SALAMES
SALAMES
SALAMES
2.1 introducción
2.2 elección de materia prima
2.3 Tripas
2.4 Aditivos
2.4.1 Sal común
2.4.2 Nitratos y nitritos
2.4.3 GDL (glucono-delta-lactona)
2.4.4 Azúcares (Hidratos de carbono)
2.4.5 Ácido ascórbico, ascorbato
2.4.6 Cultivos Starters
2.4.7 Sorbato de Potasio
2.4.8 Condimentos y sus extractos
2.5 Tecnología de la elaboración de embutidos crudos
2.5.1 Picado
2.5.2 Rellenado
2.5.3 Maduración de los embutidos crudos
2.6 Climatización y maduración
2.7 Envasado de embutidos crudos y curados
2.8 Control de calidad en la producción de embutidos crudos
2.9 Elaboración del salame
2-10 Resumen de los posibles defectos y sus causas
Anexo: Data Book de aditivos Farmesa. Starter y Mohos.
2.1 Introducción
La elaboración de embutidos crudos y de larga conservación es una de las
facetas más difíciles de la fabricación de productos cárnicos.
En ningún otro campo se registran tantas piezas defectuosas como en este. Por
otra parte, los artículos citados se encuentran entre los más solicitados por el
público consumidor. Un apetitoso repertorio de embutidos crudos acredita a
cualquier tienda especializada en estos artículos y constituye un estímulo para
que sean adquiridos por el público.
1
El embutido crudo se fabrica a partir de carne y tocino picados crudos, a los que
se añade sal común o sal curante de nitrito o nitrato potásico como sustancias
curantes, azúcar, especias y otros condimentos y aditivos. Para obtener un buen
embutido crudo es importante el proceso fermentativo o de maduración
subsiguiente, con la fase de desecación a la conclusión de esta última. Como
consecuencia del descenso del PH y de la desecación (disminución del valor
aw), adquiere el embutido su capacidad de conservación, toda vez que las
bacterias responsables de la descomposición son incapaces de multiplicarse con
bajos valores de PH y aw (tabla 1).
2
puesto que la carne de los animales jóvenes es por lo regular mas pálida y
proporciona embutidos de tonalidad mas desvaída y con una peor capacidad de
conservación del color.
No es preciso insistir en que únicamente sirve para la producción de embutidos
la carne de animales sanos y que estuvieron en reposo antes del sacrificio. Las
reses fatigadas o enfermas suelen proporcionar carne de PH alto, es decir que
ven trastornada la normal acidificación del tejido muscular que sigue al
sacrificio. El PH inicial de la carne es alto, resultando frecuente la presentación
de maduraciones deficientes en la producción de embutidos crudos debidas a un
descenso insuficiente del PH. Los defectos que pueden presentarse entonces son
un enrojecimiento escaso, mala conservación del color, deficiente consistencia,
acidificación excesiva o en ocasiones insuficiente, hasta la completa alteración
del producto. Los valores altos de PH favorecen las condiciones de multiplicación
de los microorganismos indeseables.
PH metro
3
Tomando PH a una carne (vemos el electrodo pincha carne)
En las grandes fábricas de embutidos esto apenas es necesario, puesto que se
mezcla en ellas la carne de diversos animales, lo que produce un PH promediado
que debe hallarse dentro de la zona 5,5 a 5,9. Por tanto al elegir la materia
prima se puede evita que el valor del PH tenga un curso indeseable en la ulterior
producción de embutidos crudos.
El descenso insuficiente del PH puede provocar múltiples defectos de los
embutidos. El valor del PH ejerce influencia sobre la cesión del agua por parte
de la carne. Si el PH se encuentra en la proximidad del punto isoeléctrico, el
músculo cede la máxima cantidad de humedad. El embutido se seca en forma
óptima, ganando consistencia y capacidad de conservación. Cuando el descenso
del PH es poco acusado, quedando bastante por encima del punto isoeléctrico,
ya no se consiguen estas ventajas.
Salame
4
salar previamente la carne para eliminar ya un cierto contenido de agua o
humedad de la materia prima. Un bajo valor de aw en el material de partida
dificulta las condiciones de multiplicación de gérmenes perjudiciales que en
ocasiones pueden motivar maduraciones defectuosas. También se aceleran la
maduración y desecación subsiguientes, puesto que el agua eliminada con la
salazón ya no tiene que ser retirada en el proceso de maduración y secado que
cursan a continuación.
Producción de embutidos
Un punto importante es el sacrificio aseado e higiénico de los animales, así como
el despiece y categorización en condiciones óptimas de limpieza de las canales
destinadas a la industria chacinera. La correcta maduración natural de un
embutido crudo depende de la existencia de una buena flora en el mismo. Sin
embargo dicha maduración puede verse influida negativamente por la presencia
de cifras muy altas de gérmenes indeseables. A estos respectos desempeña
papel fundamental la cifra inicial de microorganismos presentes en la materia
prima. Luego hay que aportar una adecuada refrigeración a la carne obtenida.
Durante el despiece conviene controlar la temperatura y humedad ambiental
(punto de escarcha), luego la materia prima que es la carne debe almacenarse a
una temperatura lo mas próxima posible a 0° C.
5
menor capacidad de conservación, así como una deficiente conservación del
color.
Igualmente, la incorporación de tocino blando supone la amenaza que la masa
resulte pringosa al ser pasada por la máquina trituradora (cúter). Entonces se
adhieren finas gotas de grasas en torno a la carne magra, impidiendo así la
adecuada trabazón del embutido crudo. Consecuencias de ello puede ser una
deficiente consistencia al corte y superficies de sección pringosas.
6
Defectos que pueden presentarse por improcedente elección y
tratamiento de la materia prima:
Enrojecimiento y conservación del color insuficiente, por seguir el PH un
curso deficiente o por ser excesivamente elevado el PH del material crudo
de partida.
Consistencia y resistencia al corte insuficiente, debido a seguir el PH un
curso anómalo o por utilizar tocino demasiado blando.
Superficie de sección turbia, por emplear tocino demasiado blando.
Maduración anómala, por prevalecer microorganismos indeseables
(acidificación demasiado intensa con sabor picante o acidificación
defectuosa, llegando hasta la presentación de putrefacción).
Deficiente capacidad de conservación del color por influencia oxidativa,
cuando se emplea tocino inadecuado o existe un número demasiado alto
de gérmenes indeseables.
Enrojecimiento insuficiente, por verse trastornado el desdoblamiento del
nitrato potásico debido a descender el PH con demasiada rapidez.
Defectos de sabor, por actuar microorganismos indeseables, o por
producirse enranciamiento cuando se trabaja con tocino deficiente.
PIEZA DEFECTUOSA
Clase de defecto:
Color: gris, rosa pálido, muy ligero enrojecimiento.
Consistencia: blanda, sin resistencia al corte.
Superficie de sección: borrosa, completamente turbia, gruesos fragmentos
tendinosos aparentes.
Olor: agrio, penetrante.
Conservación del color: completo agrisado tras breve plazo.
7
Sabor: acre, ácido.
Existencia de una marcada costra de desecación de unos 4 mm de
espesor, espacios huecos en el interior.
Elaboración:
El embutido se prepara con ayuda de la máquina trituradora (cuter). A la carne
de cerdo y tocino congelados se le añade el preparado GDL al inicio del paso por
la cuter, la sal se añade cuando la máquina está dando las últimas vueltas.
Maduración: tras embutir, un día en el sótano, ahumar a continuación.
Análisis bacteriológico:
Número total de gérmenes aerobios: 8 x 10 (80 millones /g).
Lactobacilos : 3 x 10 por gramo.
Diversas especies de estreptococos: 2 x 10 por gramo.
En cuanto a los gérmenes acidolácticos, se trata principalmente de
bacterias acidolácticas generadoras de peróxidos.
Conclusión:
Las alteraciones del color y el enrojecimiento y conservación de éste
absolutamente insuficientes son atribuibles de forma principal a la acción de las
bacterias acidolácticas formadoras de peróxidos.
Como consecuencia de unas condiciones ambientales incorrectas, estas
bacterias pueden multiplicarse abundantemente en el seno de los embutidos y
alterar el pigmento estable formado que es la nitrosomioglobina.
Debido a la costra reseca que se producirá con toda probabilidad durante el
ahumado, será muy alta la tasa de humedad existente en el interior del
embutido. Resultado de las elevadas temperaturas generadas en el ahumado es
una acidificación muy intensa (ver el valor del PH). Con ello se favorecen
ostensiblemente las condiciones de crecimiento de los gérmenes indeseables
formadores de peróxidos.
8
La completa turbidez de la superficie de corte puede ser el resultado de una
deficiente refrigeración o del excesivo calentamiento de la pasta en la
trituradora.
