Ardila - 2017 Español

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

Machine Translated by Google

Capitulo  2

El  impacto  de  la  cultura  en  la  
neuropsicología
Rendimiento  de  la  prueba

Alfredo  Ardila
Universidad  Internacional  de  Florida

…  un  tipo  muy  limitado  de  neuropsicología,  apropiado  solo  para  una  fracción  
de  la  población  mundial,  se  presenta  al  resto  del  mundo  como  si  no  pudiera  
haber  otro  tipo  de  neuropsicología,  y  como  si  la  educación  y  los  supuestos  
culturales  en  los  que  se  basa  …  la  neuropsicología  obviamente  se  basaban  en  
universales  que  se  aplicaban  en  todas  partes  del  mundo.

—Mateo  (1992,  pág.  421)

En  neuropsicología,  los  trastornos  cognitivos  asociados  con  la  patología  cerebral  
de  una  submuestra  limitada  de  la  especie  humana  (occidentales  contemporáneos  
y,  con  mayor  frecuencia,  de  clase  media  urbana  e  individuos  alfabetizados  con  
daño  cerebral)  han  sido  relativamente  bien  analizados.  Nuestra  comprensión  
acerca  de  la  organización  del  cerebro  de  las  capacidades  cognitivas  y  las  
alteraciones  en  los  casos  de  patología  cerebral,  por  lo  tanto,  no  sólo  es  parcial  
sino,  sin  duda,  culturalmente  sesgada  (Ardila,  1995;  Fletcher­Janzen,  Strickland  y  
Reynolds,  2000).  La  diversidad  cultural  y  lingüística  es  una  variable  moderadora  
enorme,  pero  frecuentemente  pasada  por  alto.  Una  antropología  ha  descrito  
varios  miles  de  culturas  diferentes  (p.  ej.,  Bernatzik,  1957),  y  los  humanos  
contemporáneos  hablan  más  de  6.800  idiomas  diferentes  (Grimes,  2000;  
www.ethnologue.com).  Normas  para  el  desempeño  en  una  gama  suficientemente  
amplia  de  prueba
Machine Translated by Google

24 ARDILA

Es  necesario  un  análisis  extenso  de  los  trastornos  cognitivos  en  diferentes  contextos  culturales  
y  ecológicos  para  comprender  y  servir  a  los
necesidades  neuropsicológicas  de  nuestro  electorado.  La  necesidad  de  desarrollar  una  
neuropsicología  transcultural  es  evidente.
Se  ha  observado  un  interés  significativo  en  la  comprensión  de  las  variables  culturales  en  
neuropsicología  desde  la  década  de  1980  y  particularmente  desde  la  década  de  1990  (por  ejemplo,
Ardila,  1993,  1995;  Ferraro,  2002;  Fletcher­Janzen  et  al.,  2000;  Nell,  2000).
Se  han  abordado  diferentes  preguntas  que  incluyen  pero  no  se  limitan  a:  investigación  del  
bilingüismo;  orígenes  históricos  de  la  cognición;  estudios  sobre  analfabetismo;  análisis  
translingüístico  de  afasia,  alexia  y  agrafia;  investigación  sobre  la  influencia
de  factores  socioeducativos  en  el  desempeño  neuropsicológico;  normas  en  diferentes  grupos  
nacionales  y  culturales;  estudios  sobre  variables  culturales  sobre  la  mano;  evaluación  y  
tratamiento  neuropsicológico  en  diversos  grupos  humanos;
análisis  del  sesgo  de  las  pruebas  neuropsicológicas;  aplicación  cultural  de  diferentes
baterías  de  pruebas  neuropsicológicas;  significado  legal  y  forense  de  la  cultura
factores;  y  habilidades  cognitivas  en  diferentes  contextos  culturales.
En  este  capítulo,  trato  de  resumir  las  principales  variables  culturales  que  afectan
realización  de  pruebas  neuropsicológicas.  Intento  integrar  algunas  ideas  presentadas  
previamente  en  diferentes  publicaciones.  El  lector  puede  encontrar  versiones  anteriores  de  las  
secciones  incluidas  en  este  artículo  en  varios  artículos  de  revistas  y
capítulos  de  libros  (Ardila,  1993,  1995,  1996,  1999,  2003;  Ardila,  Ostrosky­Solis,
Rosselli  y  Gómez,  2002a;  Ardila,  Ostrosky  y  Mendoza,  2002b;  Ardila,  Rodríguez,  &  Rosselli,  
2003;  Harris,  Echemendía,  Ardila  y  Rosselli,  2001;
Ostrosky,  Ardila,  Rosselli,  López­Arango  y  Uriel­Mendoza,  1998;  Puente  y
Ardila,  2000)..

¿QUE  ES  CULTURA?

La  cultura  se  refiere  al  conjunto  de  tradiciones  aprendidas  y  estilos  de  vida,  compartidos  por  los
miembros  de  una  sociedad.  Incluye  las  formas  de  pensar,  sentir  y  comportarse.
(Harris,  1983).  La  definición  mínima  de  cultura  podría  ser  simplemente,  la  cultura  es
la  forma  específica  de  vivir  de  un  grupo  humano.
Se  pueden  distinguir  tres  dimensiones  diferentes  de  la  cultura:  (1)  La  representación  interna,  
subjetiva  o  psicológica  de  la  cultura,  incluyendo
pensamiento,  sentimiento,  conocimiento,  valores,  actitudes  y  creencias;  (2)  La  dimensión  
conductual,  incluyendo  las  formas  de  relacionarse  con  los  demás,  formas  de  comportarse
en  diferentes  contextos  y  circunstancias,  fiestas  y  encuentros,  patrones  de
asociaciones,  etc.;  (3)  Elementos  culturales  o  elementos  físicos
característicos  de  ese  grupo  humano  tales  como  elementos  simbólicos,  vestimentas  o  nombres,  
casas,  instrumentos,  armas,  etc.
La  cultura  representa  una  forma  particular  de  adaptarse  y  sobrevivir  en  un  determinado
contexto.  Las  diferencias  culturales  están  fuertemente  relacionadas  con  las  diferencias  
ambientales.  Las  diferencias  culturales  entre  los  esquimales  y  la  selva  amazónica  son  significativas.
Machine Translated by Google

2.  IMPACTO  CULTURAL  EN  EL  RENDIMIENTO  DE  LA  PRUEBA 25

poca  extensión  debido  a  las  diferencias  geográficas  y  ambientales
entre  la  región  ártica  y  la  selva  amazónica.  Las  culturas,  sin  embargo,
suelen  estar  en  algún  contacto  y  suele  darse  una  importante  difusión  cultural.
observado.  La  evolución  cultural  y  los  cambios  culturales  se  encuentran  a  lo  largo
historia  humana,  dependiendo  de  (a)  nuevas  condiciones  ambientales,  (b)  contacto  con  otras  
culturas,  y  (c)  evolución  cultural  interna.  Por  ejemplo,
Los  gitanos  en  Rusia  y  los  gitanos  en  España  tienen  muchos  puntos  en  común  culturales,
pero  también  muchas  diferencias.
Las  culturas  se  pueden  agrupar  en  ramas  usando  diferentes  criterios,  pero  son
agrupados  principalmente  según  su  origen  (por  ejemplo,  culturas  latinas,  culturas  anglosajonas,  
culturas  islámicas,  culturas  amerindias,  etc.).  Al  comparar  dos  culturas,  se  puede  suponer  
cierta  distancia  relativa .  Por  ejemplo,
la  distancia  cultural  entre  las  culturas  mediterránea  y  anglosajona
culturas  es  inferior  a  la  distancia  cultural  entre  las  culturas  mediterráneas  y  las  amerindias.  
Esto  significa  que  los  pueblos  mediterráneos
tienen  más  actitudes,  creencias,  comportamientos  y  elementos  físicos  en  común
con  los  anglosajones  que  con  los  amerindios.
Ciertos  elementos  culturales  han  tenido  un  éxito  particular  y  han
tendía  a  difundirse  fuertemente  a  través  de  las  culturas.  Por  ejemplo,  la  ciencia  y  la  tecnología  
han  tenido  un  gran  éxito  en  la  solución  de  diferentes  problemas  humanos  y,  en  consecuencia,  
han  tendido  a  extenderse  virtualmente  por  todos  los  países.
culturas  mundiales  existentes.  En  este  sentido,  el  hombre  contemporáneo  ha  tendido
ser  más  homogéneos  y  compartir  la  cultura  de  la  ciencia  y  la  tecnología.  Vivir  en  Pekín  y  
Nueva  York  no  es  tan  diferente  hoy  como  lo  era  vivir  en  Tashkent  y  Roma  hace  varios  siglos.  
Además,
la  comunicación  es  más  rápida  hoy  que  en  cualquier  otro  momento  de  la  historia  y  la  cultura.
la  difusión  se  ha  vuelto  particularmente  rápida.
La  educación  formal  y  la  escuela  han  jugado  un  papel  crucial  en  la  difusión
de  la  ciencia  y  la  tecnología,  y  en  la  tendencia  contemporánea  hacia  la  relativa  homogeneización  
cultural.  En  este  sentido,  la  escuela  puede  ser  considerada  como  un
subcultura,  la  subcultura  de  la  escuela  (Ardila  et  al.,  2000).  la  escuela  no  solo
proporciona  algunos  conocimientos  comunes  pero  también  entrena  algunas  habilidades  y  
desarrolla  ciertas  actitudes.  Evidentemente,  las  pruebas  cognitivas  se  basan  en  esos  
supuestos,  así  como  en  los  valores  de  las  sociedades  científicas  y  tecnológicamente  orientadas.
Los  niños  escolarizados  suelen  compartir  más  valores  científicos  y  tecnológicos  y
actitudes  que  sus  padres  menos  educados,  y  los  sujetos  escolarizados  superan  
significativamente  a  los  analfabetos  en  las  pruebas  cognitivas  (por  ejemplo,  Ostrosky
et  al.,  1998;  Reis,  Guerrero  y  Petersson,  2003;  Rosselli,  1993).

Por  qué  la  cultura  afecta  el  rendimiento  de  las  pruebas  cognitivas

Las  pruebas  cognitivas  transculturales  han  sido  un  tema  polémico,  porque  la  evaluación  
cognitiva  utiliza  ciertas  estrategias  y  elementos  que  no  son  necesariamente
Machine Translated by Google

26 ARDILA

compartida  por  todas  las  culturas  (Laboratorio  de  Cognición  Humana  Comparada,
1983).  Greenfield  (1997)  ha  señalado  que  hay  tres  razones  diferentes  para  explicar  por  qué  las  
evaluaciones  de  la  capacidad  cognitiva  no  cruzan  culturas:  (1)
valores  y  significados,  (2)  modos  de  conocimiento,  (3)  y  convenciones  de  comunicación.

