Investigacion
Investigacion
IHCI
Fernanda Flores
Marvin Gómez
Nazaret Martínez
Leonardo Discua
Karen Lezama
Xander Midence
1
Objetivos Generales:
1. Descubrir el nivel de conocimiento que tienen los adolescentes acerca de las ETS para
aplicar un programa educativo de acuerdo al nivel de desarrollo de los mismos.
2. Desarrollar, aplicar y evaluar un modelo educativo de prevención primaria de
enfermedades de transmisión sexual (ETS) basado en los conocimientos, actitudes y
prácticas sexuales de los adolescentes y en sus percepciones y conductas al respecto.
Objetivos específicos:
Planteamiento de problema
1
estos medicamentos. Siendo la resistencia a estos medicamentos antivirales probablemente el
principal factor causante de la disminución en la supresión viral, para enfrentar dicho
fenómeno se han usado terapias combinadas antivirales, se han desarrollado
permanentemente nuevos fármacos y se ha implementado la realización de test de resistencia,
los cuales hasta ahora están incursionando en el país.
Sin lugar a duda la pregunta que más nos dio vuelta a la cabeza es: ¿Cuáles son las causas y
cuáles son los efectos?
Causas:
Efectos:
Conceptos
Son infecciones que se propagan de una persona a otra por medio de la actividad sexual.
Una ETS es una enfermedad de transmisión sexual. Las ETS se conocen como infecciones de
transmisión sexual (ITS). Las ETS son infecciones que se propagan de una persona a otra por
medio de la actividad sexual
1
VDRL: Es un examen para detectar sífilis.
Es un examen para detectar sífilis. Mide sustancias (proteínas), llamadas anticuerpos, que su
cuerpo puede producir si usted entra en contacto con la bacteria que causa la sífilis.
Es un examen de sangre utilizado para detectar anticuerpos contra la bacteria que produce la
sífilis, el Treponema pallidum. Este examen se utiliza para confirmar si una prueba de
detección positiva para sífilis significa que hay una infección real.
El LGV es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) o infección que compromete los
ganglios linfáticos del área genital. Es producido por una variedad específica de la clamidia.
El LGV puede no causar síntomas. Cuando existen, los más frecuentes son dolor en el recto,
heces con sangre o sangrado rectal y estreñimiento o sensación de no poder vaciar el intestino
(tenesmos). Puede aparecer una pequeña pústula indolora en la zona rectal o vulvar que
posteriormente se convierte en una úlcera
Sífilis: Se trata de una infeccion de transmisión sexual que generalmente se transmite por el
contacto con ulceras infecciosas.
La sífilis es una infección de transmisión sexual (ITS) causada por una bacteria. Si no se la
trata, la enfermedad persiste durante años y puede causar problemas de salud graves.
1
Gonorrea: Es una infeccion bacteriana común que se cura fácilmente con antibióticos.
La gonorrea es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) que puede infectar tanto a los
hombres como a las mujeres. Puede causar infecciones en los genitales, el recto y la garganta.
Es una infección muy común, especialmente en las personas jóvenes de 15 a 24 años.
Chancroide: Es una infeccion de la piel por las glucosas genitales causadas por el
Haemophilus ducreyi.
El chancroide es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) producida por una bacteria. Es
común en países tropicales, aunque rara en otras partes del mundo.
El granuloma inguinal es una infección bacteriana crónica de la región genital, por lo general
de transmisión sexual.
Gonococia:
Es una ETS producida por una bacteria llamada Gonococo que puede causar una infeccion en
los órganos genitales, incluido el cuello uterino. una enfermedad de transmisión sexual que se
presenta en los humanos. Se diferencia de otros tipos de Neisseria por la prueba de la
fermentación de carbohidratos, fermentando solamente a la glucosa
1
UNG (Uretritis no gonocócica): Se refiere a una infeccion de la uretra ocasionada por algún
agente que no sea la gonorrea. La UNG se refiere a una infección de la uretra (un tubo que va
desde la vejiga y pasa a través del pene en los hombres o de los labios vaginales en las
mujeres, por el que pasa la orina), ocasionada por algún agente que no sea la gonorrea.