Por lo común, la elección de la carne y del tocino constituye ya la circunstancia
fundamental para que se produzcan defectos en los embutidos. De aquí que
convenga utilizar tocino dorsal de buena calidad.
Trabajando con tocino demasiado blando o cuando se recalienta la pasta en la
trituradora, se disponen los componentes grasos en torno a la carne magra,
impidiendo la trabazón de la masa del embutido, el cual sigue siendo blando y
no adquiere consistencia al corte.
Llama la atención, así mismo la aparición de gruesos fragmentos tendinosos en
la superficie de sección del embutido. Para evitarlo hay que seleccionar
cuidadosamente la materia prima.
9
2.3 Tripas
La alteración del material que va a servir de envoltura (tripa) reviste,
igualmente, no poca trascendencia. Aún cuando la tripa artificial ha venido
ganando creciente importancia, sigue prevaleciendo el uso de la tripa natural en
la fabricación de embutidos crudos. Sobre todo en la elaboración de
especialidades, se prefiere su utilización por el buen aspecto que confiere a las
piezas y por su forma peculiar.
Las tripas ya limpias deben almacenarse secas, bien saladas y refrigeradas, con
efectos de evitar las alteraciones bacterianas. Las tripas mal guardadas estallan
durante la operación de rellenado o en el curso de la maduración. Los intestinos
muy cargados de gérmenes provocan defectos de color por debajo de la
envoltura y alteraciones de color y consistencia en toda la pieza.
Tripas naturales
Antes de rellenarlas hay que lavar bien las tripas saladas, pues en caso contrario
se produce la exudación de la sal en la superficie del embutido curado. Por
descontado que las tripas lavadas deben escurrirse bien, a fín de que no queden
10
en ellas restos de agua que puedan provocar en las piezas terminadas defectos
de color (enrojecimiento insuficiente, agrisado, verdeado).
Previamente al rellenado conviene también clasificar cuidadosamente las tripas.
Muchas tripas naturales exhiben gránulos que confieren luego aspecto muy poco
apetitoso a los embutidos.
En especial, no deben utilizarse tripas rancias, puesto que puedan ser causa de
alteraciones del color por debajo de la envoltura, así como manifestaciones de
enranciamiento en la totalidad del embutido.
Secadero de embutidos
11
Medidor de humedad
CORDERO
Tripa Cordero 18/20 mm.
Tripa Cordero 20/22 mm.
Tripa Cordero 22/24 mm.
BUEY
Tripa Buey 38/40 mm.
Tripa Buey 40/43 mm.
Tripa Buey 43/46 mm.
RECTA DE BUEY
Tripa recto de la vaca 50/55 mm.
CERDO
Tripa Cerdo 32/36 mm. Madejas 14/15 m.
Tripa Cerdo 36/40 mm.Madejas 14/15 m.
Tripa Cerdo Cular lomos (Verra) Pieza
Tripa Cerdo Cular Salchichon Pieza
12
Tripa Cerdo 36/40 mm.Madejas 14/15 m.
Tripa Cerdo Cular lomos (Verra) Pieza
Tripa Cerdo Cular Salchichon Pieza
Tripa Cerdo morcones Pieza
Tripa Cerdo Raspada 32/36 mm.Madeja 90 m
Tripa Cerdo Semicular Madeja 10 m.
SECA
Tripa Seca 35/40 mm.
Tripa Seca 40/45 mm.
Tripa Seca 45/50 mm.
Tripa Seca 50/55 mm.
Tripa Seca 55/60 mm.
COLÁGENO
13
2.3.4 Resumen de tripas
1-Normas para el tratamiento y elección de las tripas: limpiar cuidadosamente
las tripas naturales.
Guardarlas en local limpio con ambiente refrigerado.
Salarlas bien.
Lavar abundantemente las tripas saladas.
Escurrir bien las tripas remojadas.
En la elección de tripas en adecuadas condiciones, no dedicar a la fabricación de
embutidos crudos las que están rancias o almacenadas durante demasiado
tiempo.
Cuando se trabaje con tripas artificiales, respetar las indicaciones del fabricante.
Tener en cuenta la permeabilidad de las tripas al vapor de agua en la
climatización, maduración y desecación.
Controlar la climatización y graduar las cámaras de maduración de acuerdo con
el calibre de las tripas.
14
2.4 Aditivos
El capítulo de los aditivos es uno de los mas amplios y complejos de la
producción de embutidos crudos y de sus defectos.
enrojecimiento Estabilid. consistencia Resistencia sabor aroma Capacidad
color corte conserv.
Sal común + ++ +
Nitrato/nitrito ++ ++ + +
GDL + + + ++ +*
azúcares + + + ++ + ++ +
Ac. Ascórbico ++ ++ +
/ ascorbato
Cultivos ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++
starters
+= ++ =
influencia influencia
escasa acentuada
15
acción inhibidora desarrollada sobre los gérmenes indeseables, sobre todo en la
etapa inicial de maduración. Lo que se agrega va desde 28 g hasta 50 g de sal
por kilo.
16
Si se utiliza sal curante de nitrito, no existe el problema del descenso
excesivamente rápido del PH en los días iniciales, puesto que no debe producirse
la reducción hasta el escalón de nitrito.
Las ulteriores reacciones de enrojecimiento son principalmente de naturaleza
química. Para que sigan teniendo lugar las reacciones de enrojecimiento, es
incluso deseable un PH algo mas bajo, puesto que entonces cursan con mayor
rapidez las reacciones de reducción y se consigue un mejor enrojecimiento, a la
vez que una mayor estabilidad del color.
Por lo expuesto resulta básico y fundamental graduar durante la maduración el
PH un tanto bajo también cuando se utilizan nitritos, puesto que con ello mejora
la conservación del color.
Además de influir las sustancias curantes sobre el enrojecimiento, nitratos y
nitritos cuentan también con otras propiedades tecnológicas. Así, contribuyen a
generar el deseado aroma de curado. También inhibe el nitrito el desarrollo de
los microorganismos indeseables, por lo que el agregado de estos compuestos
es ventajoso desde el punto de vista bacteriológico.
Las controversias mantenidas sobre la formación de Nitrosaminas en los
productos cárnicos, con lo que ello supone de peligro para la salud del
consumidor, han originado una disminución en el empleo de nitratos y nitritos.
Agregado de Nitrato
Aquí procede aludir sobre todo al límite máximo admitido legalmente de 0,3 g
de nitrato por kilo de pasta. Sobrepasar esa cantidad puede ser motivo de
coloraciones deficientes y de una mala conservación del color.
17
Sal curante de nitrito (SCN)
Al guardar la sal curante de nitrito, debe procurarse que esté en ambiente fresco
y seco, pues en otro caso se produce el desdoblamiento del nitrito contenido en
la sal, nitrito que posteriormente no contribuirá al enrojecimiento.
Es este un error en el que se incurre frecuentemente (empleo de sal curante de
nitrito guardada durante demasiado tiempo). Los defectos que se presentan
entonces son escaso enrojecimiento, deficiente conservación del color, al igual
que inhibición insuficiente de los microorganismos indeseables, con el cúmulo de
influencias que esto ejerce sobre la maduración y capacidad de conservación de
los productos.
18
Elaboración:
Conclusión:
El enrojecimiento insuficiente debe atribuirse a un descenso demasiado rápido
del PH en los primeros días de maduración.
Como resultado de dosis de azúcar relativamente altas y elevadas temperaturas
de maduración e los días iniciales, los microorganismos presentes (lactobacilos)
disminuyeron con gran rapidez el valor del PH, consecuencia de lo cual sería la
imposibilidad del total desdoblamiento del nitrato en nitrito (nitrato residual 450
ppm) . Entonces, para las posteriores reacciones de enrojecimiento no se
dispone de la suficiente cantidad de nitrito. Por estar el PH óptimo de los
gérmenes reductores del nitrato por encima de 5,5 el desdoblamiento de dicho
nitrato puede resultar también incompleto como consecuencia del rápido
descenso el PH.
Para evitarse esto pueden adoptarse diversas medidas:
1- Disminuir la cantidad de azúcar agregada (deben bastar unos 3 – 4 g de
dextrosa y 5 g de un producto azucarado amiláceo).
2- Practicar la maduración en los primeros días a la temperatura de 20 – 22°
C. Una temperatura de 26° C resulta demasiado elevada para un
preparado con sal común /nitrato de potasio.
19
gérmenes que, además de ácido láctico, generan a partir de los hidratos de
carbono sustancias sápidas indeseables (ácido acético, ácido fórmico, ácido
propiónico,etc)
En ausencia de una flora adecuada para la maduración de embutidos crudos,
puede ocurrir así mismo que no se produzca el descenso del PH o bien que dicha
disminución sea insuficiente.
