0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas

Programa Académico

Este documento presenta un curso sobre la elaboración de proyectos de investigación en ciencias sociales. El curso enseña las diferentes etapas de un proyecto de investigación incluyendo la delimitación del tema, la formulación de preguntas e hipótesis, el diseño metodológico y la elaboración del borrador final. Los estudiantes aprenderán a desarrollar un proyecto de manera creativa y rigurosa a través de foros de discusión y la presentación de un proyecto final. El objetivo es que los estudiantes entiendan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas

Programa Académico

Este documento presenta un curso sobre la elaboración de proyectos de investigación en ciencias sociales. El curso enseña las diferentes etapas de un proyecto de investigación incluyendo la delimitación del tema, la formulación de preguntas e hipótesis, el diseño metodológico y la elaboración del borrador final. Los estudiantes aprenderán a desarrollar un proyecto de manera creativa y rigurosa a través de foros de discusión y la presentación de un proyecto final. El objetivo es que los estudiantes entiendan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Especialización y curso internacional

Métodos y Técnicas de Investigación Social

TALLER
LA LÓGICA DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

EQUIPO DOCENTE:
Alberto Riella y Paola Mascheroni
Grupos prácticos: Victoria Cancela - Evangelina Sosa - Victoria Tabarez
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Uruguay

PRESENTACIÓN GENERAL DEL CURSO


El curso se orienta a que las/os estudiantes sinteticen y pongan en práctica los conocimientos y
herramientas metodológicas adquiridas en los módulos anteriores a través de la elaboración de
un proyecto de investigación propio.

Durante el curso se pretende que las/os alumnas/os comprendan la lógica interna de un


proyecto de investigación en Ciencias Sociales. Se analizarán las distintas etapas del mismo, la
construcción de un objeto de investigación, la delimitación de un problema, la formulación de
las preguntas, hipótesis y objetivos. Posteriormente, se orientará a las/os estudiantes en la
construcción de su estrategia metodológica para poder contrastar empíricamente sus hipótesis
o responder las preguntas que guían su investigación. Se prestará atención a una adecuada
relación entre teoría y evidencias empíricas para evaluar las ventajas y limitaciones que ofrecen
las diferentes técnicas de investigación. Finalmente, se discutirán los procedimientos de análisis
de la información producida, los resultados esperados y la adecuación entre recursos
disponibles y objetivos del proyecto.

OBJETIVO GENERAL

El propósito general del curso es que los/as estudiantes sean capaces de elaborar de manera
creativa y rigurosa un proyecto de investigación realizable con los recursos disponibles para tales
fines. Se busca que el/la estudiante entienda críticamente el proceso de construcción de un
proyecto de investigación, tanto académica como aplicada.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
▪ Brindar herramientas que permitan diseñar y formular un proyecto de investigación
concursable en ciencias sociales
▪ Mostrar cómo establecer la relación entre teoría, objetivos y metodología en la etapa
inicial de redacción de un proyecto de investigación
▪ Desarrollar y discutir formatos estandarizados para la elaboración de proyectos de
investigación en ciencias sociales.

Al finalizar el taller se espera que los y las estudiantes:


1
Especialización y curso internacional
Métodos y Técnicas de Investigación Social

▪ Conozcan los principales pasos en la elaboración de un proyecto de investigación


▪ Puedan evaluar la lógica y viabilidad de un proyecto de investigación
▪ Tengan la capacidad de delimitar problemas de estudio y a partir de allí puedan elaborar
diseños de investigación consistentes y seleccionar las técnicas de recolección de datos
pertinentes
▪ Estén familiarizados con el lenguaje de los proyectos, sus instrumentos conceptuales y
operativos, para poder elaborar proyectos consistentes y factibles

CONTENIDOS

Los contenidos del curso se distribuyen en 6 módulos. Cada uno de ellos abarca una clase teórica
y clases prácticas.

Módulo 1: Presentación general del Taller. Introducción al proyecto de investigación, sus


principales componentes y su secuencia lógica. Tipos de proyectos y formatos de estandarizados
en las agencias de financiamiento de investigación.

