0% encontró este documento útil (0 votos)
95 vistas

Glosario Semio

Este documento proporciona un glosario de términos relacionados con la semiología veterinaria. Incluye definiciones breves de más de 100 términos médicos como absceso, acné, alopecia, anemia, apnea, entre otros. El glosario fue creado por Marlon Alexis Ospina Mejia y forma parte de material didáctico para estudiantes de medicina veterinaria en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
95 vistas

Glosario Semio

Este documento proporciona un glosario de términos relacionados con la semiología veterinaria. Incluye definiciones breves de más de 100 términos médicos como absceso, acné, alopecia, anemia, apnea, entre otros. El glosario fue creado por Marlon Alexis Ospina Mejia y forma parte de material didáctico para estudiantes de medicina veterinaria en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

UPTC FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA


GLOSARIO SEMIOLOGIA
Marlon Alexis Ospina Mejia

Absceso: Acumulación de pus, interna o externa, en un tejido orgánico.


Abducción: Es el movimiento en que una parte del cuerpo se aleja respecto al
plano de simetría medial.
Ablefaria: También llamada criptoftalmos, es la ausencia congénita de los párpados
ya sea de forma total o parcial.
Abulia: Falta de voluntad o energía para realizar cualquier actividad.
Acalasia: El esófago se encuentra inhabilitado para llevar el alimento hacia el
estómago.
Acantosis Nigricans: Afección cutánea caracterizada por áreas oscuras y
aterciopeladas en pliegues y dobleces del cuerpo.
Acmé: Periodo de mayor intensidad de una enfermedad.
Acné: Ocurre cuando los folículos pilosos se tapan con grasa y células cutáneas
muertas.
Acolia: Falta de coloración de las heces debido a la carencia de pigmentos biliares
en su estructura.
Acoria: Apetito constante y desmesurado, provocado por la pérdida de la sensación
de saciedad.
Acrobustitis: Inflamación del prepucio en los bovinos.
Acromacia: Confusión de los colores o ceguera total al color.
Acromegalia: Enfermedad crónica, causada por una lesión de la glándula pituitaria,
que se caracteriza por un aumento de tamaño de las manos, de los pies, de las
mandíbulas y de la nariz.
Adenitis: Inflamación de una glándula o un grupo de glándulas.
Adipsia: Falta de sed.
Adontia: Anomalía extrema del desarrollo dental caracterizada por la ausencia total
de dientes.
Aducción: Movimiento por el cual un miembro o un órgano se acerca al plano
medio que divide imaginariamente el cuerpo en dos partes simétricas.
Aerofagia: Ingestión de aire que provoca flatulencia o molestias intestinales.
Afaquia: Ausencia, total o parcial del cristalino en el campo visual.
Agalactia: Disminución o falta de secreción de leche después del parto.
Acalasia: El esófago se encuentra inhabilitado para llevar el alimento hacia el
estómago.
Albuminuria: Patológico manifestado por la presencia de albúmina en la orina.
Alocromasia: Visión defectuosa de los colores, en la que no se corresponden los
percibidos con los reales.
Alopecia: Es la pérdida de pelo a causa de factores genéticos o patológicos.
Alopecia Areata: Pérdida repentina del cabello que comienza con una o más zonas
de calvicie circulares que pueden superponerse.
Amastia: Ausencia de glándula mamaria y pezon.
Amaurosis: Ceguera transitoria causada por una afección del nervio óptico o los
centros nerviosos.
Ambliopía: Es un tipo de visión deficiente que se presenta en un solo ojo.
Anacusia: Incapacidad total para percibir sonidos.
Anaforesis: Disminución de la actividad de las glándulas sudoríparas.
Anafrodisia: Disminución o pérdida del apetito sexual.
Anasarca: Una forma de edema o acumulación de líquidos masiva y generalizada
en todo el cuerpo.
Anhidrosis: La disminución o la privación del fluido del sudor y así mismo la falta de
transpiración.
Aniridia: Ausencia parcial o total del iris, o anillo coloreado dentro del ojo alrededor
de la pupila.
Anisocoria: Es el tamaño desigual de las pupilas.
Anoftalmia: Ausencia congénita de uno o ambos ojos.
Anorquidia: Ausencia congénita de uno o de ambos testículos.
Anotia: Defecto en el cual la oreja (la parte del oído que se puede ver) no está
presente.
Angioesclerosis: Consiste en aumento de las fibras colágenas y de
mucopolisacáridos ácidos y en disminución de las fibras elásticas y musculares
