Integración

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

Integración

Psicodiagnóstica

Lozada Sabrina
¿Por qué ésta materia?
PARA:
Desarrollar la capacidad para establecer una delimitación epistemológica de los
modelos teóricos vigentes en relación a la evaluación y diagnóstico psicológico.
Aplicar los conocimientos teóricos y prácticos de los diferentes Paradigmas, en el
proceso de interpretación en psicodiagnóstico de diferentes patologías.
Desarrollar competencias básicas para la realización y lectura de anamnesis,
entrevistas e informes psicológicos.
Integrar todas las variables obtenidas en una apreciación del perfil de la
personalidad, su diagnóstico clínico, pronóstico y orientación sobre el abordaje
terapéutico.
Cronograma
Unidad 2
Psicodiagnóstico en algunos trastornos y patologías.
1.- Diagnóstico y Pronóstico. Criterios de Normalidad.
2.- Noción de Estructura de la Personalidad. Concepto de
Estructura: Neurótica / Psicótica / Borderline / Perversa.
Parámetros considerados en cada estructura. Diagnóstico
diferencial.
Diagnóstico
Estructural
Es una herramienta clínica que se utiliza para comprender la
organización mental de un individuo y su funcionamiento
psicológico profundo.

Fue desarrollado por el psicoanalista y teórico psicoanalítico


austriaco Heinz Kohut y se basa en conceptos fundamentales
de la teoría psicoanalítica, principalmente los de Sigmund
Freud.

El diagnóstico estructural busca clasificar a los pacientes en tres


estructuras básicas de personalidad, cada una con sus características
distintivas y patrones de comportamiento:
1. Neurosis: En esta estructura, el individuo mantiene un contacto
relativamente saludable con la realidad, pero enfrenta conflictos
psíquicos y defensas que generan angustia y malestar.
2. Psicosis: En esta estructura, el contacto con la realidad está más
debilitado, y el individuo puede experimentar alucinaciones, delirios y
desorganización mental. Los procesos de pensamiento pueden estar
gravemente afectados, y la coherencia en la percepción de la realidad
puede estar comprometida. Se pueden observar rupturas con la
realidad y una desorganización significativa en el funcionamiento
psicológico.
3. Perversión: Esta estructura se caracteriza por patrones de
comportamiento desviados y poco adaptativos, donde el individuo
busca la gratificación a través de fantasías y prácticas inusuales y a
menudo problemáticas. La dinámica perversa implica una falta de
empatía hacia los demás y un uso distorsionado de la sexualidad y la
agresión.
Diagnóstico
Estructural
Es importante destacar que el diagnóstico estructural no es una
clasificación exhaustiva ni excluyente, sino que más bien es una
guía que ayuda al psicoanalista a comprender mejor las
dinámicas internas y los mecanismos de defensa del paciente.
Además, a diferencia de otros sistemas de diagnóstico, el
diagnóstico estructural no se basa en la mera identificación de
síntomas superficiales, sino que busca comprender los
aspectos más profundos y complejos del funcionamiento
psicológico del individuo.

¿Qué es estructura?
-Configuraciones relativamente estables de los procesos mentales

-Superyo – yo – ello son “sub-estructuras” que dinámicamente integran otras estructuras.

-Tres organizaciones estructurales amplias corresponden a la organización neurótica, límite