Módulo 2: Delimitación de un tema y problema de investigación para elaborar un proyecto.


Los intereses de la investigación. La pertinencia del tema y la agenda de investigación en el
campo de indagación seleccionado. La construcción de la fundamentación y los antecedentes
de investigación.

Módulo 3: Objetivos, hipótesis y preguntas. Cómo elaborar preguntas que guíen la


investigación, respuestas tentativas y la formulación de hipótesis en los casos en que sea
pertinente. Los propósitos de investigación, sus jerarquías y características.

Módulo 4: Estrategia metodológica, plan de actividades y cronograma. Elaboración general del


diseño. Descripción de las técnicas seleccionadas para la investigación. Principales fuentes de
datos. Planificación de etapas y actividades a desarrollar durante la investigación y su
congruencia con los objetivos planteados.

Módulo 5: Resultados esperados, recursos, presupuesto y bibliografía. La definición de los


resultados de las actividades como síntesis de los logros y aportes al conocimiento y a la solución
de problemas sociopolíticos. Evaluación de los recursos humanos, materiales y financieros
necesarios para el desarrollo de la investigación. La construcción de la bibliografía de referencia
y formatos de citación.

Módulo 6: Elaboración del borrador del proyecto final. La articulación entre las diferentes
partes del proyecto: lógica interna y coherencia entre las etapas. La presentación formal del
proyecto final. Redacción del resumen y palabras clave.

2
Especialización y curso internacional
Métodos y Técnicas de Investigación Social

METODOLOGÍA

Al inicio del módulo los docentes presentarán mediante una clase virtual los objetivos,
contenidos y consigna de trabajo a desarrollar en cada módulo. Se implementarán foros de
debate en los cuales participarán docentes y estudiantes para reflexionar y avanzar en las tareas
propuestas para cada módulo que comprenden las distintas etapas de elaboración y formulación
de un proyecto de investigación.

EVALUACIÓN

La propuesta de evaluación consistirá en:


1. La participación activa en los foros de debate y en el promedio de las calificaciones sobre
las entregas de las consignas propuestas en cada módulo.
2. Se calificará con las notas de 1 a 10. La nota mínima de aprobación es 7.
3. Las tareas a realizar por los/as estudiantes serán individuales y deberán respetarse las fechas
de entrega.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

ARCHENTI, N;. MARRADI, A. y PIOVANI, J. (2010). Metodología de las ciencias sociales. Buenos
Aires: Cengage Learning

ARIAS, F. (2012) El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica 6ª


Edición. Editorial EPISTEME, Caracas.

COHEN, N. y GÓMEZ ROJAS, G. (2019). Metodología, ¿para qué? La producción de los datos y los
diseños (2019). Buenos Aires: editorial Teseo, Red Latinoamericana de Metodología y CLACSO.

CORBETTA, P. (2007) Metodología y técnicas de investigación social. Mc Graw Hill. México.

GERRING, John (2014) Metodología de las Ciencias Sociales. Un marco unificado. Madrid:
Alianza.

HENRÍQUEZ FIERRO, E. y ZEPEDA GONZALEZ, M. (2003). Preparación de un proyecto de


investigación. Ciencia y enfermería, 9(2), 23-28

MONTES, Á. & MONTES, A. (2014). Guía para proyectos de investigación en ciencias sociales.
Cómo elaborar un TFG, un TFM o una Tesis Doctoral. Murcia: DM.

RAYA, E. (2011) Herramientas para el diseño de proyectos sociales. Universidad de la


Rioja, Servicio de Publicaciones.

RESTREPO, E. (s/f) Elaboración de un proyecto de investigación. Instituto de Estudios Sociales y


Culturales, Pensar. Universidad Javeriana.

3
Especialización y curso internacional
Métodos y Técnicas de Investigación Social

SAUTU, R. y WAINERMAN, C. La trastienda de la investigación. E. Lumiere, Buenos Aires, 2001.

SAUTU, R., BONIOLO, P, DALLE, P y ELBERT, R. (2005) Manual de metodología. Construcción del
marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. CLACSO, Buenos Aires.

También podría gustarte