15 de Septiembre

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDA MICHOACANA DE SAN

NICOLAS DE HIDALGO
FACULTAD DE MEDICO VETERINARIO Y ZOOTECNISTA

ENSAYO:

15 DE SEPTIEMBRE:
EL GRITO DE INDEPENDENCIA

PROFESOR(A): MC. ROBERTO MARCOS ANTONIO


ALUMNA(O): INGRID GUADALUPE CHAVEZ CORTES

GRADOS: PRIMER SEMESTRE

SECCION: 12

UAI: SOCIOLOGIA VETERINARIA

MORELIA, MICHOACAN

FECHA: 9 DE SEPTIEMBRE DEL 2022

FECHA DE ENTREGA: 15 DE SEPTIEMBRE DEL 2022


INTRODUCCION

En el siguiente ensayo hablare un poco de lo que se festeja el día 15 de


Septiembre en México, se dice que se festeja el Grito de Independencia, ya que
este es uno de los eventos históricos mas importantes de nuestro país, ya que
pues marca el inicio de la lucha por la independencia de México y se conmemora
cada 15 de septiembre.
El inicio del movimiento independentista comenzó cuando el cura Hidalgo incitó
al pueblo de Dolores a levantarse en armas en contra del Virreinato, al
convocarlos a todos a través del sonar de las campanas de su parroquia y
gritando con elocuencia los motivos por los cuales no podían quedarse esperando
sin participar de esta lucha. Es por esto que dicho evento es denominado como
“El Grito”.
Aun que originalmente el conocido Grito de la Independencia se realizo un 16 de
Septiembre de 1810, pero al paso de los años la gente comenzó a celebrarlo
desde la noche anterior y finalmente, esta tradición se oficializo en 1896 por
declaración del Presidente Porfirio Diaz y aunque por mucho tiempo se creyó que
lo había hecho el día 15 de septiembre para que coincidiera con su cumpleaños,
esto era falso, pero se quedó la costumbre de comenzar con la celebración y dar
el “grito” la noche del 15 de septiembre.

También conocido como el Grito de Dolores, hasta el 27 de septiembre del 1821,


cuando ocurrió la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México. El día
nace para recordar los eventos históricos que liberaron a México del dominio
español y es la fecha en que se celebra su emancipación como nación soberana y
autónoma.

El origen de la independencia está relacionado con las abdicaciones de Bayona


en España. Napoleón, quien lideraba la Revolución francesa, había invadido
España y depuesto a su rey.
DESARROLLO

Bueno como se habla anteriormente sabemos que el día oficial de la


Independencia es el 16 de Septiembre, pero la gente decidió empezar a festejarlo
una noche antes y así quedo hasta hacerse una tradición.
La independencia fue la consecuencia de un proceso político y social resuelto con
las armas, y puso fin al dominio español en la mayor parte de los territorios de
Nueva España y dio inicio al Primer Imperio Mexicano.
El movimiento independentista mexicano tiene como marco la Ilustración y las
revoluciones liberales de la última parte del siglo XVIII. Por esa época la élite
ilustrada comenzaba a reflexionar acerca de la ideas de soberanía popular y las
relaciones entre la España peninsular y el resto del imperio.
La ocupación francesa de la metrópoli en 1808 desencadenó en Nueva España
una crisis política que desembocó en el movimiento armado. En ese año, el
rey Carlos IV y Fernando VII abdicaron sucesivamente en favor de Napoleón
Bonaparte, que dejó la corona de España a su hermano José Bonaparte.
En 1810, los conspiradores de Querétaro estuvieron a punto de correr la misma
suerte pero, al verse descubiertos, optaron por tomar las armas el 16 de
septiembre en compañía de los habitantes indígenas y campesinos del pueblo
de Dolores (Guanajuato), convocados por el cura Miguel Hidalgo y Costilla.
Se dice que a partir de 1810, el movimiento independentista paso por varias
etapas según el estado militar de la insurgencia,  José María Morelos y
Pavón convocó a las provincias independentistas a conformar el Congreso de
Anáhuac, que proclamó la independencia del trono de España, disuelta para
siempre jamás, y se atribuyó toda la soberanía y un marco legal propio. 
Tras la derrota de Morelos, el movimiento se redujo a una guerra de guerrillas.
Hacia 1820, solo quedaban algunos núcleos rebeldes, sobre todo en la sierra
Madre del Sur y en Veracruz.
En 1820, otra revolución de carácter liberal en España a partir del pronunciamiento
de Riego, para someter el gobierno despótico de Fernando VII y restablecer
la Constitución de Cádiz. 
De esta forma, Nueva España se convirtió en el Imperio Mexicano, una efímera
monarquía independiente que, tras una revolución, dio paso a una república
federal en 1823, entre conflictos internos y la separación de América Central.
Después de acabar con la resistencia de la fortaleza de San Juan de Ulúa,
Veracruz, entre otros episodios de los intentos de reconquista, incluyendo
la expedición de Isidro Barradas en 1829, España reconoció la independencia de
México en 1836, tras el fallecimiento del monarca Fernando VII.

