Da Silva Ana. Informe Sobre OGMs en Uruguay

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Polo Educativo Tecnológico Tacuarembó- Tecnólogo en Biotecnología-

Introducción a la Biotecnología

Organismos genéticamente
modificados:
Ejemplos en Uruguay

Estudiante: Ana da Silva


Prof.: Karina Pino
Junio/2023
Introducción

Las nuevas tecnologías basadas en la biotecnología y en la manipulación


genética se han difundido e implementado muy rápidamente, esto, entre otras cosas,
ha generado grandes cambios en la producción de alimentos de origen agrícola.

Los avances en la biotecnología han permitido acceder al material genético de


la especie deseada y aplicarle innovaciones tecnológicas logrando, por ejemplo,
organismos genéticamente modificas, también llamados transgénicos. La base para el
desarrollo de la ingeniería genética y la creación de nuevas especies modificadas es el
material genético, ya que, además de reproducirse, es donde están codificadas las
características específicas de cada especie que permiten dar respuesta a las
diferentes exigencias económicas y ambientales.

Esto es posible gracias a la tecnología del ADN recombinante, por medio de


esta aplicación de la biotecnología es posible manipular el ADN y trasladar genes entre
distintas especies con el fin de lograr determinados rasgos genéticos. Para esto se
aíslan segmentos de ADN de una especie, se secuencian y luego se introducen en el
genoma de otro organismo, que puede ser o no de la misma especie. Estos genes se
transfieren por medio de un vector que es un plásmido.

¿Qué son los organismos genéticamente modificados?

Los organismos genéticamente modificados (en delante: OGM) son plantas,


animales o microorganismos a los cuales se les ha alterado sus características
naturales por medio de la inserción en su ADN de uno o más genes de la misma o de
otra especie diferente. Generalmente involucra el cultivo de células o de tejido in vitro,
puesto que solo se transfieren genes a algunas células del organismo que se quiere
modificar. A partir de esas células se regenera el organismo completo que contiene los
genes transferidos, que los expresa y los transmite a su descendencia.

El principal objetivo de la modificación genética es obtener alguna


característica nueva en la especie que otorgue determinado beneficio en la
producción.

Desde hace miles de años el ser humano ha seleccionado aquellos


organismos, ya sean vegetales o animales, para producir alimentos y esta selección
siempre busca alguna característica que sea favorable y de lugar, por ejemplo, a una
mayor resistencia a plagas, enfermedades, al clima, etc.
La ventaja de modificar genéticamente un organismo es que el tiempo de
desarrollo es menor, ya que no se requieren muchas generaciones para lograr que se
exprese la característica deseada, como ocurre con las técnicas convencionales.
Además, es más específica, puesto que se transfiere solamente el gen de interés.

Cómo se modifica genéticamente un organismo vegetal:

Existe más de un método de transformación de plantas, estos son:

 Modificación mediada por Agrobacterium tumefaciens, bacteria que se utiliza


como vector biológico para la transferencia del gen.
 Métodos de modificación directa, en estos se introduce el gen en la célula por
distintos mecanismos físicos.

Para comenzar se debe contar con un vector, que será como el vehículo que
llevará el gen de interés al sitio donde debe insertarse. El vector generalmente es un
plásmido, una porción de ADN circular muy pequeño que se mantiene en el citoplasma
de una bacteria o de algún otro tipo de célula. El gen de interés se inserta en el
plásmido. También es necesario un marcador, esto es, un gen que permite identificar
la célula o tejido modificado y que se agrega al segmento de ADN que se transfiere
junto con el gen de interés. La importancia del gen marcador es que es resistente a
antibióticos o herbicidas, lo que permite a las células que recibieron la transferencia
sobrevivir en medios de cultivo que contengan antibiótico, mientras que las células que
no hayan recibido la transferencia del gen no lograrán sobrevivir; de este modo se
puede saber de forma indirecta si la transferencia fue exitosa.

El método más empleado en la modificación genética se basa en la utilización de


Agrobacterium tumefaciens, esta bacteria habita los suelos e infecta los cultivos justo
en el tallo o las raíces; lo hace mediante la transferencia de su propio material genético
a la planta debido a la presencia de plásmidos de transferencia que se integran al ADN
cromosómico de la planta. Esto le permite a la bacteria redirigir el metabolismo de la
planta para beneficio propio. Es este mecanismo de transferencia de ADN de forma
natural el que se utiliza para los genes de interés cuando se realiza la modificación
genética.

Primero, se hace es identificar el gen de interés, es decir, aquel que le


proporcionará al organismo, y por ende a su cultivo, la característica que se desea, por
ejemplo, que sea más nutritivo o más resistente. Luego se reemplaza el ADN de
transferencia del plásmido de Agrobacterium por el gen de interés más el gen
marcador. Este plásmido se inserta nuevamente en la célula bacteriana que, al entrar
en contacto con el organismo vegetal, transfiere el ADN que se integrará al material
genético de la planta. Después se cultiva in vitro el tejido vegetal en un medio que
contiene un agente selector que puede ser un herbicida o un antibiótico, donde sólo
sobreviven las células que hayan sido modificadas.