y psicótica de la personalidad. Se reflejan respecto a:
-Grado de integración de la identidad
-Tipo de operaciones defensivas que habitualmente emplea
-Capacidad para la prueba de realidad
¿Qué es estructura?
El término "estructura" se refiere a una forma particular de organización de la personalidad y el
funcionamiento psicológico de un individuo. La teoría psicoanalítica sostiene que la mente humana
tiene diferentes componentes que interactúan y determinan la forma en que una persona
experimenta y responde a la realidad.
En el psicoanálisis, las tres estructuras más comúnmente discutidas son:
1. El Ello: Es la parte más primitiva y básica de la mente, se rige por el principio del placer y busca la
satisfacción inmediata de los deseos y necesidades sin preocuparse por las consecuencias o la
realidad externa. El ello opera principalmente en el inconsciente.
2. El Yo: Representa el aspecto consciente y racional de la mente. Su función es equilibrar las
demandas del ello con la realidad externa y las normas sociales. El yo opera tanto en el
inconsciente como en el consciente.
3. El Superyó: Es la parte de la mente que internaliza los valores, normas y expectativas sociales, así
como las voces de autoridad y los modelos parentales. Busca controlar y regular el
comportamiento del individuo a través de un sentido de moralidad y autocontrol. El superyó
opera principalmente en el inconsciente.
¿Qué es estructura?
La interacción y el equilibrio entre estas tres estructuras determinan cómo un individuo percibe el
mundo, se comporta y maneja sus emociones y conflictos. Un análisis detallado de la estructura de
la personalidad de una persona es fundamental en el psicoanálisis para comprender sus
problemas psicológicos y trabajar en el proceso terapéutico para abordar y resolver conflictos
internos y traumas pasados.
Es importante destacar que las teorías psicoanalíticas han evolucionado y se han enriquecido con
aportes de diferentes pensadores y escuelas dentro del psicoanálisis, por lo que es posible
encontrar variaciones en la forma en que se aborda el concepto de estructura en diferentes
enfoques y modelos teóricos.
Conceptos importantes
Clarificación:
Se refiere a la exploración, con el paciente, de todos los elementos de la información que él
ha proporcionado. Puede evocar material consciente o preconsciente sin imponer un reto al
paciente.
Confrontación:
Se presenta al paciente las áreas de información que ´parecen contradictorias o
incongruentes.
Interpretación:
Se establece lazos entre el material consiente y preconsciente y las funciones o motivaciones
inconscientes del aquí-ahora asumidas o bajo hipótesis.
Transferencia:
La presencia de una conducta inapropiada que refleja la reconstrucción de relaciones
patogénicas y conflictivas con los demás significantes en el pasado del paciente
Conceptos importantes
Las, entrevistas clínicas se han vuelto herramientas cruciales al evaluar los rasgos
descriptivos y dinámicos pero no permiten obtener criterios estructurales que diferencian
la organización límite de la personalidad

Se desarrolló una entrevista que combina el examen tradicional con una entrevista
orientada psicoanalíticamente que se centra en la interacción paciente – terapeuta y en
la clarificación, confrontación e interpretación de los conflictos de identidad, mecanismos
defensivos y distorsión de la realidad que el paciente revela en esta interacción,
particularmente al expresar estos elementos identificables de la transferencia
Estructuras
Estructuras
Obsesivo- Fóbico
Estructura Estructura Estructura
Características Histeria Compulsivo (Personalidad
Neurotica Perversa Psicótica
(Obsesivo) Fóbica)

Funcionamiento del Consciente Consciente Consciente Consciente Consciente Predominantemente


Yo y preconsciente y preconsciente y preconsciente y preconsciente y preconsciente inconsciente

Contacto con la Relativamente Relativamente Relativamente Relativamente Relativamente Dificultades


