Capitulo IV

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

CIV 229 HIDRÁULICA I

CAPITULO IV:

FLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIAS

Ing. MSc. Javier Mendoza Rodríguez


CIV 229 HIDRÁULICA I

TEMARIO

4.1 Introducción
4.2 Número de Reynolds
4.3 Velocidad crítica
4.4 Análisis de flujo totalmente desarrollado
4.5 Tensión de corte en la pared de una tubería
4.6 Fórmula de Darcy – Weisbach
4.7 Flujo Laminar
4.8 Flujo turbulento en tuberías
4.9 Pérdidas Locales

Ing. MSc. Javier Mendoza Rodríguez


CIV 229 HIDRÁULICA I

4.1 Introducción.

En capítulos anteriores no se han considerado las pérdidas de


energía por fricción, por tratarse este de un problema localizado
de flujo. Sin embargo en estructuras largas la pérdida por
fricción es muy importante, por lo que ha sido objeto de
investigaciones teórico experimentales para llegar a soluciones
satisfactorias de fácil aplicación.

Existen dos tipos de flujos permanentes en el caso de fluidos


reales que es necesario considerar y entender, estos son: el flujo
laminar y el flujo turbulento ambos vienen gobernados por leyes
distintas.

Ing. MSc. Javier Mendoza Rodríguez


CIV 229 HIDRÁULICA I

4.2 Número de Reynolds.

En 1883 Osborne Reynolds, sobre la base de experimentos, fue el primero que


propuso el criterio para distinguir el flujo laminar del turbulento mediante el
número que lleva su nombre, el cual permite evaluar la preponderancia de las
fuerzas viscosas sobre las de inercia.

En el caso de un conducto cilíndrico, que funciona a presión, el número de


Reynolds tiene la siguiente expresión:

VD
RE  (4.1)
Donde:

V: es la velocidad media del flujo en (m/s)


D: es el diámetro de la tubería en (m)
: es la viscosidad cinemática del fluido en (m2/s)

Ing. MSc. Javier Mendoza Rodríguez


CIV 229 HIDRÁULICA I

En el caso de conductos de sección recta no circular, se utiliza como longitud


característica el Radio Hidráulico “R”; que es el cociente del área mojada de
la sección recta y el perímetro mojado de la misma, entonces el número de
Reynolds tiene la siguiente expresión:

V (4 R)
RE  (4.2)

Donde:

V: es la velocidad media del flujo en (m/s)


R: es el RADIO HIDRÁULICO (m)
: es la viscosidad cinemática del fluido en (m2/s)

Ing. MSc. Javier Mendoza Rodríguez


CIV 229 HIDRÁULICA I

Ingeniero Irlandés, nacido en Belfast en 1842 y muerto


en Londres en 1912, estudió la viscosidad de los
fluidos y el régimen de flujo turbulento.
Tras estudiar matemáticas en Cambridge, fue profesor
de ingeniería en el Owens College (actual Universidad)
de Manchester en 1886 y miembro de la Royal Society
en 1887. Además de ser uno de los físicos teóricos
más relevantes del siglo XIX, inventó el
termodifusómetro. En 1883 definió la cantidad
adimensional que determina el tipo de flujo (laminar o
turbulento) que presenta un fluido, bautizado como
número de Reynolds. También estudió la lubricación y
determinó el equivalente mecánico del calor. Entre sus
obras destacan Essay on the use of steam (Ensayo
sobre el uso del vapor), Sewer gas and how to keep it
out of houses (Gas de alcantarillado y cómo
mantenerlo fuera de las casas), Syllabus of lectures on
Engineer, The submechanics of the universe (La
Osborne Reynolds submecánica del universo) y varias publicaciones en
semanarios científicos ingleses.
FUENTE: www.mcnbiografias.com

Ing. MSc. Javier Mendoza Rodríguez


CIV 229 HIDRÁULICA I

4.2.1 Radio Hidráulico

Am
R
pm

Área mojada (m2):


En un canal, el área mojada, se entiende como la superficie que ocupa el agua en
una sección perpendicular al flujo. Esta sección está definida, en la parte superior
por la línea de agua, y en la parte inferior por el canal mismo.
En una tubería a presión, el área mojada coincide con la sección de la tubería.

Perímetro mojado (m):


En un canal, el perímetro mojado es el contorno del canal que esta en contacto
con el agua.
En una tubería con flujo a presión, el perímetro mojado coincide con la
circunferencia de la tubería
Ing. MSc. Javier Mendoza Rodríguez
CIV 229 HIDRÁULICA I

Ing. MSc. Javier Mendoza Rodríguez


CIV 229 HIDRÁULICA I

4.3 Velocidad Crítica.

La velocidad crítica desde el punto de vista práctico para el ingeniero, es aquella


velocidad por debajo de la cual toda turbulencia es amortiguada por la acción de
la viscosidad del fluido. La experiencia demuestra que un límite superior para el
régimen laminar en tuberías, viene fijado por un valor del número de Reynolds
que está alrededor de 2000.

