PLAN
PLAN
PLAN
PLAN
TECNICO
OPERATIVO
para la recolección selectiva de
residuos sólidos municipales de la
Municipalidad Provincial de Bagua
2021 1
Página
1. RESUMEN EJECUTIVO
El PTO se desarrolla en el distrito de Bagua que es uno de los seis distritos que
conforman la provincia de Bagua, región de Amazonas.
El distrito de Bagua, limita por el Norte con el distrito de Aramango; por el Este,
con los distritos de La Peca y El Parco; por el Sur, con el distrito de Copallín; y por
el oeste con los distritos de Bagua Grande y El Milagro (Utcubamba), y la
provincia de Jaén (Cajamarca).
Ambientales:
Disminución de la cantidad y peligrosidad de los residuos.
Preservación de recursos naturales.
Disminución de focos de contaminación.
Una ciudad más limpia y saludable.
Sociales:
Desarrollo de la cultura ambiental en la comunidad.
Mejora el entorno ambiental
Cambio de hábitos y costumbres en la población.
Involucramiento de la población en la solución de los problemas ambientales.
Promueve la formalización y reconocimiento de los recicladores.
Mejora las condiciones de vida de los recicladores formalizados.
Económico:
Genera nuevos puestos de trabajo formales.
Mejora los Ingresos de los trabajadores recicladores formalizados.
Menores costos de recolección y disposición final.
Reducción de costos en la cadena productiva.
Disminución de los gastos en la recuperación de áreas degradadas
(botaderos) por el arrojo de residuos sólidos.
2. MARCO LEGAL
Ámbito Nacional
Establece los principios y normas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho
a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la
vida.
país.
El Plan tiene como objeto, incrementar los niveles de recaudación de los tributos
municipales, fortaleciendo la estabilidad y eficiencia en la percepción de los
mismos, mejorar la ejecución de proyectos de inversión, considerando los
lineamientos de política de mejora en la calidad del gasto; reducir, la
desnutrición crónica infantil en el país; simplificar trámites; mejorar la provisión
de servicios públicos y prevenir riesgos de desastres.
Establece las medidas que deben ser adoptadas para un manejo ambientalmente
adecuado de los RAEE, con la finalidad de prevenir, reducir y mitigar los impactos
negativos que puedan ocasionar sobre la salud y el ambiente, en las diferentes
etapas del manejo de estos residuos sólidos.
Establece las medidas que deben ser adoptadas para un manejo ambientalmente
adecuado de los residuos generados por los diferentes RAEE, con la finalidad de
prevenir, reducir y mitigar los impactos negativos que se puedan generar, sobre
la salud y el ambiente en las diferentes etapas del manejo de estos residuos.
Norma Técnica de Salud que Guía el Manejo Selectivo por Segregadores – NTS
N°73-2008-MINSA/DIGESAV.01
bienestar de la persona.
Página
“Todas las II.EE pública y Privada a nivel nacional deben incorporar el enfoque
ambiental en la gestión escolar…”
Ámbito Local
3. OBJETIVOS
4. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
Dentro de los tres (03) Ejes Estratégicos del Plan Nacional de Gestión Integral de
Residuos Sólidos 2016-2024, el Eje Estratégico 2 relacionado al Desarrollo
Institucional, está direccionado a afianzar el ejercicio del ente rector ambiental en
residuos sólidos y los diversos sectores competentes para favorecer una gestión
adecuada de residuos sólidos a nivel nacional. Asimismo, busca la actualización o
mejora de los instrumentos de gestión de residuos sólidos a todo nivel.
Este Eje Estratégico, tiene como objetivo específico: Promover el fortalecimiento del
sistema de reaprovechamiento de residuos sólidos con énfasis en el ámbito municipal
15
y que tiene como meta que al año 2024, el 100% de residuos sólidos reutilizables
Página
Dentro de los nueve (09) objetivos prioritarios establecidos en la Política Nacional del
Ambiente al 2030; se considera el Objetivo prioritario 04 que hace referencia a:
Incrementar la disposición adecuada de los residuos sólidos.
