Resumen Química General Segundo Parcial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Resumen Química General: Segundo Parcial

UNIDAD IV: Enlaces Químicos


Enlace químico: fuerzas que mantienen unidos a los átomos en las moléculas de los
elementos (O2, Cl2), compuestos (CO2, H2O) y metales (Fe, Cu). Excepto los gases nobles
que se presentan como átomos separados.
Se combinan para alcanzar la estabilidad máxima, se logra al ser isoeléctrónico con el gas
noble más cercano. Solo intervienen e- de valencia ubicados en la capa de valencia, que
pueden ser atraídos por otro átomo cercano.
Los átomos ganan, pierden o comparten e- tratando de alcanzar el mismo número de e-
que los gases nobles más cercanos a ellos en la tabla periódica.
Regla del octeto: un átomo diferente del Hidrogeno tiende a formar enlaces, ganando,
perdiendo o compartiendo e-, hasta quedar rodeado por 8 e- de valencia.
Excepciones de la regla del octeto: moléculas con número impar de e- (especies
radicales); moléculas en las que un átomo tiene menos de un octeto, moléculas en que un
átomo tiene más de un octeto (octeto expandido).
Símbolos de Lewis: muestran los e- de valencia de los átomos. Consiste en el símbolo del
elemento (interior del átomo: núcleo y e- internos) y un punto por cada e- de valencia.
Se usan para los elementos de los bloques s y p (donde coincide el n° de e- de valencia con
el grupo del elemento).
La cantidad de e- no apareados debe ser igual a la cantidad de enlaces que forma un
elemento en sus compuestos.
La capacidad de un elemento de formar varios iones se denomina valencia variante (como
los elementos metálicos de los bloques p y d).
Enlace iónico: transferencia de uno o más e- formando iones unidos por atracciones
electroestáticas.
Es la fuerza de atracción electroestática que mantiene unidos a los iones de cargas
opuestas en un compuesto iónico. Uno cede e- y el otro los gana hasta que ambos
alcanzan la configuración de un gas noble (doblete para los cercanos al helio y octeto para
los demás).
Elementos de baja energía de ionización (metales alcalinos y alcalinotérreos) forman
cationes y elementos con electroafinidad alta (halógenos y oxígeno) forman aniones. Los
compuestos iónicos están formados por un metal del grupo I o II y un halógeno u oxígeno.
Propiedades de compuestos iónicos: sólidos a temperatura ambiente; punto de ebullición
muy alto (>400°C); son duros, quebradizos, solubles en agua; en disoluciones acuosas y en
estado fundido conducen electricidad (electrolitos fuertes); en estado sólido el catión está
rodeado de aniones y viceversa y no conducen electricidad; son enormes agregados de
cationes y aniones con una disposición especial determinada.
Energía reticular: energía requerida para separar un mol de un compuesto iónico sólido en
sus iones en estado gaseoso, medida de la fuerza de atracción entre los iones de un sólido,
mayor energía, más fuerte el enlace iónico, el sólido se vuelve más duro y se fundirá a
mayor temperatura. Se calculan con los ciclos de Born Haber, sus valores dependen de las
cargas y tamaños de los iones implicados.
Enlace covalente: compartición de e- formando moléculas individuales.
Dos átomos que comparten pares de e- externos. El par de e- compartido es atraído por
los núcleos de ambos átomos, esto es lo que los mantiene unidos. Los pares libres o
solitarios son e- no compartidos, pares de e- de valencia que no participan del enlace.
Los símbolos de Lewis se combinan en estructuras de Lewis para representarlos. Un par de
e- se representa con una línea (H-H).
Enlace sencillo: compartición de un par de e-.
Enlace múltiple: compartición de dos o más pares de e-.
Enlace polar: el átomo más electronegativo atrae más al par de e- que el otro.
Enlace no polar: los e- se comparten por igual entre los dos átomos.
En el enlace se crean cargas parciales negativas (átomo + electronegativo) y positivas.
Dipolo: par de cargas iguales y opuestas separadas por una distancia.
