0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas32 páginas

Sesión 6

Este documento presenta una sesión sobre la motivación en el derecho. Explica el concepto de motivación y justificación, tanto interna como externa. También discute los tipos de motivación, como la motivación suficiente, completa y correcta. Finalmente, enfatiza la importancia de que la motivación en las resoluciones judiciales sea explícita, coherente y justifique externamente las decisiones basadas en argumentos aceptables.

Cargado por

Edwin Car
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas32 páginas

Sesión 6

Este documento presenta una sesión sobre la motivación en el derecho. Explica el concepto de motivación y justificación, tanto interna como externa. También discute los tipos de motivación, como la motivación suficiente, completa y correcta. Finalmente, enfatiza la importancia de que la motivación en las resoluciones judiciales sea explícita, coherente y justifique externamente las decisiones basadas en argumentos aceptables.

Cargado por

Edwin Car
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 32

Curso: Argumentación Jurídica y

Destrezas Legales

Sesión N°6
Mgtr. MARIA CONSUELO LA ROSA SANCHEZ PAREDES DE
CHUMPITAZ
Correo: [email protected]

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES


PROGRAMA DE DERECHO
SESION Nº 06

LA MOTIVACIÓN:
❑Concepto
❑Justificación interna y externa,
❑clases.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE/VIDEO
LA MOTIVACIÓN:
Concepto, Justificación interna y
externa, clases.
Motivación
Motivar significa explicar la razón o motivo
que se ha tenido para hacer algo, en la
sentencia. Es la razón que impulsa a los
jueces a decidir de una manera u otra.
De acuerdo con esta definición el concepto
motivación no es el más afortunado para
señalar lo que hacen los jueces al momento
de dictar las sentencias. En todo caso
cuando se refiere a motivación debe
entenderse a la justificación que como
enseguida veremos tiene que ver con dar
razones, pero sobre todo razones justas.
LA MOTIVACIÓN:
Concepto, Justificación interna y
externa, clases.
Justificación
Se define como un procedimiento
argumentativo mediante el cual se ofrecen
razones a favor de una conclusión.
Justificación proviene de la palabra justicia y
pretende la búsqueda del derecho justo, y
en el derecho es la causa, base o cimiento
de una decisión judicial para hacerla
razonable, adecuada a la ley, a la justicia y al
derecho.
LA MOTIVACIÓN:
Concepto, Justificación interna
y externa, clases.
El estudio de la motivación
de las resoluciones judiciales
está íntimamente vinculado
con la función jurisdiccional,
pues el contenido de las
resoluciones no es más que
un indicador de la calidad
profesional del magistrado
encargado de su expedición.
LA MOTIVACIÓN:
Concepto, Justificación interna
y externa, clases.
Sin embargo, existen determinados factores que
conjuran contra la tutela de la motivación de las
resoluciones judiciales entre las que se señalan:
-Sentencias carentes de motivación
-Ausencia de una adecuada fundamentación
-Deficiente calidad en la redacción y estructura
Esto hace incomprensible lo resuelto y nos ponen frente
a una realidad difícil de superar en la medida ya que en
nuestro sistema judicial se presentan tres factores que
atentan contra la adecuada motivación de las
resoluciones judiciales: la literalidad, la subjetividad y la
ausencia de independencia.
LA MOTIVACIÓN:
Concepto, Justificación interna y
externa, clases.
Justificación
La justificación es imprescindible en toda
resolución judicial, ya que a partir de ella se
podrá comprender el criterio adoptado por
el juzgador sobre determinado proceso, en
aras de que dicha decisión se adecúe a los
parámetros esenciales de respeto del
principio de legalidad. Por ello, la justificación
representa el elemento clave para definir la
posición institucional del intérprete o
aplicador del Derecho, donde la actuación
racional constituya su principal fuente de
legitimidad”.
LA MOTIVACIÓN:
Concepto, Justificación interna
y externa, clases.
LA MOTIVACIÓN:
Concepto, Justificación interna y
externa, clases.
La justificación externa deberá revestirse de un
adecuado criterio que no deje dudas en torno a
los criterios de los que se vale el juzgador para
sustentar el contenido de una resolución judicial.
A la justificación externa le compete el análisis
de las razones sustantivas en apoyo de cada
una de las premisas que forman el
razonamiento judicial.
El problema que la justificación externa plantea
es que no puede establecerse a priori cuáles son
las ‘buenas razones’”. No obstante, consideramos
que estas se hacen en torno a los fundamentos
que resulten pertinentes para justificar la
decisión a la que arriba el juzgador.
Para ello, el juez deberá valerse de los métodos
de interpretación, a través de los cuales
contrastará los argumentos expuestos en la
resolución judicial
LA MOTIVACIÓN:
Concepto, Justificación interna y
externa, clases.
Ejemplo:
El Tribunal Constitucional menciona la justificación externa del
razonamiento en la sentencia recaída en el caso Giuliana Llamoja
Hilares (Fundamento Jurídico Nº 7.c), señalando que su aplicación estará
condicionada a los casos difíciles. Sin embargo, tal afirmación es errada,
debido a debe prescindirse de la calificación de casos como sencillos o
complicados, pues la evaluación de los hechos y la determinación de los
dispositivos legales a ser aplicados, deberá realizarse sobre la base de un
procedimiento establecido a través de la interpretación, la que permitirá
justificar el criterio al que el juez arribe en una resolución judicial.
En lo que respecta al caso en cuestión, el Tribunal Constitucional advirtió
la ausencia de nexo entre la muerte de la agraviada y la responsabilidad
de la procesada, pues sólo se restringió a declarar que Giuliana Llamoja
Hilares cometió el crimen, pero no se expusieron las razones objetivas
que sustenten tal conclusión. En tal sentido, el criterio adoptado es
arbitrario, ajeno al Derecho, debido a que –en el contexto descrito– la
decisión se sustenta en cuestiones subjetivas, es decir, la apreciación de
los magistrados sobre los hechos, sin que estos se fundamenten en la
acreditación de conductas determinadas en torno a la procesada
LA MOTIVACIÓN:
Concepto, Justificación interna y
externa, clases.

