0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas10 páginas

Tarea 4

Este documento contiene 12 párrafos que abordan diferentes tipos de textos como descriptivos, narrativos, argumentativos y expositivos sobre la historia natural de la diabetes. Los párrafos describen la enfermedad, narran su descubrimiento a lo largo de la historia, argumentan sobre sus causas y explican sus diferentes tipos y tratamientos de forma técnica.

Cargado por

Uli Hernandez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas10 páginas

Tarea 4

Este documento contiene 12 párrafos que abordan diferentes tipos de textos como descriptivos, narrativos, argumentativos y expositivos sobre la historia natural de la diabetes. Los párrafos describen la enfermedad, narran su descubrimiento a lo largo de la historia, argumentan sobre sus causas y explican sus diferentes tipos y tratamientos de forma técnica.

Cargado por

Uli Hernandez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 10

TALLER DE LECTURA Y REDACCION

Tarea4: Textos descriptivos, narrativos, argumentativos


y expositivos

Alumno:

Facilitador: 

 Grupo:

Fecha de entrega: Domingo, 21 de mayo de 2023


La historia natural de la diabetes
Párrafo 1 texto descriptivos

La humanidad ha recibido al siglo XXI con lo que se considera una epidemia de


diabetes mellitus. Esta enfermedad puede definirse como un síndrome, ya que
comprende un grupo de heterogéneos de padecimientos en lo que el factor común
es una concentración de alta de glucosa en la sangre (o hiperglucemia). Estas
características en consecuencias de la disminución o de la falta de una hormona
producida en el páncreas, llamada insulina. La cual regula el nivel de glucosa en la
sangre por que estimula su almacenamiento, a si como su entrada en diversos
tejidos, como los músculos y el tejido graso, la escasez o la falta de insulina puede
ser de distintos orígenes.

En este párrafo es descriptivo porque no esta describiendo la enfermedad de la


diabetes

Párrafo 2 texto argumentativo

Organización mundial de la salud la (OMS) calcula que en la actualidad hay 150


millones de diabéticos en el mundo y que este número podía duplicarse en el
2025,este fenómeno se atribuye, además de algunos factores genéticos, al hecho
que de los humano hemos cambiado nuestro estilo de vida, la caloría obtenido por la
cazadores-recolectores, comparadas con el esfuerzo realizados para obtenerlas,
eran apenas suficientes para sobre vivir, actualmente de las recolecciones y
cacerías se realizan en el mercado. El cual en general no se llega caminando, sino
en algún tipo de transporte motorizado, Además, la frecuencia con los que comemos
alimento ya preparados, ricos en carbohidratos y grasa, esto ya rígida por
variaciones estacionales, estas combinaciones se asocian con un gran aumento en
el número de personas obesas.

Es argumentativo ya que se esta dando un argumento acerca de la diabetes.


Párrafo 3 texto expositivo

Se distingue en general dos tipos de diabetes: 1 y 2. En la diabetes tipo 1, también


llamada juvenil, el sistema inmune destruye las células que secretan la insulina, lo
que produce extrema deficiencia de insulina que hace necesario inyectar esta
hormona de manera regular como terapia de reemplazo, por lo que también se le
conoce como diabetes dependiente de insulina

Es expositivo porque nos está informando desde la primera línea, es técnica ni


literaria

Párrafo 4 texto expositivo

La diabetes tipo 2, también llamada del adulto, es la mas frecuente, el 90% de los
casos de la epidemia corresponde a este tipo de enfermedad, en ella, la
manifestación primaria consiste en que las células del hígado, del tejido graso y de
los músculos, entre otros, dejan de responder aproximadamente a la insulina, esto
ocasiona que el nivel de glucosa en la sangre permanezca siempre alto, estimulando
las células secretoras de insulina a secretarla insensatamente, hasta que esta
células de descomponen dejan de producirla en cantidades suficientes,
frecuentemente la resistencia a la insulina y la diabetes tipo 2 están asociadas a la
obesidad, sin embargo es claro que el origen de este padecimiento es multifactorial
ya que hay personas mas susceptibles que otras: no todas las personas obesas
desarrollan diabetes. Existen otros tipos de diabetes tales como la relacionada con el
embarazo, la diabetes juvenil tipo adulto- que parece en general antes de los 25
años y tiene origen predominantemente genéticos- y varias más. En el artículo María
Teresa Tusié Luna se analiza la genética de la diabetes.