Valores  y  significados  significa  que  no  existe  un  acuerdo  general  sobre  la
valor  o  mérito  de  respuestas  particulares  a  preguntas  particulares.  Por  ejemplo,
algunas  personas  pueden  considerar  que  en  la  prueba  de  Matrices  Progresivas  de  Raven,  es
una  mejor  respuesta  que  uno  sigue  un  principio  estético  (es  decir,  la  figura  que
se  ve  mejor  en  esa  posición)  que  un  principio  conceptual  (es  decir,  la  figura
que  continúa  la  secuencia).  Además,  los  mismos  elementos  no  necesariamente  tienen  el  mismo  
significado  en  diferentes  culturas,  independientemente  de  cuán  apropiada  y  precisa  sea  la  
traducción.  Un  artículo  que  se  refiere  a  la  protección  de
los  animales  pueden  tener  un  significado  bastante  diferente  en  Europa  que  en  una  caza
sociedad.  “¿Por  qué  la  gente  debería  pagar  impuestos?”  puede  desencadenar  asociaciones  muy  
diferentes  en  una  sociedad  donde  la  gente  considera  que  los  impuestos  se  gastan  de  manera  justa,  que
en  una  sociedad  donde  la  gente  piensa  que  los  impuestos  se  usan  mal.
El  conocimiento  puede  ser  un  esfuerzo  colectivo,  no  una  tarea  individual.  Muchas  sociedades  
colectivas  encuentran  sorprendente  que  la  situación  de  prueba  requiera  respuestas  individuales  
sin  la  participación  del  grupo  social.  si  la  mayoría
actividades  se  llevan  a  cabo  de  manera  colectiva,  ¿por  qué  responder  a  una  prueba  debe  ser
¿La  excepción?  Muchas  culturas,  por  otro  lado,  no  hacen  una  distinción
entre  el  proceso  de  conocer  y  el  objeto  de  conocer.  Por  lo  tanto,
preguntas  como  "¿por  qué  crees ?"  o  "¿Por  qué  consideras ?"  puede  ser  incomprensible.  El  
punto  no  es  lo  que  pienso  o  considero ;  la  cuestión  es
como  es
Las  convenciones  de  comunicación  dependen  en  gran  medida  de  la  cultura.  La  prueba
Las  preguntas  suponen  que  un  interrogador  que  ya  tiene  una  determinada  información  puede  
pedirle  con  sensatez  a  un  oyente  la  misma  información.  Hacer  o  responder  preguntas  puede  
ser  muy  variable  entre  culturas.  niños  americanos,
por  ejemplo,  aprenden  que  no  deben  hablar  con  extraños,  pero  también  aprenden
que  deben  responder  a  las  preguntas  del  “médico”,  sin  importar  si  el  médico  es  un  extraño.  En  
muchas  sociedades,  los  adultos  rara  vez  hablan  con  los  niños  ("¿Qué
podrías  hablar  con  un  niño  sobre?”),  y  no  se  considera  apropiado  para
niños  a  participar  en  las  conversaciones  de  los  adultos.  Además,  la  información  relevante  no  
siempre  es  la  misma  en  todas  las  culturas.  Muchos  tipos  de  preguntas
puede  ser  difícil  de  entender.  Para  copiar  figuras  sin  sentido  (p.  ej.,
Rey­Osterrieth  Complex  Figure)  puede  resultar  sospechoso  para  muchas  personas.  Puede
ser  un  elemento  relevante  para  un  escolar  estadounidense,  pero  absurdo  para  alguien  que  vive  
en  una  sociedad  no  psicométricamente  orientada.  Ciertos  formatos  de  pregunta
utilizados  en  las  pruebas  pueden  ser  desconocidos  o  menos  familiares  en  muchas  culturas.  Por  
ejemplo,  un  estudiante  universitario  haitiano  en  los  Estados  Unidos  después  de  su  primera  
prueba  de  opción  múltiple  se  la  devolvió  al  instructor  señalando  “Simplemente  no
Machine Translated by Google

2.  IMPACTO  CULTURAL  EN  EL  RENDIMIENTO  DE  LA  PRUEBA 27

tener  la  mínima  idea  de  lo  que  se  supone  que  debo  hacer.”  Por  el  contrario,  descubrí  que  los  
estudiantes  universitarios  estadounidenses  obtienen  puntajes  notoriamente  más  bajos  en  los  
exámenes  de  preguntas  abiertas  que  en  los  formatos  de  opción  múltiple.
El  efecto  de  la  cultura  no  se  limita  a  las  habilidades  verbales,  sino  que  también  se  encuentra  
claramente  en  las  habilidades  no  verbales  (Rosselli  &  Ardila,  2003).  Cuando  se  compara  el  
desempeño  en  pruebas  no  verbales  en  diferentes  grupos  culturales,  se  evidencian  diferencias  
significativas.  El  desempeño  en  pruebas  no  verbales,  como  copiar  figuras,  dibujar  mapas  o  
escuchar  tonos,  puede  verse  significativamente  influenciado  por  la  cultura  del  individuo.

Hago  hincapié  en  cinco  aspectos  culturales  diferentes  que  pueden  afectar  el  rendimiento  
de  las  pruebas  neuropsicológicas;  (1)  patrones  de  habilidades,  (2)  valores  culturales,  (3)  
familiaridad,  (4)  idioma  y  (5)  educación.

Patrones  de  Habilidades.  Mientras  que  los  procesos  cognitivos  básicos  son  universales,  las  
diferencias  culturales  en  la  cognición  residen  más  en  las  situaciones  a  las  que  se  aplican  
procesos  cognitivos  particulares  que  en  la  existencia  del  proceso  en  un  grupo  cultural  y  su  
ausencia  en  el  otro  (Cole,  1975).  La  cultura  prescribe  lo  que  debe  aprenderse,  a  qué  edad  y  
por  qué  género.  En  consecuencia,  diferentes  ambientes  culturales  conducen  al  desarrollo  de  
diferentes  patrones  de  habilidades.  Los  factores  culturales  y  ecológicos  juegan  un  papel  en  el  
desarrollo  de  diferentes  estilos  cognitivos  (Berry,  1979).

Las  habilidades  cognitivas  que  suelen  medirse  en  las  pruebas  neuropsicológicas  
representan,  al  menos  en  su  contenido,  habilidades  aprendidas  cuyas  puntuaciones  se  
correlacionan  con  las  oportunidades  de  aprendizaje  y  las  experiencias  contextuales  del  sujeto.  
Las  variaciones  culturales  son  evidentes  en  los  puntajes  de  las  pruebas,  ya  que  la  cultura  nos  
proporciona  modelos  específicos  de  formas  de  pensar,  actuar  y  sentir  (Ardila,  1995;  Berry,  1979).
Algunas  diferencias  culturales  en  percepción,  habilidades  espaciales  y  memoria  se  revisan  en  
el  capítulo  xxx  de  este  libro.

Valores  culturales.  La  cultura  dicta  lo  que  es  y  lo  que  no  es  situacionalmente  relevante  y  
significativo.  Lo  que  es  relevante  y  digno  de  aprender  o  hacer  para  un  esquimal  no  
necesariamente  coincide  con  lo  que  es  relevante  y  digno  de  aprender  o  hacer  para  un  habitante  
de  la  selva  amazónica.  Una  cultura  proporciona  modelos  específicos  para  formas  de  pensar,  
actuar  y  sentir,  y  las  variaciones  culturales  en  las  puntuaciones  de  las  pruebas  cognitivas  son  
evidentes  (Anastasi,  1988).
Las  pruebas  neuropsicológicas  actuales  utilizan  condiciones  y  estrategias  específicas  que  
pueden  no  solo  ser  desconocidas  para  muchas  personas,  sino  que  también  pueden  violar  
algunas  normas  culturales.  Al  menos  los  siguientes  valores  culturales  subyacen  a  las  pruebas  
cognitivas  orientadas  psicométricamente  (Ardila,  2005):

1.  Relación  uno  a  uno.  Hay  un  probador  y  hay  un  probado.  Por  lo  tanto,  es  una  relación  
uno  a  uno  entre  dos  personas  que  muy  probablemente  nunca  antes  se  conocieron,  son  
extraterrestres  y  no  se  volverán  a  encontrar  en  el  futuro.
Machine Translated by Google

28 ARDILA

2.  Autoridad  de  antecedentes.  El  examinado  seguirá  (obedecerá)  la  instrucción.
dado  por  el  probador,  y  por  lo  tanto,  el  probador  tiene  un  fondo  o  situacional
autoridad.  Sin  embargo,  no  es  tan  fácil  comprender  a  quién  y  por  qué  se  le  confirió  esta  
autoridad.
3.  Mejor  desempeño.  El  examinado  se  desempeñará  en  el  mejor  de  los  casos.  Desempeño  “en
lo  mejor  posible"  sólo  se  realiza  en  aquellos  esfuerzos  que  se  perciben  y  se  consideran  como
sumamente  importante  y  significativo.  Se  supone  en  consecuencia  que
el  examinado  tiene  que  percibir  la  prueba  como  un  esfuerzo  muy  importante  y  significativo.  
Puede  que  no  esté  claro  por  qué  es  tan  importante  y  relevante  repetir  una
serie  de  dígitos  sin  sentido  o  dibujar  una  figura  absurda.
4.  Ambiente  aislado.  La  prueba  se  realiza  en  una  habitación  aislada.  la  puerta  es
cerrado  e  incluso  bloqueado.  Por  lo  general,  no  se  permite  que  nadie  más  esté  presente  y
en  este  sentido  es  una  situación  privada  e  íntima.  citas  privadas
con  extraterrestres  puede  ser  bastante  inapropiado  en  muchas  culturas.  El  examinado  tiene
aceptar  este  tipo  de  relación  social  inusual.
5.  Tipo  especial  de  comunicación.  El  probador  y  el  probado  no  mantienen  un
conversación  normal.  Tester  utiliza  un  lenguaje  estereotipado,  repitiendo
y  otra  vez  las  mismas  frases  en  un  lenguaje  bastante  formal.  Testee  es
no  se  le  permite  hablar  de  sí  mismo.  Nada  apunta  a  una  relación  social  normal  y  una  
conversación  habitual.  Este  es  un  tipo  de  relación
que  puede  ser  diferente  de  cualquier  tipo  de  relación  existente  en  la  experiencia  pasada  del  
sujeto.  Para  los  hispanos,  por  ejemplo,  la  relación  personal  con  el  examinador  puede  ser  más  
importante  que  los  resultados  de  la  prueba.
(Geisinger,  1992).  Dingfelder  (2005)  señaló  que
La  relación  profesional  distanciada  que  muchos  terapeutas  cultivan
con  sus  clientes  puede  parecer  ajeno  a  aquellos  latinos  que  adhieren  al  valor
de  estrecha  relación  interpersonal.  El  terapeuta  podría  considerar  compartir
algunos  detalles  menores  de  sus  vidas  con  estos  clientes,  para  hacer  que  los  clientes
sentirse  más  cómodo  y  bienvenido.  (pág.  59)
6.  Velocidad.  En  muchas  tareas,  el  evaluador  advierte  que  el  examinado  debe  realizar
“lo  más  rápido  posible”  e  incluso  se  mide  el  tiempo.  En  medio  de  la  tarea,
sin  embargo,  el  probador  interrumpe  con  frecuencia  diciendo  "¡detente!"  Para  muchos  grupos  
culturales,  las  pruebas  de  velocidad  son  francamente  inapropiadas.  La  velocidad  y  la  calidad  son
contradictorios,  y  los  buenos  productos  son  el  resultado  de  un  proceso  lento  y  cuidadoso.  La  
velocidad,  la  competitividad  y  la  alta  productividad  son  valores  culturales  importantes  en  la  
sociedad  angloamericana  alfabetizada,  pero  eso  no  es  cierto  en
otros  grupos  culturales.
7.  Cuestiones  internas  o  subjetivas.  El  probador  puede  hacer  preguntas  que  pueden  ser
percibido  como  una  violación  de  la  privacidad.  Preguntas  sobre  problemas  cognitivos  (p.  ej.,
“¿Cómo  está  tu  memoria?”)  son  también  preguntas  sobre  representaciones  subjetivas  internas,  
la  esfera  privada  más  personal.  Con  frecuencia,  intelectual
o  las  pruebas  cognitivas  pueden  percibirse  como  aversivas  en  algunas  culturas.  En
América  Latina,  por  lo  general  a  las  personas  altamente  educadas  les  desagrada,  y  tratan  de  evitar
Machine Translated by Google

2.  IMPACTO  CULTURAL  EN  EL  RENDIMIENTO  DE  LA  PRUEBA 29

Prueba  Cognitiva.  Las  pruebas  intelectuales  pueden  incluso  percibirse  como  una  especie  de
situación  humillante  e  irrespetuosa  de  la  privacidad.
8.  Uso  de  elementos  de  prueba  y  estrategias  de  prueba  específicos.  El  probador  usa  figuras,  
bloques,  imágenes,  etc.,  aunque  la  razón  para  presentar
ellos  pueden  no  ser  fáciles  de  entender.  Es  decir,  la  razón  puede  ser  evidente.
para  el  evaluador  (p.  ej.,  para  evaluar  la  memoria)  pero  no  para  el  examinado.  A  veces
el  probador  explica  que  es  como  un  juego,  pero  no  hay  razón  evidente  para
ven  a  jugar  con  este  probador  alienígena.  A  veces,  el  probador  se  refiere  a  "ejercicios",  pero  los  
ejercicios  son,  por  definición,  actividades  inútiles  sin  ningún  objetivo  evidente.  Los  “ejercicios”  son  
de  hecho  “preparación  para  algo”.
¿Preparación  para  qué?  Además,  si  son  solo  "ejercicios",  ¿por  qué
realizar  "en  el  mejor  de  los  casos"?  En  resumen,  no  es  fácil  de  entender  (y  de  explicar)
la  razón  para  memorizar  dígitos  sin  sentido,  o  para  decir  en  voz  alta  "tantos  nombres  de  animales  
como  sea  posible  en  un  minuto",  y  así  sucesivamente.