En lo concerniente a la resolución denunciada por Giuliana Llamoja


Hilares, se aprecia que esta pasó por alto la justificación interna. La
resolución se sustenta en la diferencia desproporcional de las heridas
de las partes en conflicto (sesenta en el caso de la madre y cuatro en el
de la hija), debiendo –en caso de haberse producido el forcejeo– existir
un número equitativo de heridas en ambas personas. Esto revela que los
vocales de la Primera Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema
evaluaron los hechos, exclusivamente, sobre la base del número de
heridas infringidas en ambas personas (criterio cuantitativo), como si ello
pudiera determinar quién infringió la herida mortal.
En tal sentido, se presenta una sentencia con una motivación aparente,
pues la acreditada causa de la muerte (herida) determina que la
sobreviviente sea catalogada como la agresora, máxime si se considera
que esta infringió sesenta heridas a la agraviada y ella solo recibió cuatro,
de lo cual se concluyó su calidad de autora del delito de parricidio.
LA MOTIVACIÓN:
Concepto, Justificación interna y
externa, clases.
• La motivación de las resoluciones
judiciales, es sin duda el signo más
trascendente de la racionalidad en la
actividad decisoria judicial; que incluso
está análogamente ligada a la finalidad
del proceso penal : la búsqueda de la
verdad más aproximativa a la material,
porque a través de ésta se exponen las
“razones que el órgano en cuestión ha
dado para mostrar que su decisión es
correcta o aceptable”.
LA MOTIVACIÓN:
Concepto, Justificación interna y
externa, clases.
• La motivación como institución jurídica “tiene
preponderantemente una función exhortativa, y
por así decirlo, pedagógica. El juez no se conforma
con ordenar, no se limita al ´sic volo, sic iubeo´- Así
lo quiero, así lo mando'. pronunciado desde lo alto de
su sitial, sino que desciende al nivel del justiciable,
y al mismo tiempo que manda, pretende explicarle
la racionalidad de esa orden.
• La motivación es, antes que nada, la justificación,
que quiere ser persuasiva, de lo que se quiere
expresare en la sentencia y de diversas
resoluciones también.
PARTES DE UNA SENTENCIA
-Antecedentes del caso: Se hace una breve
síntesis de las pretensiones, la fecha en que se
presentaron los hechos, los actos procesales de
mayor relevancia y la fecha en que se llevo a
cabo la última audiencia. Esta consiste en la
altura de derecho;
-Plano fáctico
-Conclusiones de derecho: el Tribunal hará
conclusiones de derecho, consignando los
principios o normas de derecho aplicables.
Citará la Constitución, leyes, jurisprudencia y
doctrina; parte dispositiva
LA MOTIVACIÓN: Clases
1) Motivación suficiente
Es la motivación que es considerada como válida, esto es, al conjunto de elementos
presentes en la explicación o justificación de una decisión judicial que la hacen que sea
considerada Como valida.
2) Motivación completa
Es la motivación racionalmente correcta, esto es, al conjunto de elementos que
necesariamente deben aparecer en la explicación o justificación de una decisión judicial
3) Motivación Correcta
Es la motivación correcta el conjunto de elementos que deben estar presentes en la
explicación o justificación de una decisión judicial para que ésta pueda ser considerada
como éticamente correcta.
4) Motivación aceptable
Además de los requisitos señalados en los anteriores modelos y que debe reunir la
motivación, también debe ser aceptable, esto es está condicionada por el grado de
aceptabilidad respecto a los destinatarios a quien va dirigida la argumentación
LA MOTIVACIÓN EN MATERIA DE DERECHO