Este es también expositivo ya que es mas técnico que literario a demás nos esta
donde un conocimiento del tema.
Párrafo 5 texto descriptivo

Independientemente de su origen, la diabetes produce complicaciones serias que


incluyen daño a los riñones, al corazón, ceguera, problemas por falta de sensibilidad
al dolor y mala circulación e infecciones, que en ocasiones dañan los miembros
inferiores hasta causar su amputación. En el artículo de Miguel Ángel Guillén
González se analizan las manifestaciones, la evolución y las complicaciones de esta
enfermedad.

Es descriptivo porque nos está describiendo las causas que nos puede provocar
dicha enfermedad

Párrafos 6 texto narrativo

A pesar de la reciente epidemia de diabetes, esta enfermedad ha acompañado a la


humanidad desde nuestra primera memoria históricas. Los egipcios la mencionan en
el papiro de Ebers (155.a C.), recopilación de textos médicos que describen las
enfermedades conocidas entonces. Posteriormente, el griego Areteus de cappadocia
(30 a 90 d. C) le dio el nombre de diabetes, que significa sifón, debido a que unos de
los síntomas de la diabetes consiste en la perdida de agua es mayor al líquido que
se consume, es decir, el nombre retrata en aumento en la frecuencia de micciones o
poliuria, en el siglo VI, en la india se reconoció la dulzura de la orina como señal de
la enfermedad, característica que se incorporó un nombre, pues el objetivo mellitus
viene de griego y significa de miel. Resulta interesante que los griegos ya
prescribían el ejercicio especialmente montar a caballo, para mejorar los síntomas
de la enfermedad, pero durante mucho siglo este fue el tratamiento mas efectivo que
se conoció. Los diversos tratamientos alternos, que iban desde la dieta con
hambruna hasta el opio dieron escasos resultado, no fue posible hasta la segunda
mitad del siglo XIX cuando se adelantó del conocimiento básico del páncreas y la
insulina lo que permitió empezar a entender la diabetes.
Es narrativo ya que narra cómo fue trascendiendo la enfermedad y quienes fueron
los primeros en descubrir esta enfermedad y porque del nombre

Párrafo 7 texto argumentativo

Como sucede con frecuencia en la ciencia, las observaciones son producto de


investigación diseñadas con un propósito distinto. Los investigadores alemanes
Minkovski y Von mehring estaban interesado en estudiar el papel del páncreas en la
digestión, para lo cual extirpaban el páncreas a perros y les llamó la atención que las
orinas de estos animales atraían a las moscas. Al analizarla, se dieron cuenta que
tenía azúcar y que esto este asociado con el aumento de la glucosa en la sangre: los
perros sin páncreas si volvían diabéticos.

Este párrafo no está hablando del proceso de investigación por lo que existe una
hipótesis, un cuerpo de argumentación y conclusión

Párrafo 8 texto argumentativo

Mientras tanto. Paul Langerhans, siendo estudiante de medicina, en 1869 describió


la anatomía microscópica del páncreas y distinguió los islotes pancreáticos, también
conocido posteriormente como islotes de Langerhans, aunque nunca supo cuál era
la función de eso acúmulos de células diferenciadas. Ya en el siglo XX, banting y su
alumno de medicina best aislaron el principio activo de los islotes pancreáticos, el
cual llamaron insulina.

Es argumentativo ya que tiene una hipótesis, una argumentación y una conclusión


Párrafo 9 texto narrativo

Un indicador de la importancia de la insulina para el hombre moderno es el hecho de


que varias primicias científicas y tecnológicas están relacionadas con ellas. La
insulina fue unas de las primeras proteínas puras que se cristalizaron, en 1926; fue
la primera proteína de la cual se obtuvo la secuencia de aminoácidos, en 1955, la
primera en ser sintetizada químicamente y la primera proteína humana que se
sintetizo por biotecnología. en 1979

Es u texto narrativo ya que habla de sucesos y hechos cronológicos

Párrafo 10 texto narrativo

El artículo de Beatriz Barba Piña Chán habla sobre la diabetes y la medicina


tradicional en México. Menciona como en la región maya-yucateca llamaron a la
diabetes enfermedad dulce y la detectaban haciendo que el enfermo orinara cerca
de un hormiguero y observaban si las hormigas eran atraídas por el azúcar que
quedaban al secarse la micción. Habla también de diversos procedimientos para
tratar la enfermedad por la medicina tradicional. A continuación, Abigail Aguilar
Contreras y Santiago Xolalpa Molina hacen una revisión sobre la herbolaria
mexicana en el tratamiento de la diabetes.