lisas.
Anorexia: Trastorno de origen neurótico que se caracteriza por un rechazo
sistemático de los alimentos.
Anosmia: Pérdida del sentido del olfato.
Anovario: Ausencia o aplasia de los ovarios.
Anoxia: Trastorno caracterizado por la ausencia de oxígeno. La anoxia puede ser
local o sistémica.
Anquilosis: Limitación de los movimientos de una articulación que suele producirse
por destrucción del cartílago articular y del hueso subcondral, como sucede en la
artritis reumatoide.
Anuria: Supresión o disminución de la secreción de orina.
Apnea: Suspensión transitoria de la respiración después de una respiración
forzada.
Aproctia: Imperforación del ano.
Ascitis: Presencia de fluido en la cavidad peritoneal por exudación o trasudación.
Asteatosis: Estado morboso producido por una escasa o nula secreción sebácea.
Ataxia: Ausencia o irregularidad en la coordinación de los movimientos musculares
producida por diversas causas.
Atelectasia: Es un colapso completo o parcial del pulmón entero o de una parte
(lóbulo) del pulmón.
Atresia: Reducción del peso y volumen de un órgano o tejido por defecto de
nutrición u otras causas.
Atriquia: Ausencia de pelo de carácter congénito.
Azoospermia: Alteración espermática caracterizada por la ausencia total de
espermatozoides tras la eyaculación.
Azotorrea: Exceso de materias nitrogenadas en la orina o en las heces
Balanitis: Inflamación peneana.
Balanopostitis: Inflamación del glande, usualmente asociada con la del prepucio.
Blefaritis: Inflamación de los párpados.
Blefaroptosis: Caída de los párpados superiores por debilidad de los músculos
palpebrales.
Bocio: Aumento de tamaño de la glándula tiroides que produce un abultamiento en
la parte anterior del cuello.
Borborigmo: Ruido intestinal producido por el movimiento de los gases y los
líquidos a través del intestino.
Bradicardia: Lentitud anormal del latido cardíaco. Frecuencia cardíaca inferior a 60
latidos por minuto.
Bradipnea: Respiración lenta.
Broncolitiasis: Es la formación de material calcificado u osificado en el árbol
bronquial.
Buche O Granero: Bolsa membranosa que forma parte del sistema digestivo en
algunos animales, teniendo como función el acumular alimento para digerirlo
lentamente.
Buiatría: Es la rama de la medicina veterinaria que se especializa en todo lo
relacionado con los bovinos y rumiantes.
Bulimia: Trastorno de la alimentación de origen neurótico que se caracteriza por
períodos en que se come compulsivamente que después conlleva al vómito.
Calambre: Contracción involuntaria y dolorosa de un músculo que dura poco
tiempo.
Caloría: Unidad de energía térmica.
Caquexia: Alteración profunda del organismo que aparece en la fase final de
algunas enfermedades y que se caracteriza por desnutrición, deterioro orgánico y
gran debilitamiento físico.
Catarro: Infección vírica del aparato respiratorio, que normalmente cursa sin fiebre y
se manifiesta con inflamación de las vías respiratorias superiores.
Celulitis: afección de la piel muy común e inofensiva que provoca la aparición de
protuberancias y hoyuelos en los muslos, las caderas, los glúteos y el abdomen.
Centesis: Perforación quirúrgica para extraer líquido de un órgano.
Cifosis: Curvatura anormal de la columna vertebral de convexidad posterior.
Cistitis: Es la inflamación de la vejiga urinaria. Suele tener como causa una
infección bacteriana pero también puede tener otras causas.
Claudicación: Es un dolor causado por un flujo sanguíneo demasiado bajo a los
músculos durante el ejercicio.
Colelitiasis: Formación o presencia de cálculos en la vesícula biliar.
Cólico: Dolor en el vientre que es agudo, intermitente y espasmódico, y es debido a
las contracciones de los músculos que rodean al órgano afectado.
Colpitis: También llamada vaginitis Inflamación de la vagina que puede ocasionar
secreciones, picazón y dolor.
Coluria: Presencia de los elementos de la bilis en la orina, constante en las
ictericias.
Constipación: Evacuaciones infrecuentes.
Coprolito: Masa de materia fecal endurecida.
Coprostasia: Se refiere a una condición que se caracteriza por la falta de
movimiento continuo del intestino causando endurecimiento de la materia fecal.
Criptorquido: Testículo que no se desplazó al saco de piel debajo del pene antes
del nacimiento.
Cruz De La Muerte: Cuando el descenso brusco de la temperatura corporal se