Para resolver este problema se ha venido buscando desde hace años una
sustancia química capaz de provocar o producir el descenso del PH. Así se llegó
al producto GDL, derivado de la glucosa, es decir un carbohidrato.
Químicamente considerado, el GLD es un anhídrido interno del ácido glucónico.
Bajo la influencia del agua contenida en la carne o la pasta, el GDL se hidroliza y
se transforma en ácido glucónico, con lo que desciende el PH. La reacción
depende de la cantidad añadida de GDL y de la temperatura.
Curso seguido por el valor del PH en el embutido crudo, cuando se agrega GDL
(calibre 75, temperatura de maduración: 48 h / 24° C, luego a 18° - 20°C.
20
del “pudding”, que proporciona en el transcurso de pocos días una buena
consistencia al corte.
El GDL estabiliza y acelera por procedimientos exclusivamente químicos el
descenso del PH, así como la consistencia y resistencia al corte del embutido
crudo.
La disminución del PH por la acción del GDL ejerce también influencia positiva
sobre el enrojecimiento, ya que en medio ácido es mas rápida e intensa la
reducción del nitrito a oxido nitroso.
Así mismo, en virtud del rápido descenso del PH se inhibe la multiplicación de
gérmenes indeseables, a la vez que se estimula la proliferación de los gérmenes
beneficiosos.
No obstante, agregando GDL pueden multiplicarse también activamente
microorganismos nocivos, como son diversas especies de lactobacilos
formadores de peróxidos, que en la maduración y almacenado posterior de los
embutidos pueden ser causa de enranciamiento y defectos de color.
21
primera norma: Cuando se utilice GDL, trabajar únicamente con sal
curante de nitrito.
Una vez pasada por la trituradora (Cútter), la pasta debe embutirse
inmediatamente. Cuando el PH desciende con mucha rapidez, se obtiene una
mala trabazón. Si dicha trabazón se altera todavía más en el curso del rellenado,
el embutido pierde su consistencia al corte, tornándose suelto y friable. Se
evitará igualmente la sobredosis de GDL, pues en tal caso se hacen muy
ostensibles los indeseables sabores ya citados (sabor a GDL). Debe desterrarse
de igual forma la idea de que el agregado de GDL evita ya todo defecto de
fabricación. También empleando el GDL en los calibres gruesos hay que cuidar
una adecuada climatización, es decir, atender al gobierno de la temperatura y
humedad ambientales, a fin de evitar la producción de costras superficiales de
desecación y otros defectos de maduración.
Debe ponerse particular atención en la elección de la materia prima cuando se
vaya a trabajar con GDL. Esto es importante sobre todo cuando con GDL no solo
se va a elaborar embutido fresco comerciable a corto plazo, sino también
embutidos que vayan a almacenarse durante algún tiempo.
Incorporando a la pasta tocino ligeramente rancio o carnes guardadas durante
demasiado tiempo, las manifestaciones de enranciamiento se agudizan al
agregar GDL. Se producen entonces alteraciones de sabor en el transcurso del
almacenado, al igual que modificaciones del color (agrisado).
Para una elaboración correcta basta añadir 0,8 % de GDL. Con agregado
superior al 1 % crece extraordinariamente el peligro de enranciamiento y de que
se registre una perjudicial selección de lactobacilos productores de peróxidos.
Aún cuando con temperaturas de maduración elevadas pueden acelerarse la
velocidad de las reacciones y el descenso del PH, hay que evitar las
temperaturas de maduración demasiado altas, puesto que también con ellas, y
como consecuencia del descenso demasiado rápido del PH, puede tener lugar la
selección de microorganismos inconvenientes, así como la estimulación de los
procesos de oxidación.
22
Defectos que pueden presentarse como consecuencia del
empleo improcedente de GDL
Enrojecimiento deficiente, por utilizar sal común / nitrato de potasio y
producirse un descenso del PH demasiado rápido en los primeros días.
Trabazón deficiente, por efectuar demasiado tarde el rellenado de la pasta
triturada.
Sabor excesivamente ácido a GDL, por incorporar dosis excesivas de este
compuesto (superiores al 1 %).
Signos de enranciamiento (sabor anómalo, cambio de color), por la acción
de microorganismos formadores de peróxidos o or incorporar tocino
rancio.
Formación de costra superficial reseca a causa de una climatización
inadecuada, sobre todo en piezas de grueso calibre.
23
Curso seguido por el PH por el agregado de distintos azucares (el mismo
cultivo starter). I = 3 a 5 g de dextrosa + 2 g de lactosa /kg. II = 5 g de
dextrosa /kg.
Ésta diferente utilización de los diversos carbohidratos permite por otra parte
controlar con bastante exactitud el valor del PH. Ciertamente, la incorporación
de azúcar debe regirse por la naturaleza de la materia prima elegida y por la
clase de cultivos starters utilizados.
Controlando el agregado de azúcar se gobierna también la velocidad de
descenso del PH. Si se añaden sólo monosacáridos (dextrosa), la bajada del
valor del PH es rápida. Cuando se incorporan combinaciones de los azúcares
dextrosa, lactosa y productos amiláceos, la disminución del PH tiene lugar de
manera más lenta y uniforme. En estos casos, la combinación de los azúcares
debe realizarse de acuerdo con el fin perseguido (embutidos crudos o curados).
También las cantidades a utilizar dependerán del PH de partida y del PH final
pretendido.
24
Resumen de las normas de empleo:
Calcular la combinación de azúcares y la cantidad a agregar de éstos
de acuerdo con el PH que se pretendía alcanzar.
Evitar las dosis excesivas de monosacáridos (sobre todo cuando se
trabaja con sal común / nitrato de potasio).
Supeditar la adición de azúcar al cultivo starter utilizado en cada caso.
Adaptar la adición de azúcar al calibre del embutido.
Cuando se agreguen dosis altas de dextrosa, trabajar de ser posible
con sal curante de nitrito.
No utilizar dosis excesivas de azúcar.
Al fijar la cuantía de carbohidratos que se vayan a añadir, tomar en
consideración la fracción de los mismos presentes en otros aditivos
(productos enrojecedores y condimentos).
25
Consistencia: blanda, aparición de huecos en el seno de la pieza.
Formación de una costra superficial reseca de unos 3 mm de espesor por debajo
de la tripa.
Olor: rancio acre.
Composición del embutido:
50% carne magra de cerdo
30% tocino congelado
20% carne fresca de vaca.
Condimentos y aditivos en g/kg:
30 g sal curante nitrito
15 g de un preparado codimentador que contiene GDL y ácido ascórbico.
Tasa de GDL: unos 8 g/ kg
Elaboración:
La totalidad de los ingredientes se tratan en la cútter. La maduración se lleva a
cabo en la llamada cámara de sudado a 26° - 28° C (2 días), ahumar a
continuación.
Resultado del control:
PH en la parte interna: 5
PH en la corteza: 5,1
Análisis bacteriológico:
Número total de gérmenes aerobios: 3 x 10 por gramo. Esta está compuesta
principalmente por microorganismos formadores de peróxidos (especies de
lactobacilos).
Conclusión:
El efecto apreciado es atribuible a la incorrecta elección de la materia prima y a
unas deficientes condiciones de maduración.
Es muy probable que se eligiese un tocino excesivamente blando, responsable
del aspecto pringoso de la superficie de sección generado por la acción de la
Cútter. Así mismo esta máquina provoca un calentamiento excesivo de la pasta,
lo que es motivo de la turbia superficie de sección.
Las temperaturas de maduración muy altas provocan un descenso muy rápido
del PH, con la correspondiente cesión de agua. Durante el ahumado subsiguiente
(con humedad ambiental relativa muy baja, puesto que la cámara de ahumado
carece de dispositivo regulador de la humedad) tiene lugar la formación de una
corteza reseca, con lo que las condiciones imperantes en el seno del embutido
(tasa alta de humedad y bajo PH) ejercen acción estimulante sobre los
microorganismos generadores de peróxidos.
Por contar la tripa Hukki con una permeabilidad muy elevada para el vapor de
agua, en los primeros días de maduración debe prestarse atención sobre todo al
gobierno de la humedad ambiental.
Eligiendo materia prima adecuada (tocino de buena clase), vigilando la
temperatura del triturado y, sobre todo controlando la humedad incluso durante
la etapa de maduración para evitar las costras resecas, podría evitarse en el
futuro ese defecto.
26
La cantidad de GDL se mantiene a lo largo de la elaboración. En cambio las
temperaturas de maduración deben fijarse algo mas bajas, al objeto de evitar
la acidificación demasiado rápida del embutido.
Cuando los embutidos son de escaso grosor, no es preciso efectuar una
climatización continuada utilizando GDL. Debe repetirse una vez mas, que sobre
todo en los días iniciales, conviene mantener un determinado grado de
humedad, habida cuenta de la permeabilidad de la tripa al vapor de agua.
