Unidad 3 - Fase 4 - Informe Psicológico y Toma de Decisiones Gruo 107

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Informe Psicológico Y Toma De Decisiones

Fase 4

Presentado Por

Eliana Gil Cárdenas, Jorge Andrés Castaño, José Milton Córdoba, Viviana, Ramírez Silva,
Juan Camilo Arias

Presenta a:
Zenith Johana Vides Valle

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia- UNAD


Escuela De Ciencias Sociales, Artes Y Humanidades- Ecsah
Diagnósticos Psicológicos
Noviembre de 2021
Introducción

En los procesos de evaluación y diagnostico psicológico; se reconoce la relevancia del informe


psicológico, identificando su estructura y las implicaciones éticas que conlleva en un caso de estudio.

Según Ganchozo, E. (2019), “un informe psicológico tiene una enorme validez puesto que
permite conocer muchos aspectos de un individuo y su medio, motivo por el cual el objetivo es explicar
la correcta estructuración de un informe psicológico infantil, pautas de elaboración, criterios e
instrumentación de evaluación”.

El acompañamiento psicosocial en el caso de estudio desde el modelo ecosistémico construye


mejor calidad de vida para el paciente, en este caso María (M), niña de 3 años de edad.
Objetivos

Objetivo general

 Realizar un informe psicológico en el proceso de evaluación psicológica

Objetivos específicos

 Identificar la estructura de un informe psicológico

 Conocer las implicaciones éticas que conlleva el informe psicológico

 Realizar la propuesta de acompañamiento psicosocial desde el enfoque ecosistémico


Informe psicológico

Datos De Identificación (Anamnesis)

Nombre: María.
Edad: 3 años.
Género: Mujer.
Lugar de nacimiento: Risaralda.
Lugar de procedencia: Cali.
Con quien vive: Con sus 2 padres adoptivos, ambos de 40 años y su hermano.
Estado civil: - O -
Nivel sociocultural: Medio - alto.

Nota: Caso asignado.

Motivo de consulta

M presenta problemas de ansiedad de separación y de conducta, acuden a consulta derivados por


su pediatra.

Situación Actual (Problemática)

La paciente María (menor de edad), es llevada por su madre adoptiva al pediatra quien a su vez la
remite a consulta psicológica debido a que la infante presenta problemas de ansiedad por separación y
conductas negativas dentro de la relación familiar tales como: mutismo, incapacidad para comunicar sus
sentimientos, actitudes retadoras con sus padres, bajo nivel de tolerancia a los requerimientos que se le
hacen, resistencia a separarse de la madre, temor a la falta de afecto y problemas de adaptabilidad.

María (M) es una niña de 3 años, adoptada en Risaralda, ambos padres de 40 años. El nivel
sociocultural de la familia es medio-alto y los padres muestran una relación positiva entre ellos, siendo
una familia bien organizada y unida.
Los padres acuden a consulta derivados por su pediatra por los problemas de ansiedad de
separación y de conducta especialmente durante el último año. Estas dificultades interfieren
negativamente en la dinámica familiar, asimismo presenta problemas de lenguaje.

Historia del problema

Al mes de nacer M. ingresa en una institución donde convivía junto con otros 30 niños. A los 9
meses, estuvo con una familia de acogida hasta el momento de la adopción. Los padres indican que no
parecía haber establecido vínculo con una figura de referencia, ni en el orfanato ni con la familia de
acogida. La exploración médica realizada refleja un buen estado de salud. No ha sufrido enfermedades
relevantes.

En los hitos evolutivos, el desarrollo motor fue lento, anduvo a los 18 meses, actualmente, es ágil
tanto en la motricidad fina como en la gruesa. Respecto a los hábitos de autonomía, fueron adquiridos
con normalidad (esfínteres, alimentación, sueño y vestido). En el área de la comunicación y el lenguaje,
en el momento de la adopción los padres no apreciaban problemas en la comprensión y, a nivel
expresivo, producía vocalizaciones y su evolución fue lenta. Actualmente continúa con retraso y recibe
estimulación en su centro escolar. A lo largo del proceso de adaptación a la familia presentó problemas
de conducta, y actualmente, continúa manifestándolos, aunque en menor medida: es retadora, se frustra
con facilidad y utiliza el silencio como forma de llamar la atención. A nivel social, la describen como
una niña tímida, retraída, miedosa, meticulosa y ordenada. Los cambios le cuestan, mostrándose poco
flexible. Además, informan de la dificultad para separarse de la madre limitando la vida social de la niña
y de la familia. Ante estas situaciones la madre se angustia y la atiende y coge en brazos porque atribuye
que su hija "se siente poco querida" tiene "falta de afecto" y "tiene miedo de que la abandonen".