Longitud de enlace: distancia entre el núcleo de dos átomos unidos por enlaces
covalentes.
Enlace covalente dativo: ambos e- provienen de un solo átomo (en las estructuras de
Lewis se representa con una flecha)
Propiedades de los enlaces covalentes: insolubles en agua; disueltos, en estado líquido o
fundido no conducen electricidad (no electrolitos, no iones presentes).
Moleculares: moléculas independientes en estado líquido, sólido o gaseoso.
Macromoleculares: grandes agregados de átomos unidos por enlaces covalentes, elevado
punto de fusión, poco volátiles, no conducen la electricidad.
Propiedades de enlaces y electronegatividad: mayor diferencia de electronegatividad
entre los átomos, más polar el enlace: gran diferencia de electronegatividad, enlaces
iónicos; electronegatividades similares, enlaces covalentes polares; idéntica
electronegatividad, enlaces covalentes no polares.
Número de oxidación: número de cargas que tendrá un átomo si los e- del enlace fueran
transferidos por completo al átomo más electronegativo de los dos enlazados en una
molécula.
Geometría molecular y teorías de enlace:
La forma y tamaño de la molécula es determinada por sus ángulos de enlace (formados
por las líneas que unen los núcleos de los átomos de la molécula) junto con la longitud de
enlace.
Geometría molecular (GM): distribución tridimensional de los átomos de una molécula.
Geometría electrónica (GE): disposición de los pares de e- alrededor del átomo central.
Al indicar la forma de una molécula nos referimos a la geometría molecular, no a la
electrónica.
Una molécula adopta la geometría en que la repulsión electrónica es mínima.
Modelo de la repulsión de los pares electrónicos de la capa de valencia (RPECV o RPENV):
explica la distribución geométrica de los pares electrónicos que rodean al átomo central
en términos de la repulsión electrónica entre dichos pares. Los pares de e- estarán tan
alejados entre sí como sea posible en el espacio tridimensional.
Teoría del orbital molecular (TOM): describe los enlaces covalentes en función de
orbitales moleculares (OM) que son resultado de la interacción de orbitales atómicos (OA)
de los átomos que se enlazan y están relacionados con la molécula entera. Contienen
máximo dos e- con espines opuestos y tienen energías definidas. N° de orbitales
moleculares formados = N° de orbitales atómicos combinados.
Orbitales moleculares de enlace y antienlace
Con el solapamiento de orbitales “s” se forman dos orbitales moleculares:
OM de enlace (σ): tiene menos energía y más estabilidad que los orbitales atómicos que lo
formaron. La densidad electrónica se concentra simétricamente alrededor de una línea
entre los núcleos de los átomos que se enlazan.
OM de antienlace (σ*): tiene mayor energía y menor estabilidad que los orbitales
atómicos que lo formaron. Hay un nodo entre los núcleos donde la densidad electrónica
es cero.
Los orbitales “p” pueden interactuar de dos formas diferentes: se acercan entre sí y
producen un OM σ de enlace y un OM σ* de antienlace o se solapan y generan un OM π
de enlace y otro de antienlace π*. En estos últimos orbitales la densidad electrónica se
concentra arriba y por debajo de la línea imaginaria entre los dos núcleos que se enlazan.
Doble enlace: 1 OM σ + 1 OM π
Triple enlace: 1OM σ + 2 OM π
Orden de enlace: cantidad de enlaces entre dos átomos en una molécula.
Cálculo: Orden de enlace (OE) = ½ (n° de e- de enlace – n° de e- de antienlace)
Orden de enlace = 1 → enlace sencillo
Orden de enlace = 2 → enlace doble
Orden de enlace = 3 → enlace triple
Reglas para llenar orbitales moleculares con e-:
1) N° orbitales moleculares formados = n° de orbitales atómicos combinados.
2) Se llenan de menor a mayor energía, los e- se acomodan en el OM de enlace y
luego en el de antienlace.
3) Cada uno contiene dos e- con espines opuestos.
