Semana 5
Semana 5
Semana 5
Conocer:
CRONOGRAMAS DE EJECUCIÓN DE
OBRA, VALORIZADO, ADQUISICIÓN
DE MATERIALES, DESEMBOLSO.
CÁLCULO DE FLETES.
GESTIÓN DEL PROYECTOS
MEDIANTE LOS LINEAMIENTOS DEL
PMBOK .
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MEMORIA DESCRIPTIVA
GESTIÓN INTEGRAL
DE PROYECTOS DE
CONSTRUCCIÓN
CRONOGRAMAS
DE OBRA
GESTION DE PROYECTOS
DE CONSTRUCCION
El cronograma es una herramienta
esencial para elaborar calendarios de
trabajo o actividades.
Un documento en el que se establece la
duración de un proyecto, la fecha de
inicio y final de cada tarea; es decir, una
manera sencilla de organizar el trabajo.
El formato del cronograma solía ser
físico (en papel) hasta que las nuevas
tecnologías han optimizado la creación
de un cronograma digital que puede
visualizar toda la plantilla y en el que
organizar las tareas de forma
colaborativa.
Qué es un cronograma?
Un cronograma de trabajo es un
calendario de trabajo o actividades en el
que se especifican las etapas de un
proyecto.
Con el cronograma se planifica y
controla fácilmente la producción.
En un cronograma de una empresa se
integran:
•Tareas
•Fechas de entrega
•Recursos necesarios
•Relaciones con otros proyectos /
actividades
•Responsables para tener una visión clara
sobre el estado de un proyecto
Por tanto, el cronograma simplifica el
monitoreo de los managers y ofrece a los
empleados una hoja de ruta para alcanzar
los objetivos, descomponiendo las
actividades para realizarlas de forma
progresiva.
Hasta ahora era muy común que los
cronogramas fuesen realizados a mano,
en especial si involucraba a una sola
persona, en la actualidad las empresas
necesitan apoyarse en herramientas
digitales tanto por el volumen de
trabajadores como por la facilidad en la
gestión y organización de tareas.
Cómo hacer un cronograma?
Para elaborar el cronograma de una empresa
se recomienda seguir las siguientes etapas:
Definición de tareas
Hay que saber cuáles son las tareas
necesarias para el cronograma de
actividades.
Por lo general, esta definición se produce
cuando los supervisores de las áreas
involucradas se reúnen para fijarlas, haciendo
una lista que luego se representará en el
cronograma.
Encontrar las relaciones
Es probable que en la realización del
cronograma de trabajo aparezcan tareas que
dependan de otras. Por tanto, hay que
clasificarlas.
Se hace de la siguiente manera:
•Fin – comienzo: son las tareas que dependen
de una anterior.
•Hasta que esa no esté hecha, no se podrá
avanzar con la siguiente.
•Comienzo – comienzo: engloba dos o
más tareas que se pueden realizar al
mismo tiempo.
•Comienzo – fin: una tarea comienza en
el momento que otra termina. Guardan
relación entre sí.
•Fin – fin: agrupa dos o más tareas que
deben concluir en el mismo momento o
lapso de tiempo.
Fijar plazos en el cronograma de trabajo
Una vez que se han definido las tareas y
las relaciones entre ellas, para realizar el
cronograma hay que fijar los plazos de
realización para cada una de ellas.
Este punto es clave porque contribuye al
orden y marca el ritmo de producción.
Esta etapa es una de las más exigentes.
Por lo general, no es posible realizar
estimaciones de tiempo exactas.
Por eso muchas compañías se apoyan en
un software de control horario para tener
claro cuánto toma determinada tarea,
aproximándose a tiempos reales.
O para analizar quién está trabajando en cada
turno y, a su vez, evitar problemas de
solapamientos de horarios y organización (que
no haya ningún turno vacío por culpa de bajas o
vacaciones).
A diferencia de los procesos manuales, la
herramienta digital ofrece módulos
específicos y personalizados para cada
proyecto, evitando que se mezclen entre
sí. A lo anterior se suman registros de tiempo
específicos por empleado que luego pasan a
formar parte de un informe de tiempo
detallado y grupal (dado el caso).
Esto evita sesgos y contribuye a tener un
cronograma ajustado con la realidad de
producción de la empresa.
Armar el cronograma
Agrupada toda la información anterior, el
siguiente paso es plasmarla en el cronograma.
Por lo general se usan filas y columnas en las
que se distribuye información como:
•Tareas o actividades
•Semana (o tiempo estimado de entrega)
•Recursos
•Responsable
En cuestiones de diseño, se recomienda
dejar un espacio prudente entre
márgenes para poder agregar
información (por lo general producto de
ajustes) con comodidad.
Las columnas y filas del cronograma
pueden variar dependiendo de la
dimensión del proyecto.
Ir reajustando el cronograma
El cronograma no es algo fijo.
A medida que se avanza con las
tareas, probablemente sea necesario
realizar ajustes o incorporar nuevas
acciones en el cronograma, así como
marcar o tachar las metas que se
alcanzan (funciona como estrategia
de motivación: un paso más hacia la
meta).
