Resumen Parcial Alonzo
Resumen Parcial Alonzo
Resumen Parcial Alonzo
Trabajo (Peiró): Conjunto de actividades que mediante el uso de técnicas e instrumentos permite
producir bienes, productos o servicios donde las personas aportan energías (física y psíquica) y
obtienen algún tipo de compensación material, psicológica y/o social → Actividad remunerada +
práctica que permite obtener recompensas.
Trabajo (Dejours):
OM
• Su dimensión subjetiva remite a la relación de “uno con uno mismo”, donde se pone a prueba
los conocimientos y capacidades del sujeto con el mundo y sus resistencias. Permite el
despliegue de las capacidades del sujeto frente a la adversidad y se plantea como una
experiencia de aprendizaje y madurez. → El trabajo como actividad subjetivada y subjetivante,
donde se pone en juego la producción psíquica y cultural del sujeto que procede de las
.C
experiencias, por lo tanto, transformando al mundo así como al sujeto mismo (el mundo se
transforma y yo soy transformado al adquirir una habilidad nueva).
• Su dimensión intersubjetiva remite al vínculo social y la búsqueda de reconocimiento (poder
simbólico).
DD
• El trabajo puede aparecer como generador de sufrimiento o como fuente de placer → Las
características de la organización del trabajo precipitan desajustes y desequilibrios, que
terminan produciendo consecuencias encuadradas dentro de la “psicopatología del trabajo”.
Estas características adversas de la organización del trabajo pueden ser repelidas por la
producción de defensas colectivas que se concentran en luchar contra las formas de sufrimiento
LA
y contra la perdida de trabajo, muerte, accidentes. Debe contar con el apoyo del total de los
involucrados
Empleo como un modelo de trabajo que conforma una relación de dependencia, asalariada y
contractual.
FI
Salud mental (Schvarstein): Acto de adaptación activa, como una apropiación instrumental de la
realidad para transformarla, que amplía la capacidad de aprendizaje y promueve la expansión del
capital creativo.
Rol (Cátedra): Pauta de conducta en un marco de reglas que determinan la naturaleza de las
interacciones. Emergen de modelos mentales profesionales (expectativas individuales y del
contexto). Subscriben a contratos psicológicos.
OM
• El rol opera como “puente” entra la persona y el medio social.
• Se desarrolla en la práctica y requiere del rol complementario.
• Se compone tanto por características del individuo (núcleo del yo/estructura de la personalidad)
como por una función social y las necesidades individuales.
• Construcción del rol = Trabajo entre propias expectativas y las de otros al entrar a una institución
como base para definir objetivos de la tarea.
•
.C
El rol incipiente se constituye por un saber teórico e intuitivo, pero que aún no se puso en
práctica, por lo que no cuenta con un repertorio de habilidades de afrontamiento y resolución:
Saber aún no incorporado en sus destrezas. Se desconoce la propia capacidad de respuesta y el
“que hacer”.
DD
• El rol maduro permite pensar, sentir y actuar ante las demandas. Se logra por medio de
aproximaciones graduales (asistente/observador) y la experiencia de juego (ensayo y error sin
meta fija en condiciones semiprotegidas). Se diferencia del seudorrol, que se apoya en soportes
artificiales que impiden ejercicio del crecimiento del rol (no se asume desconocimiento y falta
de contacto con el rol complementario).
LA
• Psicólogo trabaja para un “doble cliente” → quien solicita personal + quien se postula a un
empleo
• Tarea del psicólogo = Conocer al postulante más allá de las pruebas.
FI
• Informe a la empresa (descripción del candidato) y devolución al candidato (lo pertinente para
permitir construcción activa sobre las hipótesis armadas sobre su persona para confirmarlas).
• Capacitación = Diálogo con acuerdos para trasformar conocimiento en acción, con individuos
vinculados, activos y motivados (=/= conocimiento como posesión individual de individuos
aislados y pasivos)
OM
pueden utilizar para selección, desarrollo, coaching, evaluación del desempeño, capacitación, etc.
• Continuidad: Ciclo interno diario (feedback, objetivos, tareas, etc.) articulado con ciclos
.C
sucesivos anuales
• Compromiso de la organización y de los miembros de cumplir con el proceso sinceramente
• Evaluación del personaje (desempeño del rol) y no del actor (persona detrás del profesional)
DD
• Inmediatez en tanto conocimiento directo del desempeño del empleado
• Predictibilidad que evite juicios inesperados
• Derecho de apelación al contar con un tercero que garantice que la evaluación no va a estar
sometida al libre arbitrio del evaluador
Rol del psicólogo laboral = Construcción de acuerdos, revisión de contratos psicológicos entre jefes
LA
Coaching (Alonzo): Ejercicio del coaching como despliegue de un rol del psicólogo laboral
(pertinencia del campo de psicología del trabajo). Suele ser un comportamiento esperado y asumido
por fuera del anclaje formal de la organización.