4) Al agregar e- a orbitales moleculares de la misma energía ocupan los que tienen
espines paralelos antes de aparearse.
5) N° orbitales moleculares = suma de todos los e- de los átomos que se enlazan.
Fuerzas intermoleculares: fuerzas que mantienen unidas a las moléculas (fuerzas de Van
der Waals). Son mucho más débiles que los enlaces iónicos o covalentes y disminuyen al
aumentar la distancia entre las moléculas.
Principales tipos:
Fuerzas de London: atracciones entre moléculas debidas a dipolos temporales causados
por el movimiento de los e-. Los e- se mueven y generan un momento dipolar instantáneo,
pasajero, se pueden acumular de un lado de la molécula dejando el núcleo descubierto
del otro, un extremo tendrá carga negativa parcial pasajera y el otro carga positiva parcial
pasajera. Actúan entre cualquier tipo de moléculas polares o apolares, en las moléculas no
polares es la única. Su magnitud aumenta con el peso molecular.
Interacción dipolo- dipolo: interacción entre cargas parciales de una molécula y otra
vecina, se da entre moléculas neutras polares. Es más débil que las interacciones ión- ión.
Su magnitud depende de las magnitudes de los dipolos y de la forma de la molécula.
Enlace de hidrógeno: tipo especial de atracción intermolecular entre el átomo de
hidrógeno de un enlace polar y un par de e- no compartido en un ión o átomo
electronegativo cercano. Se representa con puntos (------).
Enlace metálico: numerosos cationes unidos por un mar de e-.
Considerado la acción estabilizante de los e- de valencia deslocalizados entre los cationes.
Modelo del mar de e- par enlaces metálicos: se representa al sólido metálico como un
conjunto de cationes metálicos (que se encuentran en posiciones fijas) en un “mar de e-
de valencia” o “gas de e-“ (que se mueven perteneciendo a todos los cationes del cristal,
no a uno en particular y se comportan como una verdadera nube de e-).
Teoría de bandas de los sólidos: basada en la teoría de los orbitales moleculares, cuando
dos átomos se enlazan, los orbitales de la capa de valencia se combinan y forman dos
orbitales nuevos que pertenecen a toda la molécula, uno enlazante y otro antienlazante,
se combinan N orbitales y se obtienen N orbitales moleculares de energía muy próxima
entre sí formando una “banda”.
En los metales el n° de orbitales moleculares es muy grande, entonces forman una banda
con los niveles de energía muy próximos, la “banda de valencia” con electrones de la capa
de valencia y la “banda de conducción”, la primera capa vacía.
Aislante: sustancia que no conduce electricidad.
Conductor metálico: metales que en mayor o menor medida conducen la electricidad. La
resistencia aumenta cuando aumenta la temperatura.
Semiconductor: conductor eléctrico con resistencia que disminuye cuando aumenta la
temperatura.
Superconductor: conductor eléctrico con resistencia nula por debajo de una determinada
temperatura.
En los metales la banda de valencia está llena, la diferencia energética entre ambas
bandas es nula y se solapan permitiendo que los e- se muevan en los orbitales vacíos y
conduzcan la corriente eléctrica.
En los aislantes su banda de valencia está completa y la de conducción vacía, pero por
tener una importante diferencia de energía (zona prohibida) no solapan y los e- no
pueden saltar de una a otra, entonces no conducen la corriente eléctrica.
En los semiconductores la banda de valencia está llena y hay separación entre ambas,
pero la zona prohibida no es grande, permitiendo que algunos e- salten a la banda de
conducción y tengan un poco de conductividad eléctrica.
UNIDAD V: Estado Gaseoso
Estado gaseoso: estado disperso de la materia en que las moléculas están separadas por
distancias más grandes que el tamaño del diámetro real de las moléculas. El volumen (V)
depende de la presión (P), temperatura (T) y cantidad en n° de moles (n).
Propiedades de los gases: adoptan la forma y el volumen del recipiente que los contiene;
son los más incomprensibles de los estados de la materia; si se encuentran confinados en
el mismo recipiente se mezclan completa y uniformemente; mucho menos densos que los
sólidos y líquidos.