Igualmente para disminuir la carga bacteriana de la pasta, se concederá a la
higiene máxima importancia, con lo cual se excluye desde un principio la
existencia de un elevado número de gérmenes formadores de peróxidos.
27
producto cárnico. Puede considerarse cantidad óptima a añadir la de 0,4 – 0,5
g/kg de pasta. Si se agregan en exceso pueden presentarse defectos en las
piezas (deficiente conservación del color). En especial cuando se efectúa el
empleo combinado de elevadas cantidades de ácido ascórbico con otras
sustancias reductoras (dextrosa) puede verse negativamente influida la
estabilidad del color como consecuencia de un descenso muy acusado del
potencial redox.
Si se utilizan preparados que contengan ácido ascórbico, se procurará que no se
mezcle con sal curante de nitrito, pues de suceder así puede producirse la
reacción espontánea con el nitrito. La consecuencia de esto es que habría
menos cantidad de nitrito como sustancia curante para lograr el enrojecimiento,
lo que llevaría irreversiblemente a la presentación de defectos. Los preparados
con ácido ascórbico y la sal curante de nitrito deben, por consiguiente agregarse
por separado a la pasta del embutido. Los primeros se guardarán cerrados y en
ambientes fresco y seco, con lo cual se impide la oxidación del ácido ascórbico.
Cuando existen en la pasta residuos metálicos, puede producirse el
desdoblamiento del ácido ascórbico y la aparición de manchas negras. Esto
puede suceder cuando se trabaja con Cutter viejas (piezas herrumbrosas) o
como resultado del desgaste de las cuchillas de las máquinas picadoras, etc. Se
forman entonces compuestos negros de los metales (hierro) con el ácido
ascórbico. Este último pierde su eficacia y el embutido exhibe manchas negras.
Resumen:
Añadir dosis suficientes (0,4 – 0,5 g por kg de pasta)
Evitar las dosis excesivas, esto es, cuando se utilicen preparados con
ácido ascórbico, no añadir ningún otro producto enrojecedor.
No mezclar los preparados de ácido ascórbico con el curante de nitrito,
ambos tipos de sustancia deben agregarse por separado a la pasta.
Los preparados con ácido ascórbico o ascorbato se guardarán en lugar
fresco y seco, evitando que lleguen a la pasta vestigios de hierro
(herrumbre).
28
2.4.6 Cultivos Starters
En la fabricación de embutidos crudos o curados desempeñan los
microorganismos un papel decisivo: la reducción de los nitratos, el descenso del
PH, la formación del aroma, la estabilidad del color y la capacidad de
conservación de los productos son características o procesos que discurren
durante la maduración de los embutidos y que se ven influidos de manera
importantísima por los gérmenes.
Sin embargo en las piezas con defectos es frecuente hallar gérmenes
perjudiciales que no dan lugar a la maduración prevista, sino que tuercen esta
en dirección indeseable. En la maduración y elaboración de los embutidos
crudos, a composición de la flora de la materia prima se suele dejar al azar. Para
corregir esto esta indicado el empleo de los cultivos starters. Se trata de cultivos
de gérmenes seleccionados, que influyen de manera beneficiosa sobre la
fermentación o maduración del embutido crudo. Incorporando cultivos starters,
se enriquece la pasta en microorganismos beneficiosos capaces de dirigir la
maduración en el sentido deseado. A la vez se inhibe la flora de
acompañamiento que normalmente llega a la pasta procedente de la carne que
sirve de materia prima o en el transcurso de la fabricación, gérmenes que ven
impedida su multiplicación.
29
heterofermentativos pueden desdoblarse los hidratos de carbono en ácidos
indeseables lo que confiere al embutido sabor acre. Esto se impide con la
inclusión de cultivos starters en la cantidad adecuada.
Sobre todo cuando se emplea nitrato de potasio, pero también si se utiliza sal
curante de nitrito, los gérmenes son los impulsores del proceso de
enrojecimiento. Para que se produzca dicho enrojecimiento se precisa como es
sabido que el nitrato se reduzca hasta nitrito, lo cual tiene lugar por la acción de
nitrato reductasas bacterianas. Si faltan estas o se hallan en pequeña cantidad
los gérmenes que la producen, aparecen irreversiblemente defectos de color.
Incorporando cultivos starters a la pasta de los embutidos crudos, se consigue
un enrojecimiento más rápido e intenso en los primeros días de maduración.
Como gérmenes reductores del nitrato se utilizan por lo general micrococcos (en
realidad estafilococos apatógenos). Por no reducir los micrococos muy rápida e
intensamente el valor del PH de ordinario se emplean combinaciones de
gérmenes acidificantes, es decir, rebajadores del PH y reductores de los
nitratos.
Los cultivos starters también ejercen influencia decisiva sobre la capacidad de
depósito de los embutidos. Los microorganismos incluidos en los cultivos
starters son capaces de retardar el enranciamiento de las piezas, lo que equivale
a decir que prolongan su capacidad de conservación.
Curso de maduración con y sin cultivo starters (tratamiento con sal común /nitrato de
potasio, calibre 60)
1 día 2 días 3 días 4 días 7 días 8 días
Partida1 Gris, Gris, blanda Gris, rosa Ligeramente Enrojecimiento
(sin blanda, pálido, blanda
roja, ligeramente
cultivos trabada ligeramente
starters) blanda
Partida 2 Manchas Enrojecimiento Enrojecimiento Roja intensa Roja intensa
(con ligeramente trabada trabada consistente consistente
cultivo rojas
starters)
30
Normas que deben observarse en el empleo de cultivos starters:
El empleo de cultivos starters carece de problemas en términos generales. Sin
embargo conviene exponer en este punto algunos extremos fundamentales.
Su acción positiva en la pasta de los embutidos crudos solo puede desarrollarse
a expensas de cultivos starters / microorganismos viables. También el número
de gérmenes llegados a la pasta juega importante papel debe ser del orden de
10 +7 gérmenes /g. Para conservar la actividad y vitalidad de los cultivos
starters, deben cumplirse ciertas condiciones durante su depósito. Los cultivos
sometidos a congelación profunda deben guardarse a temperaturas por debajo
de –30° C. Los cultivos desecados congelados se pueden conservar durante
unos 6 meses a temperaturas de refrigeración (0- 5° C). No pueden mezclarse
condimentos y aditivos con cultivos starters, ya que en tal caso estos últimos
pierden rápidamente su vitalidad y ya no están presentes en la pasta en la
cuantía precisa. Por ello, la adición de aditivos y condimentos carece de
justificación.
Cuando se utilicen cultivos starters, los aditivos a emplear del tipo nitrato, nitrito
y sobre todo, las combinaciones de azúcares, se agregarán tomando siempre en
consideración la presencia de aquellos cultivos. Si solo se trabaja con cultivos
reductores del PH es conveniente utilizar sal curante de nitrito. Cuando se
empleen combinaciones de especies microbianas reductoras de nitratos y
rebajadoras del PH, puede trabajarse con sal común y nitrato de potasio.
Importa sobre todo ajustar la combinación de azúcares de acuerdo con los
cultivos starters. Por ser por lo regular muy activos los microorganismos
capaces de desdoblar los hidratos de carbono, es posible de ordinario disminuir
la adición de azúcar. Agregando dosis excesivas de preparados azucarados, al
incorporar cultivos starters se puede provocar una acidificación demasiado
intensa, como consecuencia de la cual se presentan defectos de la consistencia y
en especial del sabor.
La combinación de azúcares debe regularse, según queda dicho, de acuerdo a
los cultvos starters. Los múltiples cultivos existentes de distintos fabricantes
desarrollan actividades diversas, por lo que necesitan combinaciones específicas
de azúcares. Una inadecuada composición de la fracción de azúcares aportados
puede manifestarse en forma de defectos de maduración y también en
desviaciones del sabor.
31
Mantener adecuadamente las condiciones de depósito de los cultivos
starter.
Trabajar con cultivos lo más frescos posibles.
Las condiciones ambientales de la maduración deben vigilarse también al
incorporar cultivos starters.
Pieza defectuosa
Condimentos y aditivos en g/ kg
28 g de sal curante de nitrito
15 g de un preparado curante a base de GDL con condimentos
1 g de mejorador del sabor.
32
Datos de maduración:
Permanencia durante 1 – 3 días en la llamada cámara de sudado, con humedad
ambiental muy alta. Acto seguido post maduración en sótano a unos 18°-20° C
y alrededor de 85% de humedad.
Conclusión:
La intensa formación de arrugas en la tripa debe atribuirse a una desecación
demasiado rápida después de la fase de sudado. Posiblemente la humedad
ambiental imperante en el sótano de post maduración fue menor que la
indicada.
