0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas8 páginas

Grupo #7

Este documento resume las clasificaciones de Angle para maloclusiones y trastornos temporomandibulares. Describe las Clases I, II y III de Angle, incluidas sus subdivisiones. Explica factores etiológicos, características y tratamiento de cada clase. También cubre la relación canina y su clasificación. El objetivo es proporcionar una guía sobre los principales tipos de maloclusiones y su manejo ortodóntico.

Cargado por

alexis cando
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas8 páginas

Grupo #7

Este documento resume las clasificaciones de Angle para maloclusiones y trastornos temporomandibulares. Describe las Clases I, II y III de Angle, incluidas sus subdivisiones. Explica factores etiológicos, características y tratamiento de cada clase. También cubre la relación canina y su clasificación. El objetivo es proporcionar una guía sobre los principales tipos de maloclusiones y su manejo ortodóntico.

Cargado por

alexis cando
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 8

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

OCLUSIÓN Y TRASTORNOS
TEMPOROMANDIBULARES

DOCENTE: DR. GALO ZAMBRANO

5/6

TEMA:
Resumen Grupo #7

INTEGRANTES:
Nathaly Arguello
Mabel Cano
Lucia Cunalata
Arleth Escalante
Elizabeth Holguín
Alexis Cando
CLASIFICACION DE ANGLE

La clasificación Angle de ortodoncia es el método que emplean los ortodoncistas


para clasificar las maloclusiones. Este sistema de clasificación, se basa en las
relaciones anteroposteriores de las arcadas dentarias.
Los primeros molares superiores son la llave de la oclusión y que
invariablemente se encontraban localizados en una posición correcta dentro del
maxilar superior. Además, que los primeros molares de ambas arcadas debían
relacionarse de modo tal que la cúspide mesio-vestibular del primer molar
superior se correspondiera anteroposteriormente con el surco vestibular principal
del primer molar inferior.

Se han descrito tres clases de maloclusiones según la clasificación de Angle:


Clase I, clase II y clase III.
CLASE I DE ANGLE
En la clase I de angle existe una relación molar normal, pero en las que la línea de oclusión
aparece incorrecta a causa de dientes en mala posición dentro de las respectivas arcadas,
por anomalías en las relaciones verticales y transversales o por, desviación sagital de los
incisivos.

CLASE II DE ANGLE

La oclusión comprende no sólo la relación y la interdigitación de los dientes, sino


también las relaciones de éstos con los tejidos blandos y duros que los rodean.
La oclusión normal se asocia a la ausencia de patologías en un sistema biológico
y fisiológico, teniendo en cuenta que el aparato masticatorio tiene la capacidad
de adaptarse a pequeñas desviaciones dentro de un límite de tolerancia.
La maloclusión se define como una disposición de los dientes que crea un
problema funcional y estético para el individuo, referente a cualquier desviación
en la disposición de los dientes fuera de los estándares de una oclusión normal,
con alteración en la función, salud, estética y aspectos psicológicos.
La maloclusión de los dientes puede estar asociada con anomalías intra e
interarco y con discrepancias esqueléticas. La Clase II también llamada
distoclusión agrupa maloclusiones de morfologías ampliamente variables, que a
menudo tienen un solo rasgo común: la distoclusión o relación Clase II (Angle),
la maloclusión o la relación distal del maxilar inferior respecto al superior, la cual
puede resultar de un maxilar superior prognático, una mandíbula retrognática o
la combinación de las 2 anteriores, lo cual determinará la severidad de la misma.
Sin embargo, es importante tener en cuenta, no solo la relación sagital sino
también un análisis en el plano transversal y vertical, lo cual permitirá un
diagnóstico correcto.
La maloclusión de Clase II tiene muchas variaciones; es importante tener en
consideración que el tratamiento depende de un buen diagnóstico y el
reconocimiento de las particularidades del paciente para un mejor planteamiento
de los objetivos de tratamiento y, por ende, de sus resultados.
ETIOPATOGENIA