Revoluciones liberales: Francia y los Estados Unidos


Sin duda, dos movimientos marcaron la historia del final del siglo XVIII. Uno fue
la Revolución francesa, y el otro, la independencia de Estados Unidos. Tanto una
como la otra tenían su sustento en las ideas de la Ilustración. A su triunfo, las
revoluciones en Francia y los Estados Unidos proclamaron la igualdad de los
hombres ante la ley y dieron amplias libertades a los ciudadanos; una categoría
que nacía precisamente con el iluminismo francés. Desde luego, estas ideas no
eran del todo desconocidas en las colonias españolas. Se sabe, por ejemplo, que
el cura Miguel Hidalgo era simpatizante de la Ilustración, y que muchos de
aquellos que participaron en la Guerra de Independencia de México conocían con
mayor o menor profundidad las ideas del liberalismo.

Inicio de la guerra (1810-1821)


La etapa de inicio de la Guerra de Independencia de México corresponde al
levantamiento popular encabezado por Miguel Hidalgo y Costilla. Descubiertos por
los españoles, los conspiradores de Querétaro no tuvieron otra alternativa que ir a
las armas en una fecha anticipada a la planeada originalmente. Los miembros de
la conspiración se hallaban sin una base de apoyo en ese momento, por lo que
Hidalgo tuvo que convocar al pueblo de Dolores a sublevarse en contra de las
autoridades españolas el 16 de septiembre de 1810. Los insurgentes avanzaron
rápidamente hacia las principales ciudades del Bajío y luego hacia la capital de
Nueva España, pero en las inmediaciones de Ciudad de México retrocedieron por
orden de Hidalgo.
CONCLUSIONES

La Independencia de México en conclusión puedo mencionar que es un hecho que


marcó el destino de nuestra Nación y fueron los cimientos para conseguir una
nación Libre, Soberana e Independiente.
El legado de los Héroes que lucharon por nuestra patria, estos tres de la
independencia, (Hidalgo, Morelos y Guerrero) y en especial el pueblo y
aquella época nos regaló la libertad de ser un pueblo independiente y si esto no
hubiera pasado en esa época no seriamos libres como nación es otro de los
puntos a destacar en esta conclusión, son merecedores de un gran respeto y
deberán ser recordados por siempre. 
Tal los recordamos que cada que se llega esta fecha ponemos en alto sus
nombres ya que gracias a ellos ahora somos libres, siempre los recordaremos
como los grandes guerreros que nos regalaron la libertad.
La Independencia de México forjó el presente que ahora tenemos, quizá no sea
perfecto, pero si es aceptable.

¡Vivan los héroes que nos dieron patria!


¡Viva Hidalgo!
¡Viva Morelos!
¡Viva Josefa Ortiz de Domínguez!
¡Viva Allende!
¡Viva Aldama!
¡Viva la independencia Nacional!
¡Viva México!, ¡Viva México!, ¡Viva México!”
BIBLIOGRAFIAS

 ALAMÁN, Lucas (1849). Historia de México, desde los primeros movimientos


que depararon su independencia en 1808 hasta la época presente. Versión
electrónica. México: Herrerías. Archivado desde el original el 21 de diciembre
de 2010. Consultado el 15 de julio de 2010.
 ARIAS, Juan de Dios; Olavarría y Ferrari, Enrique (1880). «México
independiente». En Vicente Riva Palacio, ed. México a través de los siglos. IV
volumen (México: Ballescá y compañía). Consultado el 29 de mayo de 2010.
 BERNABÉU ALBERT, Salvador (1994). «La religión ofendida": resistencia y
rebeliones indígenas en la baja [sic] California colonial». Revista Complutense
de Historia de América (Madrid: Universidad Complutense de Madrid:
Departamento de Historia de América) (20): 169-180. ISSN 1132-8312.
 BRADING, David (1988). Los orígenes del nacionalismo mexicano.
México: Era. ISBN 9684111754.
 BENÍTEZ, Fernando (1996). El peso de la noche. México: Ediciones
Era. ISBN 978-968-411-390-9.
 COS, José María (1996). Ernesto Lemoine Villicaña, ed. Escritos políticos.
México: Universidad Nacional Autónoma de México. ISBN 978-968-36-5155-6.
 CHUST, Manuel (2007). «Un bienio trascendental: 1808-1810». En Manuel
Chust, ed. 1808. La eclosión juntera en el mundo hispano. México: Fondo de
Cultura Económica, El Colegio de México, Fideicomiso Historia de las
Américas. pp. 11-50. ISBN 978-968-16-8515-7.
 DEL ARENAL FENOCHIO, Jaime (2011). Cronología de la Independencia (1808-
1821) (1a. edición). Instituto Nacional de Estudios Históricos de las
Revoluciones de México. ISBN 978-607-7916-65-9. Consultado el 18 de
diciembre de 2016.
 DEL VALLE PAVÓN, Guillermina (2003). Historia financiera de la Nueva España
en el siglo XVIII y principios del XIX: una revisión crítica. pp. 649-675.
Consultado el 4 de abril de 2010.
 DELGADO DE CANTÚ, Gloria M. (2004). Historia de México: legado y pasado
reciente. México: Pearson. ISBN 978-970-26-0523-2.
 FLORESCANO, Enrique (2002). Memoria mexicana. México: Fondo de Cultura
Económica. ISBN 978-968-16-6526-5. Consultado el 25 de abril de 2010.
 GONZÁLEZ, Luis (1973). «Siglo de las Luces». Historia mínima de México.
Daniel Cosío Villegas (coord.). Ciudad de México: El Colegio de México.
pp. 78-82.
 GONZÁLEZ PEDRERO, Enrique (2005). País de un solo hombre: el México de
Santa Anna. La ronda de los contrarios. Volumen 1. México: Fondo de Cultura
Económica. ISBN 968-16-3962-6.

También podría gustarte