Los mohos y levaduras que forman el revestimiento pueden haberse formado ya
durante los primeros días de maduración, o bien durante la post maduración o el
almacenado del embutido en el sótano. Resultado de la acción de estos
microorganismos, que a parecer se lavaron una vez, es también la zona cortical
gris oscura. Comparar también el alto valor del PH de la zona cortical con el PH
del núcleo del embutido.
De aquí la recomendación de ahumar el embutido a los 3-4 días de iniciada la
maduración, o de sumergirlo brevemente en una solución de sorbato de potasio
al 10-20 %. El solo lavado de los embutidos no provoca el efecto deseado.
Para evitar el arrugado intenso de la tripa se procurará que descienda
lentamente la humedad durante la climatización y maduración.
Se procurará que durante la elaboración y el rellenado de las piezas de embutido
imperen las mejores condiciones de higiene a fin de que la carga microbiana de
la superficie de la tripa se mantenga lo mas bajo posible desde el principio.
También se llevará a cabo la desinfección de la cámara de exudación como de
los locales de depósito (desinfección del aire), por ejemplo con formalina
gaseosa.
33
bien, sobre todo durante los primeros días de maduración, bacterias y hongos
indeseables, lo cual a fin de cuentas es causa de diversos defectos de
fabricación: Cuando se emplean tripas de celulosa, las envolturas pueden
estallar o rasgarse, ya que muchos gérmenes son capaces de desdoblar la
celulosa. Mas tarde pueden presentarse defectos de coloración en las capas
periféricas de los embutidos, provocados por los microorganismos presentes.
Estas alteraciones del color pueden extenderse en casos extremos incluso a toda
la pieza. Una corteza gris o la aparición de zonas de ennegrecimiento en la
superficie o inmediatamente por debajo de la misma son las consecuencias de
una intensa contaminación superficial.
Resumen:
Utilizar únicamente soluciones al 10 – 20 %.
No dejar los embutidos en la solución: sólo sumergirlos brevemente.
Sobre todo, no sumergir demasiado pronto los embutidos naturalmente
madurados (productos con sal común / nitrato de potasio).
34
Defectos que pueden presentarse como consecuencia del
empleo inadecuado del sorbato de potasio:
Al sumergir los embutidos en sorbato de potasio, los residuos de este
compuesto químico pueden superar los límites impuestos por la ley.
Cuando se sumergen demasiado pronto embutidos elaborados con sal
común/ nitrato de potasio, se produce el verdeado de la costra superficial,
ya que los gérmenes reductores del nitrato necesarios para el
enrojecimiento son inhibidos.
35
Defectos que pueden presentarse como consecuencia del
empleo inadecuado de los condimentos.
Desviación del sabor en un sentido determinado, por incorporar cantidades
excesivas de un solo componente.
Anulación del aroma de madurado, por añadir a la pasta cantidades
demasiado elevadas de condimentos.
Maduración anormal por estar presentes grandes cantidades de
condimentos con cifras altas de gérmenes.
Los condimentos carecen por sí mismo de todo tipo de influencias sobre el
enrojecimiento, consistencia, resistencia al corte, etc.
Precútter
36
Cútter
Se dispone en la actualidad de máquinas trituradoras (cútters) que permiten
cortar limpiamente la carne sin malaxarla ni recalentarla excesivamente.
Incluso se puede trabajar con la cútter en condiciones de vacío, también se
pueden utilizar gases protectores como dióxido de carbono o nitrógeno.
Picadora
Embutidora
También se practica en la actualidad con bastante frecuencia el rellenado en
vacío.
37
Idénticos avances se han logrado en cuestión de cámaras y locales de
maduración y climatización.
2.5.1 Picado
Picadoras
Los embutidos crudos admiten grados muy distintos de picado (grosor del
grano), yendo desde los muy atomizados (ej: el Cervelat), hasta los
groseramente picados (embutidos de jamón o diversos salchichones). Sin
embargo para todos los embutidos crudos es válido el mismo principio: Todos
deben exhibir adecuada consistencia al corte, es decir que la materia grasa no
debe adherirse en torno a las partículas de carne magra, así como tampoco
acumularse inmediatamente por debajo de la tripa; dicha materia grasa
tampoco debe tornarse pringosa, y la superficie de corte será limpia y neta. Esto
solo se consigue refrigerando muy bien los ingredientes y picándolos
preferiblemente congelados.
Por lo regular la fabricación de embutidos crudos se lleva a cabo de manera que
el material se desmenuce en la picadora o en la cutter congelado. Sin embargo
una parte de la carne magra se pasa frecuentemente por la cutter en estado
fresco, para obtener una mejor trabazón.
Toda fragmentación de la carne, sea en la picadora o en la cutter, supone un
calentamiento, el cual debe mantenerse dentro de ciertos límites, es decir que
conviene evitar a toda costa el magullado, frotamiento y atritos excesivos de los
componentes. Las cuchillas deben estar siempre recién afiladas, así mismo el
dispositivo fragmentador de la máquina picadora no estará ni demasiado
apretado, ni demasiado flojo. Durante la operación de desmenuzado se vigilará
la temperatura, la cual no excederá de 2° C en la pasta terminada.
38
La pasta se calienta demasiado cuando la refrigeración es insuficiente, por
congelación deficiente de la materia prima o por utilizar máquinas picadoras en
mal estado, con las cuchillas mal afiladas, etc. Las partículas de grasa se
disponen alrededor de la carne magra y el embutido conserva una consistencia
excesivamente blanda, puesto que en tal caso no tiene lugar la deseada
trabazón entre las partículas de carne.
Así mismo, resulta muy perjudicada la cesión de agua al exterior, condición
fundamental para la desecación y descenso del valor aw durante la maduración.
Las partículas grasas se distribuyen como una película alrededor de todo el
embutido, con lo que impiden la desecación. La consecuencia de ello son una
deficiente pérdida de peso, peor capacidad de conservación de las piezas, falta
de consistencia y superficie de corte turbia y pringosa.
39
Costra superficial reseca, superficie de sección turbia, núcleo pálido.
Color pálido
Deficiente capacidad de conservación del color.
2.5.2 Embutido
40
Normas que deben observarse en el rellenado de la pasta de
embutidos crudos:
No introducir en la embutidora la pasta cuando está demasiado caliente.
No embutir aire con la pasta, para lo cual ésta se comprimirá y batirá
convenientemente.
Embutir de manera que ingrese en el embutido la menor cantidad posible
de aire, en caso preciso utilizar embutidoras en vacío.
Utilizar boquillas de calibre adecuado, para evitar la presentación de
pringosidad.
Embutir a la presión adecuada, con lo cual la pasta se consolida bien en la
tripa y no se origina pringosidad.
Evitar que la pasta se humedezca, para lo cual no se emplearán tripas
húmedas, ni se manipulará aquella con las manos mojadas.
41
producto aromático, bien enrojecido, consistente al corte y con una buena
capacidad de conservación.
Para lograr esto deben discurrir sin alteración los complejos procesos que son el
desdoblamiento de los carbohidratos, reducción de los nitratos, enrojecimiento,
aromatización y cesión de humedad al exterior. A tal fin desempeñan papel
decisivo las circunstancias en que se produce la maduración, es decir los
factores que constituyen la climatización, como son la temperatura, humedad
relativa ambiental y ventilación.
Elaboración:
Los ingredientes congelados se trituraron en la cútter, para embutirse luego en
una tripa artificial de calibre 75.
Datos de maduración:
Tras el rellenado se llevó el embutido al refrigerador, siendo climatizado en el
día siguiente en la sala al efecto (realizar esto siempre que sea posible). En el
tercer día se verificó un ligero ahumado.
42
Resultados analíticos:
Valor del PH en el núcleo: 5,7
PH en la corteza: 5,5
Número total de gérmenes: 6 x 10+8 por gramo (cifra total de gérmenes
aerobios); la flora bacteriana estaba compuesta por las mas variadas especies,
entre las cuales se contaban también gérmenes esporulados aerobios y
microorganismos gram negativos (incluidas enterobacterias).
Conclusión:
Se trata de un defecto muy marcado de maduración, provocado por unas
deficientes condiciones de climatización. Tras el rellenado fue llevado el
embutido a la nave e refrigeración, donde se enfrió a temperatura de 2-4°C. Al
día siguiente se llevó a la nave de tratamiento, en la cual se condensó agua en
la superficie de las piezas, absorbiendo el embutido la humedad (lo que
erróneamente se denomina sudado).