En  resumen,  la  justificación  y  los  procedimientos  utilizados  en  las  pruebas  cognitivas
se  basan  en  toda  una  serie  de  valores  culturales  que  de  ninguna  manera  pueden  considerarse  valores  
universales.  “Cuando  los  probadores  usan  pruebas  desarrolladas  en  su  propia  cultura  para  probar
miembros  de  una  cultura  diferente,  los  testees  a  menudo  no  comparten  las  presunciones
implícitamente  asumido  por  la  prueba” (Greenfield,  1997,  p.  1115).  No  es  de  extrañar  que  los  miembros  
de  la  cultura  donde  se  desarrolló  la  prueba  suelen
obtener  las  puntuaciones  más  altas.

Familiaridad.  La  familiaridad  con  la  situación  de  prueba  incluye  no  sólo  la
elementos  utilizados  en  las  pruebas  (bicicletas,  casas,  figuras,  historias,  etc.)  sino  también  el
ambiente  de  prueba  y  la  relevancia  cultural  (significatividad)  de  los  elementos  de  la  prueba  (Ardila  &  
Moreno,  2001).  La  familiaridad  también  se  refiere  a  la
estrategias  necesarias  para  resolver  la  tarea,  y  las  actitudes  requeridas  para  el  éxito.
La  competitividad,  por  ejemplo,  en  muchas  sociedades  es  vista  con  recelo.
La  cooperación  y  la  capacidad  social  pueden  ser  mucho  más  importantes.
El  Boston  Naming  Test  (incluso  la  versión  adaptada  en  España)  incluye
nombrando  un  castor  y  una  bellota,  un  animal  desconocido  para  las  personas  que  viven  en
América  del  Sur  y  una  planta  prácticamente  desconocida.  gente  norteamericana  muy
probablemente  consideraría  injusto  someterse  a  prueba  nombrando  animales  y  plantas  sudamericanos.  
La  prueba  de  nombres  de  Boston  también  incluye  un  pretzel,  la  mayoría
elemento  típico  americano  pero  totalmente  desconocido  en  la  mayoría  de  países.  Obviamente,  también  
sería  francamente  injusto  probar  la  capacidad  de  nombrar  en  sujetos  estadounidenses  usando  tortillas  
o  tacos  como  estímulos.  Las  figuras  que  representan  la  nieve  pueden  ser
desconocido  para  las  personas  que  viven  en  áreas  tropicales  y  subtropicales.
La  relevancia  cultural  (significado)  puede  ser  otro  factor  de  confusión  significativo  en  las  pruebas  
neuropsicológicas  transculturales.  Los  ítems  desarrollados  en  un  contexto  cultural  particular  no  tienen  
la  misma  relevancia  cuando
traducido  a  otra  cultura.  Deletrear  palabras  (frecuentemente  incluidas  en
Machine Translated by Google

30 ARDILA

el  Mini­Examen  del  Estado  Mental)  no  se  usa  en  idiomas  con
sistemas  de  escritura  (como  el  ruso,  el  italiano  o  el  español)  y,  por  lo  tanto,  se  percibe  como  
una  tarea  artificial.  En  muchas  ciudades  del  mundo,  las  personas  se  orientan  utilizando  puntos  
cardinales  (Norte,  Sur,  Oeste  y  Este),  pero  esta  estrategia  no  es
encuentra  en  cada  cultura.  Yo  personalmente  no  sé  dónde  Norte,  Sur,  Oeste,
y  Oriente  está  en  mi  ciudad  natal  colombiana  simplemente  porque  nunca  lo  usé.  La  gente  en  
Barcelona  (España)  usa  direcciones  espaciales;  “hacia  el  mar”  y  “hacia  la  montaña”.  La  gente  
en  Colombia  usa  con  frecuencia  "arriba"  y  "abajo",
refiriéndose  al  sistema  de  numeración,  pero  “arriba”  y  “abajo”  en  Guadalajara
(México)  significan  “desde  el  centro”  y  “hacia  el  centro”.  La  subprueba  de  disposición  de  
imágenes  de  la  escala  de  inteligencia  de  Wechsler  puede  tener  diferentes
niveles  de  dificultad  en  diferentes  contextos  culturales,  dependiendo  de  la  familiaridad  con  los  
elementos  de  la  historia.  Algo  puede  ser  obvio  en  una  cultura,  pero
inusual  y  extraño  en  otro.

Idioma.  El  lenguaje  juega  un  papel  fundamental  en  la  cognición.
(Vygotsky,  1962,  1989).  De  hecho,  representa  el  mayor  desarrollo  cognitivo
instrumento.  Diferentes  idiomas  difieren  en  fonología,  léxico  (semántico
campo  de  las  palabras),  gramática,  pragmática  y  sistema  de  lectura.  Estas  diferencias  pueden  
afectar  el  rendimiento  de  la  prueba  de  idioma.  Estas  diferencias  se  analizan  en  el  capítulo  xx  
de  este  libro.  Distintos  lenguajes  conceptualizan  la
mundo  de  una  manera  diferente  (Whorf,  1956).  Por  ejemplo,  la  noción  de  tiempo  es
bastante  diferente  en  lenguas  latinas  que  en  inglés.  Las  lenguas  latinas  tienen  un
número  significativamente  alto  de  tiempos  que  apuntan  a  algunos  matices  temporales.
Las  lenguas  eslavas  usan  tiempos  perfectivos  y  no  perfectivos  en  los  verbos.  Espacio
y  las  bajas  también  se  codifican  de  manera  diferente  en  diferentes  idiomas.
El  uso  del  lenguaje  difiere  según  el  trasfondo  cultural  (y  subcultural)  y  se  correlaciona  
fuertemente  con  el  nivel  educativo  del  sujeto.  Algunas  veces,  las  instrucciones  de  la  prueba  (y  
en  general,  el  lenguaje  utilizado  en  la  prueba)  son
dado  en  un  lenguaje  formal,  que  puede  ser  muy  difícil  de  entender  para  las  personas  con  
educación  limitada.  El  lenguaje  formal  representa  una  especie  de  lenguaje  académico,  que  se  
encuentra  con  mayor  frecuencia  en  una  forma  escrita  que  muchas  personas
ni  usar  ni  entender  completamente.  Se  requiere  un  esfuerzo  permanente  para
hacer  que  las  instrucciones  de  la  prueba  y,  en  general,  el  lenguaje  de  la  prueba  sean  comprensibles  para
personas  menos  educadas  y  apropiadas  para  diferentes  culturas  y  subculturas
grupos

Educación.  La  educación  juega  un  doble  papel  en  el  desempeño  de  las  pruebas:  la  escuela,
por  un  lado,  aporta  algunos  contenidos  frecuentemente  incluidos  en  la
pruebas;  y  por  otro  lado,  entrena  algunas  estrategias  de  aprendizaje  y  desarrolla
Actitudes  positivas  hacia  los  asuntos  intelectuales  y  las  pruebas  intelectuales.  Como  un
En  consecuencia,  la  escuela  podría  ser  considerada  como  una  subcultura  en  sí  misma.  
Greenfield  (1997)  ha  enfatizado  que  “Un  factor  principal  (probablemente  el  principal)  que
Machine Translated by Google

2.  IMPACTO  CULTURAL  EN  EL  RENDIMIENTO  DE  LA  PRUEBA 31

hace  que  una  cultura  sea  más  o  menos  diferente  de  las  convenciones  culturales  que  rodean  las  

pruebas  de  capacidad  es  el  grado  de  educación  formal  que  posee  el  individuo.
participantes” (p.  1119).
Aprender  a  leer  refuerza  ciertas  habilidades  fundamentales,  como  la  capacidad  verbal
memoria,  conciencia  fonológica  y  discriminación  visuoespacial  (Ardila,
Ostrosky  y  Mendoza,  2000b).  No  es  sorprendente  que  las  personas  analfabetas  subestimen  estas  
habilidades  en  las  pruebas  cognitivas.  Además,  asistir
la  escuela  también  refuerza  ciertas  actitudes  y  valores  que  pueden  acelerar  el  proceso  de  aprendizaje,  
como  la  actitud  de  que  memorizar  información  es  importante,
El  conocimiento  es  muy  valioso,  el  aprendizaje  es  un  proceso  gradual  que  va  desde
el  más  simple  al  más  complejo,  y  así  sucesivamente.  Se  ha  enfatizado  que
la  escolarización  mejora  la  capacidad  de  un  individuo  para  explicar  la  base  del  desempeño  en  tareas  
cognitivas  (Laboratory  of  Comparative  Human  Cognition,
1983).  Los  objetivos  fundamentales  de  las  escuelas  son  equivalentes  para  todas  las  escuelas  y
la  escuela  refuerza  ciertos  valores  específicos  independientemente  de  dónde  se  encuentren.  Por  lo  
tanto,  la  escuela  podría  verse  como  una  cultura  en  sí  misma,  un
cultura,  la  cultura  de  la  escuela.  La  escuela  no  solo  enseña,  sino  que  también  ayuda  a  desarrollar  
ciertas  estrategias  y  actitudes  que  serán  útiles  para  el  futuro.
aprendizajes  Ciborowski  (1979)  observó  que  los  niños  escolarizados  y  los  no  escolarizados  pueden  
aprender  una  nueva  regla  igualmente  bien,  pero  una  vez  adquirida,  los  niños  escolarizados
tienden  a  aplicarlo  con  más  frecuencia  en  casos  similares  posteriores.
Curiosamente,  la  educación  no  está  relacionada  con  la  capacidad  de  resolver  problemas  cotidianos.
problemas.  Cornelious  y  Caspi  (1987)  encontraron  que  el  nivel  educativo  tiene  una
relación  sustancial  con  el  desempeño  en  las  pruebas  de  significado  verbal,  pero  fue
no  relacionado  sistemáticamente  con  la  resolución  de  problemas  cotidianos  (es  decir,  criterio  funcional  
de  inteligencia).  Craik,  Byrd  y  Swanson  (1987)  observaron  que  las  diferencias  en  la  pérdida  de  memoria  
durante  el  envejecimiento  están  relacionadas  con  el  nivel  socioeconómico.
Ardila  y  Rosselli  (1989)  reportaron  que  durante  el  envejecimiento  normal,  la  variable  educativa  influía  
aún  más  en  el  desempeño  neuropsicológico  que  la  variable  edad.  Albert  y  Heaton  (1988)  argumentaron  
que,  cuando
la  educación  está  controlada,  ya  no  hay  evidencia  de  una  relación  relacionada  con  la  edad
Disminución  de  la  inteligencia  verbal.
Se  ha  observado  una  disminución  significativa  en  el  rendimiento  de  las  pruebas  neuropsicológicas.
documentado  en  analfabetos  (Ardila,  2000;  Ardila,  Rosselli,  &  Rosas,
1989;  Goldblum  y  Matute,  1986;  Lecours  et  al.  1987a,  1987b,  1988;  Varonil
et  al.,  1999;  Matute  et  al.,  2000;  Ostrosky  et  al.,  1998;  Reis  &  Castro­Caldas,
1997;  Reyis  et  al.,  2003).  Rosselli,  Ardila  y  Rosas,  1990).  Se  observan  puntajes  más  bajos  en  la  
mayoría  de  los  dominios  cognitivos,  incluidos  la  denominación,  la  fluidez  verbal,  la
memoria,  habilidades  visuoperceptuales,  funciones  conceptuales  y  habilidades  numéricas.  La  repetición  
del  lenguaje  puede  ser  normal  para  palabras  significativas,  pero  anormal  para  pseudopalabras  (Reis  &  
Castro­Caldas,  1997;  Rosselli  et  al.,  1990).
De  manera  similar,  copiar  cifras  significativas  puede  ser  más  fácil  que  copiar  cosas  sin  sentido.
cifras  (Ostrosky  et  al.,  1998).  Además,  hacer  que  las  personas  analfabetas  usen  estafa
Machine Translated by Google

