Articulo EJCG
Articulo EJCG
Resumen
Proyecto, Construcción y El concepto “Catamarán”, en el ámbito de las embarcaciones construi-
Pruebas de un Catamarán das en PRFV, representa un campo con multitud de ramificaciones, la
mayoría de las cuáles, se han ido desarrollando en los últimos tiempos,
Enrique Javier Carrillo Gómez, Ingeniero Naval Como consecuencia de lo anterior, se acomete la realización de un pro-
PESBO, S.A. yecto que se adapte a las demandas de esta área de mercado. Este pro-
yecto se ha hecho realidad con la construcción de una primera unidad,
(*) Trabajo presentado en las XL Sesiones Técnicas de cuya descripción es el objeto de este trabajo.
Ingeniería Naval, celebradas en Las Palmas de Gran
Canaria durante los días 8 y 9 de noviembre de 2001
Abstract
The concept of “Catamaran” within the space of GRP crafts, comprise one field
with a lot of branches, most of them having being developed in the recent
past, except in the particular case of the great displacement crafts.
On the other hand, the “boom” of fish farms, is claiming a kind of multipur-
pose boat, capable to face the differents tasks required by this activity.
En tercer lugar los cascos del catamarán deben tener manga suficien-
te para albergar compartimentos de carga acorde con su tamaño, así
como otra reserva de espacios para la gran cantidad de maquinaria au-
xiliar que requiere la conservación de las capturas.
Figura 2
3.2.3. Conclusión
Está claro que por más vueltas que demos al tema, siempre nos en-
contramos con que todos los tipos de catamarán se comportan, en su
resistencia transversal, como pórticos de apoyos deslizantes en su ba-
se y rígidos en los puntos de conexión, que además siempre están so-
metidos a esfuerzos de fatiga en dichos puntos.
Resuelto este problema ya no existe inconveniente alguno para que, El buque deberá cumplir con los siguientes reglamentos, dentro de las
aplicado a las grandes embarcaciones de trabajo, se pueda garantizar limitaciones propias de este tipo de buques:
una vida del producto superior a los 20 años, sin que hayan merma-
do sus características físicas hasta límites que desaconsejen su explota- - Convenio Internacional para la Prevención de la Contaminación del
ción. Medio Marino (MARPOL-1973/78).
- Convenio Internacional para la Prevención de Abordajes en la Mar
3.3. Fabricación del molde (COLREG-1972).
- Convenio Internacional de 1930 para las Líneas de Carga.
La construcción del molde para fabricar estas embarcaciones precisa - Reglamento de Arqueo de 25 de Septiembre de 1900.
de un tiempo que el astillero en ese momento no dispone, puesto que - Resolución A749 (18) de IMO, sobre Estabilidad Intacta de Buques
la primera unidad se debe entregar en un plazo de ocho meses, y este Cubiertos por los Instrumentos de IMO.
plazo lo consumiría en su totalidad la preparación del molde.
3.6. Desarrollo del Proyecto
Surge entonces la necesidad de transformar las formas del casco en su-
perficies desarrollables, sin perder la efectividad de las mismas. De es- Con todas las premisas anteriores, se desarrolla el proyecto de una em-
ta forma se podría disponer de un conformero en el plazo de dos meses barcación tipo catamarán, compuesta por dos cascos de 23,96 m de
El equipo propulsor está constituido por dos motores diesel marinos, - Bomba electrohidráulica de molinete de fondeo.
refrigerados por doble circuito de agua dulce/salada y equipados - Bomba electrohidráulica de hélices de proa.
con reductores/inversores hidráulicos, relación de reducción 2,5/1 y - Bomba electrohidráulica de emergencia.
equipo de cola de acero inoxidable, con cojinetes y prensaestopas, de - Alumbrado.
bronce y hélice de NIALMA (Níquel, Aluminio, Magnesio). - Equipos de cocina.
- Servicio Agua potable.
Los propulsores tienen una potencia nominal de 735 kW y una poten- - Cargadores de baterías.
cia de crucero de 520 kW. Esta forma de trabajo está motivada por la
arraigada costumbre de las tripulaciones de trabajar con los motores 3.6.5. Sistema de gobierno
con un 15% menos de las revoluciones nominales.
El sistema de gobierno de la embarcación está constituido por dos
Los propulsores están equipados de arranque eléctrico, con motores de timones del tipo semicompesado, apoyados en la defensa de héli-
24 V, CC y alternadores de 28 V para recargar las baterías de arranque ce y accionados por un sistema hidráulico, asistido por dos bombas
de los mismos. Además, incorporan dos tomas de fuerza, una en proa de engranaje, insertadas en los propulsores, el cual, mediante un re-
del motor y otra en el reductor para el acoplamiento de las bombas del gulador de caudal distribuye éste por igual a los dos circuitos. Dos
sistema hidráulico. electroválvulas accionan el sistema cuando actúa el piloto auto-
mático.