realidad sano sano sano sano sano en el contacto
Formación
Represión:
reactiva: Proyección,
Mecanismos de Olvidar o suprimir Represión Evitación Negación,
Comportamiento identificación
defensa pensamientos y y negación y negación racionalización
opuesto a impulsos proyectiva
deseos dolorosos.
inconscientes.
Racionalización:
Negación: Buscar
Rechazar la Identificación explicaciones lógicas
    Sublimación  
existencia de ciertas proyectiva para
situaciones o hechos. comportamientos
inadecuados.
Sublimación:
Proyección:
Redirigir impulsos
Atribuir a otros
inaceptables hacia
  características      
actividades
propias que resultan
socialmente
inaceptables.
aceptadas.
Estructura Estructura Estructura Estructura Estructura Desorganización
Organización de la
más integrada y más integrada y más integrada y más integrada y más integrada y y falta de
personalidad
coherente coherente coherente coherente coherente coherencia
C a s o C l í n i c o
Datos personales
Se trata de una mujer, casada en cuatro ocasiones, sin hijos y de profesión actriz. Nacida en Junio de 1926 y fallecida, a los 36 años
el 5 de Agosto de 1962.
Antecedentes Familiares
Comenzamos haciendo una breve descripción de su madre para situarnos en el momento del nacimiento. Gladys, la madre de la
protagonista, se casa muy joven y tiene dos hijos con su primer marido que enseguida la abandona, y al no ser ella capaz de cuidar
a sus hijos los envía con unos parientes a otra ciudad. Es descrita como una mujer de carácter inestable, inseguro y frágil, así como
con una enorme capacidad de seducción apasionándole el mundo de las estrellas y el glamour que rodea a los artistas.
Tiene varios amantes, vuelve a contraer matrimonio y en uno de estos periodos se queda de nuevo embarazada sin saber con
certeza quien es el padre de la nueva criatura. Así, en este ambiente de inestabilidad nace la protagonista de nuestra historia, a la
que ponen el nombre de Norma J. Pocos días después de su nacimiento la niña es dejada por su madre al cuidado de una familia
adoptiva que vive a veinticinco kilómetros de distancia y que se dedica a cuidar bebés cobrando por ello. Así se iniciará el difícil
peregrinar de la protagonista en busca de un hogar, búsqueda infructuosa a lo largo de su vida.
C a s o C l í n i c o
Infancia
La primera infancia de la protagonista es bastante estable geográficamente, ya que sus primeros siete años de vida los pasa en el
modesto apartamento de sus cuidadores adoptivos.
Durante esa época, su abuela materna, de nombre Della, que había pasado por períodos de internamiento en un sanatorio mental y
por períodos de mayor estabilidad en los que visitaba a su nieta, fallece, figurando en su certificado de defunción como causa, una
miocarditis, a la que contribuyó una psicosis maniaco-depresiva. Este diagnóstico psicopatológico añadido, probablemente es poco
preciso, no sólo por la época en la que nos situamos, sino que además es anotado al insistir sus parientes en que las últimas semanas
el humor y el carácter cambiaban de manera imprevisible.
Desde el punto de vista de los biógrafos, Della, la abuela, muere de una enfermedad cardiaca que le causa un deterioro mental
como consecuencia de una insuficiente oxigenación del cerebro. Llegando a la conclusión, que al igual que en el caso de su primer
marido, ingresado también en un sanatorio mental, no hay pruebas suficientes que confirmen que son casos psiquiátricos. Sin
embargo, para Gladys, madre de la protagonista y para ésta última, el mito de la locura familiar se acentúa quedando para siempre
el temor de pertenecer a una familia con alteraciones psiquiátricas que podían seguir heredando.
Durante estos siete primeros años de su vida Norma, parece ser que contradiciendo informaciones posteriores emitidas por intereses
publicitarios, vive una época en la que no tiene necesidades materiales, de la que no existen pruebas de que recibiera malos tratos,
pero sin embargo, marcada por la tensión psicológica y emocional de su dudosa identidad, y de saber que su madre biológica
puede aparecer repentinamente y desparecer con igual rapidez.
C a s o C l í n i c o
Infancia
Destacar de este periodo de su formación la educación impartida por sus padres adoptivos, que la protagonista definiría
posteriormente como “terriblemente estricta”. Así como una relación desprovista de elogios o comentarios agradables. En este
sentido, Norma diría “en esa casa nadie me dijo jamás que era bonita”.
La familia da prioridad en la educación a la moralidad y a las responsabilidades piadosas, siendo la iglesia el centro de su vida y por
extensión la de todos los niños a su cuidado. Una de las oraciones repetidas cada noche incluía frases como: “Prometo con la ayuda
de Dios no comprar, beber, vender ni dar alcohol mientras viva. Me abstendré de probar el tabaco y nunca tomaré el nombre de Dios
en vano”. También el cine y el mundo de los actores es considerado pecaminoso.
La vida en estos años es tan previsible y organizada, que Norma recuerda posteriormente que se aficiona a inventarse historias para
salir de esa monotonía.