Teoría cinético- molecular de los gases: principales postulados:
1) Están constituidos por pequeñas partículas separadas por distancias mucho
mayores que sus propias dimensiones, se consideran como “puntos”, contienen
masa, pero tienen un volumen despreciable con el que los contiene.
2) No existe ninguna fuerza de repulsión o atracción significativa entre las partículas.
3) Están en continuo movimiento en dirección aleatoria, chocando y transfiriéndose
energía de una a otra, pero con la energía total de todas las partículas inalterada.
4) Su energía cinética es proporcional a la temperatura (Kelvin) del gas: Ec = ½ mv².
Presión de los gases: fuerza aplicada por unidad de área. Presión = fuerza/área.
Su unidad SI es el pascal (Pa), presión obtenida al aplicar la fuerza de un newton sobre una
superficie de un metro cuadrado. 1 Pa = 1 N/m².
Presión atmosférica: presión que ejerce la atmósfera sobre la superficie de la Tierra,
depende de la localización, temperatura y condiciones climáticas. Presión atmosférica
estándar, 1 atm = 760 mmHg = 1013, 25 hPa.
Leyes de los gases
Ley de Boyle: relación presión- volumen: “la presión de una cantidad fija de un gas a
temperatura constante es inversamente proporcional al volumen del gas”. La grafica da
una curva (isoterma).
P₁V₁ = P₂V₂
Ley de Charles: relación temperatura- volumen: a una presión constante hay una relación
directa entre la temperatura y el volumen de un gas, a mayor temperatura mayor
volumen y viceversa. “El volumen de una cantidad fija de gas mantenido a presión
constante es directamente proporcional a la temperatura absoluta del gas”.
V₁/T₁ = V₂/T₂
Ley de Gay Lussac: a volumen constante, la presión del gas es proporcional a la
temperatura.
P₁/T₁ = P₂/T₂
Ley de Avogadro: relación volumen- cantidad: “a presión y temperatura constantes, el
volumen de un gas es directamente proporcional al número de moles del gas presente”.
Ecuación del gas ideal: relación de las cuatro variables P, V, T y n, agregando una
“constante universal”, la constante de los gases (R), que tiene el mismo valor para todos
los gases. En unidades SI (presión en pascales, volumen en metros cúbicos, temperatura
en Kelvin y cantidad en moles) R = 0,082 atm L/mol K.
PV = nRT
Un gas ideal es un gas hipotético cuyo comportamiento de presión, volumen y
temperatura se puede describir con la ecuación del gas ideal, es un gas hipotético que
obedece a las leyes de los gases ideales en cualquier condición.
Ley combinada de los gases ideales: “el volumen ocupado por una masa gaseosa, es
inversamente proporcional a las presiones y directamente proporcional a las
temperaturas absolutas que soporten”
P₁ V₁/T₁= P₂V₂/T₂
Condiciones normales de presión y de temperatura (CNPT): constante general de los
gases:
Presión normal: P₀ = 1atm = 760mmHg
Temperatura normal: T₀ = 0° C = 273K
Volumen normal: V₀ = 22, 414 L
Cálculo de densidad de los gases: la densidad de un gas es la masa de la muestra dividida
por su volumen. A una determinada presión y temperatura, mayor masa molar, mayor
densidad. A temperatura constante, mayor presión, mayor densidad, a presión constante,
mayor temperatura, menor densidad. Es muy baja en condiciones atmosféricas, se mide
en g/L.
Cálculo de masa molar de un gas:
A partir de la ecuación del gas ideal:
M = mRT/PV
A partir de la densidad de un gas:
M = dRT/P
Ley de Dalton de las presiones parciales: “la presión total de una mezcla de gases es igual
a la suma de las presiones parciales que cada gas ejercería si estuviera solo”. La presión
parcial de cada gas es la presión que el gas ejercería si ocupara él solo todo el recipiente.