cruza con el aumento marcado de la frecuencia del pulso en forma compensatoria al
choque.
Diátesis: Condición del organismo que predispone a contraer una determinada
enfermedad.
Discoria: Deformidad de la pupila del ojo perdiendo su circularidad.
Difiodonto: Animal que tiene sucesivamente dientes temporales o de leche y
después son reemplazados por dientes permanentes.
Disentería: Inflamación del intestino, sobre todo del colon, que puede estar
producida por irritantes químicos, bacterias, protozoos o parásitos.
Disfagia: Dificultad para iniciar la deglución.
Disnea: Dificultad en la respiración.
Dispepsia: Digestión lenta y pesada y síntomas que la acompañan.
Disquecia: Defecación difícil y dolorosa.
Distiquiasis: Presencia de dos filas de pestañas una de las cuales o ambas están
invertidas hacia el ojo.
Distocia: Parto anormal o que se aparta de las reglas fisiológicas.
Disuria: Emisión difícil o dolorosa de la orina.
Ectima: Dermatosis caracterizada por la erupción de pústulas anchas,redondeadas,
de base dura y rodeada de una zona inflamada.
Ectopia: Desplazamiento o mala ubicación de un órgano.
Eczema: Denominación genérica de cualquier inflamación de la piel.
Edema: Acumulación de cantidades anormalmente grandes de líquidos en los
espacios intersticiales o cavidades corporales.
Enfisema: Estado de un tejido distendido debido a la presencia de aire en el tejido
celular subcutáneo o pulmonar.
Emaciación: Bajo peso para la altura, es el tipo de desnutrición más visible y letal.
Emesis: Vómito.
Empiema: Acumulación de pus en el espacio que se encuentra en el espacio
pleural.
Enema: Técnica que se utiliza para estimular las evacuaciones de heces y vaciar el
contenido del tracto colorrectal.
Epifora: Rebosamiento de las lágrimas de uno o ambos ojos.
Epispadia: Afección en la cual la uretra no se desarrolla en un tubo completo.
Epistaxis: Hemorragia nasal.
Equimosis: Hematoma
Eritema: Enrojecimiento de la piel condicionado por una inflamación debida a un
exceso de riego sanguíneo mediante vasodilatación.
Escíbalo: Excrementos duros y redondeados que se acumulan en el intestino.
Espasmo: Contracción involuntaria persistente de un músculo o grupo muscular.
Espondilosis: Trastorno en el cual hay un desgaste anormal en el cartílago (discos)
y los huesos del cuello (vértebras cervicales).
Esteatorrea: El exceso de grasa fecal.
Estenosis: Estrechez patológica congénita o adquirida de un vaso, orificio o
conducto.
Estertor: Ruido que produce el paso del aire por las vías respiratorias obstruidas
por mucosidades.
Estomatitis: Inflamación de la mucosa de la boca.
Estrabismo: Trastorno en el cual los dos ojos no se alinean en la misma dirección.
Estridor: Sonido respiratorio anormal, chillón y musical causado por un bloqueo en
la garganta o la laringe.
Estupor: Estado de inconsciencia parcial caracterizado por una disminución de la
actividad de las funciones mentales y físicas y de la capacidad de respuesta a los
estímulos.
Etiología: Parte de la medicina que estudia el origen o las causas de las
enfermedades.
Eutocia: Parto que se desarrolla con normalidad, sin complicaciones.
Excoriación: Es la irritación cutánea que se presenta donde la piel roza contra ella
misma.
Fimosis: Estrangulamiento del orificio del prepucio que impide que se retraiga por
encima de la punta del pene.
Fístula: Una fístula es una conexión anormal entre dos partes internas del cuerpo.
Flebitis: Es una inflamación que hace que se forme un coágulo de sangre en una
vena.
Fleborrexis: Ruptura de una vena.
Flemón: Bolsas de pus que se forman por una infección en un diente.
Frémito: Estremecimiento o vibración que es perceptible por la palpación.
Frenitis: Inflamación del diafragma.
Funiculitis: Inflamación del cordón espermático o de un fascículo o cordón de la
médula.
Furor: Agitación violenta del ánimo producida por una contrariedad, un enfado, etc.
Furúnculo: Protuberancia dolorosa y llena de pus que se forma debajo de la piel
cuando las bacterias infectan y causan la inflamación de uno o más folículos del
vello.
Ginecomastia: Aumento en la cantidad de tejido de las glándulas mamarias en
niños u hombres.
Gingivitis: Inflamación de las encías.
Glositis: Inflamación de la lengua.
Glosopeda: O fiebre aftosa es una enfermedad infecciosa que afecta a un gran
número de especies (animales de pezuña hendida), causada por un virus de la