La motivación que se emplea en sede judicial deberá


de contar con un armazón organizativo racional a la
resolución judicial, esto debido a que la sentencia
contiene un conjunto de varias decisiones.
-Estas deberán estar bien ligadas de manera
coherente.
-La motivación debe ser expresa y enunciar
taxativamente las razones que concluyeron con el
sentido de la resolución, pues de lo contrario
incurriría en uno de los vicios más frecuentes que
más adelante mencionaremos.
-Justificar externamente la decisión, esto es, los
argumentos utilizados en las premisas deberán ser
aceptados por las partes y para ello el juez indicará el
por qué elige esos enunciados, de tal forma que sean
congruentes entre sí.
LA MOTIVACIÓN EN MATERIA DE DERECHO

d)La motivación deberá satisfacer el requisito de


completitud, es decir, ha de ser completa y para
ello deberá de abocarse a todos y cada una de las
pretensiones de las partes, así como respaldar
jurídicamente el valor otorgado a cada una de las
pruebas.
e)La claridad también debe ser una característica
de la motivación y para ello deberán utilizar un
lenguaje accesible no sólo para los abogados sino
también para las partes que por no estar
familiarizadas con lo términos jurídicos empleados
difícilmente podrá entender una sentencia con una
terminología para juristas.
f)Los argumentos que se emplean en la motivación
tendrán la cualidad de ser compatibles entre sí, y
evitar contradicciones e incongruencias.
Estos requisitos si bien no garantizan que sea
una motivación correcta al menos aspiran a un
ideal de corrección.
La Motivación en materia de
hechos.
Poco se ocupa la doctrina sobre la argumentación en materia de hechos,
esto es, en relación a la valoración de las pruebas y a la premisa fáctica.
Si se asume que valorar consiste en determinar si, a la vista de pruebas
disponibles, hay razones para dar por verdaderas (o probables en grado
suficiente) ciertas afirmaciones, entonces es necesaria (y posible) la
motivación, es decir, la exposición de las razones que apoyan la verdad
de esas afirmaciones.
motivar la decisión sobre los hechos quiere decir elaborar una
justificación específica de la opción consistente en tener algunos de
estos POR PROBADOS
La Motivación en materia de
pruebas.
A nivel de prueba se pueden utilizar las siguientes técnicas:
•Técnica globalizadora o narrativa
Esta técnica utilizada al momento de valorar las pruebas consiste en una
exposición conjunta de los hechos, en un relato, una historia general.
Es la Más empleada en la práctica judicial en donde se limitan a hacer
una lista de las pruebas ofrecidas por las partes para al final concluir con
la cláusula de estilo "pruebas que valoradas en conjunto hacen prueba
plena", pero en realidad nunca se valora debidamente cada prueba.
•Técnica-analítica
Esta manera de motivar se estructura en una exposición pormenorizada
de las pruebas practicadas y de valor probatorio que se les ha asignado y
de toda la cadena de inferencias que ha conducido finalmente a la
decisión. Esta sería la mejor manera de motivar los hechos . Además de
justificar el por qué se prefiere a una prueba que a otra y en fin permite
una mejor racionalidad de la decisión en materia de hechos.
Deficiencias en la Motivación Judicial
-La sentencia no escongruente pues no
ha considerado todas las pretensiones
y defensas deducidas
-Tiene inconsistencias
-Pudiera contener vicios de
contradicción
-Ha seguido en su conclusión la lógica
de las premisas en estricto
-Tener vaguedad (no es clara) y
ambigüedad (tener mas de 2
significados)
La Motivación: Problemas
MOTIVACION AUSENTE
Se ha omitido motivación, o bien cuando hay una motivación
aparente, ya sea porque juez remite a otra sentencia o
porque se da la motivación implícita en la que no examinó
los argumentos de las partes o pretende eliminar argumentos
inútiles.
MOTIVACION INSUFICIENTE
Es cuando el resolutor omite la justificación de alguna de las
cuestiones planteadas o de las razones expresadas por las
partes. Se presenta este vicio por parte de los jueces al
motivar una sentencia cuando se dan los siguientes
supuestos:
•No expresa las premisas de sus argumentaciones;
•No justifica las premisas que no son aceptadas por las
partes;
•No indica los criterios de inferencia que ha manejado;
•No explicita los criterios de valoración aceptados;
•Cuando al elegir una alternativa en lugar de otra no explica
por qué ésta es preferible a aquélla.
La Motivación: Problemas

