Lit Hist Piglia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

SEMANA 17

Del 3 al 7 de agosto
Lengua y Literatura

La literatura se encuentra En la ciudad de Concepción del Uruguay a los diez y


con la historia siete días del mes de agosto de mil ochocientos setenta
y uno, el señor Sebastián J. Mendiburu, acompañado de
mí el infrascripto secretario de Actas se constituyó en la
Sala Central del Juzgado Municipal a tomarle declaración
Sabemos que el universo de la literatura se caracteriza, en
como testigo en esta causa al acusado Robustiano Vega,
gran medida, por ser el ámbito de la ficción, en el que las catego-
el que previo el juramento de decir la verdad de todo lo
rías de verdadero y falso no rigen para los hechos que se relatan
que supiere y le fuere preguntado, lo fue al tenor siguiente:
dentro de ese universo: no nos preguntamos acerca de la exis-
Lo que ustedes no saben es que ya estaba muerto des-
tencia real de Martín Fierro ni nos preocupa saber si Caperucita
de antes, por eso yo quiero contar todo desde el princi-
Roja vivió en el mundo que nosotros habitamos.
pio, para que no se piense que ando arrepentido de lo que
Como lectores y lectoras, “firmamos” un pacto. Por supuesto,
hice. Que una cosa es la tristeza y otra distinta el arrepen-
no es un pacto explícito: no hacemos un acuerdo con el autor
timiento. Porque lo que hice ya estaba hecho y no fue más
o la autora: es un pacto implícito, tácito y silencioso; está so-
que un favor, algo que solo se hace para aliviar, algo que
breentendido. Y, de acuerdo con él, “hacemos de cuenta que”
no le importa a nadie. Ni al General.
creemos todo lo que esa obra nos dice. Creemos en hadas y
Para nosotros estaba muerto desde antes. Eso ustedes
dragones, en hechizos y hazañas imposibles. Creemos que se
no lo saben y ahora arman este bochinche y andan dicien-
puede viajar en el tiempo y atravesar los espejos para encontrar
do que en los Bajos de Toledo tuvimos miedo. Que lo hici-
un mundo diferente. Hacemos de cuenta que…, creemos todo lo
mos por miedo. A nosotros decirnos que fue por miedo a
que se nos cuenta.
pelear. A nosotros, que lo corrimos a don Juan Manuel y
Pero ese pacto, por otro lado, no se formula siempre de la mis-
a Oribe y a Lavalle y al manco Paz. A nosotros que estuvi-
ma manera: cambia según los distintos géneros. Por ejemplo, si
mos aquella tarde en Cepeda, cuando el General nos juntó
leemos un policial, el pacto que hacemos supone esperar que
a todos los del Quinto en una lomada y el sol le pegaba
el enigma se resuelva a través de la lógica, la investigación y
de frente, iluminándolo, y dijo que si los porteños eran mil
el razonamiento. Es decir, esperamos que se cumplan las re-
alcanzaba con quinientos. “Porque con la mitad de mis
glas de cada género. Sin embargo, cuando no se cumplen, no
entrerrianos los espanto”, dijo el General, y el sol le achi-
nos sentimos traicionados: sabemos que el autor o la autora
caba los ojos.
nos está proponiendo un juego diferente, nos está invitando a
En aquel tiempo ya teníamos casi diez años de saber qué
cambiar las reglas. Así ha ocurrido, por ejemplo, con un famo-
cosa es no haber escapado nunca, qué cosa es galopar y
sísimo libro, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. El
galopar, como rebotando y sentir la tierra abajo, que re-
autor empieza su novela evocando los elementos de los libros
tumba, y arremeter a los gritos, mientras los otros son una
de caballería. Pero muy rápidamente quien lee se da cuenta de
polvareda chiquita, como si uno los corriera con la parada.
que, en realidad, se trata de una historia que parodia las nove-
En ese entonces pelear era casi una fiesta. Y cuando
las de caballería. Y Cervantes no hace esto para engañar a los
nos juntábamos era para una fiesta y no para morir. Se
lectores y las lectoras o para burlarse, lo hace para “inventar” un
escuchaba el galope, lejos, dele agrandarse y agrandar-
juego diferente, con otros códigos, para movilizar y romper los
se, hasta que cruzaba el pueblo sin parar, avisándonos.
cánones establecidos y renovar el pacto ficcional.
Ahí nomás las mujeres empezaban a llorisquear y a ve-
Pero si bien en la literatura abunda la ficción, no todo lo que la
ces daba pena por las cosechas o porque los animales
literatura propone es puramente ficcional. Las historias se cons-
estaban de cría o uno se acababa de juntar y había que
truyen de múltiples maneras, también tomando elementos de
dejarla con ganas, porque el General decía que para pe-
la realidad, de la actualidad y, por qué no, de la historia. Y aquí
lear como es debido no hay que tener a la mujer con uno;
debemos decir que la relación entre literatura e historia ha sido
porque llevar a la mujer a la rastra no es de hombre. Él
y sigue siendo verdaderamente fructífera.
era el único en llevar mujer, pero el General era distinto y
precisaba mujer por la misma razón que nosotros no la
necesitábamos.
Actividad 1
Piglia, Ricardo (2010): “Las actas del juicio”,
Lean con atención el siguiente fragmento y respondan las Página 12, 26 de diciembre.
consignas que planteamos a continuación:

5
a) En el texto vemos claramente que hay dos voces que to-
man la palabra. ¿A quiénes pertenecen esas voces? Antes de este acto de vasallaje, Eduardo I, rey de
b) Este fragmento es parte de un cuento, “Las actas del juicio”, Inglaterra, había entrado en Escocia al frente de un inmen-
de Ricardo Piglia. ¿Qué clase de texto son las actas? ¿Por so ejército. Se apoderó estratégicamente de Berwick, con-
qué les parece que un cuento asumiría la forma de un acta? virtió al país en cenizas y, en el campo de Dunbar, obligó
c) En este relato se menciona la batalla de Cepeda y, al mismo al rey escocés y sus nobles a reconocerlo como su señor.
tiempo, se nombran distintos personajes históricos: ¿po- Pero mientras las cortes de Eduardo o de sus represen-
drían averiguar qué importancia tuvo esa batalla? ¿Quiénes tantes eran pobladas por los humildes escoceses, el espí-
son, además, los personajes históricos que se nombran? ritu de un hombre valiente permaneció sin ser sometido.
d) En este relato, Robustiano Vega explica las razones que Disgustado igualmente por la facilidad con la que el sobe-
tuvo para matar al General. ¿Quién es el General? ¿Pueden rano de una nación guerrera podía renunciar a su pueblo
averiguar qué se sabe, desde el punto de vista histórico, y su corona, en manos de un invasor traicionero, y por la
sobre su muerte? debilidad de los nobles que habían ratificado el sacrificio,
William Wallace se retiró a la cañada de Ellerslie. Alejado
Como se puede ver, este relato, del que hemos transcripto un del mundo, esperaba no ser testigo de las opresiones que
fragmento, tiene como referente hechos históricos, aconteci- no podía reparar y resistir las injurias por las que no podía
mientos que se han producido en el pasado y que forman parte tomar venganza […]. Demasiado noble para doblegar su
sustantiva de nuestra historia. Sin embargo, esto no quiere decir espíritu al usurpador, demasiado honesto para fingir su-
que no haya elementos de ficción. Por un lado, hay mención de misión, se resignó a la única forma que a un verdadero
personajes importantes y que han existido, pero el juicio nunca escocés le quedaba para mantener la independencia; re-
ha tenido lugar y, por lo tanto, tampoco las actas son un docu- nunciando al mundo de inmediato, todas las ambiciones
mento histórico. de la juventud se extinguieron en su pecho, ya que no se
Todo autor tiene siempre la posibilidad de ficcionalizar. Es de- conservaba nada en su país para santificar sus fuegos.
cir, de resolver imaginariamente ciertos hechos y situaciones. Escocia parecía orgullosa de sus cadenas. Para no parti-
Pero la historia puede vincularse con la literatura de muy dis- cipar en tal degradación, hizo todo lo que aparentemente
tintas maneras. Puede ser a través de la novela histórica que, estaba en su poder y dentro de las sombras de Ellerslie
si bien plantea elementos ficcionales, respeta acontecimientos encontró un refugio y un hogar, cuya dulzura le hacía olvi-
históricos verificados y los tiene en cuenta para la construcción dar las preocupaciones y, a veces, los males de su país, en
de su trama. También, la historia puede ser solo un marco espa- los placeres tranquilos del amor conyugal.
cio-temporal en el que se desarrollan hechos de ficción. O bien
Porter, Jane (1810-2011): The Scottish Chiefs (Jefes escoceses),
pueden aparecer personajes históricos junto con personajes
Project Gutenberg. (ebook)
ficcionales. Las variantes son muchas. Lo común a todos estos
casos es que literatura e historia se entrelazan en la construc-
ción de un relato y lo hacen con múltiples propósitos: recuperar a) ¿Qué elementos del texto nos permiten inferir su contenido
el propio pasado, plantear una historia verosímil y creíble, poner histórico?
de relieve la vida de cierto hombre o de cierta mujer que ha juga- b) En esta novela se toma como personaje a un héroe esco-
do un papel importante en el pasado… cés, William Wallace. Releyendo el fragmento, expliquen
Si bien literatura e historia se han encontrado a lo largo del qué rasgos caracterizan a este personaje.
tiempo, fue en el siglo XIX cuando la narrativa histórica surgió de c) Si tienen algún elemento disponible (enciclopedia, Internet),
modo más consecuente. Y fue una mujer la que jugó en esto un traten de buscar más información acerca de este persona-
papel destacado: la escritora inglesa Jane Porter (1776-1850). je histórico.
Esta autora escribió numerosas obras, entre las que se desta- d) ¿Cuál les parece que sería la intención de la autora al res-
can, por su vínculo con la historia, Tadeo de Varsovia (1803) y catar a este héroe escocés? ¿Cuáles piensan que serían las
Jefes escoceses (1810). razones para hacerlo?