Generalmente, una inflamación uretral que no es de origen infeccioso suele curarse tras unos
días, sobre todo si sigue algún tratamiento médico
La clamidia es una infección bacteriana que se contagia a través del contacto sexual con una
persona infectada. La clamidia es una de las enfermedades de transmisión sexual (ETS) más
comunes; más de 50 millones de casos ocurren en el mundo y aproximadamente 3 millones
de casos ocurren en los Estados Unidos anualmente.
Balanitis Seca: Es la inflamación de la cabeza del pene debido a diferentes factores entre los
que incluye bacterias, virus, alergenos y es más frecuente: un hongo denominado Candida.
1
Candidiasis Genital: Es una infeccion causada por distintos tipos de hongos Cándida, el más
frecuente Candida Albicans. Se trata de un hongo presente de forma habitual en la flora
intestinal y vaginal de la mujer, qué produce infeccion cuando se produce de forma acelerada.
Descripción general. Una infección por hongos vaginales es una infección micótica que
provoca irritación, flujo e intensa picazón en la vagina y la vulva, los tejidos que se
encuentran en la apertura vaginal.
Hepatitis A
La hepatitis A se puede prevenir con una vacuna. Se propaga mediante el agua o los
alimentos contaminados, o por el contacto con una persona infectada. La afección suele
desaparecer sin necesidad de tratamiento al cabo de uno o dos meses. El reposo y la
hidratación adecuada pueden ayudar.
Hepatitis B
Hepatitis C
El virus se propaga por el contacto con la sangre contaminada, por ejemplo, al compartir
agujas o utilizar equipos de tatuaje no esterilizados.
Muchas personas no presentan síntomas. Quienes sí los desarrollan pueden presentar fatiga,
náuseas, pérdida del apetito y un color amarillo en los ojos y la piel.
Justificaciones
1
Las enfermedades de transmisión sexual afectan a un alto número de la población hondureña
y por falta de preservativos y en algunas de las enfermedades los síntomas no se muestran
evidentes hasta que la persona obtiene daños realmente graves. Además, las pruebas actuales
tienen un alto índice de error y sensibilidad aceptable pero bajas.
Por lo tanto, se hace necesario un sistema de detección de las enfermedades más comunes que
analice una sola muestra para las tres enfermedades con una alta sensibilidad y especificidad
con un margen de error mínimo para poder dar un rápido diagnóstico y tratamiento así
evitando daños permanentes o la muerte de la persona infectada
Marco Teórico
¿Que son las enfermedades de transmisión sexual?
1
Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) como su propio nombre indica son un
grupo de enfermedades e infecciones que se transmiten tras el contacto sexual con una
persona afectada.
Entre las ETS se encuentran principalmente las llamadas enfermedades "venéreas" como la
sífilis, la gonorrea, el cancroide, el linfogranuloma venéreo y el granuloma inguinal, así como
las uretritis y cervicitis por Chlamydia, el herpes genital, la tricomoniasis, las infecciones del
virus del papiloma humano y del virus de la hepatitis B y también la infección por el virus de
la inmunodeficiencia humana (VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana)), agente
etiológico del SIDA.
· Lesiones de la piel como úlceras, llagas, granos o verrugas, sobre todo alrededor o en
genitales, boca y ano.
· Dolor abdominal en las mujeres.
· Dolor o molestias durante la relación sexual.
· Flujos vaginales o por el pene.
· Dolor y ardor al orinar.
· Fiebre y malestar general.
1
¿Cómo se tratan las ETS?
Tratamiento
En caso de infecciones virales como por ejemplo el herpes genital se utilizan antivirales
(aciclovir y derivados) tanto en el tratamiento agudo como en la profilaxis de nuevos brotes.
Las infecciones de transmisión sexual han aumentado, de forma general, en nuestro medio en
los últimos años, por varios factores:
Menor uso de medidas de protección en las relaciones sexuales. El hecho de que los
pacientes con infección por VIH dispongan de tratamientos que han aumentado la esperanza
de vida, ha propiciado a que el miedo por contagiarse sea menor, por lo que tienden a tomar
menos precauciones.