En ocasiones, los proyectos coinciden
con las vacaciones de alguno de los
empleados, ausencias o cambios de
turnos que influyen en la dinámica de
producción.
A través del software de gestión de
tiempo se sincronizan esas variables
en un calendario que puede ser
revisado por el equipo de trabajo
para ajustar el cronograma según
convenga.
Nuestro software de control horario de
trabajadores es muy flexible en el registro de la
jornada y permite elegir a los responsables
como quieren registrar las horas de trabajo.
Ya sea otorgando flexibilidad horaria al
empleado incluyendo el inicio de la jornada y el
fin de forma manual, fichando el horario
habitual en un click, fichajes masivos semanales
o con medidas más restrictivas como
cronómetros o contadores de horas,
geolocalización
Para qué sirve un cronograma de
empresas?
Un cronograma sirve para:
•Anticipar retrasos durante los
proyectos.
•Simplificar la gestión de recursos
(materiales y humanos), marcando
qué es necesario para cada tarea y
con qué se cuenta.
•Fomentar la comunicación entre los
empleados durante las reuniones de
trabajo, ya que el cronograma sirve de
guía.
•Ofrecer un panorama global del proyecto,
facilitando evaluar cuáles son las áreas de
la organización que trabajan más lento y
más rápido.
3 tipos de cronogramas
El cronograma ideal para tus
dinámicas de trabajo depende
del enfoque y el tipo de
proyecto.
Los más usados son:
Cronograma de Pert
Este diagrama prioriza las tareas y
las relaciones entre ellas antes que
las fechas de entrega.
Cada tarea es representada en un
cuadro en el que se incluyen los
procesos que requiere.
El orden de las cajas dependerá de la
prioridad temporal y las relaciones entre
cada actividad. Normalmente, se
distribuyen de izquierda a derecha.
Esta distribución suele ser acompañada
por flechas para establecer relaciones de
causalidad o dependencia entre las tareas.
Cronograma de hitos
Agrupa los puntos o etapas clave de un
proyecto. Pueden ser tareas
esenciales, fechas de entregas o
reuniones importantes.
Por tanto, en este cronograma no se
incluyen todas las tareas o acciones
sino aquellas más relevantes.
Cualquiera de estos modelos
dependerá de una línea base del
cronograma, que se define una que
vez que el cronograma está hecho y
aprobado por las distintas
instancias (cliente, dirección,
responsable de proyecto…).
La línea base de cronograma es
la versión fina del modelo que se
haya seleccionado.
Funciona como referencia para
monitorear el proyecto, marcando
en tiempo real aquellas etapas que
se vayan alcanzando.
Cronograma de Gantt
En este cronograma, la distribución de las tareas
es en forma de barra temporal (que suele ser
denominada como eje X). Mientras más extensa,
más tiempo requiere la acción.
Esta diagramación facilita el monitoreo, por
fecha de inicio y conclusión, de las tareas y la
fecha de comienzo y entrega del proyecto.
Suele ser el más utilizado.
Ventajas y riesgos de usar un
cronograma de actividades
Dentro de las ventajas del cronograma
están las siguientes:
•Fijar un orden de tareas según la
relación entre ellas.
•Contribuye a la supervisión de
la productividad, monitoreando los
tiempos de entrega.
•Genera certezas en cuanto al avance y
estado del proyecto.
•En caso de reconocer retrasos, es
posible tomar medidas si el monitoreo es
constante.
•Si, por el contrario, los lapsos se
cumplen antes de lo previsto, la
organización puede recompensar a los
empleados como parte de un plan de
incentivos.
¿Los riesgos?
Están sujetos a la variabilidad de los
lapsos de entrega (en los que influye
la productividad, las ausencias
imprevistas, las vacaciones…) y la
asignación correcta de tareas.
Como Hacer un Cronograma de Ejecución
https://www.youtube.com/watch?v=MImc1UmX0Tg
LA PROGRAMACIÓN DE OBRAS
Se entiende por Programación de Obra de un Proyecto de Construcción, al
proceso de ordenar en el tiempo de forma lógica y secuencial la ejecución
de cada una de las actividades necesarias para poder llevar a buen término
el proyecto. Para esto, es necesario realizar la estructura de división del
trabajo y posteriormente, hacer el cronograma de ejecución del proyecto.