Actividad 2 Al vincularse con la historia, la literatura también pretende ser


un recordatorio, rendir homenaje, rescatar figuras (principales
El fragmento que sigue pertenece al primer capítulo de Jefes
o subalternas, héroes conocidos o anónimos) que han contri-
escoceses. Luego de leerlo, respondan:
buido a construir la trayectoria de una comunidad. La siguiente
actividad toma un fragmento del cuento “Muero contento”, de
Martín Kohan, que habla, precisamente, de una de esas figuras.
Brillante fue el verano de 1296. La guerra que había
asolado a Escocia estaba llegando a su fin. La ambición Actividad 3
parecía saciada; y los vencidos, después de haber pasa-
do bajo el yugo de su enemigo, concluyeron que podrían
cargar sus cadenas en paz. Tales eran las esperanzas de Cabral se dirige con presteza a poner las cosas en su lu-
aquellos nobles escoceses que, a principios de la prima- gar. La vida de cuartel lo ha acostumbrado al orden. Pero
vera anterior, habían refrendado el vínculo de sumisión a no es fácil mover ese caballo, salvar ese jefe, con tanto
un despiadado conquistador, comprando la vida al precio ruido, con tanto humo. Cabral hace fuerza y fuerza y fuer-
de todo lo que hace que la vida sea estimable: libertad y za y le parece que no va a poder, hasta que al final puede.
honor. Tira y tira y tira y de pronto el jefe sale. Cabral resopla, un
poco por el esfuerzo, otro poco por el alivio. Y es entonces