A continuación, la humedad relativa existente en el ambiente de la sala de
tratamiento fue demasiado escasa, el gradiente de humedad entre el interior de
los embutidos y el ambiente exterior fue excesivamente alto y ello dio lugar a la
formación de la costra reseca. En el seno de los embutidos se registraba un
valor aw muy elevado, que favoreció el crecimiento de los microorganismos
indeseables. La flora microbiana evidenciada es impropia de un embutido crudo,
no debiendo estar presente en tal número y con esa composición en ningún
embutido madurado en adecuadas condiciones. La tonalidad gris de la parte
central de los embutidos, los huecos presentes y las manchas verdosas son
atribuibles a la actividad de tales microorganismos indeseables.
En el futuro se recomienda trasladar inmediatamente nada mas rellenado al
local en que se tenga prevista la maduración. En las primeros 5 – 6 horas
pueden colgarse las piezas en esta nave sin influir sobre la humedad ambiental.
Por estar muy caliente la superficie, se condensa bastante cantidad de agua
sobre la tripa. Acto seguido conviene mantener una humedad relativa ambiental
como mínimo del 90-92 % durante 2 – 3 días. Luego procede desecar
lentamente el embutido, es decir que puede rebajarse la tasa de humedad
ambiental.
Si las condiciones climáticas no van a ser controladas o se prevé que solo
estarán dentro de unos límites determinados, se recomienda utilizar calibres
pequeños en esos embutidos, pues con ello se reducen un tanto los problemas
de maduración.
También debe considerarse la adición de azúcar, elevándola si fuera necesario
(4-5 g de un producto amiláceo) con objeto de lograr un mejor descenso del PH.
43
la ventilación, se acentúan o incluso se posibilitan los procesos que caracterizan
su maduración.
Temperatura de maduración
La velocidad de toda reacción, así como la tasa de multiplicación y también la
actividad de los gérmenes, dependen de la temperatura.
Cuando mas alta es esta, con mayor velocidad discurren las reacciones en la
maduración de los embutidos crudos y con mayor rapidez se multiplican los
microorganismos. De esta forma, incrementando la temperatura de maduración
puede acelerarse el descenso del PH ostensiblemente y con ello también
elaborar a base de hidratos de carbono embutidos de rápida maduración (no
confundir con la maduración rápida resultante del empleo de GDL). Pero con
temperaturas altas también pueden multiplicarse con mayor rapidez los
microorganismos indeseables. Los tiempos de multiplicación de los gérmenes
indeseables son por lo regular incluso menores que los de los microorganismos
beneficiosos. Por ello la amenaza de que se produzca una maduración
defectuosa con temperaturas de maduración altas es más probable, lo que
obliga a extremar las precauciones de higiene en la fabricación.
Si se utilizan temperaturas elevadas con la finalidad de acelerar la maduración,
conviene revisar la cantidad de azúcar agregada. Cuantías demasiado altas de
azúcar acompañadas de muy elevadas temperaturas de maduración pueden
provocar un descenso del PH extremadamente intenso y rápido, traducido en
deficiencias de consistencia y sabor.
Con temperaturas mas baja transcurre la maduración con mayor lentitud y se
tarda mas en poder sacar el embutido a la venta, ya que el enrojecimiento, PH
y desecación son mas lentos. En cambio la formación del aroma es por lo
regular mejor, ya que dispone de más tiempo para producirse.
Cuando imperen altas temperaturas de maduración, conviene trabajar con sal
curante de nitrito, pues, en otro caso el descenso excesivamente rápido del PH
(por debajo de 5,5 en 2 días) coincidiendo con el empleo de nitrato puede ser
causa de enrojecimiento defectuoso por insuficiente desdoblamiento del nitrato
de potasio.
44
Termosonda (pinchacarne)
Termómetro digital.
45
pieza , la cual se seca, ve disminuido su valor aw y el embutido pasa de ser
crudo a curado (mayor consistencia al corte, superior capacidad de
conservación).
46
La desecación de las zonas periféricas provoca un intenso espesamiento de las
mismas. Se forma así una capa impermeable a la humedad debajo de la tripa, el
agua contenida en el interior no puede ser expulsada, el valor de aw es elevado
dentro del embutido, y se favorecen también las condiciones para la
multiplicación de los gérmenes indeseables. Las consecuencias de esto puede
ser: deficiente consistencia al corte (núcleo reblandecido), enrojecimiento
alterado (núcleo verdoso o gris), aparición de huecos, agrietado, etc.
Aparato medidor de aw
47
Poco después del rellenado hay que atender a otro fenómeno, que es el llamado
punto de rocío. El aire a 0° C puede retener alrededor de 4,8 g de vapor de agua
por m3. Si aumenta la temperatura del aire a 18° C, con una humedad relativa
del 100%, esto es en su grado de saturación, es capaz de acoger 15,4 g de
vapor de agua por m3. Si el embutido crudo relleno, que exhibe por lo regular
una temperatura de 0° C, se introduce en una cámara de climatización a 18 –
20° C y cuya humedad ambiental este graduada en el 90%, el agua se condensa
de inmediato en la superficie de la pieza, ya que sobre el embutido a
temperatura baja próxima a 0° C se sobrepasa la capacidad del aire para
retener vapor de agua, es decir, que se queda por debajo de la temperatura de
punto de rocío.
Puede muy bien suceder que el valor de aw del embutido aumente desde 0,92 a
0,96. Si entonces la cámara funciona con una humedad ambiental del 90 % el
gradiente puede volver a ser demasiado grande, con lo que tiene lugar la
formación de una costra superficial reseca. Por ello se recomienda que el
embutido recién rellenado adquiera la temperatura de la cámara sin modificar la
humedad ambiental. Según el calibre, esto puede durar unas 4-8 horas. Solo
luego procede graduar la humedad ambiental alrededor del 90-92 %.
Cuando no dispongan los establecimientos de cámaras de climatización,
conviene instalar aparatos medidores de la temperatura y humedad en la nave
destinada a la maduración.
48
Termo-higrómetros, Analógicos y digitales para medir la temperatura y
la humedad relativa ambiental en las naves de maduración.
49
Deficiente regulación de la humedad ambiental, por control descuidado de
los aparatos de medida y regulación de aquella.
Producción de una zona marginal gris o negra, consecuente con efectuar el
ahumado demasiado pronto y con humedad ambiental excesivamente alta
(los componentes del humo se disuelven en el agua y, cuando existe un
elevado grado de humedad ambiental, penetran en las zonas marginales,
pudiendo provocar alteraciones del color.)
Ventilación
Sucede en realidad que no basta con expulsar fuera del embutido el exceso de
humedad, pues esta también debe ser eliminada de la cámara, es decir, que
hace falta un cierto movimiento del aire para efectuar dicho transporte. El
movimiento del aire (ventilación) no debe ser demasiado intenso, pues en tal
caso incluso con un óptimo control de la humedad puede producirse la
desecación excesiva de las porciones marginales, originándose costras
superficiales resecas. Los defectos son entonces idénticos a los registrados
cuando es inadecuado el control de la humedad ambiental.
50
regularse de acuerdo con esto, es decir, que la ventilación conviene que sea al
iniciarse la maduración mas intensa que a la conclusión de la misma o que
durante el plazo de almacenamiento.
Precauciones que deben observarse en el control de la
ventilación:
No permitir que el movimiento del aire adopte forma de corriente en una
sola dirección.
Graduar la ventilación de acuerdo con la humedad existente (mas al
principio de la maduración que al final de la misma).
Al graduar la ventilación tener en cuenta, igualmente el calibre y el grano
del embutido.
Cuando se modifiquen las conducciones de aire en la cámara, comprobar
las condiciones en que se produce la maduración.
Defectos que pueden presentarse como consecuencia de una
ventilación inadecuada:
Formación de costra reseca superficial como resultado de una ventilación
demasiado intensa.
Desecación y formación de huecos en zonas determinadas de los
embutidos, debido al establecimiento de corrientes de aire en una sola
dirección en la cámara.
Resumen:
En ningún momento conviene subestimar la importancia de unas correctas
condiciones de maduración. También cuando se utiliza GDL debe expulsarse al
exterior la humedad cedida por las piezas, es decir, deben cumplirse unas
condiciones ambientales mínimas, si se desea elaborar embutidos crudos de
buena clase.
PIEZA DEFECTUOSA
51
Se trata de un embutido crudo de grano medio, calibre 60 la pieza era dura y
consistente al tacto. En la superficie de sección apareció una costra periférica
reseca de 2-3 mm de espesor. También se advertía la separación del núcleo de
la pieza de la costra superficial, así como la formación de un hueco.
Composición cuantitativa:
Carne de vaca congelada 45 kg
Tocino congelado 25 kg
Carne de vaca fresca 30 kg
Total 100 kg
Análisis Bacteriológico:
Número total de gérmenes aerobios: 5 x 10 +7/ gramo. La flora microbiana se
compone de bacilos gram positivos catalasa negativa y por cocos gram positivos
catalasa positivos. No se detectaron gérmenes atípicos respecto a los embutidos
crudos.
