencias socioculturales, añadido
(Muñiz, 2017), para que el capital social como conjunto
los impactos del mercado, la globalización y las tecnolo-
de valores y actitudes compartidas aseguren el máximo
gías de las informaciones y las comunicaciones.
de confianza entre los actores sociales y se despliegue la
Esta perspectiva generó la hipótesis que: Los déficits teó- inclusión social (Ferreira & De Souza Cabral, 20l6).
ricos acumulados en las ciencias sociales, especialmen-
Los empeños emancipatorios enfrentan el peso de la he-
te en la sociología y la antropología han determinado el
rencia cultural profundamente arraigada, añadidos de las
peso de una concepción artístico literaria de la cultura
imperfecciones sociales, los impactos de la globalización
(y no antropológica), lo que ha conducido a desarrollar
y del mercado, que determinan su multiplicación y anclaje.
acciones poco coherentes, superficiales en la programa-
Particular significado toman los efectos de la guerra cul-
ción e implementación de las políticas culturales desde
tural sustentada en al seudocultura (Ramonet, 2002), sin
las Casas de Cultura en los escenarios locales y comu-
desconocer las pretensiones de norteamericanizar gustos
nitarios, causando insatisfacciones con estos procesos.

Volumen 10 | Número 5 | Octubre-Diciembre, 2018

341
UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD | Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 2218-3620

