Ergonomía Organizacional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE SANTIAGO

“UTESA”

Tema
Riesgos psicosociales, ergonomía organizacional,
Jerarquía del control de riesgo, aspectos ambientales.

Nombre
Junairy

Apellido
Toribio Cepeda

Matricula
120-6152

Sección
001

Materia
Ergonomía

Maestro
Maxcys Alexander Quezada
Introducción

La prevención de los riesgos laborales en su sentido más estricto ha sido


uno de los objetivos más difíciles de alcanzar a lo largo de la historia. Así,
el desarrollo de una actividad sistemática que tienda a perfeccionarse hasta
el punto de minimizar la posibilidad de accidentes laborales, pérdidas
materiales o enfermedades profesionales derivadas de un ambiente
desfavorable, debe ser el principal objetivo de la prevención de riesgos
laborales. Es, por tanto, una decisión de gestión que debe prevalecer en
cualquier actividad en la cultura de la organización.

Sin embargo, si bien es cierto que ha habido un cambio de mentalidad en lo


que a seguridad e higiene se refiere, no es menos cierto que la idea de que
la seguridad se paga a sí misma es un concepto que todavía no se ha
establecido en todos los niveles de la organización empresarial. Existen
todavía hoy aquellos que piensan que una inversión en seguridad elevada y
una planificación estructurada de actividades no evita más accidentes
limitándose a disponer aquellos elementos de seguridad mínimos marcados
por la ley.

Por otro lado, cabe destacar que hasta la fecha no se ha conseguido


demostrar el hecho de que una mayor inversión en seguridad conlleve un
menor coste en accidentes. Así, el objetivo de la presente tesina es intentar
establecer una base de estudio con datos estadísticamente contrastados para
poder demostrar numéricamente que los costes de la falta de seguridad en
el campo de la ingeniería civil son superiores a la inversión necesaria para
la gestión de la prevención.
Ergonomía organizacional

Ergonomía organizacional  se centra en la organización general de la


empresa y la organización del trabajo: la organización de tareas, horarios,
trabajo en equipo o gestión de recursos humanos.

La ergonomía organizacional es el tipo de ergonomía encargada de


optimizar las políticas de una compañía, por ejemplo: la comunicación
interna de una empresa, la promoción del trabajo en equipo, etcétera.
La ergonomía es beneficiosa para ambas partes: trabajadores y  empresa.
El estudio centrado en la relación de los trabajadores con el entorno es
clave para que una empresa funcione adecuadamente y para crear una
plantilla eficiente capaz de cumplir los objetivos, implicándose en la
empresa y ayudando a que esta crezca.

No pierdas más tiempo e implementa estas buenas prácticas en tu perfil


¡podrías estar perdiendo muchas oportunidades! Si quieres saber más
contacta con UP Spain. Desde hace años ofrecemos a nuestros clientes
productos que pueden mejorar la vida de los trabajadores de tu empresa.

La ergonomía organizacional es un sistema en el sentido más amplio, es


un conjunto de elementos humanos y no humanos sometidos a
interacciones. Los problemas ergonómicos de los sistemas complejos
comprenden más variables, no estudiables aisladamente. El análisis de los
sistemas personas - máquinas son, por lo general, del tipo E-R: estímulo -
respuesta, mientras que el operador humano se considera una unidad
(una ‘caja negra’) que no se intenta analizar ni modificar directamente.

La ergonomía organizacional también la han denominado


macroergonomía, por cuanto expande los principios generales de la
ergonomía a toda la organización empresarial. Es asistida además por
todos los logros anteriores de la temática organizacional obtenidos por las
ciencias de la administración, a los que no rechaza a priori sino que por el
contrario asimila en cuanto le resulta posible (y sobre todo congruente)
con sus principios fundamentales teóricos y operativos.
También hace uso de todo lo útil que le pueden brindar la economía
empresarial, la psicología laboral, la ingeniería industrial, la sociología
organizacional, etc.

Características de la Ergonomía Organizacional


La ergonomía organizacional presenta tres características fundamentales:
es multidisciplinaria, sistémica y multidimensional.