Difusión y efusión de gases: fenómenos basados en el movimiento gaseoso, demuestran
como la velocidad media de las moléculas de gas se relaciona con la masa molar y
temperatura.
Difusión: mezcla gradual de las moléculas de un gas con las de otro gas.
Efusión: proceso donde un gas bajo presión se escapa de un contenedor a otro a través de
un orificio pequeño, ocurre cuando el gas es separado del vacío por una membrana
porosa con orificios microscópicos o un solo orificio puntiforme (neumático pinchado).
Ley de Graham: “a temperatura constante las velocidades de efusión y difusión de los
gases son inversamente proporcionales a las raíces cuadradas de sus masas molares”.
Gases reales: son los que existen en la naturaleza, sus moléculas están sujetas a las
fuerzas de atracción y repulsión. A bajas presiones y altas temperaturas se comportan
como gases ideales. No se expanden infinitamente por las fuerzas de Van der Waals
existentes entre sus átomos/moléculas.
No cumplen que los gases se componen de moléculas cuyo tamaño es despreciable a la
distancia media entre ellas y tampoco que las fuerzas moleculares son débiles, salvo en la
colisión.
En resumen:

Ley Expresión matemática Constantes Relación

Boyle P₁V₁ = P₂V₂ nyT Inversa:


P sube
V baja
Charles V₁/T₁ = V₂/T₂ nyP Directa:
T sube
V sube
Gay Lussac P₁/T₁ = P₂/T₂ nyV Directa:
T sube
P sube
Ecuación del PV = nRT R
gas ideal

Ley del gas P₁ V₁/T₁= P₂V₂/T₂ n Directa e


ideal inversa

Dalton
Unidad VII: Disoluciones
Solución (disolución): mezcla homogénea de dos componentes, soluto (que está en
mayor cantidad y determina el estado de la disolución) y solvente (los demás
componentes). Pueden ser gases, líquidos o sólidos según la naturaleza de fase y binarias,
ternarias y cuaternarias según el número de componentes.
Disolución saturada: contiene la máxima cantidad de un soluto que se disuelve en un
disolvente.
Disolución no saturada: contiene menor cantidad de soluto de la que es capaz de disolver.
Disolución sobresaturada: más soluto del que puede haber en una disolución saturada, no
son muy estables.
Proceso de disolución:
Al disolverse el soluto en el disolvente, las partículas de este se dispersan en el disolvente,
ocupan posiciones que estaban ocupadas por moléculas de disolvente y la facilidad con
que pasa esto depende de la interacción disolvente- disolvente, soluto- soluto y
disolvente- soluto.
En la etapa 1 de la disolución se separan las moléculas del disolvente, en la etapa 2 se
separan las moléculas del soluto, estas dos necesitan energía para romper las fuerzas de
atracción intermoleculares (son endotérmicas) y en la etapa 3 se mezclan las moléculas
del soluto y disolvente (puede ser endotérmico o exotérmico).
Atracción disolvente- soluto > atracción disolvente- disolvente y soluto- soluto = proceso
exotérmico.
Interacción disolvente- soluto < interacción disolvente- disolvente y soluto- soluto =
proceso endotérmico.
Está regido por dos factores, el factor energético determina si es endotérmico o
exotérmico, y el otro es la tendencia hacia el desorden inherente a todos los procesos
naturales, la disolución es acompañada por el aumento del desorden, que favorece la
solubilidad de una sustancia.
Solubilidad: medida de la cantidad de soluto que se disolverá en cierta cantidad de
disolvente a una temperatura dada. Semejante disuelve semejante, los compuestos
iónicos son más solubles en disolventes polares que en no polares.
Solvatación: proceso en que un ión/molécula se rodea por moléculas del disolvente, si el
disolvente es agua es hidratación.
Unidades de concentración: cantidad de soluto presente en determinada cantidad de una
disolución.
Unidades físicas:
Porcentaje en masa: masa (g) de soluto que se disuelve en 100 g de disolución (soluto+
solvente).