y preferencias en conglomerados humanos (Mohan Rao, propician una interrelación entre las personas residentes
2000). en los consejos populares, con artistas, técnicos, espe-
cialistas, facilitando el movimiento de artistas aficionados,
Por tanto el desarrollo de las políticas culturales impone
ofreciendo una contribución asesora y orientadora para
ver los escenarios en su diversidad económica, social
que el ciudadano común pueda participar en cuantas
y cultural inherentes a ellos (Campos, 2015), base para
expresiones culturales desee, libre y sin costo, al tiempo
conformar actitudes, valores, motivaciones apegadas a
que canaliza y estimula otras acciones como las celebra-
la identidad donde la cultura y la educación intervengan
ciones, rescate de tradiciones, desarrollo de festividades,
en la forja de un pensamiento crítico con capacidad de
y opcionales recreativas sanas, en correspondencia con
resistir la avalancha de productos seudoculturales como
los gustos, preferencias y necesidades de la población.
parte del papel hegemónico de las industrias culturales
del capital internacional. Fueron seleccionados aleatoriamente 3 Consejos
Populares (CP), uno, el Centro Histórico de la Ciudad
Por ello en ausencia de una cultura crítica, el mercado,
de Cienfuegos (CP1), otro al sureste, Junco Sur (CP2) y
particularmente, el consumismo, se presenta como cam-
el tercero al suroeste, Castillo – Ciudad Nuclear (CP3).
po de libertad, como fuente de identidad personal y como
Algunas especificadas socioculturales de estos consejos
espacio de igualdad ilusoria. En esto radica el mayor reto
se identifican para el estudio. El primero (CP1) coincide
a la programación cultural, que es en definitiva el mayor
con el Centro Histórico de la ciudad declarado Patrimonio
desafío que ha impuesto la globalización neoliberal a la
Cultural de la Humanidad (2005), concentra alto nivel
intelectualidad progresista, de vanguardia. Esta perspec-
de población, alta infraestructura social, cultural, edu-
tiva coloca a la casa de cultura en una posición de van-
cativa, sanitaria, tienen presencia la sede del gobierno
guardia cultural (Kohan, 2006).
Central de la provincia. La zona tiene bajos niveles de
En los tiempos actuales no significa ruptura con el pa- migrantes y sus habitantes tienen opciones diversas en la
sado sino precisamente todo lo contrario, un volver a la red de instituciones que tienen presencia en el consejo.
tradición e identidades de los pueblos frente al modelo Interactúa con el ecosistema Bahía de Cienfuegos, y con-
hegemonizante de la globalización neoliberal (Kohan, centra las más importantes instituciones culturales de la
2006). Por tanto recurrir a la descolonización de la men- región. El segundo consejo popular (CP2) se concentra al