4.4 Análisis de Flujo Totalmente Desarrollado.

Se dice que un flujo está totalmente desarrollado si en una tubería o conducto de


área constante, el perfil de velocidades es el mismo en todas las secciones
transversales. Para flujo turbulento en tuberías esta proposición se interpreta
como si se aplicara el perfil de velocidad promedio temporal.

Ing. MSc. Javier Mendoza Rodríguez


CIV 229 HIDRÁULICA I

Aparte de la ventaja analítica de la unidimensionalidad y unidireccionalidad, el


flujo totalmente desarrollado, tiene otras características interesantes:

• Las líneas de corriente son rectas y paralelas al eje de la tubería.


• El esfuerzo cortante en la pared de la tubería es el mismo en todos los puntos.
• Los factores de corrección de la cantidad de movimiento y energía cinética,
son constantes.

Ing. MSc. Javier Mendoza Rodríguez


CIV 229 HIDRÁULICA I

4.5 Tensión de Corte en la pared de una Tubería.

r

y


p P-dp

dx

F X  dm * a X = 0 (flujo permanente)

Ing. MSc. Javier Mendoza Rodríguez


CIV 229 HIDRÁULICA I

(4.3)

(Para flujo totalmente desarrollado)

(4.4)

Ing. MSc. Javier Mendoza Rodríguez


CIV 229 HIDRÁULICA I

   0 para y = r
 0 para y = 0

Ing. MSc. Javier Mendoza Rodríguez


CIV 229 HIDRÁULICA I

r  p1  p2 
0    (4.5)
2  

Aplicando la ecuación de Bernoulli a dos secciones de una


tubería horizontal, se tiene que:

1  p1  p2  2
h f    (4.6)
  
H1-hf=H2 p1/γ-hf=p2/γ

h f : es la pérdida de energía por fricción que se da en la tubería


entre las secciones 1 y 2.

Ing. MSc. Javier Mendoza Rodríguez


CIV 229 HIDRÁULICA I

Reemplazando 4.6 en las ecuaciones 4.4 y 4.5, se tiene:

hf 
  y (4.7)
2
hf 
0  r (4.8)
2

Ing. MSc. Javier Mendoza Rodríguez


CIV 229 HIDRÁULICA I

Henry Darcy

(10/06/1803 – 03/01/1858)

Ingeniero francés

Nació el 10 de junio de 1803 en Dijon.


Su progenitor falleció cuando él tenía 14 años, y su madre se endeudó pidiendo prestado para pagar sus estudios y
tutores.
En 1821 se matriculó en la École Polytechnique (Escuela Politécnica de París), y dos años más tarde ingresó a la
Escuela de Puentes y Caminos donde se graduó como ingeniero. Hoy en día está considerado como un moderno pionero
hidráulico que facilitó el abastecimiento de agua potable.
Entre 1834 y 1840, por encargo de la municipalidad de Dijon, se encargó del diseño y construcción del sistema de
abastecimiento de agua potable a la ciudad, haciendo construir una línea de aducción subterránea de 12 km de longitud
diseñada por el mismo. En el año 1847, el agua entubada ya llegaba a todos los edificios de Dijon, convirtiéndose en la
segunda ciudad europea en abastecimiento de agua, después de Roma. Además contribuyó a la llegada de la línea férrea
a su ciudad natal.
Publicó un tratado sobre las fuentes públicas de Dijon (1856), en el que aparece la fórmula que lleva su nombre y por la
cual se deduce una unidad de medida: un darcy, correspondiente a la permeabilidad de un cuerpo asimilable a un medio
continuo e isótropo, a través del cual, un fluido homogéneo con viscosidad igual a la del agua a 20 °C se desplaza a la
velocidad de 1 cm/s bajo un gradiente de presión de 1 atm/cm.
En 1857 se editó otro tratado con sus investigaciones experimentales relacionado con el movimiento del agua en
tuberías.
Casado con Henriette Carey en 1828, una inglesa cuya familia residía en Dijon.
Henry Darcy falleció el 3 de enero de 1858 de neumonía durante un viaje a París. Está enterrado en Cimetière de Dijon.