Multidisciplinaria: implica que


abarca todos los fenómenos
susceptibles de op-
Multidisciplinaria: implica que
abarca todos los fenómenos
susceptibles de op-
Multidisciplinaria: implica que abarca todos los fenómenos susceptibles de
optimizar o las restricciones a considerar.

Sistémica: tiene en cuenta la conceptualización cibernética del sistema


empresa y sus subsistemas.

Multidimensional: las variables que opera tienen criterios disímiles de


medición y evaluación, propiciando la formación de índices de las
alternativas de diseño.

Jerarquía de Controles de Riesgos


Es una herramienta preventiva que nos permite al momento de estar
elaborado a Matriz de Identificación de Peligros y Evaluación
de Riesgos (MIPER) poder jerarquizar cuales van a ser las medidas de
control de riesgos, desde la más importante a la de menor importancia.

La jerarquía de control de riesgos se ordena de mayor a menor importancia


en el siguiente orden:

 Eliminación: Eliminación completa del peligro


 Sustitución: Reemplazar el materia, equipo o proceso, por uno de
riesgo inferior.
 Control ingenieril: Rediseñar equipos o procesos de trabajo.
 Control administrativo: implementar controles del tipo
entrenamiento, procedimiento, entre otros.
 Uso de EPP: Entrega y correcto uso de Elementos de Protección
Personal específico.

• Eliminación: suprimir los peligros; detener el manejo de sustancias


químicas peligrosas; aplicar enfoques ergonómicos al planificar nuevos
lugares de trabajo; eliminar el trabajo monótono o el trabajo que causa
estrés negativo; eliminar los obstáculos en los pasillos, entradas y salidas
de un área.

• Sustitución: reemplazar algo de mayor riesgo por otro de menor riesgo;


por ejemplo adaptar un nuevo proceso técnico cambiando infraestructura,
reactivo, o procedimiento (por ejemplo, reemplazar pintura en base
solvente por pintura en base agua; cambiar los revestimientos de suelo
resbaladizos; bajar los requisitos de voltaje para los equipos).

• Controles de ingeniería: que consta de aislar a las personas del peligro


por medio de un sistema de protección; implementar medidas de protección
físicas (por ejemplo, aislamiento, protección de máquinas, sistemas de
ventilación); implementar tecnología para la manipulación mecánica;
reducir el ruido; proteger a las personas contra caídas de altura mediante el
uso de barreras de seguridad como arnés de seguridad ; reorganizar el
trabajo para evitar que las personas trabajen solas.

• Controles administrativos incluyendo la formación: nos indican la


aplicación adecuada de las normas que se rigen en la localidad, de manera
particular la gestión que conlleva emplear las normas, por ejemplo
inspecciones periódicas de los equipos de seguridad; llevar a cabo cursos
de inducción, proporcionar instrucciones sobre la manera de informar sobre
incidentes, cambiar los modelos de trabajo de los trabajadores (por ejemplo
turnos); gestionar programas de vigilancia de la salud o médica para los
trabajadores que han sido identificados en situación de riesgo (por ejemplo,
relacionados con la audición, la vibración mano-brazo, trastornos
respiratorios, trastornos de la piel o situaciones de exposición); entregar
instrucciones apropiadas a los trabajadores.

• Equipo de Protección Personal: proporcionar el EPP adecuado en


función de los riesgos asociados a las actividades, incluyendo la
vestimenta, las instrucciones para el uso y el mantenimiento del EPP (por
ejemplo, calzado de seguridad; bata de algodón, gafas de seguridad;
protección auditiva; guantes).

Riesgos psicosociales 

Los riesgos psicosociales se derivan de las deficiencias en el diseño, la


organización y la gestión del trabajo, así como de un escaso contexto social
del trabajo, y pueden producir resultados psicológicos, físicos y sociales
negativos, como el estrés laboral, el agotamiento o la depresión.
Algunos ejemplos de condiciones de trabajo que entrañan riesgos
psicosociales son:

 carg
as
de

trabajo excesivas;
 exigencias contradictorias y falta de claridad de las funciones del
puesto;
 falta de participación en la toma de decisiones que afectan al
trabajador y falta de influencia en el modo en que se lleva a cabo el
trabajo;
 gestión deficiente de los cambios organizativos, inseguridad en el
empleo;
 comunicación ineficaz, falta de apoyo por parte de la dirección o los
compañeros;
 acoso psicológico y sexual, violencia ejercida por terceros.