te, promoviendo una forma de pensar y de representar la este de la ciudad, es fruto de los movimientos migratorios
realidad, ajena a los discursos y prácticas dominantes re- que llegan por causa de los procesos de industrializa-
claman el despliegue una programación cultural coheren- ción (1970 -1989). En el presente tiene una adecuada red
te, profunda y apegada a los intereses más genuinos de educacional, vial, sanitaria, comunicacional y de acceso
los grupos humanos a los que se dirige. Supone asumir a otros múltiples servicios, pero es limitada su infraestruc-
los cinco retos teóricos relacionados con el cambio tec- tura cultural.
nológico, la identificación de escenarios para el desarro-
El tercer consejo popular (CP3) se conoce como Castillo
llo cultural, favorecer el mercado cultural, teorizar el valor
de Jagua – Ciudad Nuclear. Se ubica al suroeste de la
de la cultura y promover una educación para la cultura y
ciudad de Cienfuegos a 25 kilómetros de su centro his-
una cultura para la educación (Coelho, 2016). Estos pro-
tórico, mediados por el ecosistema que forma la Bahía
cesos no se concretan con efectividad si no se abordan
de Cienfuegos o Jagua. Aunque integra seis asentamien-
desde la ciencia.
tos humanos, los dos más importantes son los que le dan
DESARROLLO nombre. El primero ubicado a la entrada de la Bahía de
Jagua o Cienfuegos, y el segundo, la ciudad emergen-
La investigación se desarrolla en la Ciudad de Cienfuegos, te donde se diseñó y emprendió desde 1970 hasta 1989
municipio principal y cabecera de la provincia de igual la construcción de cuatro reactores nucleares, que en
nombre, al centro sur de Cuba, con una población de 173 el año 1989 fueron paralizado. Se dispone de una red e
453 habitantes y una extensión de 355,63 km2, (kilómetros infraestructura sanitaria, educacional, y cultural básica.
cuadrados), considerando los mayores de 20 años, to- Este consejo y sus seis asentamientos humanos, en más
talizan132 091 habitantes. La ciudad posee 19 consejos del 80% de sus habitantes son resultados del movimiento
populares, estructura en la que la ciudadanía interviene migratorio desde todas las regiones de Cuba con énfasis
directamente en la gestión del gobierno local. Las Casas desde el oriente del país. Aunque concentró altas tasas
de Cultura, como instituciones municipales laboran como de escolarización se vivió allí complejos procesos de frus-
parte del gobierno en el despliegue y concreción de las tración social al cierre de aquella obra.
políticas culturales. Agrupan especialistas y técnicos, que

Volumen 10 | Número 5 | Octubre-Diciembre, 2018

342
UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD | Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 2218-3620