Ing. MSc. Javier Mendoza Rodríguez


CIV 229 HIDRÁULICA I

4.6 Formula de Darcy – Weisbach.

Para un flujo permanente en un conducto de diámetro constante, la


línea piezométrica es paralela a la línea de energía y decreciente en
la dirección del flujo. En 1850 el científico francés Henry Darcy y
el científico alemán Julius Weisbach dedujeron
experimentalmente, para un flujo de las características antes
mencionadas, la siguiente fórmula para calcular las pérdidas por
fricción h f que se da en un conducto:

Ing. MSc. Javier Mendoza Rodríguez


CIV 229 HIDRÁULICA I

2
hf  f
LV
m (4.9)
d 2g

f: factor de fricción (adimensional)


g: aceleración de la gravedad (m/s2)
d: diámetro interno del conducto (m)
V: velocidad media del flujo (m/s)
L: longitud del conducto (m)

 
f  F  , RE  (4.10)
d 

Ing. MSc. Javier Mendoza Rodríguez


CIV 229 HIDRÁULICA I

4.7 Flujo Laminar.

El flujo Laminar tiene las siguientes característica:


• Las partículas se mueven según trayectorias paralelas, formando el conjunto
de ellas capas o láminas.
• Los módulos de las velocidades de capas adyacentes no tienen el mismo
valor.
• El flujo Laminar está gobernado por la ley que relaciona la tensión de corte
con la velocidad angular de deformación y viene dada por la siguiente
expresión:

dv
 
dy

• La viscosidad del fluido es la magnitud física predominante y su acción


amortigua cualquier tendencia a la turbulencia.

Ing. MSc. Javier Mendoza Rodríguez


CIV 229 HIDRÁULICA I

reemplazando en la ecuación 4.7, se tiene:

du hf 
  y
dy 2
hf 
du  ydy
2 

hf  y 2 r
u C
2  2 y

las condiciones de borde son:

u = 0; para y = r
u = umax; para y = 0

Ing. MSc. Javier Mendoza Rodríguez


CIV 229 HIDRÁULICA I

h f 2
u
4
r  y2  (4.11)

h f 2
Vmax  r (4.12)
4 

Vmax

V
Q

 udA A  y 2
A A dA  2ydy
Ing. MSc. Javier Mendoza Rodríguez
CIV 229 HIDRÁULICA I

 h f 2 
 
r r

0  0  4  ydy
2
2u ydy 2 r y
V  
A A

h f 2
V r (4.13)
8

1
V  Vmax
2

Ing. MSc. Javier Mendoza Rodríguez


CIV 229 HIDRÁULICA I

h f 2
Q  VA  r  r 2

8

h f 4
Q r (4.14)
8

8
hf  Q (4.15)
r 4

Ing. MSc. Javier Mendoza Rodríguez


CIV 229 HIDRÁULICA I

Vd 2
Q  VA 
4
 

 g
d
r
2
dV
RE 

8 L  Vd 2  32 LV 2V 64 L V 2
hf      
d4  4  gdd 2V RE d 2 g
g
16 
Ing. MSc. Javier Mendoza Rodríguez
CIV 229 HIDRÁULICA I

64 L V 2
hf  (4.16)
RE d 2 g

es decir que el coeficiente de fricción: f para flujo Laminar (RE<2000), en


conductos a presión, es:

64
f  (4.17)
RE

2
1 u 4
     dA  (4.18)
A V  3

3
1 u
     dA  2 (4.19)
A V 
Ing. MSc. Javier Mendoza Rodríguez
CIV 229 HIDRÁULICA I

4.8 Flujo Turbulento en una tubería circular

En el flujo turbulento el factor de fricción f depende tanto del número de


Reynolds como de la rugosidad relativa. Los experimentos han demostrado que
para tuberías lisas el factor de fricción depende solamente del número de
Reynolds.
f = F(RE) (4.20)

Para tuberías muy rugosas y números de Reynolds altos se tiene un flujo


altamente turbulento, en este caso las fuerzas de inercia serán mucho mayores
que las debidas a la viscosidad, y el factor de fricción dependerá solo de la
rugosidad relativa.

f = F(ɛ) (4.21)

Ing. MSc. Javier Mendoza Rodríguez


CIV 229 HIDRÁULICA I

Mucha de la información detallada relativa al factor de fricción en tuberías


rugosas se basa en los experimentos que realizó Johann Nikuradse en 1933.
Nikuradse resolvió el problema de cuantificar la rugosidad empleando tubería con
rugosidades creadas artificialmente. Nikuradse obtuvo granos de arena de diversos
tamaños por un proceso de tamizado. Los unió con un adhesivo en el interior de
varias tuberías, produciendo una rugosidad en la pared de las tuberías similar a
una lija. Al conocer el tamaño del grano de arena, pudo determinar con precisión
el parámetro (ε/d).