familia Picornaviridae.
Gonitis: Enfermedad inflamatoria (artritis) de la articulación de la rodilla.
Haba: Hinchazón tumorosa de la membrana mucosa que reviste la parte del paladar
detrás de los dientes llamados pinzas o palas de la mandíbula anterior.
Halitosis: Mal aliento o mal olor oral.
Hematemesis: Vómito con sangre fresca, no digerida, normalmente abundante.
Hematidrosis: Afección en la cual los vasos sanguíneos capilares que alimentan
las glándulas sudoríparas se rompen, provocando que exuden sangre.
Hematocele: Tipo de masa escrotal, caracterizada por una colección de sangre
alrededor del testículo.
Hematoquecia: Eliminación de sangre visible por el recto y suele indicar una
hemorragia digestiva baja.
Hematuria: Presencia de sangre en la orina.
Hemiplejia: La hemiplejia es un trastorno del cuerpo del paciente en el que la mitad
de su cuerpo está paralizada.
Hemoptisis: Expectoración de sangre proveniente de los pulmones o los bronquios
causada por alguna lesión de las vías respiratorias.
Hemotórax: El hemotórax es la presencia de sangre en la cavidad pleural, es decir,
entre la pared torácica y el pulmón.
Hidrocele: Acumulación de líquido en la túnica serosa del testículo (escroto) o en el
cordón espermático..
Hidrometría: Acumulación anómala de líquido en la cavidad uterina.
Hidrotórax: Acumulación de líquido en el espacio entre los pulmones y la pleura.
Hiperestesia: Es un síntoma en el que se produce un trastorno de la percepción y
una distorsión sensorial por el aumento de la intensidad de las sensaciones.
Hiperhidrosis: Es la transpiración excesiva, que puede ser focal o difusa.
Hiperplasia: Aumento en la producción de células en un órgano o tejido normal.
Hipoalgesia: El dolor que se siente ante un estímulo, se encuentra disminuido.
Hipogenesia: Asociación de malformaciones asimétricas y graves de las
extremidades y anomalías de la cavidad oral y la mandíbula.
Hipopión: Es una inflamación de la cámara anterior del ojo en la que se produce
infiltración celular y depósito de pus..
Hipoplasia: Se utiliza para indicar un tejido u órgano que se ha desarrollado poco o
cuyo desarrollo no es completo.
Homeotermos: Capacidad de regulación metabólica para mantener la temperatura
del cuerpo constante e independiente de la temperatura ambiental.
Ictericia: La ictericia es una coloración amarillenta de la piel o de los ojos causada
por un exceso de bilirrubina en el cuerpo.
Impétigo: Infección superficial de la piel, causada generalmente por Staphylococcus
intermedius.
Influenza: Mejor conocida como la “gripe” es una enfermedad viral que afecta a los
humanos y a muchas especies animales.
Insolación: Es una condición que se produce por el sobrecalentamiento del cuerpo
tras una exposición prolongada a altas temperaturas.
Iscuria: Retención urinaria.
Leucemia: Es un tipo de cáncer que afecta al número de glóbulos blancos
(leucocitos) que contiene la sangre.
Leucopenia: Nivel bajo de glóbulos blancos en la sangre que puede interferir con la
habilidad de combatir una infección.
Leucocitosis: Expresa que el organismo requiere más leucocitos en sangre
periférica , bien porque tenemos infección o inflamación.
Linfadenitis: Ocurre cuando los ganglios resultan agrandados por hinchazón
(inflamación), por lo regular en respuesta a bacterias, virus u hongos.
Linfangiectasia: Trastorno del sistema linfático, donde existe dificultad al flujo de
linfa y se produce progresivamente una dilatación de los vasos.
Linfangitis: La linfangitis es la inflamación de vasos linfáticos.
Loquios: Fluido vaginal que se expulsa en los días posteriores al parto. Está
compuesto por sangre, desechos de tejidos de las paredes uterinas y leucocitos
Mácula: Es un cambio de color en la piel causada por una alteración de la
pigmentación, del riego sanguíneo o por salida de sangre
Malasia: Trastorno de comportamiento en el que la mascota tiende a morder,
masticar e incluso llegar a ingerir objetos no comestibles
Marasmo: El marasmo es una carencia grave de calorías y proteínas que tiende a
aparecer en los lactantes y los niños de edad temprana
Melena: Heces con presencia de sangre
Metástasis: Movimiento o diseminación de las células cancerosas de un órgano o
tejido a otro.
Metritis: Inflamación del útero normalmente debido a una infección microbiana
Miasis: Infestación de tejidos u órganos (principalmente de ojos, piel, nariz, senos