Al analizar las exigencias del trabajo, es importante no confundir riesgos


psicosociales como una carga de trabajo excesiva con situaciones que,
aunque estimulantes y a veces desafiantes, ofrecen un entorno de trabajo en
el que se respalda al trabajador, que recibe la formación adecuada y está
motivado para desempeñar su trabajo lo mejor posible. Un entorno
psicosocial favorable fomenta el buen rendimiento y el desarrollo personal,
así como el bienestar mental y físico del trabajador.

Los trabajadores sienten estrés cuando las exigencias de su trabajo son


mayores que su capacidad para hacerles frente. Además de los problemas
de salud mental, los trabajadores sometidos a periodos de estrés
prolongados pueden desarrollar problemas graves de salud física, como
enfermedades cardiovasculares o problemas musculoesqueléticos.

Para la organización, los efectos negativos se traducen en un mal


rendimiento global de la empresa, aumento del absentismo, «presentismo»
(trabajadores que acuden trabajar cuando están enfermos pero son
incapaces de rendir con eficacia) y unos mayores índices de accidentes y
lesiones. Las bajas tienden a ser más prolongadas que las derivadas de otras
causas, y el estrés relacionado con el trabajo puede contribuir a un aumento
de los índices de jubilación anticipada. Los costes que acarrea a las
empresas y a la sociedad son cuantiosos y se han estimado en miles de
millones de euros a nivel nacional.

Prevención de los riesgos psicosociales laborales


La seguridad y salud ocupacional se ha convertido en una prioridad para
los estados y las empresas. Se han implementado por ello una serie de leyes
y programas que ayudan a la prevención de los riesgos laborales.

 Realizar un evaluación de riesgos: se debe realizar una evaluación


para identificar los factores de riesgo y si son o no relevantes.
 Si la evaluación detecta riesgos psicosociales deben proponer
medidas preventivas para eliminarlos, como:
 Dirección adecuada.
 Comunicación clara sobre las tareas, con el fin de evitar conflictos de
rol.
 Protocolos sobre cómo actuar cuando se presenten casos de
agresiones, acoso laboral, acoso sexual, etc.
 Plantear medidas de conciliación de la vida laboral.
 Formar adecuadamente a los trabajadores sobre los riesgos laborales
para que sepan hacerles frente.
 Permitir la participación de los trabajadores en la toma de decisiones
de la empresa relacionadas con la prevención de riesgos laborales, a
través de delegados de prevención de riesgos laborales.

¿Qué etapas o fases tiene el proceso de evaluación de riesgos


psicosociales?

Se pueden distinguir las siguientes fases:

• Identificación de factores de riesgo. Es necesario definir de la forma


más precisa y menos ambigua posible el problema o problemas que se han
de investigar y sus diferentes aspectos o facetas. Como en toda evaluación
de riesgos, hay que tener presente que los diferentes aspectos del trabajo
interactúan entre sí, que están interrelacionados y que es necesario afrontar
el tema de estudio conociendo sus implicaciones o relaciones con el resto
de los factores intervinientes. Este enfoque es fundamental para llegar a
conocer las causas reales de los problemas planteados y la mejor estrategia
para su supresión o control. Se trata de determinar de forma precisa los
objetivos del estudio.

• Elección de la metodología y técnicas de investigación que se han de


aplicar. La elección de la metodología y la técnica o técnicas a aplicar
(instrumentos prácticos para la recogida, tratamiento y análisis de la
información) en un estudio de factores psicosociales dependerá sobre todo
del problema concreto que se ha de evaluar; además, dependerá de los
objetivos que se persigan, el colectivo al que se vaya a aplicar, las personas
que realicen el estudio, etc. Dicha elección, deberá ser objeto de consulta a
los trabajadores o sus representantes.

Dado que no es posible realizar una estimación mecánica directa del riesgo
psicosocial, es importante ser muy riguroso en el planteamiento teórico:
tener claramente definidos los objetivos que se pretenden (evaluación
inicial de riesgos, estudio en profundidad de un factor o un grupo
determinado, estudio comparativo por factores o subgrupos....) ayudará a
determinar cuál o cuáles son las técnicas más idóneas para cada situación.
Con ello se conseguirá asegurar que se está midiendo lo que realmente se
pretende.