Como las células vegetales son totipotentes, es decir, una célula de cualquier parte
de la planta se puede multiplicar y regenerar una planta completa; si las células
modificadas crecen en el medio de cultivo adecuado pueden formar una planta
completa que posee el gen de interés en todas sus células.

Cuando ya se obtuvo el OGM, se debe someter a test para verificar si la


modificación es confiable y eficaz. Si lo es, se incorpora en programas de
mejoramiento de cultivo, cuando es aprobado por los correspondientes organismos
reguladores puede ser liberado al mercado para ser cultivado y comercializado.

Beneficios de cultivar OGM:

El surgimiento de los OGM fue visto con buenos ojos por parte de los
productores agrícolas debido a la concepción de que son muy ventajosos, según el
tipo de modificación el organismo presentará diferentes características que son las que
le confieren estas ventajas.

Los transgénicos cuyas propiedades son la resistencia a herbicidas y a


insectos, generan más rentabilidad al productor ya que se reducen las pérdidas de los
cultivos por estos daños, por ende, aumenta el rendimiento y se reducen el tiempo y el
costo de producción. Además, los cultivos resistentes a insectos significan un beneficio
para el medio ambiente ya que no se necesitan insecticidas de origen químico para
controlar las plagas de este tipo. En esta línea se pueden nombrar la soja, resistente a
herbicidas, y el maíz resistente a plagas de insectos (Schaper, 2001).

Los principales beneficios entonces son: se reduce las pérdidas por malas
cosechas ya que los OGM son resistentes a plagas y cambios en el clima; se reduce la
cantidad de sustancias químicas que se aplican a los cultivos ya que son capaces de
producir su propio insecticida; alimentos más nutritivos como el arroz que desarrolla β-
caroteno; se cultiva más en menor espacio; los productos de las cosechas demoran
más tiempo en degradarse; en animales se utiliza para aumentar su masa corporal en
menor cantidad de tiempo y con menos requerimiento alimenticio.
En el año 1995 se comenzó a cultivar OGMs, el primer cultivo fue un tomate
que tenía larga duración luego de ser cosechado. Desde entonces y hasta la
actualidad el área mundial donde se cultivan OGM ha ido aumentando de forma
exponencial. EEUU lidera con un 59%, seguido de Argentina con 20%, luego Canadá y
Brasil con 6% cada uno, China 5%, Paraguay 2% e India 1%. Siendo los principales
cultivos la soja, el maíz, el algodón y la canola.

El mercado de agrotecnología genética está controlado por cinco


multimillonarias empresas, estas son: Dupont, Syngenta, Bayer, Dow, y Monsanto que
produce herbicidas y el 90% de semillas transgénicas que se siembran a nivel
mundial.

Uruguay y los OGMs

La incorporación de cultivos transgénicos resistentes a agroquímicos,


principalmente herbicidas, forma parte del paquete tecnológico que ha permitido la
intensificación agrícola en los suelos de Uruguay (Méndez, 2022).

En Uruguay, todo lo que relacionado al cultivo de organismos genéticamente


modificados se rige por el Sistema Nacional de Bioseguridad, creado a partir del
Decreto 353/008 del año 2008. Cuando se aprueba este decreto, todos los anteriores
se derogan y se establece una estructura institucional en materia de bio seguridad
donde las tomas de decisiones quedan a cargo del Gabinete Nacional de Bioseguridad
integrado por los ministerios de Ganadería, Agricultura y Pesca; Medio Ambiente;
Salud Pública; Relaciones Exteriores; Industria, y el de Economía (Galeano, P et al,
2016).

Este decreto establece que el uso y la manipulación de vegetales modificados


genéticamente solo se pueden realizar con autorización del Gabinete de Bioseguridad,
la Comisión para la Gestión del Riesgo, Evaluación del Riesgo en Bioseguridad, el
Comité de Articulación Interinstitucional. Por ende, la autorización solo se otorgará
luego de evaluar los riesgos de la aplicación de dichos vegetales sobre la diversidad
biológica, la salud humana y la sanidad animal y vegetal. (Schaper, 2001). La
normativa especifica cuatro usos posibles: contenido (a escala de laboratorio);
realización de pruebas y ensayos en condiciones controladas (a escala de campo);
producción y uso comercial para consumo directo; e importación y exportación con
destinos específicos para consumo (Méndez, 2022).
Ejemplos de cultivos transgénicos en Uruguay:

En Uruguay, los principales cultivos transgénicos son de soja y maíz. El primer


evento transgénico que se aprobó en el país fue en el año 1996, Soja RR de
Monsanto, soja tolerante al herbicida glifosato. Luego de este evento se fueron
sumando otros, también de soja ya no solo resistente a herbicidas sino también a
lepidópteros, y de distintas empresas.