32 ARDILA

las  situaciones  concretas  pueden  ser  notoriamente  más  fáciles  que  usar  elementos  irreales  y  
abstractos.  Cuando  la  información  está  relacionada  con  la  vida  real,  puede  ser  significativamente
Más  fácil  de  entender.  Así,  para  la  persona  analfabeta  es  más  fácil  resolver  la  operación  aritmética  
“Si  vas  al  mercado  y  compras  inicialmente  12  tomates
y  colócalos  en  una  bolsa  y  luego  decides  comprar  15  tomates  más,  ¿cuántos  tomates  tendrás  en  tu  
bolsa?”  que  la  operación:
"¿Cuánto  es  12  más  15?"  La  fluidez  verbal  semántica  es  más  fácil  que  la  fluidez  verbal  fonológica  
(Reis  &  Castro­Caldas,  1997;  Rosselli  et  al.,  1990),  aparentemente  porque  la  abstracción  fonológica  
es  extremadamente  difícil  para  los  analfabetos.
persona.  La  fluidez  verbal  semántica  requiere  el  uso  de  elementos  concretos  (animales,  frutas)  
mientras  que  la  fluidez  fonológica  es  aprovechar  una  habilidad  metalingüística.
Las  bajísimas  puntuaciones  observadas  en  pruebas  neuropsicológicas  en  analfabetos  pueden  ser
en  parte  debido  a  las  diferencias  en  las  oportunidades  de  aprendizaje  de  aquellas  habilidades  que
que  el  examinador  considere  más  relevantes,  aunque  no  son  las  habilidades  realmente  relevantes  
para  la  supervivencia  de  los  analfabetos.  También  pueden  deberse  al  hecho  de  que  los  analfabetos  
no  están  acostumbrados  a  que  se  les  haga  la  prueba.  Además,  la  prueba  en  sí  misma  representa  una
situación  sin  sentido  que  las  personas  analfabetas  pueden  encontrar  sorprendente  y  absurdo.  Este
la  falta  de  familiaridad  con  la  situación  de  la  prueba  representa  una  variable  de  confusión  cuando  se  
evalúa  a  personas  con  educación  limitada.
Varios  estudios  han  demostrado  una  asociación  similarmente  fuerte  entre
nivel  educativo  y  rendimiento  en  diversas  medidas  neuropsicológicas
(p.  ej.,  Ardila,  Rosselli  &  Ostrosky,  1992;  Bornstein  &  Suga,  1988;  Finlayson,
Johnson  y  Reitán,  1977;  Heaton,  Grant  y  Mathews,  1986;  Leckliter  &
Matarazzo,  1989;  Ostrosky  et  al.,  1985,  1986).  Sin  embargo,  algunas  pruebas  son  notoriamente  más  
sensibles  a  las  variables  educativas  (p.  ej.,  comprensión  del  lenguaje).
pruebas)  que  otras  (p.  ej.,  pruebas  de  orientación).  Puntuaciones  extremadamente  bajas  en  el  actual
pruebas  neuropsicológicas  se  observan  en  personas  analfabetas  (por  ejemplo,  Ardila  et  al.,
1989;  Rosselli  et  al.,  1990).  Puntuaciones  bajas  en  pruebas  neuropsicológicas  observadas
en  analfabetos  puede  deberse  en  parte  no  sólo  a  diferencias  en  las  oportunidades  de  aprendizaje  
de  aquellas  habilidades  que  el  examinador  considere  relevantes  (aunque,  evidentemente,  no  son  las  
habilidades  realmente  relevantes  para  la  supervivencia  de  los  analfabetos),  y  a
el  hecho  de  que  los  analfabetos  no  están  acostumbrados  a  ser  evaluados  (es  decir,  no  han  aprendido
cómo  comportarse  en  una  situación  de  prueba),  pero  también,  que  la  prueba  en  sí  misma  representa  un
situación  sin  sentido  (no  relevante)  (Ardila,  1995).
Este  efecto  educativo,  sin  embargo,  no  es  un  efecto  lineal,  sino  que  es
una  curva  acelerada  negativamente,  que  termina  en  una  meseta.  Diferencias  entre
cero  y  3  años  de  educación  son  altamente  significativos;  diferencias  entre  3
y  6  años  de  educación  son  inferiores;  entre  6  y  9  son  aún  más  bajos;  y  entonces
adelante.  Y  prácticamente  no  se  espera  encontrar  diferencias  entre,  por
ejemplo,  12  y  15  años  de  educación.  La  razón  es  simple:  el  techo  en
las  pruebas  neuropsicológicas  suele  ser  baja  (Ardila,  1998).  La  Tabla  2.1  presenta
las  diferencias  en  algunas  pruebas  cognitivas  entre  analfabetos  y  sujetos  con
1–2  y  3–4  años  de  educación.
Machine Translated by Google

2.  IMPACTO  CULTURAL  EN  EL  RENDIMIENTO  DE  LA  PRUEBA 33

CUADRO  2.1
Efecto  de  la  Educación  en  el  Rendimiento  de  las  Pruebas  en  el  NEUROPSI
Batería  de  Pruebas  Neuropsicológicas  (n  =  807)

Años  de  educación
Prueba 0 1–2 3–4

Dígitos  al  revés 2.4 2.6 2.7

memoria  verbal 4.2 4.2 4.3

Copia  de  una  figura 7.5 8.8 9.4

Denominación 7.3 7.3 7.5

Comprensión 3.7 4.4 4.6

fluidez  semántica 13.5 14.6 15.4

fluidez  fonológica 3.3 6.5 7.0

Nota.  Se  presentan  puntuaciones  medias.  De  “NEUROPSI:  Una  breve  prueba  neuropsicológica
batería  en  español”,  de  F.  Ostrosky,  A.  Ardila  y  M.  Rosselli,  1999,  Journal  of  the  International
Sociedad  Neuropsicológica,  5,  p.  00.  Derechos  de  autor

Aunque  está  bien  establecido  que  existe  una  correlación  significativa  entre  las  puntuaciones  de  
las  pruebas  cognitivas  (p.  ej.,  CI)  y  la  asistencia  escolar  (p.  ej.,
Matarazzo,  1972),  la  interpretación  de  esta  correlación  ha  sido  polémica  (Brody,
1992;  Neisser  et  al.,  1996).  La  pregunta  realmente  crucial  es:  ¿las  pruebas  cognitivas  (inteligencia)  
realmente  predicen  el  rendimiento  escolar?  O  más  bien,  ¿la  escuela
entrenar  aquellas  habilidades  evaluadas  en  las  pruebas  de  inteligencia?  Responder  a  estas  preguntas  
no  es  fácil,  aunque  con  frecuencia  se  ha  interpretado  que  el  CI
predice  el  rendimiento  escolar  (p.  ej.,  Hunter,  1986).  Otros  investigadores,  sin  embargo,  consideran  
que  las  puntuaciones  de  CI  son,  en  gran  medida,  una  medida  de
y  aprendizaje  escolar  indirecto  (eg,  Ardila,  1999;  Ceci,  1990,  1991).
Ceci  y  Williams  (1997)  presentaron  una  impresionante  y  detallada  revisión  de
los  datos  disponibles  en  esta  área.  Se  examinaron  siete  tipos  de  evidencia  histórica  del  efecto  de  la  
escolarización  en  el  CI:  (1)  El  efecto  de  la  escolarización  intermitente
asistencia.  Varios  estudios  han  proporcionado  una  evidencia  convergente  de  que  la
cuanto  más  tiempo  permanezcan  los  jóvenes  fuera  de  la  escuela,  menor  será  su  coeficiente  intelectual;  (2)  El  efecto  de
inicio  tardío  de  la  escuela:  Diferentes  estudios  han  demostrado  que  los  niños
cuya  escolarización  se  retrasó  experimentó  una  disminución  en  varios  puntos  de  coeficiente  intelectual
por  cada  año  que  se  retrasó  su  escolarización.  (3)  El  efecto  de  permanecer
en  la  escuela  por  más  tiempo:  como  resultado  de  la  escolarización  adicional  (para  evitar  el  servicio  militar),
los  hombres  nacidos  en  una  fecha  particular  (el  9  de  julio  en  lugar  del  7  de  julio)  ganaron  
aproximadamente  una  tasa  de  retorno  del  7%  sobre  sus  años  adicionales  de  escolaridad.  Los  autores
señaló  que  esta  cifra  del  7%  está  muy  cerca  de  la  estimación  de  la  rentabilidad
en  un  año  extra  de  escolaridad  derivado  de  estudios  de  nacimiento  prematuro  o
tarde  en  un  año  determinado.  (4)  El  efecto  de  la  escolarización  discontinua:  Hay  un
Machine Translated by Google

34 ARDILA

efecto  perjudicial  bien  establecido  de  abandonar  la  escuela  antes  de  graduarse.  Por  cada  año  de  
secundaria  no  completado,  se  ha  perdido  1,8  puntos  de  CI.
sido  observado.  (5)  Las  vacaciones  escolares  de  verano:  una  disminución  sistemática  del  coeficiente  intelectual
puntuaciones  se  produce  durante  los  meses  de  verano.  Con  cada  mes  que  pasa  lejos  de
en  la  escuela,  los  niños  pierden  terreno  en  sus  puntajes  de  fin  de  año  tanto  en  puntajes  
intelectuales  como  académicos.  (6)  El  efecto  de  las  fechas  de  nacimiento  en  años  anteriores:  Dada  la
límites  de  edad  para  ingresar  a  la  escuela  en  los  Estados  Unidos,  dentro  de  un  año  determinado,  
el  número  de  años  de  escolaridad  completados  es  el  mismo  para  los  nacidos  durante  el
primeros  9  meses  del  año.  Pero  la  cantidad  de  asistencia  escolar  cae  por
los  nacidos  durante  los  últimos  3  meses  del  año.  Después  de  la  mayoría  de  edad,  algunos
las  personas  abandonan  la  escuela  y  los  estudiantes  con  nacimientos  tardíos  tienen  más  probabilidades
permanecer  en  la  escuela  1  año  menos  que  los  estudiantes  con  nacimientos  precoces.  Ha  sido
observó  que  por  cada  año  de  escolaridad  que  se  completa,  hay  un  CI
ganancia  de  aproximadamente  3,5  puntos.  (7)  Tendencias  secuenciales  cruzadas:  una  correlación
entre  la  duración  de  la  escolaridad  completa  y  el  rendimiento  intelectual
entre  niños  de  la  misma  edad  y  del  mismo  NSE.
La  conclusión  general  es  que  la  asistencia  escolar  no  solo  explica  una
parte  sustancial  de  la  variación  en  el  coeficiente  intelectual  de  los  niños,  pero  también  aparentemente  algunos,
aunque  no  todos,  de  los  procesos  cognitivos  que  sustentan  el  desempeño  exitoso  en  las  pruebas  
de  CI.  La  magnitud  de  esta  influencia  oscila  entre  0,25  y  6
Puntos  de  CI  por  año  escolar  (Ceci,  1991).  Por  lo  tanto,  la  asociación  entre  CI  y  educación  no  
puede  interpretarse  asumiendo  que  el  CI  predice
éxito  escolar  La  inteligencia  y  la  escolaridad  tienen  relaciones  bidireccionales  complejas,  cada  
una  de  las  cuales  influye  en  las  variaciones  de  la  otra  (Ceci  &  Williams,
1997).
De  acuerdo  con  nuestros  resultados  (p.  ej.,  Ardila  et  al.,  2000b),  aunque
relaciones  bidireccionales  entre  el  rendimiento  de  la  prueba  intelectual  y
puede  existir  la  escolarización,  la  relación  significativa  real  es  entre  la  escolarización
y  rendimiento  en  pruebas  cognitivas.  Es  decir,  asistir  a  la  escuela  tiene  un  impacto  significativo  
en  el  rendimiento  de  las  pruebas  cognitivas.