LA PROGRAMACIÓN DE OBRAS
Estructura de División del Trabajo: EDT (WBS: Work
Breakdown Structure o WBS)
LA PROGRAMACIÓN DE OBRAS
https://www.youtube.com/watch?v=GPm_fixW2VM
CRONOGRAMA DE AVANCE DE OBRA VALORIZADO EN EXCEL
https://www.youtube.com/watch?v=lTVm1CqRj_k
PROGRAMACIÓN DE OBRA
https://www.youtube.com/watch?v=Uskmz2E64rE
LA PROGRAMACIÓN DE OBRAS
• Metrados
• Análisis de Precios Unitarios
• Presupuesto
•Pliegos de Especificaciones Técnicas
LA PROGRAMACIÓN DE OBRAS
F EC H A : ABRIL - 2016
Fórmula 03: INSTALACIONES SANITARIAS 0,00 9.439,07 54.832,74 30.655,81 27.123,79 122.051,41
Fórmula 04: INSTALACIONES ELECTRICAS 0,00 28.688,34 32.246,93 65.767,98 19.198,71 145.901,96
GASTOS GENERALES Y UTILIDAD ( 15.00 %) 68.284,64 73.797,75 112.243,30 87.449,49 31.398,17 373.173,34
Características:
CÁLCULO DE
FLETES
CALCULO DE FLETE
Por oferta y
demanda, son muy D.S. 049-2002-MTC
diversas D.S. 010-2006-MTC
D.S. 033-2006-MTC
FACTORES DE CONVERSIÓN - MTC
Lima Chepén 0 - 1000 Asfalto 692,14 1,00 692,14 114,30 - 1,247 142,53
Chepén Obra 0 - 1000 Asfalto 67,36 1,00 67,36 - 31,72 1,456 46,18
¿QUÉ ES UN PROYECTO?
INTRODUCCIÓN
Es toda idea que se tiene en el presente con
miras a que se materialice en el futuro
Es una combinación de recursos en un tiempo
determinado, generalmente para una organización y
para lograr un propósito específico.
CARACTERÍSTICAS:
• Es temporal - tiene un inicio y un fin.
• Crea un producto, servicio o
resultado único.
• Elaboración gradual.
INTRODUCCIÓN
¿QUÉ ES UN PROYECTO DE
CONSTRUCCIÓN?
COMPETENCIAS
Organización:
Un director de obra necesita una gran capacidad de
organización para priorizar las tareas adecuadas para
sacar adelante un proyecto.
Pensamiento crítico:
Las habilidades de pensamiento crítico ayudan a un
gestor de la construcción a utilizar la razón y la lógica
para identificar los puntos fuertes, los puntos débiles,
las soluciones y las alternativas de resolución de
problemas.
COMPETENCIAS
Negociación:
Las habilidades de negociación son esenciales,
especialmente cuando se trata de proveedores y
subcontratistas, para intentar llegar a soluciones
amistosas.
Percepción social:
Cuando un jefe de obra trabaja in situ, tendrá que
entender las reacciones de los demás y por qué
reaccionan como lo hacen.
COMPETENCIAS
Gestión de recursos:
Un director de obra debe supervisar la asignación de
recursos, como el dinero, el equipo y las
instalaciones, y su uso para realizar una tarea
determinada.
MARCO TEÓRICO
¿CUÁLES SON LAS FASES DE UN PROYECTO ?
MARCO TEÓRICO
¿CUÁLES SON LAS FASES DE UN PROYECTO DE
CONSTRUCCIÓN?
MARCO TEÓRICO
¿QUÉ SON LAS RESTRICCIONES DE UN PROYECTO ?
INICIO
PLANIFICACIÓN
Definición:
Descripción de las características técnicas y/o requisitos
funcionales del bien a ser contratado. Incluye las cantidades,
calidades y las condiciones bajo las que deben ejecutarse las
obligaciones. (Anexo de definiciones RLCE).
✓ Método de construcción.
✓ Método de medición.
✓ Condiciones de pago.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
❑ En los expedientes técnicos suelen considerarse dos tipos de
especificaciones:
https://www.youtube.com/watch?v=fST2xeIsj_g
ESPECIFICACIONES TECNICAS
https://www.youtube.com/watch?v=9fHSlJUqjt0&ab_channel=UniversitatPolit%C3%A8cni
cadeVal%C3%A8ncia-UPV
IMPORTANCIA DE LAS ESPECIFICACIONES
TÉCNICAS EN EL Ciclo de vida de los
proyectos
❑ MEMORIA
DESCRIPTIVA
❑ ESPECIFICACIONES
TÉCNICAS
MEMORIA
DESCRIPTIVA
MEMORIA DESCRIPTIVA
✓ Objetivos y metas.
- Debe ser concordante con los alcances de la
Preinversión.
- Deben ser precisos y claros.
MEMORIA DESCRIPTIVA
✓ Ubicación.
- Deben indicarse los datos referidos a la ubicación física del
proyecto.
✓ Vías de acceso.
-Se debe especificar las características de las vías de acceso,
tales como superficie de rodadura, distancias, tiempos de viaje, etc.
EXPEDIENTE
TÉCNICO DE OBRA
https://www.youtube.com/watch?v=GPm_fixW2VM
CRONOGRAMA DE AVANCE DE OBRA VALORIZADO EN EXCEL
https://www.youtube.com/watch?v=lTVm1CqRj_k
PROGRAMACIÓN DE OBRA
https://www.youtube.com/watch?v=Uskmz2E64rE
GESTIÓN DEL PROYECTOS MEDIANTE LOS LINEAMIENTOS DEL PMBOK
https://www.youtube.com/watch?v=-YsqT66U51E
GESTIÓN DE PROYECTOS | METODOLOGÍA PMI
https://www.youtube.com/watch?v=Og7iI31kwPQ
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DE PROYECTOS
https://www.youtube.com/watch?v=ru6mmukL_6A