Inmediatamente después de cumplir los siete años, su vida cambia radicalmente al decidir su madre, Gladys, llevársela a vivir con
ella. Gladys comparte casa y gastos con actores de poca fortuna y entre todos presentan un ambiente a la pequeña
diametralmente opuesto al que conocía en sus primeros años de vida. La vida en general, para los adultos con los que convive es
despreocupada y tumultuosa, bailan, beben y la casa está abierta a todo tipo de visitas.
La marcada diferencia entre las nuevas actitudes educativas y las de su primera infancia causan en la pequeña una considerable
confusión acerca de la conducta adecuada y de las pautas de lo correcto y de lo incorrecto, comentando en su época adulta las
siguientes palabras: “En esa época me sentía un poco escandalizada, pensaba que todos irían al infierno y me pasaba horas
rezando por todos ellos”.
C a s o C l í n i c o
Infancia
Al cumplir la niña ocho años, su bisabuelo materno al que ni ella ni su madre habían conocido, se suicida colgándose de una viga.
Esta noticia hace que su madre, Gladys, asustada de la maldición familiar y convencida de que existía una plaga de
enfermedades mentales en su familia, entre en un estado de estupefacción y depresión en el que comienza a ser medicada.
Desde el punto de vista de los biógrafos, el tratamiento psiquiátrico que recibe Gladys en esos momentos es inadecuado, en gran
parte, por ser la psiquiatría un campo médico, que se encontraba en los años treinta en sus inicios. A partir de estos momentos
comienza un periodo de ingresos periódicos en un centro psiquiátrico que dejan de nuevo a la niña sin su madre. Comienza a ser
cuidada por una íntima amiga de su madre, Grace, que estimula a la niña hacia nuevas pautas de conducta en la que la
seducción, la imitación de artistas y la vestimenta llamativa y no muy adecuada para su edad marcan este nuevo periodo de su
vida. Quedando así definida su infancia por una secuencia continua de contradicciones. A los nueve años Grace, al no poder
ocuparse de la niña, la ingresa en un orfelinato, en el que estaría por un período de dos años hasta cumplir los 11, aunque siendo
visitada por esta tercera figura materna, que quiere hacer de la niña una futura actriz. La educación del orfelinato parece haber
sido menos sectaria. Los supervisores alientan a los niños a asistir a la iglesia pero de una forma mucho menos rígida y en la ficha
del Colegio, Norma queda descrita como “una niña normal, sana que come y duerme bien, que parece contenta, no se queja y
dice que le gustan sus clases”. A los 11 años, sin embargo, el temperamento de la niña se vuelve más sombrío y se aconseja que
salga del Colegio. Grace, la amiga de su madre, que durante ese tiempo ha contraído matrimonio, la adopta formalmente y se la
lleva a vivir con su esposo y una hija de la misma edad que él ha aportado al matrimonio. Pronto, un episodio desagradable hace
que se separen. El marido, una noche que estaba bebido intenta abusar sexualmente de la niña. Esto hace que la envíen a vivir a
casa de unos parientes de Grace cambiando de familia en dos ocasiones más hasta cumplir los 13 años. En uno de estos periodos
parece que también hay abusos deshonestos por parte de uno de los hijos mayores de la familia de acogimiento.
C a s o C l í n i c o
Adolescencia
Físicamente se desarrolla antes que la mayoría de las niñas de su edad, siendo cada menstruación durante la mayor parte de su
vida unos días penosos y dolorosos que la llevan a recluirse.
Pero también el desarrollo físico le permite destacar entre los chicos y desarrollar una enorme capacidad para seducir y atraer
que utiliza constantemente a lo largo de su vida.
Vuelve a vivir con Grace, su marido y la hija de éste que se convierte en una gran amiga. Sin embargo, Norma llora con mucha
frecuencia, es desigual en sus reacciones y le hace confidencias a su amiga sobre su sentimiento de vacío y de falta de sentido en
su vida.
Al cumplir los 15 años, la familia será destinada a otra ciudad y ante el temor de que prescindan de nuevo de ella y tener que
ingresar en un orfelinato decide casarse con un chico mayor que ella que en ese momento la corteja.
C a s o C l í n i c o
Época Adulta
La vida de la joven esposa atractiva, con un marido que se alista en el ejército, hace que comience una época de continuos
amantes que la van llevando en brazos de unos a otros; pero al mismo tiempo cayendo en un estado depresivo cada vez que el
esposo después de un permiso, tiene que volver a marcharse. El temor a ser abandonada por su marido y la necesidad de atraer a
todo el mundo la hacen entrar en situaciones difíciles así como en períodos de gran abatimiento.
Comienza a consumir drogas tranquilizantes de las que será adicta hasta su muerte. Las personas que la conocen en esta época
cuentan que relataba historias melodramáticas sobre su corta pero intensa vida, que vistas por los biógrafos parecen ser retazos
de historias de personas que ella ha conocido, entremezcladas con experiencias suyas y que la hacen dibujar un pasado aún más
escabroso del que realmente ha tenido.
