Postítulo en Discapacidad Intelectual: WWW - Iplacex.cl
Postítulo en Discapacidad Intelectual: WWW - Iplacex.cl
INTELECTUAL
MÓDULO I: Historia, concepto y criterios diagnósticos de la discapacidad
intelectual
SEMANA V: OTRAS CLASIFICACIONES Y MODELOS DE LA DISCAPACIDAD
www.iplacex.cl www.iplacex.cl
Introducción
Cada vez más, el contexto está adquiriendo una mayor relevancia frente a esta
temática, porque es donde los profesionales podemos realizar las mediaciones para que
las personas con discapacidad puedan ser lo más autónoma posible en los distintos
ambientes donde les toque participar.
2 www.iplacex.cl
Ideas Fuerza
• El diseño universal nace como una manera de simplificar las tareas cotidianas
mediante un diseño, construcción de productos, servicios, entornos y tecnología,
posibles de usar por todas las personas sin importar su condición o habilidades,
es decir con ajustes razonables, modificaciones y adaptaciones necesarias y
adecuadas para que todas las personas puedan ejercer sus derechos.
3 www.iplacex.cl
I. SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN O MODELOS QUE EXPLICAN LA
DISCAPACIDAD INTELECTUAL
Tal como sucede en las dimensiones de la AAIDD, el impacto que generan los
factores contextuales es tan importante que, respecto al funcionamiento, pueden actuar
como facilitadores o como barreras, teniendo igualmente una visión integral de la
discapacidad. Esta visión identifica el nivel personal de funcionamiento como algo
complejo con múltiples determinantes e interacciones.
Este modelo fue usado como base en las presentaciones acerca de la discapacidad
en la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU en 2006.
corporales
funciones
Estructuras y
Actividades
Participación
Contextuales
Factores
CIF
AAIDD
Dimensión I:
Capacidades
intelectuales
*
Dimensión II:
Conducta
adaptativa
*
Dimensión III:
Participación,
interacción y *
Roles sociales
Dimensión IV:
Salud * *
Dimensión V:
Contexto *
6 www.iplacex.cl
Como la CIF tiene como objetivo principal entregar una clasificación unificada con
un lenguaje estandarizado y un marco conceptual que describe la salud y los estados de
las personas que se relacionan con la salud, compone donde se definen los
componentes de la salud y como algunos de estos se relacionan con el bienestar y con
la salud, tales como: la educación, el trabajo, la participación cominitaria, etc.
• Por último, los déficit adaptativos e intelectuales también se tendrían que iniciar
en el período de desarrollo, diferencia de lo que ocurre con los trastornos
posteriores, como la demencia.
Además el DSM-V incluye una importante idea en relación al que el CI bajo puede
ser considerado problemático solo cuando suponga una dificultad para que la persona
pueda adaptarse al medio o al contexto lo que ha generado nuevos planteamientos para
el sistema educativo centrándose entonces en el concepto de necesidades educativas
especiales, las que pueden ser trabajadas mediante adecuaciones curriculares en un
sistema continuo y adaptado (Nieto, P. 2017).
Bronfenbrenner señala que desarrollo humano tiene que ver con los cambios en el
modo en que una persona percibe su ambiente y se relaciona con él y esto tiene que ver
con la edad de la persona, por ejemplo: un niño de 3 y un joven de 16 ven al contexto de
manera completamente diferente porque las motivaciones y experiencias de cada edad
son distintas, así su manera de percibir el entorno los hace que actúen de manera
distinta, es decir, estímulo ambiente y la respuesta conducta tiene una mediación
psicológica que tiene que ver con el modo en que una persona interpreta, vive o
experimenta una determinada situación. De esta manera, lo que interviene en la
conducta y el desarrollo es el ambiente como se lo percibe, más que como existe en la
realidad.
Otro nivel ecológico destacado es el mesosistema o las relaciones entre dos o más
microsistemas como, por ejemplo, un determinado ambiente familiar donde el hogar se
relaciona con la escuela a través de una visita de los padres de la niña a su profesor, las
relaciones bidireccionales que se dan entre dos o más entornos en los que la persona
se desarrolla y participa constituye el mesosistema, lo que para un adulto sería la relación
entre la familia, el trabajo y la vida social.
El ambiente ecológico no solamente incluye los entornos inmediatos en los que uno
participa. Siguiendo con el ejemplo de la niña, el lugar del trabajo de los padres, la clase
a la que asiste un hermano mayor, el círculo de amigos de su madre, las actividades del
consejo del barrio pueden afectar a lo que ocurre en el entorno que comprende la
persona en desarrollo. A esto Bronfenbrenner lo llamó exosistema, en donde uno o más
entornos que no incluyen a la persona en desarrollo como participante activo, le afecta
de manera indirecta.
Por lo tanto, para que un entorno ecológico favorezca los procesos de desarrollo
deben darse dos condiciones complementarias. La primera, la creación de un contexto
de desarrollo primario y, la segunda, de un contexto de desarrollo secundario.
