Caso Clínico
Caso Clínico
Presentado por:
LINA MARCELA CALLE PERTUZ
DINIA MARÍA FANDIÑO TORRES
JHONNY QUEJADA MORENO
MARIA EUGENIA RODRIGUEZ MAUSSA
Profesor:
CARLOS ANDRÉS MONSALVE GÓMEZ
Asignatura:
PSICOLOGÍA CLÍNICA
Identificación
Sara Benítez, paciente femenina de 25 años de edad, que asiste a consulta psicológica, luego de
haber sido remitida por su médico general.
Motivo de consulta: “siento ansiedad ante la gente”. Fui rechazada por mis amigos desde mi
estancia en la escuela primaria y aún, en secundaria. Se burlaban de mí por tener la nariz y las
orejas muy grandes, algo congénito; esto le ocasionó mucho miedo de relacionarse con otras
personas diferentes al núcleo familiar, debido al bullying que sufrió en su niñez y adolescencia.
Tuvo la oportunidad de tener empleo, pero por miedo de ser rechazada y burlada, no los aceptó.
Actualmente vive con los padres y una hermana mayor, con quien tiene muy buenas relaciones
interpersonales; su padre es hombre muy hogareño, de pocos amigos y sin vicio alguno, su
madre una mujer atenta con el hogar, amorosa y sutil, su hermana una buena amiga, quien tiene
depresión y por momentos solo quiere estar sola en su habitación.
Es tímida, nunca ha tenido amigos, desde su infancia ha sido rechazada por sus diferencias
físicas, lo que le ha producido tener malas relaciones interpersonales fuera de su ámbito familiar
y a la vez, bajo rendimiento académico, recibió acompañamiento psicosocial en el plantel
educativo cuando estaba en secundaria. Con muchas dificultades logró estudiar hasta noveno
grado de bachillerato y también, una técnica en sistema de forma asistencial, pero al llegar a la
vida laboral, tuvo miedo de estar en contacto con tantas personas, lo que de inmediato la llevó a
ir al médico.
Al encontrarse en círculo social, es nerviosa y ansiosa con dificultad para respirar, sudoración y
enrojecimiento de la cara, teme de sentirse así y a que descubran que tiene fobia el estar en
sociedad. Tuvo dos relaciones sentimentales y ambas le fueron terminadas sin conocer las
causas; en la actualidad, se encuentra sin pareja.
3
Antecedentes familiares: padres nerviosos toda la vida, han evitado siempre las desavenencias
con los vecinos. Hermana en tratamiento en salud mental por depresión, con pocas relaciones
interpersonales.
Descripción clínica del caso: existen algunas causas que posiblemente permitieron el
intercambio entre sí y dieron origen al trastorno de ansiedad social. Primeramente, componentes
biológicos por parte de los padres, con una marcada lentitud en la reducción de dicha activación.
Esto se traduce en una mayor vulnerabilidad para el condicionamiento de las fobias. Desde otra
perspectiva, lo asimilado, la propia costumbre; progenitores cohibidos, con comportamientos
eludibles; familia aislada a nivel social que implica un aprendizaje por modelos deficitario y una
falta de oportunidades de intercambio social. Experiencias negativas en circunstancias sociales;
primero en la institución educativa, soportando rechazo y marginación y luego, posteriormente,
en la pubertad.
Por último, advierte las circunstancias sociales como amenazadoras y que no posee medios para
confrontarlos, por lo tanto, le crea una fuerte respuesta de ansiedad en sus tres niveles; a nivel
físico: ruboración facial, sudoración, tensión muscular, disnea, taquicardia; a nivel cognitivo:
focalización de la atención en sus propios síntomas de ansiedad y en indicios a cerca de la
evaluación por los demás; a nivel conductual: escape o evitación total o parcial de tales
situaciones.
Debido a lo anterior la paciente manifiesta una incapacidad ante los pensamientos, sentimientos
y conductas que desarrolla al estar en contacto con la sociedad, es una conducta inevitable ante
esta situación, sintiendo miedo a ser burlada y rechazada. La ansiedad que la paciente presente
puede desarrollar en ella otros desequilibrios mentales, trastornos psicológicos y psiquiátricos
como una depresión y con ello grandes consecuencias que afectarían aún más su salud mental.
PREGUNTAS:
1. ¿Cree usted que tiene un problema psicológico importante que afecta significativamente
su salud mental?
5
6. ¿Cuál cree usted que es el tratamiento útil para mejorar su estado mental?
Diagnóstico clínico
• Exposiciones. Se realizaron con algunas situaciones que iban a ocurrir, para la exposición, estos
temas se escogían de mutuo acuerdo en cada sesión, sólo aceptándolas cuando ella veía que era
capaz de realizarlas, entonces la preparábamos de forma de poder afrontar, las posibles
consecuencias… Se trataba de conductas como presentar algo en público, proponer paseos
recreativos a un grupo de amigos que acababan de conocer o, simplemente, entrar en una
heladería ella sola y tomarse algo allí. Después de realizar estas tareas era evaluada
conjuntamente en la siguiente sesión.
7
Objetivos de intervención
• Mejorar la autoestima
• Cambiar los pensamientos negativos de ella misma y las relaciones con los demás
Conclusiones generales
Podemos concluir que después de haber realizado la intervención a la paciente Sara Benítez , los
objetivos terapéuticos que ambas partes fijaron , fueron exitosas , ahora la paciente se siente
satisfecha , más segura de sí misma, su autoestima subió, los síntomas desaparecieron, sus
pensamientos siempre son positivos , sus relaciones interpersonales aumentaron, su vida es más
feliz , y la evaluación que se realizó después del tratamiento muestra mejoría en los tres sistemas
de respuesta a nivel general.
8
Bibliografía
(Tallo, 2013)