Las maloclusiones son de origen multifactorial; en la mayoría de los casos no


hay una sola etiológia, sino que hay muchas interactuando entre sí. Sin embargo,
se pueden definir dos componentes principales en su etiología, que son la
predisposición genética, y los factores exógenos o ambientales, que incluyen
todos los elementos capaces de condicionar una maloclusión durante el
desarrollo craneofacial. Es importante que el clínico estudie estos fenómenos
multifactoriales, con el fin de neutralizarlos, logrando así el éxito del tratamiento
y evitando posteriores recidivas.
Los factores etiológicos más importantes de las maloclusiones Clase II son:
• Características Genéticas, raciales y familiares
• Factores ambientales: los hábitos deletéreos de la musculatura orofacial como
son la succión digital, empuje lingual, succión labial y la respiración oral pueden
ser factores causales de las maloclusiones Clase II.
• La función respiratoria alterada puede producir respiración bucal y morfología
craneofacial alterada.
• Las caries es una causa significativa de maloclusiones resultantes de la pérdida
prematura de dientes primarios, erupción precoz de los dientes permanentes y
movimiento mesial de los mismos.

Existen las siguientes divisiones de ortodoncia en la maloclusión de Clase II:

CLASE II DIVISION 1
Angle situó en esta división las maloclusiones Clase II con inclinación vestibular de los
incisivos superiores (Fig. 5.5).

Son frecuentes en estos pacientes los problemas de desequilibrio de la musculatura facial,


causado por el distanciamiento vestibulolingual entre los incisivos superiores y los
inferiores. Este desajuste anteroposterior es llamado resalte u "overjet". El perfil facial de
estos pacientes es, en general, convexo.

Mordida profunda: ya que el contacto oclusal de los incisivos está alterado por el resalte,
éstos suelen extruirse, profundizando la mordida:

- Mordida abierta: presente en los pacientes que poseen hábitos inadecuados, ya sea
debido a la interposición de la lengua, a la succión digital o al chupón (chupete);

-Problemas de espacio: falta o exceso de espacio en el arco

- Cruzamiento de mordida: en los casos con resalte, la lengua tiende a proyectarse anterior
mente durante las funciones de deglución y fonación, manteniéndose asentada en el piso
bucal (al contrario de tocar el paladar duro) durante el reposo. Este desequilibrio favorece
la palatinización de los premolares y molares superiores, por diendo generar mordidas
cruzadas.

Malposiciones dentarias individuales

CLASE II DIVISIÓN 2

Caracterizada específicamente también por la oclusión distal de los dientes de


ambas hemiarcadas del arco dental inferior, indicada por las relaciones
mesiodistales de los primeros molares permanentes, pero con retrusión
(desplazamiento hacia atrás de un diente) en vez de protrusión (abanicamiento
de los incisivos superiores donde encajan muy por delante de los dientes
inferiores) de los incisivos superiores.

Generalmente no existe obstrucción nasofaríngea, la boca generalmente tiene


un sellado normal, la función de los labios también es normal, pero causan la
retrusión de los incisivos superiores desde su brote hasta que entran en contacto
con los ya retruidos incisivos inferiores, resultando en apiñamiento de los
incisivos superiores en la zona anterior. La forma de los arcos es más o menos
normal, los incisivos inferiores están menos extruidos y la sobremordida vertical
es anormal resultado de los incisivos superiores que se encuentran inclinados
hacia adentro y hacia abajo.

CLASE III DE ANGLE

Angle clasificó como clase III las maloclusiones en las que el 1er molar
permanente inferior y, por tanto su surco mesiovestibular se encuentra
mesializado en relación a la cúspide mesiovestibular del 1er molar permanente
superior.

El perfil facial es predominantemente cóncavo y la musculatura está, en general,


desequilibrada. Los cruzamientos de mordida anterior o posterior son frecuentes.
Eventualmente encontramos problemas de espacio (falta o exceso), mordidas
abiertas o profundas y mal posiciones dentarias individuales.
En el caso en que solamente uno de los dos lados en Clase III, empleamos el
término subdivisión.

RELACION CANINA

CLASE I: Es cuando la cúspide del superior ocluye entre el canino inferior y


primer molar, primer molar primario inferior o primer premolar inferior.
CLASE II: Es cuando el canino superior ocluye entre el canino y el lateral
inferior.

CLASE III: Cuando el canino superior ocluye muy distal al canino inferior.
En caso que falte un canino inferior, la referencia para determinar la relación
canina seria mesial del primer molar.

Cuando es una clase II o III como siempre se debe determinar los milímetros
entre la cúspide, el molar superior y el surco del inferior y la cúspide del canino
superior y espacio interproximal. Resulta primordial registrar ambas denticiones
siempre que estén tanto los molares deciduos como permanentes presentes

También podría gustarte