Fue escolarizada en guardería a los 17 meses con problemas de adaptación, estableciendo con su
profesora un vínculo especial, no separándose de ella mientras permanecía en la escuela. Con el inicio
de Educación Infantil también, a los 2 años, también tardó en adaptarse, llorando de forma persistente
durante los dos primeros meses. Se mostraba inhibida y rehusaba hablar con los profesores y los niños.
Los profesores también atribuían que estos comportamientos eran debidos a "la necesidad de afecto de la
niña".

Observaciones De La Conducta

M presenta problemas de conducta, es retadora, usa el silencio para llamar la atención, es tímida,
retraída, miedosa, meticulosa y ordenada. A los 2 años, en la escuela lloraba y se rehusaba a hablar. Es
poco flexible a los cambios. Se frustra fácilmente.

Análisis Del Caso

María presenta dificultad para relacionarse con sus padres y establecer vínculos futuros,
llevándola a una dependencia y temor de ser aislada de su madre adoptiva. Al iniciar su desarrollo, no se
estableció una función simbólica fuerte y clara con los demás, ya que no tuvo experiencias emocionales
y afectivas con sus figuras paterna y materna. Esto puede verse así:

En aspectos como las primeras actividades comunicativas en su primer año de vida, donde se dan
las primeras intenciones verbales del niño (ejemplo: exclamaciones de “eto”, “eta”, “ma”. Los gestos del
niño donde se ve la aprobación y el interés de sus padres en determinadas situaciones), se puede
evidenciar que hay una carencia en el acompañamiento de este proceso por parte de sus padres, ya que
María se encuentra en sus primeros meses de vida en una institución de acogida conviviendo con 30
niños más. Estas acciones son vitales para crear simbolismo en el niño en su primera etapa de desarrollo
y a su vez le brinda las herramientas iniciales (punto de partida) para comprender y adaptarse a los
contextos.

Se evidencia que no hubo una madre o padre como “puente” que le ayudara a entender su
realidad y le brindara el lugar especial a la introspección del lenguaje.

Estos primeros símbolos son la base y son los que dan el apoyo para que el niño interiorice y cree
instrumentos que le permitan comunicarse con los demás, hacerse entender de los demás y comunicarse
con ella misma. Esto puede explicar parte de su desarrollo motor lento, según lo manifiesta la madre. A
medida que la niña interiorice las acciones, haga asociaciones y les dé significado a los contextos, su
función simbólica se enriquecerá y le será más fácil crear códigos sociales para comunicarse y entablar
vínculos con su grupo de pares (demás niños).

María al costarle crear vínculos con su familia y los demás niños, puede auto excluirse de la
realidad produciéndole: malestar y sufrimiento con relación a su historia de vida. Es por esto por lo que
su estado de ánimo puede ser constantemente bajo o cambiar abruptamente, presentar mutismo, falta de
tolerancia o incluso retar a sus padres porque no puede mantener el principio de realidad. No hay un
dialogo interno con ella, por ello en ocasiones puede no autorregular sus actos y ser “agresiva” con
quienes la rodean. María puede sentir que el otro es quien la ataca, es importante y urgente una
intervención psicosocial a la mayor brevedad en el caso de María con el fin de afianzar los vínculos
entre la familia.

La intervención Psicosocial permite que los sujetos pueden ejercer control y poder sobre su
ambiente individual y social para afrontar y solucionar problemáticas y lograr cambios en el entorno
social.