• Planificación y realización del trabajo de campo. Se llama trabajo de


campo a la fase en que se procede a la obtención propiamente dicha de los
datos; consiste en recoger sobre el terreno las informaciones necesarias
para poder llegar al conocimiento completo de la situación. Así, por
ejemplo, en la realización de una encuesta se corresponde con la etapa en la
que se pasa el cuestionario definitivo a las personas integrantes de la
muestra elegida (o a todos los trabajadores afectados, si es posible).

Las técnicas que se apliquen requieren evitar sorpresas: es necesario avisar


previamente a las personas implicadas informando de que se les va a
entrevistar o aplicar un cuestionario, etc. y ponerse de acuerdo con ellas.
Este aspecto es importante ya que es necesario prever el tiempo necesario y
la dedicación suficiente, por parte de los sujetos de estudio. Además se ha
de prever un lugar adecuado tanto si se trata de realizar entrevistas, como
cuestionarios, escalas, etc., que permita que los sujetos estén relajados y en
buena disposición para participar en el estudio. En la fase de trabajo de
campo, conviene controlar que el proceso se va desarrollando en la forma
prevista durante el diseño del estudio.

Riesgos ergonómicos en el trabajo de oficina

Los principales riesgos ergonómicos asociados al trabajo de oficina se


pueden dividir en tres categorías: carga postural, condiciones ambientales y
aspectos psicosociales.
 Condiciones Ambientales
 Alteraciones y fatiga visual.
 Trastornos respiratorios.
 Problema de concentración, irritabilidad y nerviosismo.

Tipos de riesgos en la oficina


Los principales riesgos ergonómicos asociados al trabajo de oficina se
pueden dividir en tres categorías: carga postural, condiciones ambientales y
aspectos psicosociales.

Carga postural
Los daños de salud más habituales relacionados con la carga postural tienen
que ver principalmente con: el espacio o entorno, el diseño de la silla y
mesa del trabajo y la ubicación del ordenador y otros elementos
informáticos. Los problemas de salud más comunes son:

Molestias y lesiones musculares.


Trastornos circulatorios.

Condiciones Ambientales

Los problemas de iluminación, como reflejos, deslumbramientos o zonas


mal iluminadas, los excesos en la temperatura (demasiado frío o calor) o la
existencia de fuentes de ruido excesivo son los motivos de diversas
molestias y problema de salud de los empleados que realizan su trabajo en
oficinas:

Alteraciones y fatiga visual.


Trastornos respiratorios.
Problema de concentración, irritabilidad y nerviosismo.

Aspectos psicosociales
Una organización inadecuada de las tareas y trabajos o conflictos  en las
relaciones entre compañeros o con los superiores a menudo
provocan problemas de carecer psíquico o psicosomático como:

Nerviosismo,
Depresión y ansiedad
Fatiga crónica.
Problemas físicos de carácter psicosomático: problemas digestivos,
taquicardias, cefaleas, etc.

Aspecto ambiental ergonómico

 Ergonomía Ambiental es la rama de la Ergonomía, especializada en el


estudio de los factores ambientales, generalmente físicos, que constituyen
el entorno del sistema formado por la persona y el equipo de trabajo y su
influencia en los aspectos relacionados con la seguridad, la eficiencia y la
confortabilidad. Incluye el estudio de los ambientes térmico, visual,
acústico, mecánico, electromagnético y de distribución del puesto de
trabajo.

La Ergonomía Ambiental trata en definitiva, de aquellos aspectos del


ambiente físico, que descarta la Higiene Industrial por no suponer un
riesgo de enfermedad profesional, pero que si pueden llegar a afectar al
nivel de confort en el trabajo y por tanto a la efectividad con la que este
debe realizarse.

Entre los principales campos de actuación, dentro de esta disciplina, que


deben abordarse están:

El Ambiente Visual.

