0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
206 vistas3 páginas
Antidumping
El documento describe las medidas arancelarias y de competencia que Estados Unidos aplicó a las exportaciones de tomates mexicanos, las cuales incluyeron aranceles temporales de entre 3.3 a 4.6 centavos de dólar por kilogramo de tomate, órdenes de comercialización y regulaciones fitosanitarias, así como salvaguardas provisionales para limitar el volumen de importaciones. Estados Unidos alegó que México estaba realizando dumping al vender los tomates a precios más bajos que en su propio mercado interno.
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
206 vistas3 páginas
Antidumping
El documento describe las medidas arancelarias y de competencia que Estados Unidos aplicó a las exportaciones de tomates mexicanos, las cuales incluyeron aranceles temporales de entre 3.3 a 4.6 centavos de dólar por kilogramo de tomate, órdenes de comercialización y regulaciones fitosanitarias, así como salvaguardas provisionales para limitar el volumen de importaciones. Estados Unidos alegó que México estaba realizando dumping al vender los tomates a precios más bajos que en su propio mercado interno.
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 3
El antidumping contra los tomates mexicanos.
1. Identifique y mencione las medidas arancelarias, para arancelarias y de
competencia internacionales que se encuentren en el caso propuesto.
Medidas arancelarias:
-Aranceles de 3.3 a 4.6 centavos de dólar por kilogramo de tomate. (estos
impuestos se establecen solo por un período de tiempo)
Medidas para arancelarias:
-Órdenes de comercialización -Reglamentaciones fitosanitarias y de salud
Medidas de comercio internacional:
-Salvaguardas provisionales
Cabe destacar que, los productores de tomates de Estados Unidos,
específicamente en Florida, iniciaron varias demandas contra las exportaciones de tomates mexicanos entre ellas alegaron el dumping como práctica desleal, y a pesar de intensificar su lucha en el año 1996, no se llegó a establecer derechos antidumping contra esta hortaliza pues los mexicanos accedieron a firmar un acuerdo de precio mínimo de exportación para evitar el largo proceso de investigación, y posibles sanciones monetarias por compensación.
2. ¿Por qué México está realizando un comercio desleal?
Según Torres, J. y López, M. (2021) el dumping “es conocido como la venta
que realiza una empresa en el mercado internacional a precios menores que su mercado interno, con la finalidad de ganar clientes, pero esto es generalizado como un comercio desleal.”
Por lo tanto, en el caso presentado, México estaría cometiendo dumping al
exportar su producción de tomate a un precio muy por debajo del precio promedio de los tomates estadounidenses. Los agricultores de Florida tenían datos del año 1995, donde la importación de tomates mexicanos aumentó un 60% mientras que los requerimientos por la producción nacional disminuyeron en un 10%, acarreando consecuencias para el mercado interno: reducción de producción y de horas de trabajo. 3. ¿Qué medidas (arancelarias, para arancelarias y de competencia internacional) aplica Estados Unidos a México, para reducir el comercio desleal?
Aunque en el caso presentado se habla de una posible contra demanda de
parte México hacia los exportadores de Estados Unidos, teniendo sólidos argumentos de prácticas desleales con el mercado interno mexicano, no se establece ninguna medida oficial en ese momento, por lo tanto, las medidas arancelarias, para arancelarias y de competencia internacional que aplica Estados Unidos a México son las mismas detalladas anteriormente en la pregunta 1. Sin embargo, se procede a explicar de mejor manera cada medida:
Inicialmente Estados Unidos al firmar el tratado de libre comercio con
México estableció una “ventana estacional” para que los tomates mexicanos pudieran ingresar al país sin cobros adicionales de aranceles, es decir, por un período establecido la exportación no tenía impuestos, fuera de ese tiempo se cobraba entre 3.3 a 4.6 centavos de dólar por kilogramo de tomate.
Adicionalmente a estos impuestos se les exigía cumplir con órdenes de
comercialización, que se les puede clasificar como medidas administrativas burocráticas. Debían tener todas las reglamentaciones fitosanitarias y de salud requeridas, lo cual significa contar con certificados y especificaciones técnicas para control de calidad de los productos y prevenir cualquier riesgo a la salud.
Por último, se establecieron salvaguardas provisionales, que limitaban el
volumen de importación de tomates mexicanos en ciertos períodos de tiempo, de este modo se suponía que había suficiente demanda tanto para los tomates nacionales como los de importación mexicana, y con esto se pretendía proteger la producción nacional para que no se viera afectada.
4. ¿Qué recomendaría a las empresas productoras de tomate que se encuentran en
Estados Unidos?
En primer lugar, es importante que los productores de tomate en Estados
Unidos continúen en el mejoramiento de tecnología agrícola y perfeccionen sus procesos de cultivo, para poder disminuir los costos de producción y aumenten la calidad de sus productos. La idea de crear biotecnología para prolongar el período de vida de las hortalizas y mejorar su sabor es una buena táctica para tener un valor agregado frente a la competencia, por lo tanto, se recomienda seguir con esta estrategia.
Por otro lado, es indiscutible que actualmente los mercados se encuentran
más internacionalizados, y que los países deben buscar la forma de poder comercializar sus productos a precios competitivos, si la producción nacional no puede competir en costos de producción agrícola, debe encontrar soluciones estratégicas como por ejemplo incursionar en diferentes industrias para poder proporcionar un producto o servicio en el que si puedan competir. Se puede recomendar que comiencen a invertir en maquinaria para procesar los tomates, que en este caso Estados Unidos si posee una superioridad competitiva en relación con otros países. En otras palabras, dedicarse al mercado donde tienen una fuerte ventaja.
Referencias.
Torres, J. y López, M. (2021). Guía didáctica de negocios internacionales. Editorial de