Minorías  desde  adentro

Las  pruebas  cognitivas  de  los  llamados  “grupos  minoritarios”  representan  una  situación  especial  
en  la  evaluación  neuropsicológica.  Los  grupos  minoritarios  constituyen  una  cultura  o
subcultura  dentro  de  una  cultura  mayoritaria.  Muy  a  menudo,  el  probador  pertenece  a  la
cultura  mayoritaria  y  puede  tener  una  comprensión  limitada  de  la  cultura  o  subcultura  minoritaria.  
Es  probable  que  las  pruebas  se  interpreten  desde  la  cultura  mayoritaria
perspectiva.  Sin  embargo,  ser  miembro  de  un  grupo  minoritario  tiene  importantes
implicaciones  que  pueden  afectar  la  situación  de  la  prueba  y  los  resultados  de  la  prueba.
Hay  más  de  120  millones  de  personas  viviendo  en  un  país  diferente  a  ese
uno  donde  nacieron.  Son  “minorías”  en  el  nuevo  país  de  acogida:
turcos  en  Alemania,  marroquíes  en  España,  hindúes  en  Inglaterra,  colombianos  en
Machine Translated by Google

2.  IMPACTO  CULTURAL  EN  EL  RENDIMIENTO  DE  LA  PRUEBA 35

Venezuela,  griegos  en  Suiza,  ruandeses  en  Zaire,  mexicanos  en  Estados  Unidos
Unidos,  griegos  en  Francia,  etc.  También  hay  algunos  grupos  étnicos.
que  son  “minorías”  en  sus  propios  países:  afroamericanos  en  Estados  Unidos
Unidos,  kurdos  en  Turquía,  amerindios  en  Colombia  (y  prácticamente  en  todos  los
país),  etc.  Finalmente,  hay  algunos  grupos  que  son  “minorías”
en  todas  partes  porque  no  tienen  patria.  Actualmente,  los  gitanos  son  los
mejor  ejemplo,  pero  hasta  hace  poco,  los  judíos  también  eran  un  pueblo  sin
país.
Ser  diferente  de  la  gente  mayoritaria  tiene  un  impacto  psicológico  significativo.  Los  
patrones  de  comportamiento,  creencias  y  actitudes  pueden  ser  diferentes.
El  lenguaje  puede  perjudicar  la  comunicación  normal  con  el  grupo  mayoritario.
Incluso  la  apariencia  física  y  la  forma  de  vestir  pueden  separar  y  distinguir  al
personas  minoritarias.  En  los  Estados  Unidos  hay  cientos  de  grupos  que  pueden
ser  considerados  como  “minorías”.
Al  menos  seis  variables  diferentes  pueden  distinguir  potencialmente  a  las  minorías
grupos  También  pueden  afectar  el  desempeño  intelectual  en  las  pruebas  y  la  “psicología  de  
las  minorías”:

1.  Nacionalidad.  ¿Es  esa  persona  considerada  o  no  como  un  extranjero?  Pueden  
existir  posibilidades  intermedias.  Por  ejemplo,  los  hispanos  en  los  Estados  Unidos
tienen  cinco  posibilidades  diferentes:  nacidos  en  EE.  UU.  del  continente  o  de
Puerto  Rico),  ciudadanía  adquirida,  inmigrante  legal  e  inmigrante  ilegal.  Hace  una  
diferencia  significativa  si  el  país  en  el  que  vives  es  legalmente  tu  país  o  si  eres  un  
extranjero  no  invitado.
2.  Cultura  (distancia  relativa):  los  inmigrantes  irlandeses  en  Estados  Unidos  tienen  una
una  cultura  más  cercana  al  estilo  de  vida  estadounidense  dominante  que  los  etíopes.
Cuanto  mayor  sea  la  distancia  cultural,  más  separados  estarás  para  comprender  la  nueva  
cultura  y  comportarte  apropiadamente  en  ella.
3.  Idioma  (distancia  relativa).  Las  minorías  pueden  hablar  un  idioma  diferente,  pueden  
hablar  un  dialecto  del  idioma  mayoritario  o  pueden
simplemente  hablar  el  mismo  idioma.  La  capacidad  de  comunicarse,  y  por  lo  tanto,
participar  (por  ejemplo,  tener  un  trabajo)  en  la  cultura  anfitriona  depende  en  gran  medida  de  la
capacidad  de  hablar.  La  distancia  lingüística  entre  el  inglés  y  el  alemán  es
menor  que  la  distancia  lingüística  entre  inglés  y  español.  Idioma
La  distancia  entre  el  inglés  y  el  chino  es  enorme.  La  edad  también  juega  un  papel  crucial
importante  en  la  capacidad  de  aprender  el  nuevo  idioma.  Jóvenes  marroquíes  en
España  puede  aprender  español  fácilmente  y  mejorar  su  estatus  social,  mientras  que
los  adultos  tienen  que  aceptar  trabajos  poco  calificados  y  mal  pagados.
4.  Normalidad  (cuán  frecuente,  normal,  es  su  grupo  en  su  entorno  de  vida).  Ser  
diferente  depende  de  la  comunidad  en  la  que  vives.
Los  hispanos  son  la  “gente  normal”  en  Miami,  pero  gente  muy  inusual  en
Fargo.  Ser  inusual  puede  estar  asociado  con  desconfianza  en  el  grupo  mayoritario  y  
paranoia  en  las  personas  minoritarias.
Machine Translated by Google

36 ARDILA

5.  Grupo  de  referencia  (Cuántas  personas  son  como  tú).  Depende  de
con  qué  grupo  específico  uno  se  identifica.  Los  hispanos,  por  ejemplo,  pueden  considerar  que  
su  grupo  de  referencia  es  América  Latina  u  otros  hispanos  estadounidenses.
En  el  primer  caso,  el  grupo  de  referencia  es  incluso  más  grande  que  la  mayoría  de  los  EE.  UU.
grupo.  En  el  segundo,  es  un  grupo  de  referencia  social  notoriamente  más  pequeño  y  más  
débil.
6.  Imagen  social.  Se  refiere  a  las  actitudes  positivas  o  negativas  en  el
grupo  mayoritario  hacia  las  personas  minoritarias.  Si  bien  las  minorías  generalmente  tienen  
una  imagen  social  baja  (p.  ej.,  son  pobres,  tienen  poca  educación,  tienen  comportamientos  
inadecuados,  etc.),  en  ocasiones  también  se  asocian  actitudes  positivas.
con  el  grupo  minoritario.  Por  ejemplo,  en  los  Estados  Unidos,  los  orientales  suelen  ser  
considerados  “personas  inteligentes  y  trabajadoras”.

Ser  miembro  de  un  grupo  minoritario  obviamente  está  asociado  con  algunos
características  psicológicas.  Además,  si  habla  un  idioma  diferente,  o
eres  un  extraterrestre,  o  tienes  ciertas  características  físicas  que  lo  hacen
fácil  reconocerte  como  una  minoría  en  todas  partes,  se  pueden  anticipar  ciertas  consecuencias  
psicológicas.  Algunas  de  estas  características  son:

1.  Paranoia.  Tal  vez  sientas  que  eres  diferente,  y  otras  personas  pueden
identificarte  con  el  estereotipo  mayoritario  sobre  tu  grupo.  si  perteneces
a  una  cultura  diferente,  obviamente  no  estás  seguro  de  cómo  comportarte  en  muchas
situaciones  de  la  vida  diaria.  Cualquier  error  puede  ser  particularmente  grave.  Además,  si
eres  un  inmigrante  ilegal,  el  más  mínimo  error  puede  ser  fatal.
2.  Puede  resultar  en  una  disminución  de  la  autoestima  y  puede  estar  asociada  con  la  
sensación  de  que  existe  una  barrera  entre  usted  y  el  resto  de  las  personas.  Su
la  autoestima  se  verá  permanentemente  desafiada  si  se  percibe  que  usted  se  comporta  (y/o  
habla)  de  una  manera  tonta  e  infantil.  Muchas  personas  pertenecientes  a  minorías  sienten  
que  les  iría  mejor  si  no  fueran  personas  pertenecientes  a  minorías,  pero
van  a  permanecer  en  una  posición  social  marginal.
3.  Aislamiento.  Muy  a  menudo,  pertenecer  a  un  grupo  minoritario  se  asocia
con  un  apoyo  social  disminuido  (es  decir,  falta  de  familia  y  amigos).  A  menudo,
el  grupo  de  apoyo  social  está  lejos,  tal  vez  en  otro  país.
4.  Soledad  cultural.  Ser  diferente  de  la  mayoría  de  las  personas  resulta
en  un  sentimiento  de  “soledad  cultural”—nadie  puede  entenderte  porque
eres  diferente.  Hay  una  barrera  permanente  e  inquebrantable  entre  tú  y  el  resto  de  la  gente.  
Para  los  hispanos  en  los  Estados  Unidos,
esta  soledad  cultural  es  poco  probable  en  Los  Ángeles,  pero  muy  probable  en  Seattle.
5.  La  frustración  se  asocia  principalmente  a  dos  factores;  la  incapacidad  de  tratar  
apropiadamente  con  el  entorno,  y  la  incapacidad  de  hacer  en  el  entorno  de  la  mayoría  lo  que  
podrías  hacer  si  no  fueras  una  minoría.
A  pesar  de  las  leyes  contra  la  discriminación,  muchas  (quizás  la  mayoría)  de  las  personas  
pertenecientes  a  minorías  se  sienten  discriminadas  de  una  forma  u  otra.
Machine Translated by Google

2.  IMPACTO  CULTURAL  EN  EL  RENDIMIENTO  DE  LA  PRUEBA 37

6.  La  ira  es  el  resultado  obvio  de  la  frustración.
7.  La  depresión  como  la  ira  está  asociada  con  la  frustración  pero  también  con  la
sentimientos  de  aislamiento  y  soledad  cultural.
8.  Nostalgia.  Si  estás  viviendo  en  un  país  extranjero,  un  predecible
se  puede  anticipar  un  “ciclo  de  añoranza”.  La  nostalgia  no  es  signi  cativa  al  principio,  pero  se  
vuelve  importante  unos  2  o  3  años  después  de  que  usted
se  han  mudado  al  nuevo  país.  Después  de  este  punto,  alguna  adaptación  a  la
se  suelen  observar  nuevas  condiciones  de  vida  y  se  establecen  nuevos  vínculos  sociales.  No  
obstante,  la  nostalgia  reaparece  hacia  la  edad  de  jubilación  y  con  frecuencia  se  vuelve  tan  
insoportable  que  la  persona  tiene  que
regresar  a  su  lugar  de  origen.  Esa  es  la  “migración  de  retorno”.  Pero,  con  frecuencia,  la  devolución  
no  es  posible.  La  nostalgia  también  está  obviamente  asociada  con  la  edad  de  la  migración.  A  
veces  (normalmente  al  migrar
jóvenes  pero  no  demasiado  jóvenes)  las  personas  sienten  que  no  pertenecen  a  ninguna  parte  porque
están  entre  dos  culturas  y  nadie  es  realmente  su  propia  cultura.
9.  Sentimientos  de  fracaso  y/o  éxito.  La  frustración  es  frecuente  en  la  minoría
gente.  La  frustración,  sin  embargo,  puede  coexistir  con  la  sensación  de  éxito.  Los  éxitos  menores  
pueden  percibirse  como  muy  significativos.  Estos  éxitos  menores
puede  interpretarse  como  “a  pesar  de  tantas  dificultades,  lo  conseguí”.  Menor  (y,
inusualmente,  grandes)  éxitos  también  son  altamente  reforzados  y  recompensados  por
el  grupo  social  minoritario  de  referencia.  Los  grupos  minoritarios  muestran  con  frecuencia
con  orgullo  los  nombres  de  aquellas  personas  que  han  triunfado.