Durante las ausencias de su marido, se presenta a desfiles de modelo y comienza pequeños papeles como actriz. Durante esa
época se sucede el que sería su primer divorcio.
A los 20 años Norma logra su sueño dorado y consigue una cita con el jefe de reparto de la productora de cine FOX. De su
primera prueba ya dirían “Además de irradiar sexo en cada fotograma de la prueba, demostró que era capaz de vender
emociones. Conseguía transmitir lo que quería sólo con sus expresiones”. Sin embargo, sus primeras películas no tienen éxito.
Seguiría unos años más cambiando de productoras, mientras se van sucediendo relaciones amorosas intensas e inestables con
productores y actores. Por entonces deciden cambiarle el nombre y ponerle uno más comercial, el de Marilyn Monroe.
La productora le impone una profesora de drama, Natascha, mujer compleja y posesiva, en la que Norma halla una figura de quién
depender y con quien se cree mantendrá una relación lésbica. Posteriormente aparecerán otros personajes en su vida, todos ellos
femeninos, con los que tendrá relaciones de dependencia extrañas y en las que ella se moverá entre la necesidad de
dependencia y la necesidad de rebelarse.
C a s o C l í n i c o
Época Adulta
Sus amoríos con distintos hombres también continúan, sucediéndose a lo largo de su vida tres matrimonios más, uno de los cuales
sólo llega a durar unos días.
Se podría situar el año 1949, como momento crítico en su ascenso al estrellato, año en el que aparecen unas fotos suyas en el
primer número de la revista Play Boy y que harán de Marilyn piedra de escándalo y oscuro objeto de deseo para varias
generaciones.
A partir de este momento, comienza una etapa en su carrera en la que directores y productores quedan impresionados no sólo de
su belleza sino de la enorme facilidad para expresar emociones y sentimientos y de su gran talento para la actuación. Su
capacidad de seducción consigue también atraer a un público que pronto la convertiría en mito.
Sin embargo, sus compañeros de reparto se quejan y se desesperan al tener que trabajar con Marilyn. Llega tarde a los rodajes y
durante días se encierra en su habitación sin querer ver a nadie. Esto hace que los ensayos, se tengan que suspender y reanudar
en función de su estado de ánimo. Saca de quicio a los directores que la describen como una mujer de reacciones caprichosas.
Marilyn, a pesar de estar consiguiendo su sueño adolescente, se queja continuamente de su infelicidad.
Durante su época adulta se le conocen variados intentos de suicidio, intenta tirarse por una ventana y toma excesivas pastillas. En
varias ocasiones tiene que ser ingresada por ello. Los motivos que la llevan a estos intentos son diversos, algo intrascendente para
otros o una pequeña pelea puede hacerla sentir tan mal que intente suicidarse. En otras ocasiones, el temor al abandono del
marido del momento o en otro momento, la pérdida de un embarazo, son los desencadenantes de sus comportamientos
autolesivos.
C a s o C l í n i c o
Época Adulta
Para los que la rodean su absoluta falta de responsabilidad y de profesionalidad está llegando demasiado lejos y es frecuente la
paralización de los rodajes de películas debida a sus periodos de crisis. Algunos actores dicen odiarla y no soportan su falta de
disciplina y sus continuos caprichos. Pero también pueden encontrarse de un día para otro a una mujer agradable y seductora.
En una de estas épocas cae en una profunda depresión, dice estar cansada de luchar y encontrarse con un desenfrenado
sentimiento de autodestrucción que no puede controlar.
Uno de sus maridos dirá posteriormente: “La intensidad de su angustia la habría incapacitado para cualquier otro trabajo. Si
hubiese sido oficinista, le habrían dicho que hiciera el favor de quedarse en su casa. Sin embargo, en la vida le tocó el papel de
estrella de cine y esto le permitió trabajar y padecer, porque a una estrella se le permite todo”.
En diversos rodajes parece confundir realidad y ficción de sus personajes enamorándose locamente de los actores con los que
comparte el protagonismo de las películas. En ocasiones para proseguir el rodaje tienen que maquillarla acostada y
completamente inerte.
En el año 1961 entra en otro periodo de crisis mayor y es ingresada en un sanatorio mental, cualquier complicación aparentemente
sin importancia le hace perder los estribos, sufriendo lo que los médicos denominan “ataques de histeria” que le hacen tirar los
muebles de la habitación y proferir gritos a todo el que le rodea.
El médico psiquiatra que la trata durante el último año de su vida encuentra que toma drogas diariamente y extrañado ante la
diversidad de síntomas que presenta, realiza un diagnóstico clínico en el que dictamina: manifestaciones psicóticas, esquizofrenia
y reacciones depresivas de paranoia.
Finalmente la actriz, después de pasar unos días de gran inquietud, en los que el médico está más preocupado que nunca por su
equilibrio mental, aparece muerta en su casa la madrugada del día cinco de agosto de 1962, a la edad de 36 años. El informe de
la policía se cierra con la conclusión de “probable suicidio”.
¿Qué es una entrevista psicológica?