Entre 2003 y 2004 se comenzaron a aprobar eventos para maíz transgénico,


los dos tipos Bt MON810 y Bt11 producen una proteína Bt tóxica para lepidópteros que
son plaga del maíz. Luego de esto, se aprobaron de forma casi conjunta 8 eventos
más para maíz Bt y7o tolerante a herbicidas. Estos pertenecen a Monsanto, Syngenta,
Dow Agrosciences y un acuerdo entre Monsanto y Dow.

En el año 2020 se aprobaron 17 eventos de cultivares transgénicos en


Uruguay, Monsanto, Bayer, DasAgro y Syngenta son las empresas multinacionales
que solicitaron la introducción de estos eventos transgénicos que son de maíz, soja y
trigo destinados a producción y uso comercial para consumo directo. Quedan eventos
por aprobar debido a que no hay consenso de las autoridades responsable. La soja de
alguno de estos eventos sin aprobar es SYHToH2, resistente a glufosinato de amonio
y otros herbicidas. Si bien se dice que el glufosinato es un sustituto del glifosato, en
algunos países europeos ya está prohibido. Además, también se aprobó la solicitud
para producir semillas para exportación.

Fuente: La Diaria, 2020.

Etiquetado de alimentos transgénicos en Uruguay:


Cuando se dice alimento transgénico se está haciendo referencia a aquellos
alimentos que derivan de un organismo genéticamente modificado (OGM). Es decir, el
alimento es transgénico porque está compuesto por materia derivada de OGM, o
porque se emplearon microorganismos modificados para fabricarlo.

Siguiendo los lineamientos de la seguridad alimentaria, cuando se evalúa un


nuevo alimento transgénico se deben tener en cuenta ciertos aspectos como el tipo de
gen insertado, su inocuidad, toxicidad y alergenicidad, valor nutricional, y la presencia
de agrotóxicos. Esta información se debe explicitar en las etiquetas de los envases y
debe coincidir 100% con los ingredientes del alimento.

En Uruguay, en el artículo 4 del Decreto N° 353/008 del año 2008, establece


que “El Gabinete Nacional de Bioseguridad promoverá acciones tendientes a la
implementación del etiquetado voluntario GM o no GM, aplicable a aquellos alimentos
en los que se pueda comprobar mediante análisis del producto final la presencia de
ADN o proteínas genéticamente modificados”. En el año 2013 la Junta Departamental
de Montevideo aprobó el Decreto N° 34.901 que establece la obligatoriedad en ese
dpto. del etiquetado de transgénicos, luego otros dos dptos. hicieron lo mismo, estos
son Paysandú y Lavalleja (Galeano, P et al, 2016).

En muchos países el etiquetado de alimentos transgénicos es obligatorio, por


eso se pueden encontrar en el mercado algunos alimentos importados que contienen
la etiqueta. En la Unión Europea es obligatorio, en EEUU no lo es, en Brasil se
etiquetan algunos alimentos.

……………………………………………………………………………………………………..

Discusión

La modificación de organismos mediante ingeniería genética data de mucho


tiempo atrás, a nivel mundial se siembran y cultivan muchas y extensas superficies
con este tipo de organismos. Se puede decir que uno de los principales objetivos de la
modificación genética es aumentar la producción y generar un beneficio al mercado,
además de mejorar los organismos para beneficiar al consumidor, ya sea por su
contenido nutricional o por su duración.

En Uruguay se siembran, cultivan y comercializan OGM desde hace


aproximadamente 27 años. Las leyes al respecto se han ido actualizando de acuerdo
a los requerimientos de cada momento, buscando siempre tomar decisiones que
permitan el desarrollo acorde a las nuevas técnicas y no comprometan la degradación
del medio ambiente ni perjudiquen a los consumidores.

Referencias bibliográficas

 Galeano, P et al. (2016). Cultivos Transgénicos en Uruguay. UdelaR.


 Méndez, C. (Agosto/10/2022). Cortocircuitos por la evaluación de nuevos
eventos transgénicos y disconformidad con cambios en la Rendición de
Cuentas sobre la forma de aprobarlos en el futuro. La Diaria.
https://ladiaria.com.uy/ambiente/articulo/2022/8/cortocircuitos-por-la-
evaluacion-de-nuevos-eventos-transgenicos-y-disconformidad-con-cambios-en-
la-rendicion-de-cuentas-sobre-la-forma-de-aprobarlos-en-el-futuro/
 PQBio (2021). Elaboración de una planta transgénica: Técnica de
Agrobacterium tumefaciens. El Cuaderno (18).
 Schaper, M. (2001). Organismos genéticamente modificados: su impacto
socioeconómico en la agricultura de los países de la Comunidad Andina,
Mercosur y Chile. CEPAL ECLAC. Chile.

También podría gustarte