Este objetivo, presenta indicadores y lineamientos relacionados al incremento de la
16
y están
(en botaderos). Este Objetivo prioritario está relacionado con las siguientes Políticas
de Estado:
Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos.
Política Energética Nacional del Perú 2010 - 2040.
5. DISEÑO TÉCNICO DEL PTO
GPC Validado
Número de viviendas Generación (t/día)
(kg/día)
7865
0.428 10.58
Tabla 06. Número, tipo y cantidad de generación de residuos sólidos a nivel especiales.
Generación
N° Tipos de generadores Número GPC (kg/día)
t/día
1 Centros veterinarios 4
30.92 0.28
2 Centros Avícolas 5
Fuente: ECRS 2019 MPB
a. Empadronamiento
La municipalidad realiza empadronamiento a los titulares de los
predios y/o viviendas; para ello, se utiliza la metodología de “visita
predio por predio y/o casa por casa”, la misma que incluye la entrega
de algún material informativo y educativo.
25
Página
30Página
31
Página
Tabla 16. Canasta de precio promedio de los residuos sólidos a nivel de otras regiones –
Ciudad de Chiclayo
Unidad
Precio promedio
N° Tipos de residuos sólidos de
en soles (S/.)
medida
PET (botellas de bebidas) y PEAD
Kg 2.4
(shampu) Sucio
Duro (baldes,tinas, tapers, tapas) Kg 1
PET (verde) Kg 1
1 Plástico PET (baja densidad, botellas de
Kg 1
aceite)
PET (botellas de bebidas) limpias Kg 1.6
PET (Cristal) Kg 1.6
FILL Kg 1.5
Blanco Kg 1
2 Papel
Color Kg 0.4
3 Cartón Limpo Kg 0.3
Chapa Kg 1.5
Chatarra Kg 0.5
Fierro dulce Kg
Alumino limpio Kg 6
Viruta de fierro Kg
4 Metal Bronce Kg 18
Cobre Kg 28
Alumino duro Kg 5
Aluminio chatarra Kg 1.5
Aluminio ollas Kg 5.5
Antimonio Kg 5
Jebe Kg 2.8
Lona Kg 2
Bateria Kg 4.2
5 Otros
Tubo PVC Kg 1.5
Manguera Kg 0.3
Otros Kg 1
32
Página
b. Generadores participantes
De acuerdo al artículo 51 del DL. 1278, desde el año 2016 la
Municipalidad ha priorizado la valorización de residuos sólidos
orgánicos provenientes de áreas verdes, instituciones educativas,
establecimientos comerciales, mercado y parada municipal.
Generadores BALDE
20 L
Parada municipal
41
Mercado municipal
Juguerias/restaurantes 15
Total 56
Tabla 18. Características del vehículo para la recolección selectiva de residuos sólidos orgánicos
Capacidad
Tipo de Año de Estado del
Pertenencia Placa de carga Dedicación
vehículo fabricación vehículo
m3 t
01 camión
Municipalidad EGU-245 2014 18 5.359 Nuevo 100%
furgón
Capacidad efectiva de recolección 18 5.359
sólidos orgánicos
Página
36
Numero Año de
Tipo de equipo modelo Dedicación
fabricación
01 Termómetro HI98331 2018 100%
01 Balanza de plataforma BAG107 - 100%
01 pHmetro EC500 - 100%
01 Zaranda - - 100%
respectivos.