Ing. MSc. Javier Mendoza Rodríguez


CIV 229 HIDRÁULICA I

Ing. MSc. Javier Mendoza Rodríguez


CIV 229 HIDRÁULICA I

El conocimiento adquirido de experimentos cuidadosos, tales como el de


Nikuradse, han contribuido al desarrollo de teorías semiempíricas y diagramas
prácticos para los factores de fricción en tuberías. En 1935, Ludwig Prandtl (físico
alemán 4/02/1875-15/08/1953) dedujo la siguiente fórmula para el factor de
fricción en flujo turbulento para una tubería lisa:

1  RE f 
 2 log 
 2.51  (4.22)
f  

Casi al mismo tiempo, Theodore Von Kármán (1881-1963 ingeniero


norteamericano de origen húngaro) desarrolló la siguiente expresión para el factor
de fricción para un flujo completamente turbulento en tuberías muy rugosas:

  
 
1
 2.0 log d 
f  3.7  (4.23)
 
 
Ing. MSc. Javier Mendoza Rodríguez
CIV 229 HIDRÁULICA I

Las anteriores ecuaciones son las formas límite para flujo turbulento en tuberías
lisas y turbulencia total en tuberías rugosas.

En 1939, C.F. Colebrook desarrolló una fórmula que combina los límites entre liso
y rugoso, ecuaciones 4.22 y 4.23, y que cubre también el intervalo de transición.
La fórmula de Colebrook es:

1  d 2.51 
 2 log    (4.24)
 
f  3.7 R E f 

La dificultad de la fórmula de Colebrook radica en que es implícita en f . Para


subsanar esta dificultad, L.F. Moody publicó en 1944 un diagrama de f en
función de RE y ε/d basado en la fórmula de Colebrook. Este diagrama se
denomina diagrama universal de Moody.

Ing. MSc. Javier Mendoza Rodríguez


CIV 229 HIDRÁULICA I

Fórmula de Jain & Swamee

Desarrollada en 1976, por los investigadores Prabhata K. Swamee y Akalank K. Jain, es


una fórmula explícita respecto del factor de fricción f , por la cual se puede calcular su
valor en forma directa.

1.325
f  2
  
ln d  5.74 
(4.25)

  3.7 R E0.9 


  

Ing. MSc. Javier Mendoza Rodríguez


CIV 229 HIDRÁULICA I

Ing. MSc. Javier Mendoza Rodríguez


CIV 229 HIDRÁULICA I

4.9 Pérdidas Localizadas.

Las pérdidas locales se deben a componentes auxiliares que se emplean en un


sistema de tuberías o conductos, los cuales incluyen:

 adaptadores para cambios en el tamaño de la tubería;


 codos y curvas para cambiar la dirección del flujo;
 tes y accesorios laterales para dividir o mezclar corrientes;
 válvulas para controlar el flujo;
 entradas y salidas.

Todos estos componentes introducen perturbaciones que producen turbulencia y


pérdida de energía mecánica adicional a la pérdida que se da debido a la fricción en
la tubería. Para calcular la pérdida de energía total en el sistema, las pérdidas
locales se suman a las pérdidas por fricción en la tubería.
Las pérdidas locales se calculan empleando un coeficiente de perdida K:

Ing. MSc. Javier Mendoza Rodríguez


CIV 229 HIDRÁULICA I

Ing. MSc. Javier Mendoza Rodríguez


CIV 229 HIDRÁULICA I

V2
hL  K (4.26)
2g

La mayoría de los componentes generan pérdida de energía favoreciendo la


turbulencia, por lo que los coeficientes de pérdida son, en general, casi
independientes del número de Reynolds.
Una alternativa al método del coeficiente de pérdida K para calcular las pérdidas
locales es el método de la “longitud equivalente”. En este método, se “reemplaza”
el componente por un tramo recto de tubería (o conducto) que produzca la misma
pérdida, entonces se tiene:

Leq V 2 V2
f K
d 2g 2g

K
Leq  d (4.27)
f
Ing. MSc. Javier Mendoza Rodríguez
CIV 229 HIDRÁULICA I

donde f es el factor de fricción en la tubería en la cual esta instalado el componente.


El concepto de longitud equivalente es razonablemente directo para todos los
componentes con excepción de los adaptadores. Para estos últimos, se debe tener
cuidado en especificar si la longitud equivalente se añade a la tubería de mayor o
menor diámetro.
En la práctica, los coeficientes de pérdida local o las longitudes equivalentes se
obtienen de manuales o, para una mayor precisión, de las especificaciones del
fabricante. Estos datos se obtienen generalmente por medio de la experimentación.

Ing. MSc. Javier Mendoza Rodríguez

También podría gustarte