De igual forma la Intervención Psicosocial es un proceso integral y permanente dirigido a


incrementar la capacidad de desarrollo del ser humanos, la familia y la comunidad, la intervención
psicosocial está basada en la bidireccionalidad entre lo psicológico y lo social.

(Alvis Rizzo, 2009, citado en, Blanco, A. Valera, S. 2007).

Técnicas De Evaluación

Se realizó una entrevista no estructurada, donde se recoge la información y los datos

Posible Acción psicosocial:

Para el caso de María recomendaría que:


- Realizar una terapia familiar y conductual, donde se cree una interacción total con
los padres por medio de dinámicas de juego que fortalezcan el vínculo, involucre a más
miembros de la familia y le generen más confianza a María y a su vez disminuyan los niveles de
ansiedad de la niña y la dependencia a estar solamente con la madre. Además, con dinámicas de
juego se puede reforzar las habilidades, aprendizajes, ejemplificar situaciones cotidianas, mejorar
el razonamiento y generar habilidades y desenvolvimiento sociales. también juegos que
involucren situaciones donde María deba tener tiempos de espera para que le ayuden a disminuir
situaciones de falta de tolerancia.
- Trabajar directamente con los padres para poder fortalecer ese laso familiar entre
padres e hija, que el mismo padre se encuentre presente en la actividad y relación de María, para
que María pueda generar ese vínculo y confianza, en este espacio de terapia se puede incluir un
profesional de trabajo social con el fin de afianzar las terapias en la intervención del caso de
María.
- Acompañar las terapias con otras actividades que sean del interés de María, tales
como: clases de dibujo (donde pueda expresar sus emociones), música, o deportes. Estas
actividades le permitirán compartir con otros niños, y así reforzar el lenguaje y crear destrezas en
la comunicación.
- Terapias de habla y lenguaje: juegos para conjugar silabas, que generen espacios
de espera, ejercicios que le brinden fluidez y le brinden fortalezas a la hora de interactuar.
- Implementar un modelo integral, invitando a la profesora de la niña a participar de
la intervención a través de dinámicas asociativas, articulando la vida familiar y la educativa
teniendo como misión promover la creación de nuevo vínculo afectivos entre sus pares.
- Desarrollar dinámicas que desvirtualicen la percepción de abandono y
potencialicen y enriquezcan su autoestima, autoconcepto, percepción social, vínculos afectivos, y
comunicación asertiva.
- Impulsar la labor de sus padres como sujeto mediador sociocognitivo potenciando
sus capacidades para actuar de forma asertiva en las situaciones familiares que pudiesen surgir.
- Crear espacios de intercambio de información sociocognitiva como encuentros
significativos de construcción e intercambio de experiencias sociofamiliares.
Objetivos de la propuesta de acción intervención del caso desde el enfoque ecosistémico

 Centrarse en las relaciones intrafamiliares


 Acompañamiento familiar y participación de todos los integrantes de la familia.
 Analizar la situación, estructura y relación de casa uno de los miembros de la familia.
 Comprender la influencia del mesosistema, exosistema y macrosistema en la familia y adecuarla
frente a ellos de forma más abierta.
 Cada integrante de la familia tenga un papel mas activo en la relación con el exosistema del que
forman parte.
 Implementar estrategias de fortalecimiento de vínculos.
 Creación de espacios intermedios para una evaluación progresiva.
 Fortaleces las dinámicas sociales en M.
 Crear espacios de autocrítica en los roles asumidos.
 Movilizar los recursos familiares en pro de la creación de un entorno social para M
Referencias

Walsh, S, et al (2020).Abordajes En Terapia Familiar En El Trastorno De Ansiedad En Niños. Ejemplo


De Caso Clínico. https://www.aacademica.org/000-007/676.pdf

Goretty, M, (2017). La Acción Psicosocial En El Programa De Psicología De La Unad.


file:///C:/Users/FABIAN/Documents/biteca,
+la+accion+psicosocial+en+el+programa+de+psicologia+de+la+unad.pdf

Ganchozo, E. (2019). Guía para la elaboración de un informe psicológico infantil, directrices, criterios,
instrumentos de evaluación. http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/14521/1/
ECFCS-2019-PSC-DE00016.pdf

También podría gustarte