continúa continúa

6
cuando del humo, de en medio del humo, sale el matu- a) ¿Qué episodio histórico está recreando este relato? ¿Qué
rrango y le clava la bayoneta. Mucho le duele la tetilla a importancia tiene este episodio en la historia argentina?
Cabral. ¿La tetilla o más abajo? No hay manera de saberlo. b) ¿Cómo se describe al protagonista? ¿A través de qué re-
Duele y arde. Echado en el suelo, Cabral vuelve a pregun- cursos se promueve su humanización, además de su
tarse ¿dónde?, ¿dónde?, ¿dónde? Después piensa, bastan- heroicidad?
te sereno: qué carajo importa dónde, la cosa es que estoy c) El cuento se cierra con la afirmación de que la despedida
jodido. Jodido y bien jodido. Lo único que sabe Cabral es de Cabral es “su página mejor”. ¿A qué otro texto hacen
que le duele acá, pero ni idea de en qué jodida parte del referencia estas palabras?
cuerpo queda ese acá. Antes se sabía a él, a sí mismo, d) A modo de cierre, lean esta breve reflexión de la escritora e
y no el lugar en el que estaba. Ahora que se lo llevaron investigadora María Rosa Lojo.
aparte, ahora que el humo se está disipando y que el único
grito que escucha es el suyo, lo que Cabral no logra poner La ficción histórica es una matriz fundacional de la na-
en claro es dónde le duele a él. Se le acercan varios. Lo rrativa (y sobre todo, de la novela) en nuestro país. Desde
miran, lo miran. Él los ve desde abajo, tirado en el suelo. Le los comienzos de la república, narradoras y narrado-
dicen que la batalla se gana. La tetilla, dice Cabral, y nadie res buscaron mirarse y mirar la realidad nacional con la
le hace caso. Le dan vueltas alrededor y por un rato no le perspectiva del tiempo y la distancia prestigiosa del co-
hablan. Después vuelven a decirle que la batalla se gana nocimiento, aunque se tratase de sucesos relativamente
y que el jefe está entero. Cabral se da cuenta de que se va cercanos al momento de la escritura, como ocurre con
a morir. No es que le parece, no es que lo sospecha, no es Amalia (1851), de José Mármol.
que tiene esa impresión. Cabral sabe positivamente que Pero, en el oblicuo espejo del pasado, la narrativa his-
se va a morir y eso le provoca una inmensísima tristeza. tórica, quizá como ninguna otra, nos habla del presente:
Cabral siente, allí tirado, en medio del polvo, una enorme de las tensiones, valores, intereses y conflictos que lo
congoja, una terrible pena, una desdicha imposible de me- cruzan. No es casual que el género se haya revitalizado
dir. Sabe que se va a morir. Y no es ningún tonto, de modo en la Argentina desde la década del 80 del siglo XX hasta
que está tristísimo. Alguien, quizás el jefe, se le acerca, se nuestros días, de la mano de la investigación académica.
pone en cuclillas junto a él y le pregunta cómo se siente. El contexto problemático de la globalización asimétrica
Cabral alcanza a pensar, mientras se muere, que nunca y la búsqueda de la segunda y definitiva independencia,
jamás en la historia existió hombre que sintiera más tris- conformaron un marco especialmente propicio para la re-
teza que él en ese momento. Pero decirlo le da vergüenza. visión del imaginario histórico.
¿Qué van a pensar de él? Van a pensar que es una mu-
Lojo, María Rosa (2013) :“Prólogo”, en AAVV, Historia y ficción,
jercita, van a pensar que es un maricón. Es sumamente
Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación.
probable que Cabral tenga razón, que nunca haya habi-
do un hombre que estuviese más triste que él. Siente una
tristeza inconmensurable. Pero, cuando se lo preguntan,
no lo dice. ¿Qué van a pensar de él? Solo le queda aliento - ¿Cuál es, según esta autora, la función de la narrativa
para pronunciar cuatro o cinco palabras, que apenas si se histórica?
oyen: es su modesta despedida, es su página mejor. - ¿Qué relación plantea entre el pasado y el presente, a través
del encuentro entre literatura e historia?
Kohan, Martín (2013): “Muero contento”, en AAVV, Historia y ficción,
Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación.

¿Por qué son tan importantes las vacunas? Vacunas


Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las vacunas y el agua potable son las dos herramientas más importantes
para prevenir enfermedades. En la Argentina, gracias a una correcta vacunación, ya no se registran casos autóctonos de
sarampión desde 2000, ni de rubeola congénita desde 2009. El último caso de poliomielitis fue en 1984; el último de
difteria, en 2006, y el último de tétanos neonatal fue en 2007. Además, se redujo en más del 96% los casos de trasplantes
hepáticos por el virus de la hepatitis A.

Educación Vial
Cómo cuidarnos y transitar de forma segura luego del confinamiento
Con el ingreso a la fase 4 del aislamiento social en casi todas las ciudades del país, y la reapertura progresiva de
actividades, será mayor la cantidad de personas que transiten por las calles. Por lo tanto, esta nueva etapa va
a requerir de mayor distancia física y la menor circulación posible por los espacios públicos para evitar riesgos
de contagio.
Esta experiencia modificó muchas de las costumbres que teníamos, repercutiendo también sobre nuestra
cultura vial. El tránsito, como una actividad esencial, requiere que asumamos y nos comprometamos con
prácticas más responsables, seguras y solidarias. Entendimos que los comportamientos individuales impactan
sobre el bien común y que al cuidarnos cuidamos a otras personas. Lo importante es avanzar colectivamente.

También podría gustarte