Las  pruebas  neuropsicológicas  de  grupos  minoritarios  se  han  convertido  progresivamente  en  una  
cuestión  cada  vez  más  importante  en  neuropsicología,  particularmente  en  algunos  países  con  un  
flujo  de  inmigración  significativo  (p.  ej.,  algunos
Países  europeos).  No  es  fácil  para  un  neuropsicólogo  español  poner  a  prueba  un
paciente  marroquí,  o  para  que  un  neuropsicólogo  danés  evalúe  a  un  cliente  somalí.  No  hay  respuestas  
obvias  a  preguntas  tales  como  cómo  realizar  las  pruebas,  qué  pruebas  específicas  usar  y  qué  
conclusiones  se  pueden  sacar  potencialmente.
de  los  resultados  de  las  pruebas.

Normas  en  diferentes  grupos  nacionales  y  culturales

Se  ha  dedicado  un  tremendo  esfuerzo  en  neuropsicología  para  obtener  pruebas
normas  de  desempeño  (eg,  Ardila,  Rosselli,  &  Puente,  1994;  Lezak,  2004;
Spreen  y  Strauss,  1998).  Actualmente,  muchas  pruebas  neuropsicológicas  poseen
normas  relativamente  sólidas  y  fiables.  No  obstante,  se  han  obtenido  normas
en  la  mayoría  de  los  casos  en  sujetos  blancos  de  habla  inglesa,  de  clase  media  con  un  alto
nivel  de  educación  escolar  o  universitario.
En  las  pruebas  cognitivas,  por  lo  general  se  supone  que  siempre  se  requieren  normas.
De  lo  contrario,  ninguna  comparación  es  confiable.  Esta  idea,  sin  embargo,  es  más  un  desider  atum  
que  una  realidad.  Además,  no  parece  ser  completamente  realis
Machine Translated by Google

38 ARDILA

idea  de  tic.  De  hecho,  en  el  futuro,  la  búsqueda  de  normas  puede  coordinarse  con  la  
búsqueda  de  comprensión  de  las  fuentes  de  variación.
Se  observan  fácilmente  dos  problemas  evidentes  con  las  normas:

1.  Idioma.  Obtener  normas  en  inglés  o  español  (cada  uno  con  unos  400  millones  
de  hablantes)  parece  realista.  Pero  el  inglés  y  el  español  son  solo  dos  de  los  tres  
idiomas  más  importantes  que  existen  y  juntos  representan  no  más  del  15%  de  la  
población  mundial.  A  nivel  mundial,  existen  alrededor  de  6.800  idiomas  diferentes  
(http://www.ethnologue.com/),  la  mayoría  de  ellos  con  un  número  limitado  de  
hablantes.  A  modo  de  ejemplo,  en  México  se  hablan  actualmente  288  lenguas  
amerindias  (http://www.ethnologue.com/).
En  Estados  Unidos  se  encuentran  más  de  300  lenguas,  contando  tanto  las  lenguas  
amerindias  como  las  de  inmigrantes  (http://www.ethnologue.com/).  Obtener  normas  
para  todos  estos  6.800  idiomas  diferentes  es  simplemente  poco  realista.
Además,  la  mayoría  de  los  idiomas  del  mundo  son  idiomas  pequeños,  y  obtener  
una  base  de  datos  confiable  significaría  evaluar  un  alto  porcentaje  de  los  hablantes.  
Si  asumimos  que  el  idioma  promedio  tiene  un  millón  de  hablantes  (el  número  real  
es  menor),  y  quisiéramos  normalizar  los  instrumentos  neuropsicológicos  usando  
solo  200  sujetos  estratificados  en  cada  idioma,  significaría  que  se  requeriría  
alrededor  de  un  millón  y  medio  de  participantes .  Este  es  un  esfuerzo  irreal  para  la  
neuropsicología  contemporánea.  Parece  más  realista  determinar  los  factores  
lingüísticos  que  potencialmente  afectan  el  rendimiento  de  las  pruebas  cognitivas.  
Se  podría  seleccionar  una  diversidad  de  idiomas,  establecer  comparaciones  y  
distinguir  variables  significativas.  Las  idiosincrasias  del  lenguaje  parecen  más  
importantes  para  comprender  las  posibles  fuentes  de  variaciones.  Obtener  normas  
es  un  esfuerzo  realista  en  inglés,  español,  quechua  o  bengalí,  pero  no  parece  
realista  para  las  288  lenguas  amerindias  que  se  hablan  en  México.

2.  Cultura.  Existen  bases  sólidas  para  suponer  variaciones  culturales  
significativas  en  el  desempeño  de  las  pruebas  psicológicas  y  neuropsicológicas  (p.  
ej.,  Ardila,  1995;  Fletcher­Janzen  et  al.,  2000;  Nell,  2000).  Entonces,  la  pregunta  
es,  ¿cuántos  grupos  culturales  deben  separarse?  Aunque  la  antropología  ha  
descrito  varios  miles  de  culturas  diferentes  (por  ejemplo,  Bernatzik,  1957),  
obviamente  no  hay  una  respuesta  definitiva  a  esta  pregunta.  Las  culturas  
frecuentemente  representan  un  continuo  y  las  culturas  se  superponen  parcialmente.  
Por  ejemplo,  si  se  les  pregunta  si  se  deben  usar  normas  separadas  al  evaluar  a  
caucásicos  e  hispanos  en  los  Estados  Unidos,  la  mayoría  de  los  neuropsicólogos  
podrían  responder  "sí".  No  obstante,  una  diversidad  de  condiciones  puede  separar  
a  los  caucásicos  de  los  hispanos;  idioma  principal  (para  muchos  hispanos,  su  
idioma  principal  es  el  inglés;  la  mayoría  de  los  hispanos  son  bilingües,  algunos  son  
monolingües;  el  grado  de  dominio  del  español  y  el  inglés  es  tremendamente  
variable),  “aculturación” (el  grado  de  asimilación  de  los  valores  modales  de  la  
cultura  estadounidense  es  muy  variable),
Machine Translated by Google

2.  IMPACTO  CULTURAL  EN  EL  RENDIMIENTO  DE  LA  PRUEBA 39

Etcétera.  Entonces,  no  parece  haber  una  respuesta  obvia  y  directa.
Ser  “hispano”  o  “caucásico”  no  es  una  dicotomía.  Otra  pregunta:
En  Estados  Unidos,  ¿pueden  utilizarse  las  normas  obtenidas  en  San  Francisco  para
evaluar  a  personas  en  Boston,  San  Antonio,  Honolulu  o  Anchorage?  San  Francisco  es  
una  ciudad  heterogénea  y  la  pregunta  es  qué  San  Francisco  específico
Las  normas  de  Francisco  se  van  a  utilizar  con  qué  población  específica  en
¿Boston,  San  Antonio,  Honolulu  o  Anchorage?  El  mismo  tipo  de  pregunta  puede  
plantearse  en  todas  partes.  Por  ejemplo,  ¿podemos  usar  en  España  el
normas  obtenidas  en  Barcelona  para  testear  personas  en  Islas  Canarias,  Santiago
de  Compostela  o  Bilbao?  La  respuesta  en  todos  estos  casos  puede  ser,  parcialmente
si,  parcialmente  no.  Esta  sí  que  es  una  pregunta  interminable.  Si  nos  trasladamos  a  la
situación  mundial  (¡con  miles  de  variaciones  culturales!),  podemos  concluir  que  este  es  
también  un  esfuerzo  irreal  para  la  psicología  y  la  ciencia.
neuropsicología.  Estoy  proponiendo  que  esta  pregunta  tiene  que  ser  replanteada,
y  en  vez  de  buscar  normas  en  cada  grupo  humano  existente,
debe  tratar  de  entender  por  qué  y  cómo  la  cultura  afecta  las  pruebas  cognitivas,
es  decir,  cuáles  son  las  variables  culturales  específicas  que  pueden  afectar  el  
desempeño  en  una  prueba  psicológica  o  neuropsicológica  (Ardila,  2005).  Para
Con  este  propósito,  parece  más  razonable  seleccionar  una  serie  de  grupos  culturales  
bastante  diferentes,  que  representen  suficiente  dispersión  cultural,  en  un  intento  de  
identificar  aquellas  variables  culturales  que  potencialmente  afectan  los  procesos  cognitivos.
rendimiento  de  la  prueba.

En  resumen,  comprender  las  variables  que  pueden  afectar  el  desempeño  de  las  
pruebas  cognitivas  parece  ser  tan  importante  como  obtener  una  gran  cantidad  de  normas  en
diferentes  grupos  lingüísticos  y  culturales.  (Ardila,  Ostrosky  y  Bernal,
inédito).
No  parece,  por  ejemplo,  ninguna  razón  para  encontrar  diferencias  en  la  fluidez  verbal  
en  niños  en  edad  preescolar  y  escolar  cuando  se  utiliza  un  equivalente.
categoría  semántica  en  español  e  inglés.  Si  la  familiaridad  con  las  pruebas
condición  es  equivalente  (ambos  son  niños  pequeños  con  poca  o  ninguna  familiaridad
con  pruebas),  el  nivel  de  educación  es  el  mismo  (ninguno  o  lo  que  sea),  la  edad
es  el  mismo,  y  la  categoría  semántica  tiene  el  mismo  campo  semántico  en
ambos  idiomas,  no  se  esperan  diferencias  en  el  rendimiento.  Cuadro  2.2
presenta  las  normas  obtenidas  por  Halperin,  Healy,  Zeitchik,  Ludman,  &
Weinstein  (1989)  en  Estados  Unidos  y  Ardila  y  Rosselli  (1994)  en  Colombia.  Aunque  los  
grupos  de  edad  se  dividieron  de  manera  diferente  (Halperin  et  al.
Alabama.  rango  usado  de  1  año;  Ardila  &  Rosselli  usaron  rango  de  2  años)  es  evidente  que
el  rendimiento  fue  virtualmente  idéntico.
La  Tabla  2.3  compara  el  desempeño  en  dos  pruebas  de  fluidez  verbal  (fluidez  verbal  
fonológica  y  semántica)  en  hablantes  monolingües  de  español  e  inglés.  Como  se  anticipó,  
el  rendimiento  es  prácticamente  idéntico  aunque  confuso
se  controlan  las  variables.  Los  angloparlantes  lo  hacen  un  poco  mejor  cuando  usan  algunos
Machine Translated by Google