Mayor consumo de drogas. Tener relaciones bajo el efecto de algunas drogas dificulta el
control sobre las medidas de protección necesarias para evitar el contagio.
Factores de riesgo
1
Cualquier persona que sea sexualmente activa se arriesga a cierto grado de exposición a una
enfermedad de trasmisión sexual o a una infección de trasmisión sexual. Los factores que
pueden aumentar ese riesgo incluyen:
El sexo oral puede ser menos riesgoso, aun así, las infecciones pueden trasmitirse sin condón
de látex o protector dental (un trozo cuadrado y delgado de caucho hecho con látex o
silicona).
· Tener contacto sexual con varias parejas: Cuanto mayor sea el número de personas
con las que tienes contacto sexual, mayor será el riesgo.
· Tener antecedentes de infecciones de trasmisión sexual: Tener una infección de
trasmisión sexual hace que sea mucho más fácil que otra infección de trasmisión
sexual se desarrolle.
· Tener relaciones sexuales contra tu voluntad: Lidiar con una violación o una
agresión sexual es difícil, pero es importante ver a un médico lo antes posible para
que te realicen exámenes de detección, tratamiento y apoyo emocional.
· Abusar del alcohol o consumir drogas ilícitas recreativas: El abuso de sustancias
puede inhibir tu juicio, haciendo que estés más dispuesto a participar en conductas de
riesgo.
· Inyectarse drogas ilícitas: El uso compartido de agujas trasmite muchas infecciones
graves, incluidos el VIH, la hepatitis B y la hepatitis C.
· Ser joven: La mitad de las nuevas infecciones de trasmisión sexual ocurren en
personas entre 15 y 24 años. (Clinic, 2021)
1
Programa una cita con un médico en los siguientes casos:
1
clamidia y gonorrea. Quizás desees hablar también sobre el embarazo no planificado
y los métodos anticonceptivos.
· Evita combinar el consumo de alcohol o drogas recreativas con las relaciones
sexuales. Si consumes alcohol y drogas, tienes más probabilidades de adoptar
conductas riesgosas, como no usar un condón o tener relaciones sexuales con alguien
con quien normalmente no las tendrías. (Los riesgos de las ETS y las relaciones
sexuales orales. Hoja informativa de los CDC., 2018)
En las mujeres, las STI pueden causar una infección grave del útero y las trompas de Falopio (órganos
reproductores) llamada enfermedad inflamatoria pélvica (PID, por sus siglas en inglés). La
enfermedad inflamatoria pélvica puede causar formación de tejido cicatricial que obstruye las trompas
de Falopio, lo que puede causar infecundidad, embarazo ectópico, absceso pélvico o dolor pélvico
crónico. (Healthwise, 2022)
· Aborto espontáneo.
· Bajo peso al nacer.
· Parto prematuro.
· Infecciones en el bebé recién nacido, como neumonía, infecciones en los ojos o problemas del
sistema nervioso. (shriver, 2015)
Cualquier niño o adulto vulnerable con síntomas de una STI debe ser evaluado por un
profesional sanitario para determinar la causa y evaluar un posible abuso sexual.
Si tiene síntomas de una STI o ha estado expuesto a una STI ya sea por tener actividad sexual
oral, anal o vaginal, revise sus síntomas para decidir si debe consultar a un médico y cuándo
debería hacerlo. (Healthwise, 2022)
Tipos de ETS
Gonococia:
1
microorganismo coloniza las superficies de las mucosas tales como: uretra, cérvix, ano,
faringe y conjuntiva. El espectro clínico va desde una infección leve, hasta septicemia.
Las localizaciones extragenitales tienen relación con prácticas sexuales específicas. La forma
anorrectal presenta una clínica asintomática o se manifiesta por dolor en la defecación,
secreción y hemorragia. La forma orofaríngea, sólo en casos contados, aparecen molestias
locales o amigdalitis febril. La forma conjuntival es propia de los recién nacidos
contaminados en el canal del parto (oftalmia neonatorum), aunque también se produce en
adultos, con enrojecimiento de la conjuntiva, supuración y queratitis. La infección
diseminada afecta al 1-3% de los pacientes, en forma de exantema maculopapular, fiebre,
dolor articular, iritis y mialgias. (Perez, 2004)
Sífilis:
Es una enfermedad crónica evolutiva con varias fases, causada por Treponema palidum. Se
transmite por prácticas sexuales, aunque también se puede adquirir por contacto directo con
lesiones localizadas en los genitales. La fase temprana de la enfermedad comprende la forma
primaria, secundaria y latente; la fase tardía se corresponde con las complicaciones graves.