Unidades químicas:
Molaridad (M): n° de moles de soluto disueltos en un litro de solución (mol/L).
Fracción molar (X): n° de moles de un componente dividido el n° total de moles de todos
los componentes.
Molalidad (m): n° de moles de soluto disueltos en 1 kg de disolvente (mol/kg).
Propiedades coligativas: solo dependen de la concentración del soluto, no de la
naturaleza de sus moléculas, no guardan relación con el tamaño ni cualquier otra
propiedad de los solutos. Son función solo del n° de partículas, el efecto de las partículas
de soluto sobre la presión del vapor del disolvente.
Presión del vapor (disolvente): desciende al añadir un soluto no volátil, por dos factores: la
disminución del n° de moléculas del disolvente en la superficie libre y la aparición de
fuerzas atractivas entre moléculas del soluto y del disolvente, dificultando su paso a
vapor.
Más soluto, menos presión de vapor “el descenso relativo de la presión de vapor del
disolvente en una disolución es proporcional a la fracción molar del soluto”
Ley de Raoult:” la presión de vapor de la disolución es igual a la presión de vapor del
disolvente por la fracción molar del disolvente en la disolución”.. Si la disolución es diluida
el descenso de la presión de vapor es proporcional a la molalidad.
Temperatura de ebullición (líquido): aquella a la cual su presión de vapor iguala a la
atmosférica. Disminuye la presión de vapor y aumenta la temperatura de ebullición, su
elevación es proporcional a la fracción molar del soluto y su aumento proporcional a la
concentración molal del soluto.
Constante ebulloscópica (Kₑ): característica de cada disolvente (no depende de la
naturaleza del soluto)
Descenso crioscópico: la temperatura de congelación de las disoluciones es más baja que
la del disolvente puro, se produce cuando la presión de vapor del líquido iguala a la del
sólido.
DT = K m
Presión osmótica:
Difusión: proceso en que las moléculas del soluto alcanzan una distribución homogénea
en todo el espacio que les es accesible.
Difusión a través de membranas: las membranas biológicas condicionan el paso del
disolvente y solutos de las estructuras celulares.
Las membranas se clasifican en:
Impermeables: no son atravesadas ni por solutos ni por el disolvente.
Semipermeables: no permiten el paso de solutos verdaderos, pero si del agua.
Dialíticas: son permeables al agua y solutos verdaderos, pero no a los solutos coloidales.
Permeables: permiten el paso del disolvente y de solutos coloidales y verdaderos; solo son
impermeables a las dispersiones groseras.
El disolvente es el agua, pero los solutos pueden ser coloidales (proteínas, polisacáridos),
verdaderos de tipo molecular (glucosa, urea) o verdaderos de tipo salino (NaCl, KHCO₃).
Osmosis: difusión de líquidos a través de membranas. Se alcanza el equilibrio cuando a los
lados de la membrana se igualan las concentraciones.
Presión osmótica: tendencia a diluirse de una disolución separada del disolvente puro por
una membrana semipermeable. Un soluto la ejerce al enfrentarse con el disolvente sólo
cuando no es capaz de atravesar la membrana que los separa. Equivale a la presión
mecánica necesaria para evitar la entrada de agua cuando está separada del disolvente
por una membrana semipermeable.
Se usa un osmómetro (recipiente cerrado en su parte inferior por una membrana
semipermeable y con un embolo en la parte superior) para medirla.
Al comparar la presión osmótica de dos disoluciones se pueden definir tres tipos de
disoluciones:
Isotónicas: manifiestan la misma presión osmótica que la disolución de referencia.
Hipotónicas: manifiestan menor presión osmótica que la disolución de referencia.
Hipertónicas: manifiestan mayor presión osmótica que la disolución de referencia.
Membrana del eritrocito: membrana semipermeable que permite el paso de agua pero no
de sales. En un medio isotónico permanece inalterable, en un medio hipotónico el
volumen celular aumenta y llega un punto en que la membrana se rompe y en un medio
hipertónico el volumen disminuye y la membrana se retrae.

También podría gustarte