Retomando algunos conceptos


Concepto: Es una técnica de investigación científica de la psicología
(tomado de Bleger)‫‏‬
–El ¿qué? ---> Técnica: procedimientos y reglas empíricas
–El ¿cómo? ---> Se obtiene y se aplica conocimiento científico.
–El ¿porqué? ---> Investigación y exploración de conducta y sus causas.
–El ¿para qué? ---> Objetivos psicológicos: lo psicológico, la conducta.
¿Qué es una entrevista psicológica?

Retomando algunos conceptos


La E.P. no es una relación interpersonal, entre iguales, ni una mera
conversación. Para que los dos participantes de la entrevista, entrevistado y
entrevistador, puedan relacionarse, deben recurrir al lenguaje. El
entrevistador adopta un rol científico y técnico, diferente al rol del
entrevistado. Eso fomenta que, desde el entrevistado, se instale la
transferencia hacia el entrevistador. Esta situación produce una estructura
en la entrevista psicológica que no es dual, ni simétrica, sino que requiere de
tres elementos, como mínimo.
¿Qué es una entrevista psicológica?

Retomando algunos conceptos


ENTREVISTADO + ENTREVISTADOR + TRANSFERENCIA

–Entrevistado: conducta y personalidad, vida cotidiana, historia,


transferencia, saber sobre su padecer y saber no sabido.
–Entrevistador: actitud técnica y científica, entrenamiento,
contratransferencia, disociación instrumental, saber científico.
–Transferencia: fenómeno a partir del lenguaje: estructura y palabra, saber,
trasciende la relación interpersonal.
¿Qué es una entrevista psicológica?

Diálogo en la entrevista psicológica


Hablar es comunicar mediante la palabra, los afectos e ideas asociados al
padecimiento.
¿Hablar es conversar? Hablar en la entrevista psicológica es distinto a
hablaren cualquier otra situación social.
El diálogo social es hablar con otro y a otro. Se conversa socialmente
segúnciertas reglas, por ejemplo, si alguien pregunta, elotro responde; si
una persona habla, la otra calla y escucha, cuandollega suturno de
hablar, la primera persona calla y escucha y asísucesivamente.
¿Qué es una entrevista psicológica?

Diálogo en la entrevista psicológica


La entrevista psicológica es una conversación asocial.
En la entrevista psicológica, el entrevistador no estáobligado a seguir las
reglas de conversación social. Sus intervenciones son guiadas por
losobjetivos de la entrevista.
Las reglas del hablaren la entrevista psicológica estánregidas poresos
objetivos. Por lo tanto, el entrevistador puedehablar o callarcuando lo
indique su investigación de la conducta y suescucha del discurso del
entrevistado, y no cuando lo prescriben las reglas sociales de
conversación.
¿Qué es una entrevista psicológica?

Diálogo en la entrevista psicológica


El entrevistado intenta construir un discurso en la entrevista. Ese
discurso tiene un sentido y unafinalidad y elentrevistado trata de que
sea coherente, sin fallas, sin fisuras, y enel que todo se entienda comoél
pretende. Ese proceso de hacercomprensible y lógicosu discurso es
dirigido por la elaboración secundaria en elaparato psíquico (Freud)
Sin embargo, el discurso del entrevistado es determinado por las reglas
que rigen elfuncionamiento del inconsciente. Esoprovoca que sudiscurso
es escuchado por elentrevistador desdeotro lugar y así quedaen
evidencia la división del aparato psíquico entre consciente e
inconsciente.
¿Qué es una entrevista psicológica?

Diálogo en la entrevista psicológica


El entrevistado intenta construir un discurso en la entrevista. Ese
discurso tiene un sentido y unafinalidad y elentrevistado trata de que
sea coherente, sin fallas, sin fisuras, y enel que todo se entienda comoél
pretende. Ese proceso de hacercomprensible y lógicosu discurso es
dirigido por la elaboración secundaria en elaparato psíquico (Freud)
Sin embargo, el discurso del entrevistado es determinado por las reglas
que rigen elfuncionamiento del inconsciente. Esoprovoca que sudiscurso
es escuchado por elentrevistador desdeotro lugar y así quedaen
evidencia la división del aparato psíquico entre consciente e
inconsciente.
¿Qué es una entrevista psicológica?
La transferencia y la contratransferencia son conceptos psicoanalíticos importantes que se utilizan para describir las
dinámicas emocionales que se establecen entre el paciente y el terapeuta durante una terapia psicoanalítica o psicoterapia.