La sífilis secundaria o período florido se desarrolla a las 6-8 semanas después de la aparición
del chancro y corresponde a una importante septicemia treponémica. Sus manifestaciones
1
pueden ser inespecíficas. El signo más característico es un exantema maculopapular
generalizado o roséola, que desaparece espontáneamente sin dejar cicatrices. La linfadenitis
inguinal, cervical o axilar, los condilomas planos en las zonas genitales húmedas, en las
axilas y debajo de las mamas, y las placas mucosas son otras de las manifestaciones
frecuentes, estas últimas muy contagiosas.
La sífilis tardía aparece a los 8-10 años, o nunca. Es la que presenta graves complicaciones:
manifestaciones cutáneas, óseas, viscerales, vasculares, oculares y neurológicas. Las lesiones
suelen ser muy pobres en treponemas, lo que puede ser causado por una hipersensibilidad
retardada. Esta fase se mantiene hasta la muerte del enfermo. (Perez, 2004)
UNG:
Las UNG son las ETS diagnosticadas con mayor frecuencia. Tienen una mayor incidencia en
el varón. Asemejan a una uretritis poco llamativa, con exudado moderado o leve, acuoso,
turbio o purulento y, a veces, disuria y prurito. En algunos casos, el proceso es asintomático,
sobre todo en la mujer, que puede transmitir la infección al feto durante su paso por el canal
cervical.
Chlamydia trachomatis
1
o iritis y, con balinitis seca y queratosis de las plantas de los pies y palmas de las manos.
(Perez, 2004)
Vaginitis Inespecífica:
Cuando existe secreción vaginal y se han excluido los patógenos comunes como Neisseria
gonorrhoeae, Candida albicans, Trichomonas vaginalis, se habla de vaginitis inespecífica o
vaginosis bacteriana.
Candidiasis genital:
Una infección por hongos vaginales es una infección micótica que provoca irritación, flujo e
intensa picazón en la vagina y la vulva, los tejidos que se encuentran en la apertura vaginal.
Se debe a Candida albicans, pero también es frecuente Torulopsis glabrata y otros hongos
levaduriformes. Estas infecciones no siempre son transmitidas por contacto sexual y afectan
más a la mujer. Las formas clínicas más comunes son: la vulvovaginitis en la mujer, la
balanitis en el varón y la uretritis en ambos.
La balanitis está relacionada con la existencia en la pareja sexual de vaginitis, y suele ser
frecuente en varones no circuncidados. El glande y el prepucio muestran unas lesiones rojas,
vesiculosas, dolorosas, rodeadas de un pequeño halo inflamatorio y cubiertas por un depósito
blanco-cremoso. El paciente tiene sensación de quemazón y prurito. El proceso se puede
complicar con uretritis y cistitis, aguda y crónica. (Perez, 2004)
Tricomoniasis
1
Trichomonas vaginalis produce en la mujer vulvovaginitis que se caracteriza
Chancro blando
Infecciones virales
Representa un problema por los efectos que pueden tenes en el feto y recién nacido o por su
posible asociación con neoplasias urogenitales. Son difíciles de diagnosticar y prevenir, y
mucho más difíciles de tratar, debido a la falta de agentes antivirales específicos que sean
efectivos.
El virus herpes simple (VHS), tanto el tipo 1 labial como el tipo 2 genital, se localiza en pene,
uretra, vejiga, testículos y próstata del varón, y en la vulva, vagina, uretra y vejiga de la
mujer. Desarrolla unas vesículas en el lugar de la infeccion que posteriormente se
transforman en ulceras y, si no se infectan, cicatrizan. Las adenopatías inguinales bilaterales
son frecuentes. Se ha descrito la afección meníngea del feto en el canal del parto.