Conclusión:
El embutido aparece correctamente madurado desde los puntos de vista
bacteriológicos y del PH. Existe sin embargo, la posibilidad de que la pieza haya
resido en un lado una corriente de aire demasiado intensa. Destaca el hecho de
que la costra reseca solo aparece en una cara del embutido. En ella también se
formaron los huecos observados. La intensa desecación de la zona marginal, en
contraposición con el lento secado de la pasta inmediatamente subyacente, fue
causa de la retracción responsable de la formación de grietas y huecos.
Para lo sucesivo se recomienda establecer una ventilación o movimiento del aire
uniforme en la nave de maduración, evitando sobre todo la producción de
corrientes intensas. El testimonio del fabricante, en el sentido de que este
defecto solo se presento en algunas piezas, es otro indicio del volteo inadecuado
52
que experimento el aire en el local de maduración. Evitando en el futuro las
corrientes de aire, es de esperar que no vuelvan a presentarse defectos como
este.
Postmaduración y almacenado
A la climatización del embutido crudo sigue por lo regular una postmaduración
que se prolonga hasta que las piezas alcanzan el estado exigido para salir al
mercado. Esta postmaduración es de diferente duración, de acuerdo con el
procedimiento de fabricación (maduración natural, sal común / nitrato de
potasio, maduración lenta o métodos rápidos con GDL o altas temperaturas). Sin
embargo los requisitos básicos en que debe tener lugar la postmaduración son
idénticos. A continuación de esta fase de maduración los embutidos suelen
almacenarse, en cuya etapa también pueden cometerse errores conducentes a
la presentación de defectos. En las condiciones de postmaduración debe
procurarse que el embutido pierda mas peso, pero sin que se forme costra
reseca periférica, es decir, que la temperatura, humedad relativa ambiental y
ventilación deben adaptarse a las condiciones de la post maduración. La
temperatura se mantendrá en 14-17° C y la humedad relativa ambiental en el
75%. Si el embutido debe perder mucho peso (elaboración de embutidos duros),
la humedad puede reducirse incluso al 70 %. Debe evitarse a toda costa una
ventilación excesiva durante la etapa de post maduración, pues, de producirse
es irremisible la formación de una costra reseca marginal. Por otra parte en el
local hay que crear un cierto volteo del aire al objeto de eliminar la humedad
acumulada y procedente de los embutidos.
Fase de secado
Hay que evitar la incidencia demasiado intensa de la luz durante la post
maduración y almacenamiento, pues este factor, en unión del oxígeno, provoca
con facilidad cambios de color y enranciamiento en las zonas marginales de la
pieza, defectos que se extienden luego rápidamente a la totalidad del embutido.
53
La influencia de la luz debe controlarse sobre todo durante la permanencia del
embutido en los locales de venta o mostradores.
Es frecuente que embutidos enteros, cortados en dos o incluso en fragmentos
mas pequeños (rodajas, lonchas, etc) estén expuestos a luces muy intensas,
estos artículos exhiben en breve plazo manifestaciones de agrisado y
enranciamiento.
También deben evitarse la presentación de enmohecimientos y otros
revestimientos en los embutidos durante la permanencia de estos en las naves
de post maduración y almacenado. Los hongos, por ejemplo, crecen también en
superficies bien secas, puesto que son capaces de crearse su propio microclima.
De aquí se deducen la importancia que tienen la limpieza y desinfección
regulares de los locales de maduración y depósitos de los embutidos. Se
renovarán también regularmente los revestimientos de pintura antimoho en las
naves de maduración. Si, pese a esto, los embutidos exhiben enmohecimiento o
florecidos anómalos, conviene desinfectar también el aire de las naves de
maduración y almacenado pulverizando un desinfectante o bien aplicando este
en forma de gas.
Por descontar que después de estas medidas hay que ventilar bien el local
desinfectado.
Los embutidos que adquieren revestimientos o enmohecimientos superficiales en
la fase de post maduración pueden verdear o enranciarse en sus zonas
marginales.
54
Revestimientos y enmohecimientos consecuentes a contaminaciones muy
acentuadas del aire ambiental, lo que se acompaña con alteraciones de
color y sabor.
Enranciamiento por una acción demasiado fuerte de la luz.
Desprendimiento de las tripas artificiales de celulosa, debido a infecciones
fuertes de mohos.
55
Al ingresar aire se crea un microclima aerobio y húmedo dentro del recipiente.
La multiplicación de los gérmenes de la putrefacción que llegaron desde la
superficie al interior del envase se ve favorecida, con lo que las piezas pueden
estropearse por completo.
Un error que suele cometerse muy a menudo es el de envasar embutidos con la
superficie húmeda. Como resultado de temperaturas y humedades relativas
demasiado altas en la nave de envasado, se produce la condensación de la
humedad en la superficie de las piezas guardadas en refrigeración (se queda por
debajo del punto de rocío). El embutido con gotitas de humedad en su superficie
se introduce en las bolsas de vacío impermeables al vapor de agua, ello crea en
la superficie de los embutidos unas condiciones óptimas de humedad para la
proliferación de los gérmenes que alteran el color y provocan enranciamiento y
que también son capaces de multiplicarse en condiciones anaerobias, es decir,
en ausencia del aire, este es el caso de muchas especies indeseables de
lactobacilos.
Merced al elevado valor de aw prevalente en la superficie, estos gérmenes se
desarrollan de manera ideal y provocan manifestaciones de agrisado,
enranciamiento, acidificación e incluso un revestimiento pringoso dentro de la
bolsa de vacío. En estas alteraciones desempeñan los lactobacilos papel
secundario, puesto que solo provocan acidificación y ocasionales trastornos de
color. Pero la realización del envasado en condiciones antihigiénicas (sin
desinfectar las manos para la operación) permite el acceso de otros gérmenes
hasta la superficie de los embutidos, que entonces sufren primero la
putrefacción y alteración en su parte externa para por último estropearse por
completo.
Por esto se recomienda controlar la humedad relativa ambiental en las naves de
envasado y procurar no quedar por debajo de la temperatura del punto de rocío
en los embutidos.
En caso necesario procederá efectuar la adaptación de las piezas a la
temperatura de la nave de envasado, o bien envasar los embutidos en los
mismos locales de post maduración.
El personal encargado del envasado debe desinfectarse las manos regularmente,
o lo que todavía es mejor, usar guantes para evitar la contaminación de la
superficie de las piezas.
En el almacenado de los embutidos envasados se evitarán sobre todo las
grandes diferencias térmicas, medida también extensiva al almacenado de los
embutidos aún sin envasar.
Las diferencias de temperatura acusadas pueden originar decoloraciones y
agrisados que desmerecen sobremanera el aspecto de los embutidos.
Los embutidos envasados al vacío tampoco se expondrán a iluminaciones
demasiado intensas, puesto que también las piezas así tratadas sufren cambios
de color y enranciamiento ya que queda presente siempre una cierta cantidad
de oxígeno residual, o bien la impermeabilidad de las bolsas al oxígeno no
siempre es óptima.
56
Precauciones que deben adoptarse en el envasado de
embutidos crudos:
Comprobar la impermeabilidad para el oxígeno de la lámina empleada (no
almacenar esta en lugar improcedente).
Comprobar la corrección de las soldaduras.
Envasar solo embutidos bien secos (evitar la formación de gotitas de
condensación).
Unicamente envasar piezas bien desecadas y maduradas.
No exponer tampoco los embutidos envasados al vacío a influencias
lumínicas demasiado fuertes.
Evitar las contaminaciones superficiales (desinfectar las manos y usar
guantes descartables)
Es mejor no envasar en vacío.
57
Si se trata de tripas naturales controlar el tiempo de depósito. Eliminar las tripas
inservibles.
4. Aditivos
Vigilar las condiciones y plazos de almacenamiento de la sal curante de nitrito
(guardar en amiente fresco y seco). Comprobar las condiciones de depósito de
productos auxiliares como el ácido ascórbico o los preparados de ascorbato
(almacenar en lugar fresco y seco).
5. Controles a efectuar durante la elaboración:
Medir la temperatura de la pasta, vigilar las máquinas picadoras (afilar las
cuchillas), controlar las condiciones de climatización (constatar los aparatos
medidores de temperatura y humedad ambientales), inspeccionar las naves de
climatización e instalaciones reguladoras del ambiente.
58
A intervalos regulares se efectuaran catas y de vez en cuando se seccionará un
embutido para comprobar que el enrojecimiento, el mantenimiento del color y la
formación del aroma cursan normalmente.
Vigilar regularmente la tasa de humedad y la ventilación existentes en las naves
de post maduración. Efectuar la comprobación de los embutidos terminados.
59
Tripa artificial (de celulosa) o natural.
2 – INGREDIENTES.