El muestreo tuvo otras dos direcciones esenciales. En Tabla 1. Grupos de edades, sexo y consejo de residencia
primer lugar se entrevistó al 80% de los especialistas de la muestra.
que laboran en las dos Casas de Cultura existentes en Con-
la Ciudad de Cienfuegos para atender los tres consejos sejo GRUPOS DE EDADES
populares estudiados. Se entrevistaron 12 especialistas Sexos
Popular De 20 De 30 Más Total
y funcionarios, 5 hombres (41.7%) y 7 (58.3%) mujeres, de Resi- a 29 a 49 de 50
dencia años años años
con una edad media de 36.2, años (DT= 5,32), tiene 6
CP.1 4 10 14 28
años de experiencia en general y se incluyeron las espe-
cialidades de música, teatro, danza, dos especialistas en CP.2 9 14 22 45
Masc CP.3 3 22 12 37
trabajo comunitario y dos funcionarios.
Total 16 46 48 110(49,1%)
En segundo lugar para la entrevista por cuestionario a CP.1 7 10 10 27
personas residentes en las áreas de estudio se asumió el
CP.2 12 18 17 47
muestreo no probabilístico por cuotas. Aunque se recono- Fe-
ce que es limitado en su alcance, pone especial atención men CP.3 7 16 17 40
y control a la elección de los sujetos, asemejándose al Total 26 44 44 114(50,9%)
muestreo estratificado. Tiene tres fases principales: la se- Total general 42 90 92 224 (100%)
lección de grupos, la determinación de cuotas y la com- En este grupo la edad media fue de 44,9 años DT± 13.0,
probación. En el primer momento se tomó a la población la educación X=12.5 grados DT± 2,8. El 58,9% tiene 12
total del municipio de Cienfuegos (172 754 habitantes), grados concluidos y el 27,8% posee grado universitario.
de la que se analizó su estructura en grandes grupos eta-
rios a partir de los 20 años considerando factores como la Sobre esta base se desarrolla un estudio explicativo el
edad, la escolarización, asociado a lo cual está la mejor cual se distingue por la búsqueda de causas, el porqué
capacidad valorativa de la vida cultural, apreciar opcio- de los eventos, procesos o sucesos busca determinados
nes de tiempo libre y consumo cultural. Por tanto se esta- niveles de correlación entre variables en estudio, la com-
blecieron los siguientes criterios: paración, para deducir elementos constantes y generales
y se apoya de descripciones, clasificaciones, la construc-
A. Criterio No.1. De los 132 091 habitantes mayores de
ción de tipologías, para aproximarse a la causalidad.
20 años de la Ciudad de Cienfuegos para diciembre
de 2014, se dividieron en tres grandes grupos etarios: Se utilizó la entrevista semi estructurada en tanto ofrece
20 a 29 años (19%), el grupo 30 a 49 (40%), y el tercer libertades para desarrollar múltiples campos de interés
grupo los mayores de 50 años,(41%). Tales proporcio- del investigador, dependiendo esencialmente de su pers-
nes se fijaron para las entrevistas en esos grupos de picacia para su empleo, ofreciendo además un alto nivel
edades en los consejos estudiados.
de flexibilidad e independencia. El instrumento buscó si
B. Criterio No.2. En todo el proceso se tuvo en cuenta el los análisis previos, los diagnósticos, las concepciones
criterio de género considerando que las mujeres en teóricas en que se sustentaban, y los procedimientos em-
el municipio de Cienfuegos representaron en el 2014 pleados para el estudio eran profundos.
el 50,8% del total de los pobladores mientras que los
hombres alcanzaron el 49.1%. Como se aprecia las El cuestionario verificó en la muestra definida, la percep-
mujeres de la muestra representaron el 50.9% (114) ción de la programación, la participación ciudadana, el
mientras que los hombres el 49.1% (110). uso del tiempo libre y la satisfacción de los pobladores.
C. Criterio No.3. Finalmente en cada Consejo Popular Su elaboración y satisfacción satisfizo la búsqueda efi-
se consideraron los núcleos poblaciones residentes ciente de información y en función del objetivo.
con mayor concentración y más densamente agrupa- La observación con la sistematicidad, el planeamiento
dos. Por tanto para el primero (Centro Histórico de la y la concreción de objetivos previos perspectiva coinci-
Ciudad) se consideraron 5476 habitantes, para el se-
dente con Cresswell (Cresswell, 2005), aportó hechos re-
gundo (Junco Sur), 9140 habitantes y para el tercero
(Castillo de Jagua- Central Nuclear) se consideraron levantes. Se observaron preparativos de Talleres para el
7587 pobladores residentes. Con estas características Diseño de actividades culturales a nivel de los consejos
se entrevistaron en los consejos referidos un total de y proyectos culturales, los niveles reales de participación
55, 92 y 77 personas respectivamente, las que llegan ciudadana en actividades como las jornadas culturales.
a totalizar 224. El análisis de documentos permitió buscar argumentos
y clarificar las temáticas que se investigan propiciando
La tabla que sigue clarifica las magnitudes.
la acumulación de datos y la contrastación de fuentes.