Página
38
Página
N° diario de
rumas
Dimensiones de la pila
Cant. preparadas
Componentes Tipo de
total (promedio)
usados ruma
Ancho Largo Altura
(a) (l) (h)
Kg m m m
Aserrín 250
Hojarasca 20
Estiércol 150
Por capas
Polvillo 70 1 (cada dos
2.9 3 0.3
Enzima 1 2lt meses)
Enzima 2 2lt
Residuos
100 Mezclado
orgánicos
Frecuencia en el registro de
Frecuencia de volteo
temperatura, PH, humedad
Diario Semanal Mensual Diario Semanal Mensual
x x
39
Página
Cantidad destinada
Costo de comercialización
Destino final aproximada
(de ser el caso)
(kg/mes)
- Agricultura 100 S/2.00
*La comercialización lo realiza la Asociación de recicladores de la provincia de Bagua.
Tabla 27. Relación de los Equipos de Protección Personal, utilizado por el personal de
valorización de residuos sólidos orgánicos.
Vida Frecuencia
Usuario Útil de entrega
EPP (mes) anual
Ayudante Operario
Conductor Supervisor otro
de recolec. de planta
Camisaco x x x x 6 2
Pantalón de x
x x 6 2
drill
Polo manga x
x x 6 2
larga
Polo manga x
x x 6 2
40
corta
Página
Vida Frecuencia
Usuario Útil de entrega
EPP (mes) anual
Ayudante Operario
Conductor Supervisor otro
de recolec. de planta
Gorro tipo x
x x 6 2
safari
Poncho de x x
x x 12 1
plástico
Lentes de x x
x x 6 2
seguridad
Guantes de x
x 3 4
cuero
Guantes de x
x 1 12
nitrilo
Mascarilla x x
x x 6 2
de drill
Zapatos de x x
x x 6 2
seguridad
detalle (en formato dwg) donde se visualizó las manzanas, lotes de viviendas,
Página
Figura 01. Vista general de la sectorización de la ciudad de Bagua, de rojo se indica el sector
de La Primavera, de verde se indica la zona 1001, de amarillo la zona 2001 y de azul la zona
2002.
42
Página
43
Página
44
Página
Tabla 29. Universo por tipo de generadores en las microrutas 1001, 2001 y 2002 de
la ciudad de Bagua.
Universo
Mercado
N° La Parada
Zona/sector N° Municipal Mercadillo
Establecimientos (N° de
Viviendas (N° de (N° puestos)
comerciales puestos)
puestos)
1001 1444 224
2001 805 146 50
2002 1200 116
45
Página
Ruta
comercial
647 141 351
001 Primero
de Setiembre
Ruta
comercial
312
002 Héroes
del Cenepa
Fuente: Elaboración propia 2021
Una vez definido los sectores, se asignó a cada sector el día, frecuencia y horario
de la recolección selectiva, considerando el horario de trabajo o participación
personal operativo (municipalidad) y recicladores.
46
Página
48
Página
Figura 10. Plano de las rutas: la primavera alta, la primavera alta y las juntas
51
Página
52
Figura 12. Plano de los detalles de la ruta de recolección selectiva de orgánicos (Puntos
de recolección: Parada Municipal y Mercado municipal)
53
Página
Sargento Lores.
- Educación formal
estudiantes.
Los PEAI son una propuesta de aprendizaje significativo desde y para la vida
misma, respondiendo a un pensamiento GLOCAL: “pienso global – actúo local”.
De esta manera, los estudiantes asumen que son los propios gestores de sus
aprendizajes y de los cambios positivos que estos deberían generar en la
recuperación y cuidado del planeta.
- Educación no formal
- Educación informal
Generar
confianza y
Motivar
Sensibilizar
Investigar
Reflexionar
Planificar y
proyectar
Actuar y replicar
Evaluar
59
Página
Estímulo - respuesta
Skinner, B. (1957). Esta corriente psicológica afirma que distintos tipos de
estímulos provocan distintos tipos de respuestas. El hábito constituye la
relación entre la respuesta y el estímulo. El refuerzo es un estímulo que sigue a
la respuesta y afecta a su probabilidad de repetición. El refuerzo que aumenta
esa probabilidad de repetición es positivo, y el que la disminuye,
negativo. (Incentivos económicos, ordenanzas restrictivas, premios entre
otros.)