MOTIVACION INCONGRUENTE
Existe cuando el juez incurre en una incongruencia discursiva entre los
argumentos y la decisión.
A) Clases de incongruencia
❖Incongruencia subjetiva.- La motivación es incongruente en el ámbito
subjetivo cuando el juzgador por ejemplo no emite juzgamiento sobre una
persona integrante de una parte o cuando ésta se refiere a alguien ajeno al
proceso.
❖Incongruencia respecto al material fáctico.- Se da esta incongruencia
cuando el juez al motivar los hechos funda su resolución en hechos
distintos de los que han sido alegados o aceptados por el actor o el
demandado; y así por ejemplo habrá incongruencia fáctico cuando en una
sentencia se declare la existencia de un contrato de comodato, siendo que
ninguna de las partes lo haya invocado o exista prueba de ello.
La Motivación: Problemas
MOTIVACIÓN DEFECTUOSA
Esta motivación se clasifica en:
A)Motivación aparente.- Las resoluciones
afectadas por este vicio se caracterizan porque
disfrazan o esconden la realidad a través de
cosas que no ocurrieron, pruebas que no se
aportaron o fórmulas vacías de contenido que
no se convienen con el proceso y que nada
significa por su ambigüedad o vaguedad.
B)Motivación defectuosa en sentido estricto.- Se
presenta cuando el juez viola los principios
lógicos o las reglas de experiencia, por ejemplo
el principio lógico de no contradicción.
La Motivación: Problemas
MOTIVACION OMITIDA
A)Omisión formal.- Se produce cuando la sentencia consta sólo de una
parte dispositiva o fallo, sin que en ella haya rastro de prosa
supuestamente motivado.
B)Omisión sustancial.- Es cuando no existen enunciados que cumplan
directa o indirectamente una función justificadora de lo que se haya
decidido; presenta las siguientes especies:
❖Motivación parcial.- Se presenta cuando no se satisfice el requisito de
la completitud, es decir, cuando no se justifican algunas decisiones
sectoriales que preparan y condicionan la resolución final.
❖Motivación implícita.- Consiste en suponer que, cuando no se enuncian
las razones que fundan una decisión, pues se infieren de alguna otra
decisión tomada por el juez.
❖Motivación por relationem.- Se da cuando el juez al tornar una
decisión respecto de algún punto controvertido, no elabora una
justificación autónoma, sino remite a las razones contenidas en otra
sentencia.
La Motivación: Problemas
MOTIVACIÓN CONTRADICTORIA.- Este vicio que cometen
los jueces y magistrados en los considerandos cuando
expresan los razonamientos que deberían de justificar el
fallo aparece en los siguientes ejemplos:
• Cuando hay contradicción entre el fallo y la motivación.
•También cuando el juez plasma en la sentencia
argumentos que chocan entre si (por ejemplo en relación a
los dichos de los testigos).
• Cuando hay argumentaciones ilógicas e incompatibles.
MOTIVACIÓN INCORRECTA.- La Suprema Corte de justicia de
la Nación distingue entre falta de motivación y la incorrecta
motivación, pues señala que la falta de fundamentación y
motivación significa la carencia o ausencia de tales
requisitos, mientras que la indebida o incorrecta motivación
entraña la presencia de ambos requisitos constitucionales,
pero con un desajuste entre la aplicación de normas v
razonamientos formulados por la autoridad con el caso
concreto.
La Motivación: Vicios y
problemas

MOTIVACIÓN FICTICIA.- Es cuando las decisiones de


valor vienen motivadas con argumentos valorativos,
es decir el juez utiliza juicios de valor para motivar su
decisión pero no justifica porque valora en esos
términos.
MOTIVACION INDEBIDA.- Es cuando en la sentencia
se exponen las razones que la autoridad tuvo para
dictar la resolución, pero no corresponden al caso
específico, objeto de la decisión, o bien, cuando no
existe adecuación entre los motivos invocados en el
acto de autoridad y las normas aplicables a éste.
Otros vicios que suelen aparecer en la motivación de
las sentencias son la incoherencia interna, la
irracionalidad, la irrazonabilidad y la arbitrariedad
son constantes que se aprecian en las resoluciones
judiciales.
Nos corresponde dar
cumplimiento a la exigencia
constitucional de una debida
motivación y poder ejercitar
las impugnaciones que nos
faculta la norma.
Esta situación exige a los
operadores jurídicos,
progresar en la redacción
fiscal y judicial.
“MUCHAS GRACIAS”

También podría gustarte