Volumen 10 | Número 5 | Octubre-Diciembre, 2018

343
UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD | Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 2218-3620

Informes anuales y balances de trabajos en las Casas de Se creó una base de datos con los 224 casos y 12 va-
Cultura de los años 2012 a 2014 fueron objeto de esta riables, (7 ordinales y 5 nominales) procesada con el
técnica. Statistical Package for Social Science (SPSS, 15) posibi-
litando trabajar con análisis de frecuencia, medidas de
Un resumen de las variables trabajadas, se presentan se-
tendencia central. Segmentadas las variables por las
guidamente en la tabla 2.
edades y consejo de residencia se buscó la existencia de
Tabla 2. Resumen de las variables trabajadas en la Inves- diferencias entre los participantes en Consejos, referidas
tigación. a edades, nivel de escolaridad., con los test de Kruskal
– Wallis, Mann –Whitney, relacionadas con la satisfacción
con la programación, opciones individuales y percepción
Rasgos sociodemográficos.
Edad __ B. Sexo __ C. Nivel de escolaridad alcanzada __D. de la programación. Para buscar relación causal se bus-
Área de residencia_CP1,2,3 caron niveles de asociación entre esos procesos y los
elementos sociodemográficos (V de Cramer), en igual
Valoración acerca del proceso de programación cultural, medida se sometieron a análisis de correlación (TauC de
procedimientos desarrollados. Consideraciones acerca de Kendall y Spearman).
los siguientes factores.
Caracterización del diagnóstico sociocultural de la zona del Resultados
consejo popular.
Actividades y pasos dados para conformar el plan desarrollo Los informes analizados del trabajo de las Casa de
cultural del consejo. Cultura en los años precedentes, como los programas
Criterios de los especialistas acerca de los gustos y prefe- y proyectos culturales que desarrollan poseen limitados
rencias de los pobladores residentes en la zona del consejo
popular. contenidos ambientales, no distinguen cambios sociode-
Correspondencias entre las metas del desarrollo en las zonas mográficos y socioculturales en los grupos humanos es-
y sistemas de asentamientos poblacionales y las metas fija- tudiadas. Aunque se reconoce la existencia de bajo nivel
das a la programación cultural. de satisfacción en relación a lo programado para los con-
Percepción social de pobladores acerca de la programación sejos populares, falta percepción crítica de los especialis-
cultural en el área de residencia permanente y el papel de las tas de estas instituciones para reconocer que lo realizado
instituciones culturales especialmente las casas de cultural no se corresponde con las necesidades más importantes
Satisfacción de los pobladores con el programa y las activi- de los escenarios descritos. Fue apreciada una limitada
dades desarrolladas.
interacción entre organizaciones e instituciones sociales:
Niveles de presencia en las actividades
educativas, de salud, productivas y empresariales en las
Alternativas culturales que desarrolla (individual), (con fami-
liares y amigos) o (con Familiares y vecinos). tres áreas estudiadas.
Encuentros de familiares y amigos (residentes en el exterior, La observación de festividades durante cinco fines de se-
retorno de misiones, cumpleaños, conmemoraciones festi-
vas, etc).
mana en los consejos, y durante las jornadas culturales
Ver TV, C. Oír música, D. Bailar, E. Hacer deporte, F. Otras celebradas en el último año, en cada consejo popular y
en las actividades preparatorias como en las presentacio-
Satisfacción con la programación cultural y el desarrollo
de actividades. A ella se articula el análisis de la frecuencia nes de los aficionados muestran, que más que recursos,
de presencia en actividades y la satisfacción, utilizando una falta integración, coordinación, promoción y empeño. La
variante de la escala de Likert. educación estética se constató deficiente y el consumo
Contenidos programáticos que poseen las propuestas
cultural es limitado afectando a los más diversos grupos
culturales en los escenarios de estudio. Presencia en la etarios. Los más jóvenes emplean la mayor parte del tiem-
documentación de contenidos referentes a: po libre en opciones que se brindan desde las tecnolo-
Trayectoria de los escenarios. Elementos esenciales de evo- gías (Computadoras, teléfonos, videos juegos, etc.), ya
lución histórica de los escenarios estudiados, para distinguir sean propias, compartidas con amigos o rentadas.
la infraestructura cultural, procesos económicos e impactos
demográficos en los espacios a estudiar. Las entrevistas semi estructuradas a especialistas y fun-
Trayectoria de la política cultura nacional y los sustentos teó- cionarios de las Casa de Cultura mostraron posiciones
ricos en que toman anclaje las propuestas de la programa-
ción de las Casas de Cultura en cada escenario estudiado.
comunes referidas a la incomprensión de las necesida-
Informes del trabajo cultural pretéritos en los escenarios estu- des culturales y en los gustos y preferencias de pobla-
diados considerando los últimos años. dores. Consiguientemente los contenidos incluidos en la
Fuente: Elaboración propia programación para las actividades de cine, artes escéni-
cas, literarias y musicales mostraron incoherencia, super-
ficialidad y falta de correspondencia con los imperativos

