Tarea 4
Tarea 4
Alumno:
Facilitador:
Grupo:
La diabetes tipo 2, también llamada del adulto, es la mas frecuente, el 90% de los
casos de la epidemia corresponde a este tipo de enfermedad, en ella, la
manifestación primaria consiste en que las células del hígado, del tejido graso y de
los músculos, entre otros, dejan de responder aproximadamente a la insulina, esto
ocasiona que el nivel de glucosa en la sangre permanezca siempre alto, estimulando
las células secretoras de insulina a secretarla insensatamente, hasta que esta
células de descomponen dejan de producirla en cantidades suficientes,
frecuentemente la resistencia a la insulina y la diabetes tipo 2 están asociadas a la
obesidad, sin embargo es claro que el origen de este padecimiento es multifactorial
ya que hay personas mas susceptibles que otras: no todas las personas obesas
desarrollan diabetes. Existen otros tipos de diabetes tales como la relacionada con el
embarazo, la diabetes juvenil tipo adulto- que parece en general antes de los 25
años y tiene origen predominantemente genéticos- y varias más. En el artículo María
Teresa Tusié Luna se analiza la genética de la diabetes.
Este es también expositivo ya que es mas técnico que literario a demás nos esta
donde un conocimiento del tema.
Párrafo 5 texto descriptivo
Es descriptivo porque nos está describiendo las causas que nos puede provocar
dicha enfermedad
Este párrafo no está hablando del proceso de investigación por lo que existe una
hipótesis, un cuerpo de argumentación y conclusión
Es un texto narrativo porque narra cómo los mayas descubrieron las diabetes el cual
nos dice como sucedió y que sucedió
Párrafo 12 expositivos
Nos habla desde la primera línea con claridad de lo que se trata. Es científica,
objetiva y claro
Párrafo 13 descriptivo
Nos describe como están tratando de hacer tratamiento y nos lleva a una
descripción de lo que a pasado con el paciente.
Párrafo 14 argumentativo
Para poder diseñar tratamientos específicos más efectivos o, mejor aún, para
prevenir la aparición la diabetes, es necesario continuar estudiando las células
insulares y sus blancos, así como los mecanismos que los lleva a descomponerse
Referencias
española, a. (1999). academica española. Obtenido de academica española:
http://lya.fciencias.unam.mx/gfgf/ga20111/material/Ortografia.pdf