Se entiende de esto que, un niño, por ejemplo, debe poder observar, incorporarse a
patrones de uso de algunas actividades progresivamente más complejas conjuntamente
o bajo la guía y el apoyo educativo de personas que poseen conocimientos o destrezas
todavía no adquiridas por este niño y con las cuales se ha establecido una relación
emocional positiva. Por otro lado, el desarrollo secundario se entiende como la
posibilidad de ofrecer al niño oportunidades, recursos y estímulos para implicarse en
actividades que aprendió de los contextos de desarrollo primario, pero ahora sí con la
intervención activa o la guía directa de otra persona poseedora de conocimientos que
supere las del niño (Gifre, M. y Esteban, M. ,2012).
11 www.iplacex.cl
Desde el punto de vista del desarrollo de las personas con discapacidad intelectual,
la teoría de sistema de Bronfenbrenner busca identificar todas las influencias
psicosociales que pueden afectar a las personas incluyendo los aspectos internos. En
este sentido emergen transformaciones que hacen posible que, por ejemplo, las
personas con discapacidad intelectual puedan a través de procesos de adaptación frente
a la adversidad, tener posibilidades de acceder a recursos que faciliten o promuevan su
inclusión social (Gifre, M. y Esteban, M. ,2012).
Esto se hace posible al creer que todo estudiante puede aprender sea cuál fuera el
tipo o grado de discapacidad que presente, además de considerar clave la participación
activa del propio estudiante y de la familia en la toma de decisiones respecto de el
desarrollo de una propuesta curricular.
Por otro lado esta propuesta tiene que considerar la pertinencia y funcionalidad
(aprendizaje que permiten la inclusión e independencia) de los aprendizajes ya que el
énfasis debe estar puesto en generar la mayor cantidad de generalizaciones y
transferencias hacia los contextos más cercanos además de proponer actividades
significativas y de acuerdo a la edad cronológica de las personas con discapacidad
intelectual.
Desde este punto de vista la discapacidad sería única para cada persona dada por
la condición de salud y por la combinación de factores como, experiencias personales,
antecedentes, bases emocionales, capacidades intelectuales, entre otras, influenciadas
por lo social y lo cultural en el ambiente donde la persona se desenvuelve.
En la actualidad se apoya cada vez con mayor fuerza la afirmación de que las
condiciones de vida y los estilos de vida, constituyen variables significativas que
modifican el momento de aparición y el curso de las enfermedades.
Se propone el trabajo en red, que conlleva una interrelación, a todos los actores o
agentes locales unidos y conectados bajo una misma filosofía de atención propiciando
acciones que contribuyan a la equidad mediante el acceso a igualdad de oportunidades
e integración social, con enfoque de derecho.
13 www.iplacex.cl
https://www.lifeder.com/modelo-biopsicosocial/
Desde este punto de vista nace el diseño universal como una manera de
simplificar las tareas cotidianas mediante un diseño, construcción de productos,
servicios, entornos y tecnología, posibles de usar por todas las personas sin importar su
condición o habilidades, es decir con ajustes razonables, modificaciones y adaptaciones
necesarias y adecuadas para que todas las personas puedan ejercer sus derechos.
14 www.iplacex.cl
Accedes, 2019
De esta manera, así como una persona sorda se comunica con lengua de señas y
a través de los ojos, otra persona lo hace hablando y usando el oído fundamentalmente,
lo que finalmente se traduce en que ambas realizan la misma función: comunicarse.
16 www.iplacex.cl
Conclusión
La propuesta de nuevos enfoques que se aproximen al estudio de la discapacidad
intelectual ha puesto de manifiesto la necesidad de tener sistema de clasificación y
diagnóstico que no se base en un solo aspecto de las personas, sino que deben ser
multidimensionales para que permitan realizar una evaluación de las necesidades
particulares de cada una. Esto es difícil de lograr en el consenso en relación a
instrumentos de diagnóstico o de planificaciones de la práctica diaria, pero se hace
relevante considerar que los últimos enfoques y modelos están basados en los aspectos
individuales, pero también en los contextos, en los ambientes en la sociedad.
17 www.iplacex.cl
Bibliografía
Luckasson R, Borthwick-Duffy S, Buntix WHE, Coulter DL, Craig EM, Reeve A (eds).
Mental Retardation: Definition, Classification and Systems of Supports (10th. ed).
American Association of Mental Retardation, Washington DC, 2002.
Peña Hernández PA, Calvo Soto AP, Gómez Ramírez E. (2020) Modelos teóricos en
discapacidad. En: Calvo Soto AP, Gómez Ramírez E, Daza Arana J, editores científicos.
Modelos teóricos para fisioterapia. Cali, Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali.
18 www.iplacex.cl
Romañach, J. y Lobato, M. (2013) Diversidad funcional nuevo término para la lucha por
la dignidad en la diversidad del ser humano. Revista comunicación e discapacidades.
19 www.iplacex.cl
Módulo I
120 www.iplacex.cl