Volumen 10 | Número 5 | Octubre-Diciembre, 2018

344
UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD | Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 2218-3620

socioeconómicos de esos contextos. Tales carencias ex- proyectos culturales, líderes comunitarios y de los aficio-
plican la posición de familias e individuos al asumir las nados. Las entrevistas a especialistas mostraron la au-
vías informales y las nuevas tecnologías para satisfacer sencia de un diagnóstico sociocultural de rigor que des-
sus necesidades culturales. conoce la compleja estructura social clasista que tiene
presencia en estos consejos populares. Semejantes fallas
Finalmente se constató que la oferta de películas, seria-
explican la ausencia de procesos de sistematizaciones
les, documentales, musicales, novelas, y espectáculos
de experiencias tanto para fortalecer los resultados posi-
diversos de procedencia muy diversa, y distribuido de
tivos como para enmendar limitaciones y fallas.
manera informal desde medios digitales, denominado
Paquete Cultural de la Semana, a determinados costos La residencia en tres CP urbanos no aportó una asocia-
no oficiales, constituye un recurso de gran atracción e im- ción significativas con la mayor o menor satisfacción con
pacto en todos los segmentos poblacionales estudiados la programación cultural (V de Cramer p<0.05) similar
en los tres consejos populares. Esta ingeniosa alternativa resultado mostró esta asociación con la escolarización.
popular expandida a todo el país, tiene la limitante de dar Tampoco estas variables alcanzaron una correlación sig-
espacio a productos seudo - culturales diversos. nificativa al correlacionarse (Rho de Spearman y Tau b y
Tau C de Kendall.
En los tres consejos más del 70% de los entrevistados ex-
presaron más insatisfacción que satisfacción con la pro- Los retos de la sociedad global y de la cubana frente a
gramación cultural, tendencia simétrica en los tres conse- la agenda 2030 para el desarrollo sostenible (UNESC,
jos verificada con el test de Kruskal- Wallis [X2=0.375 gl. 2018) requiere profundización de las políticas culturales
2 p> 0.05], de igual forma al comparar los grupos etarios a instancias locales. Aún perduran rasgos y dogmas de
20-29, 30-49 y más de 50 años [X2=2.627 gl. 2 p> 0.05], e los enunciados (Hart, 1983), (Rodríguez, 2006), especial-
igual tendencia se verificó al comparar niveles de insatis- mente en localidades, municipios, y en consejo popula-
facción con la programación en ambos sexos [Test U de res. En estos se requiere poner en función al capital social
Mann- Whitney =6112.0 p > 0.05]. (Ferreira & De Souza Cabral, 2016) lograr que la coope-
ración entre instituciones escolares y culturales (Carbot,
El estudio de los documentos de programación de etapas
2017) y el sector empresarial. El despliegue de las políti-
anteriores y en las observaciones realizadas, mostraron
cas culturales tiene que promover el dialogo de saberes,
poco rigor en el análisis, ausencia de enfoques críticos,
la interculturalidad (Brizuela & Barrios, 2016), la natura-
excesiva pasividad en las actividades que se desarrollan.
leza multicultural de los escenarios (Agüero & Urquiza,
Limitaciones en la difusión de la programación, en la pro-
2016), como base para lograr la inclusividad (Ferreira &
moción y el trabajo con los públicos diversos. Resultan
De Souza Cabral, 2016), y la acción de la sociedad civil
contenido más trabajados los infantiles, en comparación
como garantía de la defensa y preservación del proyecto
con el peso que tiene por ejemplo, poseen los adultos
emancipatorio.
mayores en estos consejos populares. Se mostró insu-
ficiente la integración entre las instituciones de cultural Solo con la ciencia (Pogoloti, 2006), aplicada en to-
con las educativas, y otras de carácter social, empresa- das las etapas del desarrollo de las políticas culturales
rial que se ubican en las inmediaciones de los escenarios (Landaburo, 2003), se podrán desentrañar los intereses
estudiados. Se distingue en todo el proceso un rol de las más profundos de los grupos e individuos, que bajo los
instituciones escolares, llamadas a ser centros culturales efectos del mercado y las industrias culturales hegemó-
en las comunidades. nicas, imponen gustos y preferencias desde la seudo-
cultura a la sociedad (Ramonet, 2002; Guevara, 2005;
Entre un 60 y 85% de los entrevistados destacan que
Kohan, 2006). Esta perspectiva garantiza asumir los re-
actividades culturales importantes carecen de adecua-
tos especialmente asociados a la teoría de la cultura, los
da promoción y divulgación, como la falta de coherencia
cambios tecnológicos y la integración de la sociedad en
entre las instituciones para lograr la accesibilidad, argu-
esos empeños (Coelho, 2016). Ignorar estas realidades
mentando como ejemplos que ante puestas de obras alto
contradice metas e ideas programáticas (Castro, 2005)
nivel del teatro, la danza, ballet, además de la debida di-
en el plano cultural limitando el consumo y la articulación
vulgación no se garantiza la movilidad de la ciudadanía
con la economía y el desarrollo social.
desde las áreas más distantes de la ciudad, con lo cual
los costos se convierten en escollo al disfrute. CONCLUSIONES
Las observaciones confirman que en la programación El lastre teórico de técnicos y especialistas de Casas de
ha faltado una participación real de la ciudadanía y con- Cultura constituye la principal causa que limita su papel
tribución más efectiva de otros actores asociados a los