40 ARDILA

TABLA  2.2

Fluidez  Verbal  Semántica  (ANIMALES)  en  Estados  Unidos  y  Colombia

Halperin  et  al.,  1989  (EE.  UU.) Ardila  y  Rosselli,  1994  (Colombia)
Edad  (años)  n  M  DE  Edad  (años)  n  10,74 SD  M
6 34 2.40 5–6 49 9.33 3.65
7 40 12.43 2.90
8 32 12.31 2.70 7–8 63 11.49 2.87
9 38 13.76 3.70
10 22 14.27 3.70 9–10 56 14.09 3.99
11 28 15.50 3.80
12 10 18.90 6.20 11–12 sesenta  y  cinco 16.75 4.64

TABLA  2.3

Fluidez  Verbal  Semántica  (ANIMALES)  en  Español  e  Inglés  Monolingües
(60–65  años;  13–16  años  de  educación)

Inglés   Español
F 12,9  (5,4)   11,7  (4,1)
A 10,7  (5,1)   11,8  (4,6)
S 13,8  (5,4)   11,4  (3,8)
animales 16,8  (5,2) 16,7  (3,8)

Nota.  Se  presentan  las  puntuaciones  medias  y  las  desviaciones  estándar.  De  “Verbal  Fluency  and  Rep  etition  Skills  
in  Healthy  Older  Spanish­English  Bilinguals”,  de  M.  Rosselli  et  al.,  2000,  Applied
Neuropsicología,  7,  pág.  000.  derechos  de  autor

letras;  Los  hispanohablantes  lo  hacen  un  poco  mejor  cuando  usan  otras  letras,  muy  probablemente
dependiendo  de  la  frecuencia  de  las  palabras  que  comienzan  con  esa  letra  en  particular  en
cada  idioma,  la  posible  ambigüedad  existente  entre  letras  homófonas,
y  algunas  otras  variables  de  confusión  no  controladas.  El  desempeño  en  fluidez  verbal  
semántica  utilizando  la  categoría  ANIMALES  fue  virtualmente  idéntico.
No  obstante,  pueden  existir  variables  de  confusión  inesperadas.  Retención  de  dígitos
parece  una  prueba  relativamente  justa  culturalmente,  y  un  desempeño  similar  podría  ser
anticipada  en  personas  de  diferentes  grupos  humanos.  No  obstante,  eso  es
no  es  el  caso.  Se  ha  observado  una  variabilidad  significativa.  El  intervalo  de  dígitos  varía
de  5,4  (Polonia)  a  9,0  (China;  Dehaena,  1997;  Nell,  2000).  La  razón
pues  esta  variabilidad  no  es  del  todo  clara,  pero  parecen  existir  tanto  factores  lingüísticos  
como  de  formación  (Dehaene,  1997).  La  longitud  fonológica  de  los  dígitos.
(cantidad  de  fonemas  incluidos  en  las  palabras  de  dígitos),  así  como  la  exposición  previa  a  
tareas  similares  (p.  ej.,  decir  números  de  teléfono  usando  una  estrategia  dígito  por  dígito).
Machine Translated by Google

2.  IMPACTO  CULTURAL  EN  EL  RENDIMIENTO  DE  LA  PRUEBA 41

egy)  puede  desempeñar  un  papel  importante  en  el  rango  de  dígitos.  En  el  idioma  
sikuani  que  se  habla  en  la  selva  amazónica,  los  dígitos  son  kae  (uno) ,  aniha­behe  
(dos),  akueyabi  (tres),  penayanatsi  (cuatro),  kae­kabe  (cinco),  kae­kabe  kae­kabesito­
nua  ( seis),  kae­kabe  aniha­kabesito­behe  (siete),  kae­kabe  aniha­kabesito­akueyabi  
(ocho),  kae­kabe  aniha­kabesito­penayatsi  (nueve).  Con  palabras  tan  largas,  se  
puede  conjeturar  que  la  extensión  de  dígitos  será  muy  baja.
Lo  que  propongo  es  que  comprender  las  variables  que  potencialmente  afectan  
(y  confunden)  el  rendimiento  de  la  prueba  puede  ser  tan  importante  como  obtener  
normas  para  diferentes  grupos  humanos.
Sin  duda,  la  neuropsicología  transcultural  representa  una  nueva  dirección  crítica
de  la  investigación,  y  desafiará  a  los  neuropsicólogos  durante  el  siglo  XXI.

REFERENCIAS

Albert,  MS  y  Heaton,  R.  (1988).  Pruebas  de  inteligencia.  En  MS  Albert  &  MB  Moss  (Eds.),  Geriatric  
neuropsychology  (págs.  10–32).  Nueva  York:  Guildford.
Anastasi,  A.  (1988).  Pruebas  psicológicas.  Nueva  York:  Macmillan.
Ardila,  A.  (Ed.).  (1993).  Sobre  los  orígenes  de  la  actividad  cognitiva  [Número  especial].  Comportamiento
Neurología  oral,  6,  71–74.
Ardila,  A.  (1995).  Direcciones  de  investigación  en  neuropsicología  transcultural .  Journal  of
Neuropsicología  clínica  y  experimental,  17,  143–150.
Ardila,  A.  (1996).  Hacia  una  neuropsicología  transcultural.  Revista  de  Sociales  y  Evo
Sistemas  lucionarios,  19,  237–248.
Ardila,  A.  (1998).  Una  nota  de  precaución:  Desempeño  normativo  de  pruebas  neuropsicológicas:  Efectos  
de  la  edad,  educación,  género  y  etnicidad:  Un  comentario  sobre  Saykin  et  al.  (1995).  Neuropsicología  
aplicada,  5,  51–53.
Ardila,  A.  (1999).  Una  aproximación  neuropsicológica  a  la  inteligencia.  Neuropsicología
Revisión,  3,  117–136.
Ardila,  A.  (2000).  Evaluación  cognoscitiva  en  analfabetos.  Revista  de  Neurología,  30,  465–468.

Ardila,  A.  (2003).  Cultura  en  nuestros  cerebros:  diferencias  transculturales  en  las  relaciones  cerebro­
comportamiento.  En  A.  Toomela  (Ed.),  Guía  cultural  en  el  desarrollo  de  la  mente  humana  (págs.  63–
86).  Westport,  CT:  Ablex.
Ardila,  AT  (2005).  Valores  culturales  que  subyacen  al  rendimiento  de  las  pruebas  cognitivas.
Revisión  de  neuropsicología,  15,  185–195.
Ardila,  A.  y  Moreno,  S.  (2001).  Evaluación  neuropsicológica  en  indios  aruaco:  un  estudio  exploratorio.  
Revista  de  la  Sociedad  Internacional  de  Neuropsicología,  7,  510–515.
Ardila,  A.,  Ostrosky,  F.  y  Bernal,  B.  (2005).  Pruebas  cognitivas  hacia  el  futuro:  El  ejemplo  de  la  fluidez  
verbal  semántica  (ANIMALES).  Manuscrito  no  publicado.
Ardila,  A.,  Ostrosky,  F.  y  Mendoza,  V.  (2000b).  Aprender  a  leer  es  mucho  más  que  aprender  a  leer:  un  
método  de  aprendizaje  de  lectura  con  base  neuropsicológica.  Revista  de  la  Sociedad  Internacional  
de  Neuropsicología,  6,  789–801.
Ardila,  A.,  Ostrosky­Solís,  F.,  Rosselli,  M.  y  Gómez,  C.  (2000a).  Deterioro  cognitivo  relacionado  con  la  
edad  durante  el  envejecimiento  normal:  El  complejo  efecto  de  la  educación.  Archivos  de  
neuropsicología  clínica,  15,  495–514.
Ardila,  A.,  Rodríguez,  G.  y  Rosselli,  M.  (2003).  Cuestiones  actuales  en  la  evaluación  neuropsicológica  
con  hispanos/latinos.  En:  FR  Ferraro  (Ed.),  Aspectos  minoritarios  y  transculturales  de  la  evaluación  
neuropsicológica  (págs.  151–179).
Lisse,  Países  Bajos:  Swets  &  Zeitlinger  Publishers.
Machine Translated by Google

42 ARDILA

Ardila,  A.  y  Rosselli,  M.  (1989).  Características  neuropsicológicas  de  la  edad  normal
En  g.  Neuropsicología  del  desarrollo,  5,  307–320.
Ardila,  A.,  &  Rosselli,  M..  (1994).  Desarrollo  del  lenguaje,  la  memoria  y
habilidades  visuoespaciales  en  niños  de  5  a  12  años  usando  una  batería  neuropsicológica.  
Neuropsicología  del  desarrollo,  10,  97–120.
Ardila,  A.,  Rosselli,  M.  y  Ostrosky,  F.  (1992).  Factores  socioculturales  en  la  neuropsicología
evaluación . En  A  R.  Puente  &  RJ  McCaffrey  (Eds.),  Handbook  of  neuropsychological  as
Sesión:  una  perspectiva  biopsicosocial  (págs.  181­192).  Nueva  York:  Plenum  Press.
Ardila,  A.,  Rosselli,  M.  y  Puente,  A.  (1994).  Evaluación  neuropsicológica  de  hispanohablantes.  Nueva  York:  
Plenum  Press.
Ardila,  A.,  Rosselli,  M.  y  Rosas,  P.  (1989).  Evaluación  neuropsicológica  en  analfabetos:  Habilidades  
visuoespaciales  y  de  memoria.  Cerebro  y  cognición,  11,  147–166.
Bernatzik,  HA  (1957).  Razas  y  pueblos  del  mundo  [World  races  and  people]  (Vols.
1–3).  Barcelona:  Ediciones  Ave.
Baya,  JW  (1979).  Cultura  y  estilo  de  cognición.  En  A.  Marsella,  RG  Tharp  y  TJ
Ciborowski  (Eds.),  Perspectivas  en  psicología  transcultural  (págs.  117–135).  Nueva  York:
Prensa  Académica.
Bornstein,  RA  y  Suga,  LJ  (1988).  Nivel  educativo  y  neuropsicológico
rendimiento  en  sujetos  sanos  de  edad  avanzada.  Neuropsicología  del  desarrollo,  4,  17–22.
Brislin,  RW  (1983).  Investigación  transcultural  en  psicología.  Revisión  anual  de  psicología,  34,  363–400.