Transferencia:
La transferencia se refiere a los sentimientos, emociones, actitudes y expectativas inconscientes que el paciente proyecta
en el terapeuta, basándose en sus experiencias pasadas y relaciones significativas, especialmente aquellas relacionadas con
figuras parentales o importantes en la vida del paciente. Estos sentimientos transferidos pueden ser tanto positivos como
negativos. La transferencia es una parte natural del proceso terapéutico y proporciona información valiosa al terapeuta
sobre el mundo interno del paciente y sus patrones de relación.
Por ejemplo, si un paciente experimentó una relación cercana con un padre autoritario y opresivo en el pasado, es posible
que proyecte sentimientos de enojo o sumisión en el terapeuta, a pesar de que el terapeuta no tenga nada que ver con esa
experiencia pasada.

Contratransferencia:
La contratransferencia se refiere a los sentimientos, emociones y reacciones inconscientes que el terapeuta experimenta
hacia el paciente como resultado de la transferencia del paciente. En otras palabras, es la respuesta emocional del
terapeuta al paciente, que puede ser una reacción genuina a la personalidad del paciente o una proyección de su propio
mundo interno y experiencias pasadas.
Es importante que el terapeuta sea consciente de su contratransferencia y la maneje adecuadamente, ya que puede afectar
la objetividad del proceso terapéutico. El terapeuta debe trabajar para comprender sus propias reacciones emocionales y
utilizar esta conciencia para ayudar al paciente en lugar de interferir con el proceso terapéutico.
¿Qué es una entrevista psicológica?

Disociación Instrumental
El principal estímulo en la entrevista es el entrevistador.
El instrumento de trabajo del entrevistador es el entrevistador mismo, su propia
personalidad.
Se recurre a cierta ficción y disociación para el desarrollo y ejercicio de la entrevista.
La disociación es funcional o dinámica, ya que tienen que actuar permanentemente la
proyección y la introyección y deben ser lo suficientemente plásticas para permanecer en
los límites de una actitud profesional.
El entrevistador debe operar disociado: en parte actúa con una identificación proyectiva
con el entrevistado y en parte permanece fuera de esa identificación, observando y
controlando todo lo que ocurre.
¿Qué es una entrevista psicológica?

Momentos de la entrevista
Preentrevista: comienza con el pedido de consulta y finaliza con la apertura de la
entrevista inicial. Ver clasificación de preentrevista cercana y preentrevista remota en el
texto Entrevista psicológica. Particularidades; Ficha de Cátedra 3. Evaluación psicológica I.
F.A.C.E., Universidad Nacional del Comahue.
Apertura o inicio: es el paso que realiza el entrevistado de su vida cotidiana a la situación
de entrevista. El entrevistador debe escuchar y observar todo lo que verbaliza y actúa el
entrevistado en ese momento, para relacionarlo con el material del desarrollo de la
entrevista y articular ambas escuchas y observaciones en la investigación. Según
Fernando Ulloa, los cuerpos del entrevistado y del entrevistador pasan a funcionar en este
momento como variables de la entrevista.
¿Qué es una entrevista psicológica?

Momentos de la entrevista
Desarrollo o acontecer propiamente dicho: en este lapso de tiempo se despliega la
entrevista y en él se debe cumplir el objetivo que tenga cada entrevista (ejemplo: no es lo
mismo el objetivo a cumplir en una entrevista totalmente libre y en una entrevista
cerrada; o es diferente el objetivo a cumplir en una entrevista de diagnóstico y en una
entrevista de devolución). El entrevistador debe llevar a cabo las acciones que
correspondan para cumplir esos objetivos.
Cierre o finalización: es el paso que realiza el entrevistado de la situación de entrevista a
su vida cotidiana. También en este momento, el entrevistador debe escuchar y observar
todo lo que verbaliza y actúa el entrevistado, para relacionarlo con el material del
desarrollo de la entrevista y articular ambas escuchas y observaciones en la investigación.
Aquí se articulan las distintas formas de separación, que dependerán de los modos de
finalización de la entrevista que despliegue el entrevistador.
GRACIAS!

También podría gustarte