También disponen de una pequeña bomba hidráulica de engranajes
para el servomotor de gobierno. En realidad, el sistema de gobierno sólo se utiliza en ruta, ya que las ma-
niobras a barco parado se realizan con los propulsores y las hélices de
Cada propulsor es del tipo de 12 cilindros en V, con dos líneas de ad- proa. En estas condiciones, su maniobrabilidad es tal que puede realizar
misión y dos líneas de escape, compuestas cada una, por un codo de un giro de 360º sobre su centro de carena.
3.6.6.1. Pasamanos
Desde el castillo hasta la popa, la tapa de regala está cubierta con una
defensa de acero inoxidable.
La quilla estará protegida para casos de varada, por una defensa de ace-
ro inoxidable.
3.6.7.5. Superestructura
3.6.10. Equipo C.I. La embarcación dispone de dos grúas hidráulicas para servicios de car-
ga y descarga de las cubas y servicios auxiliares, con un par de 10 tm x
El buque está dotado con el equipo contraincendios necesario para cum- m, situadas en la cubierta principal a popa de la cabina.
plir todos los reglamentos vigentes en cuanto a este concepto, y está
compuesto por: - 2 Maquinillas horizontales para 1500 kg junto a la amurada de ba-
bor y otra vertical a popa.
- 2 Bombas de achique y C.I. acopladas a los propulsores. - Un compresor eléctrico para recarga de las botellas de aire.
- 3 Mangueras con boquilla difusora, 1 en cubierta y 2 en máquinas. - Seis focos de cubierta de 1000 W, para alumbrado de la zona de trabajo.
- 4 Extintores de polvo seco de 5 kg en la habilitación.
- 2 Extintores de polvo seco de 9 kg en las cámaras de máquinas.
- 2 Equipos automáticos de CO2 en las cámaras de máquinas.
- 1 Extintor de CO2 de 5 kg en el puente.
- 1 Extintor de CO2 de 5 kg en armario de compresores.
- 3 Baldes C.I., dos de ellos con rabiza.
- 1 Hacha de bombero.
- 2 Bomba centrífuga de achique y C.I. - 1 Unidad de producción de hielo sobre la cubierta entre la escotilla de
- 2 Bombas eléctricas sumergibles para achique de sentinas. cada cuba y la amurada, ubicada en un recinto estanco.
- 2 Bombas manuales de achique. - 1 Compresor con una potencia de 8,38 kW.
El buque se encuentra clasificado en el Grupo II (buques mercantes), Se continuó con el cierre de la cubierta principal, montaje de la supe-
clase X (buques de menos de 500 GT), de acuerdo con las Normas restructura y relleno de espuma de poliuretano por inyección, en el es-
Complementarias Españolas para clasificación nacional de buques, pacio entre cubiertas.
BOE 233 de 29 de Septiembre de 1983.
Una vez realizada esta última operación, se procede al montaje del res-
3.7.2. Registro de Matrícula to de los equipos.
El buque se encuentra matriculado en la lista 4ª (embarcaciones auxi- Por último, el buque fue botado mediante una cabria flotante, que-
liares de pesca, auxiliares de explotaciones de acuicultura y artefactos dando la embarcación lista de este modo para proceder al capítulo
dedicados al cultivo o estabulación de especies marinas), de acuerdo de pruebas.
con el Real Decreto 1027/1989 de 28 de Julio, publicado en el BOE 158
de 15 de Agosto de 1989.
5.- Pruebas
El capítulo de pruebas de esta embarcación ha sido exhaustivo, co-
menzando por un control total de cada uno de los materiales con cer-
tificados de origen, estando dotados aquéllos, en un porcentaje muy
elevado, con homologación CE.
5.1. Estabilidad
Este tipo de buque tiene tanta estabilidad, comparada con un casco tra-
dicional, que fue necesario el traslado de más de 7.000 kg de babor a es-
tribor para conseguir una escora entre 3º y 4º. El resultado fue satisfactorio
Figuar 9 a juicio de la Administración.
- Prueba de navegación, durante seis horas con los motores a plena poten-
cia, comprobando funcionamiento, temperaturas y presiones cada media
hora. Durante este período se realizaron las siguientes comprobaciones:
Figura 13 Figura 15