Brody,  N.  (1992).  Inteligencia  (2ª  ed.).  Nueva  York:  Prensa  Académica.
Ceci,  SJ  (1990).  Sobre  la  inteligencia…  más  o  menos:  un  tratado  bioecológico  sobre  desarrollo  intelectual
desarrollo  Englewood,  Nueva  Jersey:  Prentice­Hall.
Ceci,  SJ  (1991).  ¿Cuánto  influye  la  educación  en  la  inteligencia  general  y  sus  componentes  cognitivos?  
Areassmentofevidence.DevelopmentalPsychology,27,703–722.
Ceci,  SJ  y  Williams,  WM  (1997).  Escolaridad,  inteligencia  e  ingresos.  Americano
Psicólogo,  52,  1051–1058.
Ciborowski,  IJ  (1979).  Aspectos  transculturales  del  funcionamiento  cognitivo:  cultura  y
conocimiento.  En  AJ  Marsella,  RG  Tharp  e  IJ  Ciborowski  (Eds.),  Perspectivas  en
psicología  transcultural  (págs.  101­116).  Nueva  York:  Prensa  Académica.
Cole,  M.  (1975).  Una  psicología  etnográfica  de  la  cognición.  En  R.  Brislin,  S.  Bochner,
&  W.  Lonner  (Eds.),  Perspectivas  transculturales  del  aprendizaje  (págs.  157–175).  beverly
Hills,  CA:  Sabio.
Cornelious,  SW  y  Caspi,  A.  (1987).  Resolución  de  problemas  cotidianos  en  la  edad  adulta  y
vejez.  Psicología  del  envejecimiento,  2,  144–153.
Craik,  FM,  Byrd,  M.  y  Swanson,  JM  (1987).  Patrones  de  pérdida  de  memoria  en  tres  el
muestras  pequeñas.  Psicología  y  Envejecimiento,  2,  79–86.
Dehaene,  S.  (1997).  El  sentido  numérico.  Cómo  la  mente  crea  las  matemáticas.  Nueva  York:  Oxford  
University  Press.
Dingfelder,  S.  (2005).  Cerrando  la  brecha  para  los  pacientes  latinos.  Supervisar,  36(1),  58–61
Ferguson,  G.  (1956).  Sobre  la  transferencia  y  las  capacidades  del  hombre.  Revista  Canadiense  de  
Psicología,  10,  121–131.
Ferraro,  FR  (Ed.).  (2002).  Aspectos  minoritarios  y  transculturales  de  la  evaluación  neuropsicológica.  Lisse,  
Países  Bajos:  Swets  &  Zeitlinger  Publishers.
Finlayson,  NA,  Johnson,  KA  y  Reitan,  RM  (1977).  Relación  del  nivel  de  educación  con  las  medidas  
neuropsicológicas  en  pacientes  con  daño  cerebral  y  sin  daño  cerebral
adultos  Revista  de  Consultoría  y  Psicología  Clínica,  45,  536–542.
Fletcher­Janzen,  E.,  Strickland,  TL  y  Reynolds,  CR  (Eds.).  (2000).  manual  de
neuropsicología  transcultural.  Nueva  York:  Kluwer  Academic/Plenum  Publishers.
Machine Translated by Google

2.  IMPACTO  CULTURAL  EN  EL  RENDIMIENTO  DE  LA  PRUEBA 43
Geisinger,  K.  (Ed.).  (1992).  Pruebas  psicológicas  de  los  hispanos.  Washington,  DC:  Estados  Unidos
Can  Asociación  Psicológica.
Goldblum,  MC  y  Matute,  E.  (1986).  ¿Las  personas  analfabetas  son  disléxicas  profundas?  Diario  de
Neurolingüística,  2,  103–114.
Greenfield,  PM  (1997).  No  puedes  llevártelo  contigo:  por  qué  las  evaluaciones  de  habilidades  no
cruzar  culturas.  Psicólogo  estadounidense,  52,  1115–1124.
Grimes,  BF  (Ed.).  (2000).  Ethnolongue:  Idiomas  del  mundo  (14ª  ed.).  Dallas,  TX:
SIL  Internacional.
Halperin,  JM,  Healy,  JM,  Zeitchik,  E.,  Ludman,  WL  y  Weinstein,  L.  (1989).
Aspectos  del  desarrollo  de  las  habilidades  lingüísticas  y  mnésicas  en  niños  normales.  Journal  of  
Clinical  and  Experimental  Neuropsychology,  11,  518–528.
Harris,  M.  (1983).  Cultura,  gente,  naturaleza:  una  introducción  a  la  antropología  general  (3er.
ed.).  Nueva  York:  Harper  &  Row.
Harris,  JG,  Echemendia,  R.,  Ardila,  A.  y  Rosselli,  M.  (2001).  Evaluación  cognitiva  y  neuropsicológica  
transcultural.  En  JW  Jac,  JCW  Andrews,  DH
Saklofske,  &  HL  Janzen  (Eds.),  Manual  de  evaluación  psicoeducativa  (págs.
512–535).  San  Diego,  CA:  Prensa  Académica.
Heaton,  RK,  Grant,  I.  y  Mathews,  C.  (1986).  Las  diferencias  en  neuropsicológicas
rendimiento  en  pruebas  asociado  con  la  edad,  la  educación  y  el  sexo.  En  I.  Grant  &  KM  Adams  
(Eds.),  Evaluación  neuropsicológica  en  trastornos  neuropsiquiátricos  (págs.  108–120).
Nueva  York:  Oxford  University  Press.
Cazador,  J.  (1986).  Habilidad  cognitiva,  aptitudes  cognitivas,  conocimiento  del  trabajo  y  desempeño  en  
el  trabajo.  Revista  de  Comportamiento  Vocacional,  29,  340–363.
Laboratorio  de  Cognición  Humana  Comparada.  (1983).  Cultura  y  desarrollo  cognitivo.  En  P.  Mussen  
(Ed.),  Manual  de  psicología  infantil:  Vol  1.  Historia,  teorías  y
métodos  (págs.  342–397).  Nueva  York:  Wiley.
Leckliter,  IN  y  Matarazzo,  JD  (1989).  La  influencia  de  la  edad,  la  educación,  el  coeficiente  intelectual,  el  
género  y  el  abuso  de  alcohol  en  el  rendimiento  de  la  batería  de  pruebas  neuropsicológicas  de  
Halstead­Reitan.  Revista  de  Psicología  Clínica,  45,  484–511.
Lecours,  RL,  Mehler,  J.,  Parente,  MA,  Caldeira,  A.,  Cary,  L.,  Castro,  MJ,  et  al.
(1987a).  Analfabetismo  y  daño  cerebral  I:  Pruebas  de  afasia  en  personas  culturalmente  contrastadas
poblaciones  (sujetos  de  control).  Neuropsicología,  25,  231–245.
Lecours,  RL,  Mehler,  J.,  Parente,  MA,  Caldeira,  A.,  Cary,  L.,  Castro,  MJ,  et  al.
(1987b).  Analfabetismo  y  daño  cerebral  2:  Manifestaciones  de  negligencia  unilateral  en
prueba  de  “comprensión  auditiva”  con  material  iconográfico.  Brain  and  Cognition,  6,  243–265.

Lecours,  AR,  Mehler,  J.,  Parente,  MA,  Beltrami,  MC,  Canossa  de  Tolipan,  L.,
Castro,  MJ,  et  al.  (1988).  Analfabetismo  y  daño  cerebral  3:  Una  contribución  a  la
estudio  de  los  trastornos  del  habla  y  del  lenguaje  en  analfabetos  con  daño  cerebral  unilateral  
(prueba  inicial).  Neuropsicología,  26,  575–589.
Lezak,  MD  (2004).  Evaluación  neuropsicológica  (4ª  ed.).  Nueva  York:  Universidad  de  Oxford
Versity  Press.
Manly,  JJ,  Jacobs,  DM,  Sano,  M.,  Bell,  K.,  Merchant,  CA,  Small,  SA  y  Stern,  Y.
(1999).  Efecto  de  la  alfabetización  en  el  rendimiento  de  la  prueba  neuropsicológica  en  ancianos  no  
dementes  con  nivel  de  educación  equivalente.  Revista  de  la  Sociedad  Neuropsicológica  Internacional
Sociedad,  5,  191–202.
Matarazzo,  JD  (1972).  Medición  y  valoración  de  la  inteligencia  adulta  según  Wechsler  (5.
ed.).  Nueva  York:  Oxford  University  Press.
Matthews,  CG  (1992).  La  verdad  en  el  etiquetado:  ¿Somos  realmente  una  sociedad  internacional?
Revista  de  Neuropsicología  Clínica  y  Experimental,  14,  418–426.
Machine Translated by Google

44 ARDILA

Matute,  E.,  Leal,  F.,  Zarabozo,  D.,  Robles,  A.,  &  Cedillo,  C.  (2000).  ¿La  alfabetización  tiene  un  
efecto  en  las  tareas  de  construcción  de  palos?  Revista  de  la  Sociedad  Internacional  de  
Neuropsicología,  6,  668–672.
Nell,  V.  (2000).  Evaluación  neuropsicológica  transcultural:  teoría  y  práctica.
Mahwah,  Nueva  Jersey:  Lawrence  Erlbaum  Associates.
Neisser,  U.,  Boodoo,  G.,  Bouchard,  T.J.,  Boykin,  AW,  Brody,  N.,  Ceci,  SJ,  et  al.
(1996).  Inteligencia:  Lo  conocido  y  lo  desconocido.  Psicólogo  estadounidense,  51,  77–101.
Ostrosky,  F.,  Ardila,  A.,  Rosselli,  M.,  Lopez­Arango,  G.,  &  Uriel­Mendoza,  V.  (1998).
Realización  de  pruebas  neuropsicológicas  en  analfabetos.  Archives  of  Clinical  
Neuropsychology,  13,  645–660.
Ostrosky,  F.,  Ardila,  A.  y  Rosselli,  M.  (1999).  NEUROPSI:  Una  batería  breve  de  pruebas  
neuropsicológicas  en  español.  Revista  de  la  Sociedad  Internacional  de  Neuropsicología,  5,  
413–433.
Ostrosky,  F.,  Canseco,  E.,  Quintanar,  L.,  Navarro,  E.  y  Ardila,  A.  (1985).
Efectos  socioculturales  en  la  evaluación  neuropsicológica.  Revista  Internacional  de  
Neurociencia,  27,  53–66.
Ostrosky,  F.,  Quintanar,  L.,  Canseco,  E.,  Meneses,  S.,  Navarro,  E.,  &  Ardila,  A.
(1986).  Habilidades  cognoscitivas  y  nivel  sociocultural.  Revista  de  Investigación  
Cl>@237>nica,  38,  37–42.
Puente,  A.  y  Ardila,  A.  (2000).  Evaluación  neuropsicológica  de  los  hispanos.  en  e
Fletcher­Janzen,  TL  Strickland  y  CR  Reynolds  (Eds.),  El  manual  de  neuropsicología  
transcultural  (págs.  87–104).  Nueva  York:  Plenum  Press.
Reis,  A.,  &  Castro­Caldas,  A.  (1997).  Analfabetismo:  una  causa  para  el  desarrollo  cognitivo  
sesgado.  Revista  de  la  Sociedad  Internacional  de  Neuropsicología,  5,  444–450.
Reis,  A.,  Guerrero,  M.  y  Petersson,  KM  (2003).  Una  caracterización  sociodemográfica  y  
neuropsicológica  de  una  población  analfabeta.  Neuropsicología  aplicada,  10,  191–204.

Rosselli,  M.  (1993).  Neuropsicología  del  analfabetismo.  Neurología  conductual,  6,  107–112.
Rosselli,  M.  y  Ardila,  A.  (2003).  El  impacto  de  la  cultura  y  la  educación  en  las  mediciones  
neuropsicológicas  no  verbales:  una  revisión  crítica.  Cerebro  y  cognición,  52,  226–233.

Rosselli,  M.,  Ardila,  A.,  Araujo,  K.,  Weekes,  VA,  Caracciolo,  V.,  Pradilla,  M.,  &  Ostrosky,  F.  
(2000).  Fluidez  verbal  y  habilidades  de  repetición  en  adultos  mayores  sanos  bilingües  
español­inglés.  Neuropsicología  aplicada,  7,  17–24.
Rosselli,  M.,  Ardila,  A.  y  Rosas,  P.  (1990).  Evaluación  neuropsicológica  en  analfabetos  II:  
Lenguaje  y  habilidades  práxicas.  Cerebro  y  cognición,  12,  281–296.
Spreen,  O.  y  Strauss,  E.  (1991).  Un  compendio  de  pruebas  neuropsicológicas  (2ª  ed.).
Nueva  York:  Oxford  University  Press.
Vygotsky,  LS  (1962).  Pensamiento  y  lenguaje.  Cambridge,  MA:  MIT  Press.
Vygotsky,  LS  (1989).  Historia  del  desarrollo  de  las  funciones  psíquicas  superiores.  en  AL

Vygotsky,  A.  Leontiev,  &  AR  Luria  (Eds.),  El  proceso  de  formación  de  la  psicología  marxista  
(págs.  156–163).  Moscú:  Progreso.
Whorf,  BL  (1956).  Lenguaje,  pensamiento  y  realidad.  Cambridge,  MA:  MIT  Press.  
www.ethnologue.com  
Yamadori,  A.  (1975).  Lectura  de  ideogramas  en  alexia.  Cerebro,  98,  231–238.

También podría gustarte