paranasales, garganta e intestino), vivos o muertos, por larvas de moscas
Midriasis: La midriasis consiste en la dilatación de la pupila del ojo, producida
generalmente cuando nos encontramos en lugares con poca o baja iluminación
Mielitis:Inflamación de la médula espinal
Miosis: Contracción de la pupila en presencia de estímulos luminosos
Miositis: Inflamación muscular
Necrosis:La necrosis es entonces la muerte de un tejido. La muerte del tejido
puede ser por 2 razones: un traumatismo (golpe o lesión directa) o por incapacidad
de adaptación del mismo
Nefrolitiosis: Enfermedad que consiste en el desarrollo de pequeños cristales o
piedras en el riñón o en el tracto urinario
Neuritis:Inflamación de un nervio y de sus ramificaciones que suele ir acompañada
de atrofia muscular y de dolor a lo largo de este.
Neumotórax: Presencia y acumulación de aire exterior o pulmonar en la cavidad de
la pleura
Ninfomanía:Deseo sexual considerado excesivo
Nistagmo:Movimientos involuntarios de los ojos
Ocena:Es una enfermedad de la nariz por la cual se produce un desgaste de las
crestas óseas y membranas mucosas internas. La ocena también se denomina
rinitis atrófica
Odontoprixis:Tratamiento odontológico estético que modifica el color de los
dientes, aclarándose mediante la aplicación de agentes químicos
Ofaritis:
Oligoquisuria: Disminución en las frecuencias de las micciones
Oliguria: Volumen “reducido” de orina (menos de la necesaria para eliminar los
solutos endógenos producidos)
Onfalitis:Infección del ombligo y los tejidos que lo rodean
Onfalocele:Defecto de nacimiento en la pared abdominal (el área del estómago) en
el que los intestinos, el hígado u otros órganos del bebé salen del abdomen a través
del ombligo
Onfaloflebitis:Infección causada por bacterias en el momento de la ruptura del
cordón umbilical en el nacimiento del ternero, entonces se puede generar una
inflamación de ese cordón
Onicosis:Infección micótica de la uña
Opistotono:Afección en la cual la persona sostiene su cuerpo en una posición
anormal. Rígida y arquea la espalda, con la cabeza tirada hacia atrás
Orquitis:Inflamación de los testículos
Ortotono:Rigidez del cuerpo en una posición recta, debido a la contracción
simultánea de los músculos flexores y extensores.
Paestesia:Sensaciones cutáneas subjetivas (ejemplo, frío, calor, hormigueo,
presión, etc.) que se experimentan espontáneamente en ausencia de estímulo.
Panoftalmitis: Infección de todas las estructuras del globo ocular que puede
conducir no solo a la pérdida de la visión sino incluso a la pérdida del ojo
Papula: Pequeña lesión circunscrita, sólida a la palpación, plana o con elevación
Paraplejia:Parálisis de la mitad inferior del cuerpo
Paraqueratosis:Enfermedad caracterizada por la queratinización excesiva de la
epidermis, con formación de escamas córneas y fisuras que no incluyen picazón ni
fiebre
Parecentesis:Procedimiento en el que se extrae líquido del abdomen.
Paresia: Debilidad o disminución del movimiento voluntario
Paridrosis:
Parorexia:Apetito anormal o desesperado
Patognomonicos:Hallazgos distintivos o característicos de una enfermedad o
afección determinada que permiten establecer el diagnóstico
Petequia:Puntos redondos y pequeños de color púrpura o marrón debido al
sangrado debajo de la piel
Pica O Malasia: Ya esta
Piometra:Infección del útero ,habitualmente este se llena de pus
Pitiriasis:Es un hongo saprofítico, es decir, que vive sobre nuestra piel sin producir
enfermedad, no es contagioso
Pletora:
Poiquilotermos:carece de mecanismos internos reguladores de la temperatura del
cuerpo, por lo que esta varía más o menos con la temperatura ambiental
Polaquiuria:Orinar con frecuencia
Polidipsia:Sed excesiva
Polipnea:consiste en un aumento de la frecuencia y aumento de la profundidad
respiratorias
Polipo:Un pólipo es una parte de tejido adicional que crece dentro de su cuerpo
Poliuria:Excesiva producción de orina
Proctitis:Inflamación del recubrimiento del recto
Prurito:Es un hormigueo o irritación de la piel que provoca el deseo de rascarse en
la zona
Ptialismo
Pustula
Quemosis
Queratitis
Queratocono
Rinitis
Rinorragia
Roentgenoscopia
Rubicundez
Satiriasis
Seborrea
Septicemia
Sialorrea
Talpa
Taquimnea
Tenesmo
Tiflitis
Trepanacion
Tricorrexis
Triquiasis
Trismo
Tuberculo
Vibices

También podría gustarte