Volumen 10 | Número 5 | Octubre-Diciembre, 2018

345
UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD | Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 2218-3620

en la programación cultural en los consejos populares es- Coelho, T. (2016). Cultura e política cultural: cinco desafios
tudiados, cumpliéndose la hipótesis planeada. Subyace para a década. Periférica Internacional. Revista para el
la visión no antropológica de la cultura, lo que implica análisis de la cultura y el territorio, (17). Recuperado
análisis superficiales de las necesidades, gustos, prefe- de https://revistas.uca.es/index.php/periferica/article/
rencias, ausencia de crítica, e incapacidad para percibir view/3264
las complejidades en la estructura social, desconocer
Cresswell, J. (2005). Educational Research: Planning,
la multicultura e interculturalidad, los efectos de las mi-
conducting and evaluation, quantitative and qualitative
graciones, contenidos ambientales y la desarticulación
research. (Second Edition). Upper and Saddle River:
de lo programado con las tareas socioeconómicas del
Pearson Education Inc.
presente.
Ferreira, T. C., & de Souza Cabral, E. H. (2016). Desafios
Las limitaciones teóricas halladas imponen escollos para
para a participação da sociedade civil na estruturação
la aplicación de la ciencia de modo coherente en todo el
da política municipal de cultura em Lavras – M. Políticas
proceso y explica los altos niveles de insatisfacción con
Culturais em Revista, 9(1), 134-155. Recuperado de
la programación cultural, déficits en el consumo cultural
https://portalseer.ufba.br/index.php/pculturais/article/
en los grupos sociales y la simetría del fenómeno en los
view/16786
tres diferentes escenarios estudiados. La complejidad del
tema reclama la urgencia de otros enfoques y perspecti- Fornet, A. (2009). El estado natural de la sociedad es el
vas que profundicen en el tema. movimiento. La Habana: Ediciones ICAIC.
Guédez, V. (1996). Gerencia, cultura y educación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Caracas: Fondo Editorial Tropykos/CLACDEC.
Agüero Contreras, F. C., & Urquiza García, C. R. (2016).
Guevara, E. (2005). El socialismo y el hombre en Cuba. En
Multicultura e interculturalidad: implicaciones de una
Historia de la Cultura Cubana. Selección de Lecturas.
ausencia en educación. Revista Educación e Pesquisa.
La Habana: Félix Varela.
Sao Paulo, 42(2), 459-475. Recuperado de http://www.
redalyc.org/pdf/298/29845842011.pdf Hart Dávalos, A. (1983). Cambiar las reglas del juego. La
Habana: Letras Cubanas.
Britto, L. (2005). El imperio contracultural: del rock a la
postmodernidad. La Habana: Arte y Literatura. Hernández, R., Fernández, C, & Baptista, P. (2006).
Metodología de la Investigación. (Cuarta Edición.).
Brizuela, J. I., & Barros, J. M. (2016). El estudio de las
México: Mc Graw Hill Interamericana.
políticas culturales de forma intercientífica, intercultural
y transnacional. Políticas Culturais em Revista, 9(1), Kohan, N. (2006). La vitalidad del pensamiento radical
156-169. Recuperado de https://portalseer.ufba.br/ latinoamericano. En: Ideas para el socialismo del siglo
index.php/pculturais/article/viewFile/16782/13308 XX: una visión desde Cuba. La Habana: Pueblo y
Educación.
Campos, J. J. (2015).Políticas públicas da cultura e
desenvolvimento local. O caso dos municípios de Landaburo, M. I. (2003). Apuntes prácticos sobre política
Bragança e Chaves no período entre 2005 e 2011. y programación cultural en Cuba. Revista Perfiles de
Políticas Culturais em Revista, 8(1), 37-57. Recuperado la Cultura Cubana, 3, 1 - 11. Recuperado de www.
de https://portalseer.ufba.br/index.php/pculturais/ perfiles.cult.cu/articulos/3_apuntes_practicos.pdf
article/.../9746
Navarro, D. (2006). Las causas de las cosas, La Habana:
Carrasco Campos, A., & Saperas Piedra, E. (2012). Letras Cubanas.
La UNESCO y la institucionalización de la cultura.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
Hacia un nuevo estatuto de la cultural. Razón y
la Ciencia y la Cultura. (2017). Re-Shaping culural
Palabra. Primera Revista Electrónica de América
policies: Advancing creativity for development. Paris:
Latina Especializada en Comunicación, 17(80), 1-16.
UNESCO.
Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/N/
N80/M80/09_CarrascoSaperas_M80.pdf Parenti, M. (2009). La batalla de la cultura. La Habana:
Ciencias Sociales.
Castro, F. (2005). Palabras a los intelectuales. En: Historia
de la Cultura Cubana. Selección de Lecturas, La Pogolotti, G. (2006). Polémicas culturales de los 60. La
Habana: Félix Varela. Habana: Letras Cubanas.

Volumen 10 | Número 5 | Octubre-Diciembre, 2018

346
UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD | Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 2218-3620

Ramonet, I. (2002). Delicioso despotismo. La Habana:


Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado.
Rodríguez, C. R. (2006). Problemas del arte en la
Revolución. En Historia de la Cultura Cubana.
Selección de Lecturas II. La Habana: Félix Varela.

Volumen 10 | Número 5 | Octubre-Diciembre, 2018

347

También podría gustarte