Informción y comunicación
Ordenanzas restrictivas
Concursos y Premios
Resoluciones de alcaldía
Amnistias
60
Página
Enfoque por
competencia
s E. Informal
Modelos
educativos E. No formal
Estímulo E. Formal
respuesta
61
Página
E - R
RC RS
Página
62
Gerencia de Residuos Sólidos
63
Página
BIBLIOGRAFÍA
- Constitución Política del Perú
- Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades
- Ley N°28611, Ley General del Ambiente
- Ley N°26842 Ley General de Salud
- Decreto Supremo N°012-2009-MINAM, Aprueba la Política Nacional del
Ambiente
- Ley N°28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental
- Decreto Legislativo N°1278, que aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos
Sólidos, y su modificatoria D.L. N°1501
- Ley N°28256, Ley que regula el Transporte Terrestre de los Materiales y
Residuos Peligrosos
- Ley N°29419, Ley que Regula la Actividad de los Recicladores
- Ley N°29332, Ley que crea el Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión
Municipal
- Decreto Supremo N°014-2017-MINAM, Reglamento del Decreto Legislativo
N°1278, que aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos Solidos
- Decreto Supremo N°008-2005-PCM, Reglamento de la Ley del Sistema Nacional
de Gestión Ambiental
- Decreto Supremo N°021-2008-MTC, Reglamento de la Ley que Regula el
Transporte terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos
- Decreto Supremo N°005-2010-MINAM, Reglamento de la Ley que regula la
actividad de los recicladores
- Decreto Supremo N°009-2019-MINAM, Régimen Especial de Gestión y Manejo
de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos
- Decreto Supremo N°023-2021-MINAM, que aprueba la Política Nacional del
Ambiente al 2030
- Resolución Ministerial N°380-2019-MINAM, que aprueba la Agenda Nacional de
Acción Ambiental al 2021 – Agenda Ambiental al Bicentenario
- Resolución Ministerial N°191-2016-MINAM, Aprueba el Plan Nacional de
64
66
Página
ANEXOS
ANEXO 01
Instructivo con los procedimientos para la recolección selectiva de los residuos solidos
67
Página
68
Página
69
Página
ANEXO 02
70
Página
71
Página
72
Página
ANEXO 03
73
Página
74
Página
ANEXO 04
75
Página
76
Página
ANEXO 05
Ficha del registro de los residuos sólidos comercializados por asociación de recicladores
77
Página
PRECIO
COMPOSICIÓN DE RESIDUOS KG. KG ACUMULADOS PRECIO TOTAL
UNITARIO
ANEXO 07
Ficha del registro del uso de equipos de protección personal (EPP) por parte de la asociación
de recicladores
79
Página
Lentes de Guantes de
Botas de Seguridad Zapatillas Mascarillas KN95 Indumentaria Gorro Casco de Seguridad Protector Facial
Seguridad Seguridad
Nº NOMBRE DEL RECICLADOR
USO ESTADO USO ESTADO USO ESTADO USO ESTADO USO ESTADO USO ESTADO USO ESTADO USO ESTADO USO ESTADO
11
12
13
Página
80
Gerencia de Residuos Sólidos
ANEXO 08
81
Página
Porcentaje de residuos sólidos inorgánicos destinados a valorización (%) ###### ###### ###### ###### ###### ###### ###### ###### ###### ###### ###### ###### ###### ###### ###### ###### ###### ###### ###### ###### ###### ###### ###### ###### ###### ###### ###### ###### ###### ###### ###### #¡DIV/0!
ANEXO 09
83
Página
Porcentaje de residuos sólidos orgánicos destinados a valorización (%) ###### ###### ###### ###### ###### ###### ###### ###### ###### ###### ###### ###### ###### ###### ###### ###### ###### ###### ###### ###### ###### ###### ###### ###### ###### ###### ###### ###### ###### ###### ###### #¡DIV/0!
ANEXO 10
85
Página
86
Página