Grupo #7
Grupo #7
FACULTAD DE ODONTOLOGIA
OCLUSIÓN Y TRASTORNOS
TEMPOROMANDIBULARES
5/6
TEMA:
Resumen Grupo #7
INTEGRANTES:
Nathaly Arguello
Mabel Cano
Lucia Cunalata
Arleth Escalante
Elizabeth Holguín
Alexis Cando
CLASIFICACION DE ANGLE
CLASE II DE ANGLE
CLASE II DIVISION 1
Angle situó en esta división las maloclusiones Clase II con inclinación vestibular de los
incisivos superiores (Fig. 5.5).
Mordida profunda: ya que el contacto oclusal de los incisivos está alterado por el resalte,
éstos suelen extruirse, profundizando la mordida:
- Mordida abierta: presente en los pacientes que poseen hábitos inadecuados, ya sea
debido a la interposición de la lengua, a la succión digital o al chupón (chupete);
- Cruzamiento de mordida: en los casos con resalte, la lengua tiende a proyectarse anterior
mente durante las funciones de deglución y fonación, manteniéndose asentada en el piso
bucal (al contrario de tocar el paladar duro) durante el reposo. Este desequilibrio favorece
la palatinización de los premolares y molares superiores, por diendo generar mordidas
cruzadas.
CLASE II DIVISIÓN 2
Angle clasificó como clase III las maloclusiones en las que el 1er molar
permanente inferior y, por tanto su surco mesiovestibular se encuentra
mesializado en relación a la cúspide mesiovestibular del 1er molar permanente
superior.
RELACION CANINA
CLASE III: Cuando el canino superior ocluye muy distal al canino inferior.
En caso que falte un canino inferior, la referencia para determinar la relación
canina seria mesial del primer molar.
Cuando es una clase II o III como siempre se debe determinar los milímetros
entre la cúspide, el molar superior y el surco del inferior y la cúspide del canino
superior y espacio interproximal. Resulta primordial registrar ambas denticiones
siempre que estén tanto los molares deciduos como permanentes presentes