Sal fina 28g
Sal de cura 3g
Antioxidante 3g
Estabilizante 3g
Dextrosa 5g
Condimento de salame. Ver al final en el anexo.
Ajo 1 diente
Pimienta negra 2g
Ligante 20g
Glutamato monosódico 2g
3 - MATERIALES.
Congelador.
Cuchillos carniceros.
Clips, o bozal.
Fuentes plásticas.
Equipo Cutter o maquina de picar carne.
Embutidora.
Mesones de trabajo.
Horno de baja potencia.
4 - PROCESAMIENTO.
4.1 Recepción de materias primas y aditivos.
Las materias primas deben ser de la mejor calidad. Las carnes empleadas deben
provenir de mataderos autorizados por el servicio de salud pertinente a la
localidad de producción. No utilizar carnes con daños o con evidente proceso de
descomposición, con el empleo de cuchillos eliminar grasas blandas de la carne
y colágenos (tejido conectivo) ya que perjudicarán la calidad del producto, la
primera por derretirse y causar posibles descomposiciones o fallas en los
procesos de conservación, y la segunda por disminuir la calidad organoléptica
del producto.
La grasa o tejido adiposo a emplear no debe ser blanda, para evitar que se
derrita, por eso se debe escoger grasas duras de tapas (panceta, cogote, tocino
del lomo), nunca emplear grasas que provengan de cortes PSE (carne normal
pálida exudativa) ya que presentan un gran número de ácidos grasos libres
que son los desencadenantes de la cadena de la rancidez, por ende la
descomposición de la grasa y finalmente del producto.
60
Carne de cerdo molida.
Los aditivos deberán ser de óptimas calidades, por ejemplo los aditivos
comerciales deberán estar cerca de la fecha de elaboración y por ningún motivo
vencidos, la sal deberá ser limpia y fina (sal de mesa), etc.
El cuidado de emplear materias primas y aditivos de calidad, más una:
BPM - Buena Práctica de Manufacturación, nos permite asegurar que nuestros
productos serán de optima calidad.
61
Primero se incorpora la carne de vacuno congelada, la operación debe realizarse
a revoluciones lentas, Luego se añade la carne de cerdo. Una vez que se alcance
el tamaño del grano deseado se podrá agregar el tocino congelado.
62
Se debe detener la maquina picadota o Cutter cuando la pasta es homogénea
(carne molida), y con granos de grasa de tamaño pequeño.
4.6 Embutido.
Cargando la embutidora
Se debe eliminar el aire que pueda quedar dentro de la masa antes de embutir.
Se puede pinchar la masa repetidas veces para que salga el aire dentro.
Alimentar la embutidora con bolas de masa, esto también permite su
eliminación.
La importancia de eliminar el aire radica en que nos podrá causar problemas de
descomposición bacteriana y de crecimiento de mohos o la formación de
cámaras huecas dentro del embutido. Existen cargadores al vacío que
economizan hasta un 2% del uso de tripa.
Embutidora
La presión de llenado debe ser correcta al igual que el diámetro del tubo de
llenado debe acomodarse al calibre de las tripas.
63
Se pueden emplear tripas naturales, artificiales (de fibra o de tela), lo
importante es que tengan una suficiente permeabilidad al agua y una buena
capacidad de contracción.
Ligar la tripa embutida, con clips o bozal, dando el tamaño que se desee
comercializar.
Salame recién embutido en tripa natural.
4.7 Estufado.
Una vez embutida la pasta, el salame es sometido a un alza de la temperatura,
entre 25 y 30° C, por un tiempo de 24 a 48 horas. El objetivo es que la curación
sea rápida y mayor.
La transformación de la pasta en salame y la conservación de este está sujeta al
éxito de fenómenos físico-químicos y microbiológicos que se producen por la
acción de ciertos microorganismos presentes en la pasta, responsables de dar
características deseables al producto.
Sala de maduración.
Una vez transcurrido el tiempo de estufado, se trasladan los salames a la
cámara o sala de maduración, que debe tener una temperatura de 12 a 15° C y
una humedad relativa de 70 a 75%.
Es en estas condiciones donde el salame adquiere todas las características
organolépticas que lo distinguen y lo transforman en un producto de alta calidad
y gran aceptabilidad.
64
El tiempo de maduración, bajo esta guía de fabricación, es indeterminado, ya
que el secado del salame en la tripa dependerá de las características de la tripa
y de las condiciones de la pasta, además se debe esperar que el producto
alcance su color rojo óptimo, lamentablemente en los procesos de elaboración
artesanal de salame, los tiempos de los tratamientos dependen casi en
exclusividad de la experiencia del operador.
Después de la incubación.
Fase de secado
65
Existen controles de calidad, como pautas de control que se pueden
implementar acorde a las condiciones de elaboración existentes, así como en
algunos casos se deberá incurrir en gastos de equipamiento si no se tuviera las
condiciones mínimas. Esto es importante debido a que en el caso de elaborar
productos contaminados se pone en riesgo la salud del consumidor.
Debido a que se trata de un producto crudo, se debe tener cuidados extremos
con la higiene en la manipulación de materias primas y productos, ya que se
debe evitar contaminar o sobrecargar la flora microbiana existente y necesaria.
66
2-10 Resumen de los posibles defectos y sus causas
I-CONSISTENCIA
67
en la climatización.
Climatización / Ausencia de adaptación a la temperatura de la cámara (sin
ahumado considerar el punto de rocío); humedad relativa demasiado
escasa, ventilación muy intensa; climatización en
desacuerdo con la permeabilidad de la tripa al vapor de
agua, embutido ejado expuesto a corrientes, a veces
formación unilateral de costra reseca; ahumado demasiado
caliente; ahumado demasiado temprano, coincidiendo con
humedad relativa demasiado elevada con formación de
una costra de ahumado.
Maduración / Humedad relativa demasiado escasa; ventilación excesiva;
depósito corrientes (costras resecas de un solo lado).
68
de microorganismos heterofermentativos).
Tecnología de Presión demasiada escasa de relleno; embutido
elaboración excesivamente suelto; aire contenido en el seno de la
pasta.
Climatización / Humedad relativa demasiado escasa; ventilación excesiva;
ahumado como consecuencia formación de grietas y huecos en el
seno de la pieza; temperatura demasiado alta acompañada
de abundante incorporación de carbohidratos o inclusión
de materias primas muy contaminada; formación de gas
por gérmenes heterofermentativos; corrientes, con la
consecuencia de costra reseca y formación de grietas.
69
Climatización / Temperatura de maduración demasiado baja; muy
ahumado acusada influencia de la luz; temperatura demasiado altas
y como consecuencia descenso demasiado rápido del PH (
por lo común cuando se utiliza nitrato de potasio);
temperaturas demasiado elevadas acompañadas de
agregado abundante de carbohidratos (empleo de nitrato
de potasio).
Maduración / Depósito demasiado frío, con el subsiguiente trastorno de
almacenado color, acción demasiado fuerte de la luz.
Envasado / corte Máquinas cortadoras sucias, lo que causa intensa
contaminación de las superficies con gérmenes que alteran
el color; empaquetado en estado demasiado fresco;
influencia de la luz; higiene deficiente en el empaquetado;
inobservancia del punto de rocío en el envasado.
70
deficientemente refrigerada.
Tecnología de La operación en la que participa la cútter recalienta
elaboración demasiado la pasta (cuchillas mal afiladas); pringosidad en
el rellenado (presión de embutido baja, boquillas de relleno
demasiado estrechas).
71
IV-DEFECTOS EXTERNOS
72
IV.3 Defecto N° 3 Tripa estallada
V. DEFECTOS DE SABOR
73
Envasado / corte Empaquetado antihigiénico; inobservancia del punto de
rocío en el envasado; envasado de embutidos
excesivamente madurados.
74
Climatización / Temperaturas demasiado altas , por lo general
ahumado acompañado por cuantías demasiado escasas de
carbohidratos; actuación durante largo tiempo de elevada
humedad relativa; humedad ambiental demasiado escasa,
con la consecuencia de formarse costra reseca y proliferar
gérmenes indeseables en el seno del embutido.
Maduración / Humedad relativa demasiado elevada o demasiado baja;
depósito temperaturas de depósito excesivamente altas.
Envasado / corte Ingreso de aire (sutura imperfecta); empaquetado
antihigiénico; inobservancia del punto de rocío;
empaquetado de embutidos demasiado frescos.
75
Climatización / Temperaturas excesivamente altas; como consecuencia los
ahumado procesos discurren de manera muy rápida y no puede
formarse el aroma del embutido crudo.
76
ANEXOS
77
Antioxidante
78
Integral para Salame: se puede usar con tranquilidad si se
siguen las técnicas adecuadas.
79
Antioxidante adecuado.
80
Estabilizante: Polifosfatos.
81