Para que el trabajo se lleve a cabo de forma eficaz,  la visión del trabajador
y la iluminación del centro de trabajo deben adecuarse de manera óptima.
Hay que analizar por tanto una serie de variables que influyen sobre el
entorno y el rendimiento visual del trabajador. Estas variables son:
 Las Variables del puesto de trabajo: Tamaño, distancia, contraste,
color, movimiento, reflexión lumínica, etc.
 Variables de la percepción visual: Edad del trabajador, características
oculares, percepción de la profundidad de campo y cromática, etc.
 Las Variables de iluminación: Nivel de iluminación, distribución de
la luz, deslumbramientos, definición de colores, etc.
 Variables del puesto de trabajo: Elementos que condicionan el
campo visual, postura de trabajo, etc.

El Ruido.

La Ergoacústica, se encarga de estudio del ruido como elemento


distorsionador, que puede interferir en la actividad laboral de la persona y
en su desempeño, sea a través de las interferencias en  la comunicación
(sistema hombre-hombre) o  interfiriendo en los estímulos y señales
sonoras (sistema hombre-máquina). El ruido puede estudiarse desde
distintos enfoques, valorando sus aspectos subjetivos y objetivos:

Subjetivos: Un mismo tipo de ruido es percibido de forma distinta, en


función de una serie de variables, entre los individuos que lo perciben
(edad, género, motivación, etc.), de la actividad que se ejecute (trabajo,
ocio, grado de dificultad de la tarea, etc.) y de los propios parámetros del
ruido (intensidad, frecuencia, duración, etc.)

Objetivos: Son aquellas aspectos que los estudios han confirmado y que se
pueden admitir como generalizadas, como qué el ruido es más molesto
cuanto mayor es su intensidad y elevada la frecuencia; que los ruidos
inhabituales, discontinuos e irregulares son más molestos que los
habituales, continuos y regulares; que son más molestos cuando se ignora
su origen y causa, etc.

Condiciones Ambientales.            
El ser humano es un animal de sangre caliente que mantiene una
temperatura interna alrededor de los 37 º C, gracias a los mecanismos de
termorregulación del cuerpo, que le permiten mantener esa temperatura
constante, a pesar de las continuas variaciones en el exterior. Las
condiciones termohigrométricas de un entorno laboral, influyen en esos
mecanismos de termorregulación del ser humano.

Las principales variables termohigrométricas en el ambiente laboral que


deben analizarse son:

La temperatura del aire y de las superficies del entorno.


La humedad del aire.
El movimiento o velocidad del aire

ANEXO
Conclusión

El estudio de los factores de riesgos en el lugar de trabajo es una parte muy


importante dentro del campo de la ergonomía. Es de vital importancia tener
los conocimientos bases de este tema tan amplio para poder desarrollar
nuestras propias técnicas y mejoras cuando identifiquemos un riesgo
ergonómico, no solo en el trabajo, sino incluso dentro de nuestra vida
cotidiana. Así mismo, consideramos que un exhaustivo análisis del puesto
de trabajo es un factor del cual nos podemos basar para encontrar los
riesgos ergonómicos a los cuales están expuestos los trabajadores.

Se debe facilitar a los trabajadores información sobre las lesiones y


enfermedades relacionadas con la ergonomía, entre otras cosas los síntomas
habituales y qué condiciones relacionadas con el trabajo las causan para
poder prevenir dichas lesiones y detectar en donde puede haber un riesgo
ergonómico y poder hacer algo al respecto.

Finalizamos con uno de los factores de riesgo psicosocial en el trabajo y su


incidencia en la salud, satisfacción y resultados del trabajador, requiere de
diferentes métodos de medición e investigación, los cuales deben brindar
información que sirva de base para la identificación de los factores
problemáticos y el establecimiento de las medidas de control y estrategias
de prevención.

La revisión anterior resalta la importancia de establecer un programa de


prevención y manejo del estrés con el objetivo de reducir y controlar la
incidencia y prevalecía de los casos de estrés ocupacional detectados en la
población trabajadora, causados por la exposición parcial o permanente a
los factores de riesgo psicosocial presentes en contexto laboral con el
objetivo de garantizar con ello la disminución de los índices de
accidentalidad, absentismo, rotación y los altos costos para las empresas,
además de incrementar el sentido de pertenencia, compromiso, la
productividad y el cumplimiento de los objetivos de la organización.

También podría gustarte