Sesión 6
Sesión 6
Destrezas Legales
Sesión N°6
Mgtr. MARIA CONSUELO LA ROSA SANCHEZ PAREDES DE
CHUMPITAZ
Correo: [email protected]
LA MOTIVACIÓN:
❑Concepto
❑Justificación interna y externa,
❑clases.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE/VIDEO
LA MOTIVACIÓN:
Concepto, Justificación interna y
externa, clases.
Motivación
Motivar significa explicar la razón o motivo
que se ha tenido para hacer algo, en la
sentencia. Es la razón que impulsa a los
jueces a decidir de una manera u otra.
De acuerdo con esta definición el concepto
motivación no es el más afortunado para
señalar lo que hacen los jueces al momento
de dictar las sentencias. En todo caso
cuando se refiere a motivación debe
entenderse a la justificación que como
enseguida veremos tiene que ver con dar
razones, pero sobre todo razones justas.
LA MOTIVACIÓN:
Concepto, Justificación interna y
externa, clases.
Justificación
Se define como un procedimiento
argumentativo mediante el cual se ofrecen
razones a favor de una conclusión.
Justificación proviene de la palabra justicia y
pretende la búsqueda del derecho justo, y
en el derecho es la causa, base o cimiento
de una decisión judicial para hacerla
razonable, adecuada a la ley, a la justicia y al
derecho.
LA MOTIVACIÓN:
Concepto, Justificación interna
y externa, clases.
El estudio de la motivación
de las resoluciones judiciales
está íntimamente vinculado
con la función jurisdiccional,
pues el contenido de las
resoluciones no es más que
un indicador de la calidad
profesional del magistrado
encargado de su expedición.
LA MOTIVACIÓN:
Concepto, Justificación interna
y externa, clases.
Sin embargo, existen determinados factores que
conjuran contra la tutela de la motivación de las
resoluciones judiciales entre las que se señalan:
-Sentencias carentes de motivación
-Ausencia de una adecuada fundamentación
-Deficiente calidad en la redacción y estructura
Esto hace incomprensible lo resuelto y nos ponen frente
a una realidad difícil de superar en la medida ya que en
nuestro sistema judicial se presentan tres factores que
atentan contra la adecuada motivación de las
resoluciones judiciales: la literalidad, la subjetividad y la
ausencia de independencia.
LA MOTIVACIÓN:
Concepto, Justificación interna y
externa, clases.
Justificación
La justificación es imprescindible en toda
resolución judicial, ya que a partir de ella se
podrá comprender el criterio adoptado por
el juzgador sobre determinado proceso, en
aras de que dicha decisión se adecúe a los
parámetros esenciales de respeto del
principio de legalidad. Por ello, la justificación
representa el elemento clave para definir la
posición institucional del intérprete o
aplicador del Derecho, donde la actuación
racional constituya su principal fuente de
legitimidad”.
LA MOTIVACIÓN:
Concepto, Justificación interna
y externa, clases.
LA MOTIVACIÓN:
Concepto, Justificación interna y
externa, clases.
La justificación externa deberá revestirse de un
adecuado criterio que no deje dudas en torno a
los criterios de los que se vale el juzgador para
sustentar el contenido de una resolución judicial.
A la justificación externa le compete el análisis
de las razones sustantivas en apoyo de cada
una de las premisas que forman el
razonamiento judicial.
El problema que la justificación externa plantea
es que no puede establecerse a priori cuáles son
las ‘buenas razones’”. No obstante, consideramos
que estas se hacen en torno a los fundamentos
que resulten pertinentes para justificar la
decisión a la que arriba el juzgador.
Para ello, el juez deberá valerse de los métodos
de interpretación, a través de los cuales
contrastará los argumentos expuestos en la
resolución judicial
LA MOTIVACIÓN:
Concepto, Justificación interna y
externa, clases.
Ejemplo:
El Tribunal Constitucional menciona la justificación externa del
razonamiento en la sentencia recaída en el caso Giuliana Llamoja
Hilares (Fundamento Jurídico Nº 7.c), señalando que su aplicación estará
condicionada a los casos difíciles. Sin embargo, tal afirmación es errada,
debido a debe prescindirse de la calificación de casos como sencillos o
complicados, pues la evaluación de los hechos y la determinación de los
dispositivos legales a ser aplicados, deberá realizarse sobre la base de un
procedimiento establecido a través de la interpretación, la que permitirá
justificar el criterio al que el juez arribe en una resolución judicial.