Aprendizaje vivencial.
OM
un proyecto concreto, satisfaciendo necesidades en un contexto socio-político.
.C
compartido y operacionalizado en objetivos, meta y programas.
2. Estructura organizativa → Sistema de roles oficialmente sancionados que forman parte del
organigrama y de la definición de funciones y responsabilidades. Hay una oficial, una existente,
DD
una presunta y una requerida. Conlleva la separación de persona-rol y el encuadre de conductas
individuales. Desajustes llevan a tensión y conflictos.
3. Integración psicosocial → Relaciones interpersonales con autoridad y entre pares (verticales y
horizontales respectivamente). Conflictos inciden en rendimiento, cohesión e integración al
poder obstaculizar el desarrollo y la posibilidad de cambio. Despliegue de fantasías, conflictos,
ansiedades, defensas, etc.
LA
canales institucionales. Toda organización que tenga a cargo un proyecto y cuente con una
cantidad significativa de personas debe contar con un sistema representativo con miembros
elegidos democráticamente para discutir políticas con autoridades formales.
6. Contexto → Cambios del contexto externo pueden romper la continuidad por un impacto
desorganizador severo, ya que fenómenos de crisis internos suelen estar relacionados con un
contexto turbulento amenazante. La recuperación implica reconocer una nueva realidad,
revisar esquemas previos y duelo por lo que cambio y ya no existe.
• Independencia y autonomía al no formar parte del sistema de autoridad y, por lo tanto, tener
libertad para operar bajo su propia discreción.
• Función de carácter analítico al no dar indicaciones ni consejo, sino propiciar la actividad
reflexiva donde se considera la realidad particular de la organización y se involucra a los
integrantes, sin ofrecer soluciones estandarizadas ni implementar modelos ideales.
• Relación de colaboración: Interés conjunto para obtener soluciones.
Comunicación (Quindimils):
OM
• Efectividad de la comunicación cuando se logra establecer un puente de significados
compartidos → Situación ideal: Intervención libre, permiso de cuestionar, aseveraciones y
expresión no coaccionada =/= Situación real: Tendiente a la racionalidad instrumental (peso del
poder y la influencia) que lleva a la manipulación y coerción.
• “Imposibilidad de no comunicar” al ser inherente a lo humano. Toda conducta tiene valor de
mensaje.
.C
• Variables clave de la comunicación: MALENTENDIDO Y DISCRECIONALIDAD. Directamente
relacionadas con la cultura y modalidades, formas en que se desenvuelven los miembros de un
grupo de trabajo o una organización.
DD
o Malentendido = Disfunción propia del proceso de comunicación por desconocimiento
de divergencia de interpretación. Adviene en el proceso interaccional de asunción y
adjudicación de roles. Causado principalmente por diferencias personales y grupales.
• Diferencia con informar: Comunicación es simétrica o complementaria + bidireccional (incluye
al menos dos personas)
LA
Comunicación en las organizaciones = Fuerza social que permite trabajo cooperativo hacia el logro
de metas.
Para mejorar comunicación se debe entender que: es un fenómeno interpretativo + es eficaz solo
cuando hay sentidos compartidos + es constructiva/hay apertura al feedback + lo dicho y lo
escuchado pueden diferir.
OM
comunes del contexto.
• Expresiones por medio de accidentes laborales, ausentismos, licencias, conflictos entre áreas,
disminución del rendimiento = Expresión de atmosfera de malestar y tensión. También puede
generar atmósfera de satisfacción.
• Evaluación del clima laboral para entender facilitadores y restrictores. Su medición debe incluir
la participación de los trabajadores, el respaldo del proceso de los dirigentes, que diversos
.C
grupos de distintas áreas identifiquen los problemas, y la devolución y coparticipación de los
resultados.
• Empresa tradicional: Modelo fabril tradicional del siglo XX. Operaciones del taylorismo
(separación de actividad de ejecución del obrero y de diseño del ingeniero + destreza física
desagregada en movimientos y tiempos) y del fordismo (línea de ensamblaje). Caracterizado
por tratamiento inhumano, sobreexplotación, alienación, etc.