Las lesiones provocadas por el poxvirus Molluscum costagiosum son papulas cupuliformes
lisas, brillantes, cuyo aspecto vario de perlado a carnoso, semejantes a pequeñas verrugas. Se
localizan en pene, vulva y vagina.
1
Los condilomas acuminados, originados por el papovavirus conocido como virus de papiloma
humano (VPH) o de las verrugas genitales, se localizan en pene, vulva y vagina. Se
diagnostican por sus manifestaciones clínicas, ya que no es posible el aislamiento del virus
por los métodos normales. Aparecen como papulas eritematosas, agrupadas, con aspecto de
coliflor. (Perez, 2004)
Se manifiesta por irritación cutánea, con intenso prurito nocturno, exantema y, a veces,
ulceración de los genitales o zonas adyacentes.
La sarna o escabiosis, originada por el acaro Sarcoptos scabiei, no siempre se adquiere por
transmisión sexual. Se manifiesta por lesiones en el escroto y pene y, excepcionalmente, en
los genitales femeninos.
La pediculosis del pubis es una enfermedad producida por el piojo Phthirus pubis, conocido
vulgarmente por «ladilla», que deposita sus huevos en el vello púbico. Puede extenderse a
otras áreas capilares del cuerpo incluidos los pelos del abdomen, muslos, axilas, barbas,
bigote, cejas y pestañas. Se transmite de persona a persona mediante contacto directo,
especialmente por vello púbico. (Perez, 2004)
Otras ETS
1
La salmonela entérica, Shigella spp. Y Campylobacter spp. Son capaces de causar diarrea
durante las relaciones sexuales que implican practicas anales. Se da con frecuencia en
homosexuales.
En el caso de infecciones causadas por virus tales como los citomegalovirus (CMV), el virus
de Epstein-Barr (VEB), el de la hepatitis A (VHA), el de la hepatitis B (VHB) y el de la
inmunodeficiencia humana (VIH), papel patógeno en el curso de las relaciones sexuales es
cuestionables y no puede relacionarse con ellas. El principal problema es la posible
transmisión maternofetal que puede suponer un riesgo grave para el recien nacido, sobre toda
la transmisión de VIH. (Perez, 2004)
Es la ITS más frecuente a nivel mundial y, también, en nuestro medio. En Estados Unidos se
calcula que más del 40% de los adultos están infectados por el virus del papiloma, aunque la
mayoría de las infecciones pasan desapercibidas y se resuelven espontáneamente en unos
meses. El número de diagnósticos de VPH se ha mantenido estable en los últimos años.
(Arévalo, 2018)
Estas infecciones también han aumentado en los últimos años. Se trata de una infección que,
a menudo, no se diagnostica y no está registrada, por lo que es difícil tener datos reales. En
Estados Unidos se calcula que entre el 10 y el 20% de la población está infectada por herpes
virus tipo 2 (el más frecuente entre las infecciones genitales). En nuestro medio, se calculan
46,3 casos por cada 100.000 habitantes según estudios recientes. (Arévalo, 2018)
1
Gonorrea
Clamidia
Sífilis
Desde 2010 ha aumentado en Europa. En 2017, se notificaron 33.189 casos de sífilis con una
tasa global de 7.1 casos, aproximadamente, por cada 100.000 habitantes. La sífilis es seis
veces más alta en hombres que en mujeres. Los principales afectados (casi dos tercios, 67%)
son hombres que tienen sexo con hombres y la mayoría de los casos se diagnostican en
personas mayores de 25 años. (Arévalo, 2018)
Linfogranuloma venéreo
1
Hepatitis B
Es una infección vírica del hígado que puede dar lugar tanto a un problema agudo como a
una enfermedad crónica. Se calcula que 5 de cada 100 personas está infectada a nivel
mundial, pero esto varía según los países. En España se considera que entre 2 y 8 de cada 100
habitantes estaría infectado. (Arévalo, 2018)
Hepatitis C
Al igual que la hepatitis B, la hepatitis C puede cronificares. Se calcula que hay entre 130 y
150 millones de personas con infección crónica por este virus en todo el mundo. En España,
aproximadamente, entre 1 y 3 personas de cada 100 han estado en contacto con este virus. La
transmisión sexual de esta infección ha ido aumentando en los últimos años y afecta,
principalmente, a hombres que tiene sexo con hombres. (Arévalo, 2018)
Hepatitis A
Por su forma de transmisión (fecal-oral) y sin ser una ITS “clásica”, cursa con brotes
microepidémicos en la población de hombres que tienen sexo con hombres. (Arévalo, 2018)
Alcance de la investigación
Los estudios correlacionales asocian variables de las ETS, mediante un patrón predecible
para un grupo o población; pretende responder algunas preguntas que pueden surgir en la
investigación obteniendo como resultado conocer las ETS.