En lo que respecta al caso en cuestión, el Tribunal Constitucional advirtió
la ausencia de nexo entre la muerte de la agraviada y la responsabilidad
de la procesada, pues sólo se restringió a declarar que Giuliana Llamoja
Hilares cometió el crimen, pero no se expusieron las razones objetivas
que sustenten tal conclusión. En tal sentido, el criterio adoptado es
arbitrario, ajeno al Derecho, debido a que –en el contexto descrito– la
decisión se sustenta en cuestiones subjetivas, es decir, la apreciación de
los magistrados sobre los hechos, sin que estos se fundamenten en la
acreditación de conductas determinadas en torno a la procesada
LA MOTIVACIÓN:
Concepto, Justificación interna y
externa, clases.
MOTIVACION INCONGRUENTE
Existe cuando el juez incurre en una incongruencia discursiva entre los
argumentos y la decisión.
A) Clases de incongruencia
❖Incongruencia subjetiva.- La motivación es incongruente en el ámbito
subjetivo cuando el juzgador por ejemplo no emite juzgamiento sobre una
persona integrante de una parte o cuando ésta se refiere a alguien ajeno al
proceso.
❖Incongruencia respecto al material fáctico.- Se da esta incongruencia
cuando el juez al motivar los hechos funda su resolución en hechos
distintos de los que han sido alegados o aceptados por el actor o el
demandado; y así por ejemplo habrá incongruencia fáctico cuando en una
sentencia se declare la existencia de un contrato de comodato, siendo que
ninguna de las partes lo haya invocado o exista prueba de ello.
La Motivación: Problemas
MOTIVACIÓN DEFECTUOSA
Esta motivación se clasifica en:
A)Motivación aparente.- Las resoluciones
afectadas por este vicio se caracterizan porque
disfrazan o esconden la realidad a través de
cosas que no ocurrieron, pruebas que no se
aportaron o fórmulas vacías de contenido que
no se convienen con el proceso y que nada
significa por su ambigüedad o vaguedad.
B)Motivación defectuosa en sentido estricto.- Se
presenta cuando el juez viola los principios
lógicos o las reglas de experiencia, por ejemplo
el principio lógico de no contradicción.
La Motivación: Problemas
MOTIVACION OMITIDA
A)Omisión formal.- Se produce cuando la sentencia consta sólo de una
parte dispositiva o fallo, sin que en ella haya rastro de prosa
supuestamente motivado.
B)Omisión sustancial.- Es cuando no existen enunciados que cumplan
directa o indirectamente una función justificadora de lo que se haya
decidido; presenta las siguientes especies:
❖Motivación parcial.- Se presenta cuando no se satisfice el requisito de
la completitud, es decir, cuando no se justifican algunas decisiones
sectoriales que preparan y condicionan la resolución final.
❖Motivación implícita.- Consiste en suponer que, cuando no se enuncian
las razones que fundan una decisión, pues se infieren de alguna otra
decisión tomada por el juez.
❖Motivación por relationem.- Se da cuando el juez al tornar una
decisión respecto de algún punto controvertido, no elabora una
justificación autónoma, sino remite a las razones contenidas en otra
sentencia.
La Motivación: Problemas
MOTIVACIÓN CONTRADICTORIA.- Este vicio que cometen
los jueces y magistrados en los considerandos cuando
expresan los razonamientos que deberían de justificar el
fallo aparece en los siguientes ejemplos:
• Cuando hay contradicción entre el fallo y la motivación.
•También cuando el juez plasma en la sentencia
argumentos que chocan entre si (por ejemplo en relación a
los dichos de los testigos).
• Cuando hay argumentaciones ilógicas e incompatibles.
MOTIVACIÓN INCORRECTA.- La Suprema Corte de justicia de
la Nación distingue entre falta de motivación y la incorrecta
motivación, pues señala que la falta de fundamentación y
motivación significa la carencia o ausencia de tales
requisitos, mientras que la indebida o incorrecta motivación
entraña la presencia de ambos requisitos constitucionales,
pero con un desajuste entre la aplicación de normas v
razonamientos formulados por la autoridad con el caso
concreto.
La Motivación: Vicios y
problemas