Sólida Líquida
Ruptura de la idea de progreso.
Confianza en la historia y el progreso. Se
Agotamiento del Estado moderno como
ignora el pasado por tener “control sobre el
OM
agente capaz y falta de certeza de cómo
futuro” y confiar en el presente.
mejorar lleva a falta de intentos.
Vínculos pensados a corto plazo, con auge de
Vínculos (laborales/personales) pensados a
la empresa individual. El progreso está
largo plazo y para toda la vida. Causas
desregulado y privatizado. “Flexibilidad
comunes y colectividades.
universal”
Trabajo con un significado estético (valor de
.C
Trabajo como valor central al ser dignificante.
entretenimiento y de satisfacer necesidades
Estado benefactor como mediador y aportante
del consumidor). Contratos breves y
de un marco de normas.
renovables.
Capital extraterritorial (volátil/fuga de
DD
Capital asociado a identidad territorial.
capitales).
Ideas como fuente de ganancia (“acceso a la
Objetos materiales como fuente de ganancia.
información”)
Postergación de gratificación asegura
Postergación de la gratificación le da valor al
durabilidad del deseo: Gratificación que no
presente y asegura durabilidad del esfuerzo
LA
ML: Individuo debe preocuparse por sí mismo. Trabajo ya no es más fuente de identidad y proyectos
vitales, ahora es estético porque se lo mide en función de valor de diversión y entretenimiento.
FI
Contratos breves o renovables del capitalismo liviano por debilitamiento de lazos entre capital y
trabajo. Mundo de consumidores y la fuente de ganancia son las ideas. Pérdida de confianza en uno
mismo, en los demás y las instituciones.
MS: Acción colectiva tiene lugar. El trabajo es fuente de identidad y soporte del yo. Mundo de
productores y la fuente de ganancia son el intercambio de tiempo y fuerza por dinero. Confianza en
la institución hasta el punto de ser fiel.
Psicopolítica digital
• Sujeto del rendimiento: Autoproducción del entramado de dominación por explotación de uno
mismo (“cada uno es capaz de una autoproducción ilimitada, y el fracaso es responsabilidad
propia”), de forma voluntaria por coacción o cohesión interna con pretensión de ser libre. Yo
como proyecto que tiende a la optimización y el rendimiento, conduciendo al colapso mental.
OM
• Neoliberalismo convierte al ciudadano (activo) en consumidor (pasivo), quien reacciona
quejándose sin acción comunitaria.
• Acceso al inconsciente colectivo por manifestaciones de patrones de comportamiento con Big
Data como instrumento (meramente aditivo; desconocimiento total) → Conocimiento de
dominación que permite intervenir la psique y condicionarla a nivel pre-reflexivo. “Fin de la
voluntad libre” (solo se elige lo que se ofrece).
.C
• Forma permisiva del poder crea hombres dependientes (sujeto no consciente de su
autosometimiento).
• Capitalismo de la emoción: Acción performativa de la emoción permite aumentar
DD
productividad. Se venden significados y emociones (se estimula compra y genera necesidades).
Es productor (acude a la empresa para colmar vacío) y producido (“moldeado” por valores
empresariales).
• Empresa como nueva institución proveedora de sentido = ofrece proyectos, signos, creencias.
Eficaz para estimular la psiquis de los individuos y orientarla a los objetivos de la organización.
Trabajo: Espacio de pertenencia y lugar identitario respecto de los otros y articulador de sentido,
con subjetividad en juego por consciencia del contrato psicológico → Debe favorecer relaciones
asociativas gracias a sus contenidos, permitiendo una identificación con el producto de trabajo para
poder dotarlo de sentido.
Diálogos vinculares = Son internos con uno mismo y con otro, necesarios para la manifestación de
la subjetividad en el trabajo. No se encuentran presentes en la dialéctica necesidad-actor.
Necesidad Satisfacción
OM
“El trabajo que me disfraza” =
Personaje aparece como
“El trabajo que me gusta” = El
necesidad del actor, como
personaje genera satisfacción
medio para hacer lo que le
Personaje al actor, siendo parte de su
place por fuera de la
vocación (poder remunerativo
organización (poder
y consentimiento moral)
remunerativo y
.C
consentimiento calculativo)
“El trabajo que me encubre” = “El trabajo que me
Actor está por necesidad del compromete moralmente” =
DD
personaje, implicando una Compromiso del actor es
Actor
identidad precaria necesario para desempeñar al
(consentimiento alienado con personaje (poder normativo y
cualquier tipo de poder) consentimiento moral)
LA
FI