Es un texto narrativo porque narra cómo los mayas descubrieron las diabetes el cual
nos dice como sucedió y que sucedió

Parrafo11 texto expositivo

A partir de la más reciente década el conocimiento sobre el funcionamiento de los


islotes pancreáticos y las acciones de la insulina ha profundizado enormemente, lo
cual se expone en el artículo de Marcia Hiriart y Román Vidal Tamayo. También se
ha avanzado en la comprensión de los mecanismos que desencadenan la diabetes y
en el tratamiento de la enfermedad, especialmente en el caso de la diabetes tipo 2 lo
cual es revisado por Carlos Aguilar en el último artículo de la sección temática de
este número de Ciencia

Expositivo ya que esta basado en contenidos de artículos de revista, ciencias y


medicina tradicional

Párrafo 12 expositivos

En el caso de la diabetes 1, en la existe perdidas de células B pancreáticas el


tratamiento clásico de reemplazo con insulina, la dieta y el ejercicio sigue siendo lo
mas utilizados y efectivo. Ello ha aumentado de manera significativa la expectativa
de la vida de los pacientes que reduce y retarda las posibles complicaciones de la
enfermedad. Sin embargo, en ocasiones los pacientes se desesperar por tener que
inyectarse varias veces al día una buena notica es que en el 62Ω Congreso Anual
de la Asociación Americanas de Diabetes, llevado acabo en junio pasado, se informo
sobre varios notables adelantos en la investigación acerca de diversas y nuevas
preparaciones de insulina que podrán administrarse en píldora, en parches cutáneos
y en aerosoles por vial bucal o nasal. Probablemente algunas de estas nuevas
preparaciones se complementarán entre si y podrán sustituir las inyecciones.

Nos habla desde la primera línea con claridad de lo que se trata. Es científica,
objetiva y claro

Párrafo 13 descriptivo

A pesar de que las investigación sobre tratamiento novedoso a lo largo plazo de la


diabetes tipo 1 es amplia en el mundo todavía no existe opciones claras. Se ha
intentado hacer trasplantes de diversos tipos; páncreas completos, o de panceras o
riñón pero sin mucho éxito a largo plazo. Ya que se necesitan donadores
compatibles con el individuo receptor y se requiere administrar fármacos que
suprima el posible ataque del sistema inmune al trasplante, sin embargo, es
frecuente el rechazo. También de trasplanta islotes humano capsulados, con el
propósito de prevenir o retardar el rechazo al tejido del huésped, por medio de
distintos tratamientos para poder intentar aumentar las sobrevivencias de las células
B. En algunos casos este tipo de trasplante mejora el nivel de glucosa en sangre del
paciente durante algún tiempo, pero la sobre vida de los islotes trasplantados, en
general, es corta, una esperanza estas puestas en las células embrionarias
humanas que podrían ser tratadas para diferenciar células productoras de insulina y
modificarse por ingeniería genética para disminuir el rechazo al trasplante.

Nos describe como están tratando de hacer tratamiento y nos lleva a una
descripción de lo que a pasado con el paciente.

Párrafo 14 argumentativo

Para poder diseñar tratamientos específicos más efectivos o, mejor aún, para
prevenir la aparición la diabetes, es necesario continuar estudiando las células
insulares y sus blancos, así como los mecanismos que los lleva a descomponerse

Este párrafo contiene premisas y una conclusión

Párrafo 15 texto expositivo

La diabetes mellitus tiene a largo plazo complicaciones devastadoras, por ello, es


importante que las personas diabéticas acudan al medico regularmente y que traten
la enfermedad de manera continua

Esto nos anuncia que la enfermedad de la diabetes hay que tratarlas


Párrafo 16 texto argumentativo

Lo que parece ser la mejor recomendación para prevenir la diabetes y la obesidad


es tener una dieta balanceada, tener un programa regular de ejercicio, reducir el
estrés y evitar el tabaquismo. Suena sencillo, pero, ¿está usted dispuesto a cambiar
su estilo de vida, estimado lector, si su respuesta es negativa, puede ser que se
convierta, en unos de los 300 millones de diabéticos que habrá en el 2025

Es un texto argumentativo ya que nos recomienda cambiar de estilo de vida

Referencias
española, a. (1999). academica española. Obtenido de academica española:
http://lya.fciencias.unam.mx/gfgf/ga20111/material/Ortografia.pdf

revistaciencia. (11 de julio de 2011). revistaciencia. Obtenido de revistaciencia:


http://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/53_3/la_historia_natural.pdf

También podría gustarte