Los estudios correlacionales, al evaluar el grado de conocimiento de estas enfermedades
luego cuantifican y analizan la investigación. Tales correlacionales se sustentan en hipótesis
sometida a pruebas.
1
Hipótesis
Las mujeres embarazadas menores de 15 años tienen el riesgo de padecer de las ETS, no solo
en menores de edad, la mayoría de la población adulta y de la tercera edad también carecen
de conocimiento acerca del tema gracias al poco conocimiento la mayor parte de la población
sufre de esto.
El nivel de conocimientos de riesgos en infecciones de trasmisión sexual es bajo en los
adolescentes de decimo y onceavo de las Instituciones educativas.
Sin embargo, hoy en día, los medios de comunicación están haciendo un excelente trabajo
porque están tocando estos temas y “obligan” a las familias a hablar de este tema.
1
Entonces, se supone que debería haber más información y por lo tanto menos contagios, pero
ha sido lo contrario, siempre sigue habiendo un porcentaje de desinformación ya que los
estudiantes deberían tener charlas sobre la educación sexual necesaria y gracias a ello
tenemos como consecuencia las ETS.
Diseño de investigación
En la investigación no experimental, se observan los fenómenos o acontecimientos tal y como
se dan en su contexto natural, para después analizarlos. En un estudio no experimental no se
construye ninguna situación, sino que se observan situaciones ya existentes.
Es aquel que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Se basa fundamentalmente
en la observación de fenómenos tal y como se dan en su contexto natural para después
analizarlos.
1
Análisis de Datos:
1
Género
27
51
24
EDAD
3
51 48
Con respecto al rango de edades la mayoría de los estudiantes oscila entre el rango de 16-18
años representando un porcentaje de 48% de la muestra coincidiendo con el grado académico
establecidos de edades, en comparación con tan solo un 3% oscila las edades de 14-15 y 0%
oscila las edades de 12-13.
1
Alguna vez a tenido ETS?
2
51
49
Si No Total
De 51 estudiantes que se le consulto sobre si alguna vez a tenido ETS, el 49% ha respondido
que no tienen ETS y el 2% a respondido que si han tenido ETS.
51 50
SI No Total
De esta pregunta el mismo número de estudiantes o sea 51 han respondido un 50% que si
creen en la posibilidad de que las enfermedades se pueden evitar y el 1% ha respondido que
no cree que las enfermedades se pueden evitar.
1
Deberian darse charlas mas abiertas sobre estos temas?
51 51
Si No Total
En esta pregunta el 51% de todos los alumnos respondió que si deben darse charlas más
abiertas sobre las ETS.
19
51
32
SI NO TOTAL
El 19% de los estudiantes respondió que si tienen conocidos con alguna de estas
enfermedades y el 32% de los estudiantes respondieron que no conocen personas con
enfermedades de transmisión sexual.
1
¿Piensas que los medicamentos son efectivos?
43
51
SI NO Total
De 51 estudiantes el 43% responde que los medicamentos si son efectivos para las ETS y el
8% responde que no son efectivos.
El
51 48
SI NO Total
48% de los estudiantes respondió que si es importante el uso de preservativo y el 3%
respondieron que no es importante.
1
¿VIH-SIDA tiene cura?
51
45
SI NO Total
47
51
SI NO Total
De 51 estudiantes el 47% respondió que si se debería aplicar área desde la edad de lo 13 año
y el 4% respondió que no es necesario.
1
¿Creen que es necesario visitar a un médico al contraer una
enfermedad?
51 50
SI NO Total
De los 51 encuestados el 50% cree que si es necesario visitar a un médico al contraer una
enfermedad de transmisión sexual y el 1% cree que no es necesario visitar al médico al
contraer alguna enfermedad de transmisión sexual.
11
51
40
SI NO Total
A los estudiantes se les pregunto si todas las ETS era curables el 11% de 51 encuestados
respondió que si eran curables y el otro 40% de los encuestados respondieron que no eran
curables.
1
¿Es posible tener una ETS más de una vez?
44
51
SI NO Total
A los encuestados se les pregunto si es posible tener una ETS más de una vez el 44%
respondió que si era posible y el 6% respondió que no es posible tener una ETS más de una
vez.
20
51
31
SI NO Total
1
¿Alguna vez te han hecho una prueba de ETS?
51
43
SI NO Total
En este caso el mayor porcentaje era 43% en este caso ese porcentaje indica que la mayoría
de los encuestados no se han hecho una prueba de ETS y el 8% respondió que si se han hecho
una prueba de ETS.
44
51
SI NO Total
La grafica nos representa que el mayor factor de índice en el ingreso de que si se harían una
prueba de ETS es de 44% y el otro 7% dice que no se harían una prueba de ETS.
1
¿Cree usted que las enfermedades de transmision sexual
pueden afectar la fertilidad?
43
51
si no Total
Se les pregunto a los estudiantes que si creían que las enfermedades de transmisión sexual
pueden afectar la fertilidad el 43% de los encuestados respondió que si pueden afectar a la
fertilidad y el 8% respondió que no puede afectar a la fertilidad.
36
51
15
SI NO Total
De los 51 encuestados 36% respondieron que los índices de muerte si están elevando por este
tipo de enfermedades y el otro 15% respondieron que no están elevando las muertes por este
tipo de enfermedades.
1
¿Crees que toma tiempo darse cuenta que tiene alguna en-
fermedad de ETS?
26
51
25
SI NO Total
El 26% de los encuestados creen que si toma tiempo darse cuenta de que se pueden tener
alguna enfermedad de ETS, y el otro 25% respondió que no se tarda tiempo en darse cuenta
de aluna enfermedad de ETS.
17
51
34
SI NO Total
1
¿Que genero crees que sufre mas de estas enfermedades?
40
51
11
H M Total
En cuanto a la cantidad de esta encuesta el 40% de los encuestados cree que el Hombre sufre
más de estas enfermedades y el 11% cree que es la Mujer que sufre de estas enfermedades.
Bibliografía
Arevalo, J. L. (20 de febrero de 2018). Clinic Barcelona. Recuperado el 1 de Abril de 2023, de
https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/infecciones-de-transmision-
sexual#:~:text=de%20Transmisi%C3%B3n%20Sexual%3F-,Papiloma,resuelven%20espont
%C3%A1neamente%20en%20unos%20meses.
CDC-INFO. (15 de Octubre de 2018). Informacion para los adolecentes y adultos jovenes. Obtenido
de Comuniquese con CDC-INFO en Español, In English Renacional de informacion sobre la
prevencion de los CDC ( NPI,por sus siglas en ingles) Quierosaber, Asociacion Americana de
Salud Sexual ( AFHA ): https://www.cdc.gov/std/spanish/stdfact-teens-spa.htm
1
Healthwise, E. P. (2 de agosto de 2022). cigna. Recuperado el 23 de Abril de 2023, de
https://www.cigna.com/es-us/knowledge-center/hw/temas-de-salud/infecciones-de-
transmisin-sexual-stdis
M.D., S. L. (2018). Mayo Clinic Family Health Book. Rodchesder: Mayo Clinic Press.
shriver, E. k. (3 de marzo de 2015). Eunice kennedy shriver national institue of child healht and
human development. Recuperado el 24 de Abril de 2023, de
https://espanol.nichd.nih.gov/salud/temas/stds/informacion/preguntas-afectan