Int. A Las Tecnicas de Investigacion

Está en la página 1de 32

ANTOLOGIA DE LA MATERIA DE:

INTRODUCCION A LAS TECNICAS DE

INVESTIGACION

M.A. EURIPIDES MENDOZA ESCOBAR.

2o. SEMESTRE.

ACAPULCO, GRO.
UNIDAD I

INTRODUCCION A LA INVESTIGACION CIENTIFICA

1.1 FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA.

1.1.1 FILOSOFÍA DE LA CIENCIA.


La ciencia se puede entender como un conjunto sistematizado de conocimientos, sobre la
realidad observada, que se obtienen aplicando el método científico. El fin esencial de la
ciencia es la teoría, ésta se erige como un conjunto de leyes y reglas que son la base del
conocimiento; la teoría sirve para relacionar, explicar, predecir y controlar fenómenos.

La filosofía del saber investiga el conocimiento científico y la práctica científica. Se ocupa


de saber, entre otras cosas, cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías
científicas, y de saber si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las "entidades
ocultas" (o sea, no observables) y los procesos de la naturaleza. Son filosóficas las
diversas proposiciones básicas que permiten construir la ciencia. Por ejemplo:

 La realidad existe de manera independiente de la mente humana (tesis ontológica


de realismo).
 La naturaleza es regular, al menos en alguna medida (tesis ontológica de
legalidad).
 El ser humano es capaz de comprender la naturaleza (tesis gnoseológica de
inteligibilidad).

Si bien estos supuestos metafísicos no son cuestionados por el realismo científico,


muchos han planteado serias sospechas respecto del segundo de ellos y numerosos
filósofos han puesto en tela de juicio alguno de ellos o los tres. De hecho, las principales
sospechas con respecto a la validez de estos supuestos metafísicos son parte de la base
para distinguir las diferentes corrientes epistemológicas históricas y actuales. De tal modo,
aunque en términos generales el empirismo lógico defiende el segundo principio, opone
reparos al tercero y asume una posición fenomenista, es decir, admite que el hombre
puede comprender la naturaleza siempre que por naturaleza se entienda "los fenómenos"
(el producto de la experiencia humana) y no la propia realidad.

En pocas palabras, lo que intenta la filosofía de la ciencia es explicar problemas tales


como:
 la naturaleza y la obtención de las ideas científicas (conceptos, hipótesis,
modelos, teorías, paradigma, etc.);
 la relación de cada una de ellas con la realidad;
 cómo la ciencia describe, explica, predice y contribuye al control de la naturaleza
(esto último en conjunto con la filosofía de la tecnología);
 la formulación y uso del método científico;
 los tipos de razonamiento utilizados para llegar a conclusiones;
 las implicaciones de los diferentes métodos y modelos de ciencia.

La filosofía de la ciencia comparte algunos problemas con la gnoseología, la teoría del


conocimiento, pero a diferencia de ésta restringe su campo de investigación a los
problemas que plantea el conocimiento científico (que, tradicionalmente, se distingue de
otros tipos de conocimiento, como el ético o estético, o meramente de tradiciones
culturales). Por su parte, la teoría del conocimiento se ocupa de los límites y condiciones
de posibilidad de todo conocimiento.

Algunos científicos han mostrado un vivo interés por la filosofía de la ciencia y algunos
como Galileo Galilei, Isaac Newton y Albert Einstein, han hecho importantes
contribuciones. Numerosos científicos, sin embargo, se han dado por satisfechos dejando
la filosofía de la ciencia a los filósofos y han preferido seguir haciendo ciencia en vez de
dedicar más tiempo a considerar cómo se hace la ciencia. Dentro de la tradición
occidental, entre las figuras más importantes anteriores al siglo XX destacan entre
muchos otros Platón, Aristóteles, Epicuro, Arquímedes, Boecio, Alcuino, Averroes, Nicolás
de Oresme, Santo Tomas de Aquino, Jean Buridan, Leonardo da Vinci, Raimundo Lulio,
Francis Bacon, René Descartes, John Locke, David Hume, Emmanuel Kant y John Stuart.

La filosofía de la ciencia no se denominó así hasta la formación del Círculo de Viena, a


principios del siglo XX. En la misma época, la ciencia vivió una gran transformación a raíz
de la teoría de la relatividad y de la mecánica cuántica. Entre los filósofos de la ciencia
más conocidos del siglo XX figuran Karl R. Popper y Thomas Kuhn, Paul Feyerabend, etc.

1.1.2 OBSERVACIÓN Y TEORÍA.


La observación se refiere a la “capacidad, indicación que se hace sobre alguien o algo”.
Observar significa “examinar atentamente”.

Sierra y Bravo (1984), la define como: “la inspección y estudio realizado por el
investigador, mediante el empleo de sus propios sentidos, con o sin ayuda de aparatos
técnicos, de las cosas o hechos de interés social, tal como son o tienen lugar
espontáneamente”. Van Dalen y Meyer (1981) “consideran que la observación juega un
papel muy importante en toda investigación porque le proporciona uno de sus elementos
fundamentales; los hechos”.

La Observación se traduce en un registro visual de lo que ocurre en el mundo real, en la


evidencia empírica. Así toda observación; al igual que otros métodos o instrumentos para
consignar información; requiere del sujeto que investiga la definición de los objetivos que
persigue su investigación, determinar su unidad de observación, las condiciones en que
asumirá la observación y las conductas que deberá registrar.

Una teoría es un sistema lógico-deductivo constituido por un conjunto de hipótesis, un


campo de aplicación (de lo que trata la teoría, el conjunto de cosas que explica) y algunas
reglas que permitan extraer consecuencias de las hipótesis de la teoría. En general las
teorías sirven para confeccionar modelos científicos que interpreten un conjunto amplio de
observaciones, en función de los axiomas, supuestos y postulados, de la teoría.

En general es muy difícil explicar en detalle qué constituye una teoría a menos que se
especifique el ámbito de conocimiento o campo de aplicación al que se refiere, el tipo de
objetos a los que se aplica, etc.

En general las teorías en sí mismas o en forma de modelo científico permiten hacer


predicciones e inferencias sobre el sistema real al cual se aplica la teoría. Igualmente las
teorías permiten dar explicaciones de manera económica de los datos experimentales e
incluso hacer predicciones sobre hechos que serán observables bajo ciertas condiciones.
Además, la mayoría de teorías permiten ser ampliadas a partir del contraste de sus
predicciones con los datos experimentales, e incluso pueden ser modificadas o
corregidas, mediante razonamientos inductivos. La ciencia se constituye y, sobre todo, se
construye por la ampliación de ámbitos explicativos mediante la sucesión de teorías que,
aun manteniendo su valor de verdad en su ámbito explicativo, son falseadas por la teorías
que le siguen.

1.1.3 EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.


El conocimiento científico es una aproximación crítica a la realidad apoyándose en el
estudio del método científico que, fundamentalmente, trata de percibir y explicar desde lo
esencial hasta lo más complejo, el porqué de las cosas y su devenir.

Para la Real Academia Española, conocer es tener noción, por el ejercicio de las
facultades, de la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. Conocimiento es la
acción y efecto de conocer; el sentido de cada una de las aptitudes que tiene el individuo
de percibir, por medio de sus sentidos corporales, las impresiones de los objetos
externos, conocimiento es todo aquello capaz de ser adquirido por una persona en el
subconsciente.

El filósofo Karl Popper acepta que la finalidad de la ciencia es la verdad, pero, en


principio, evita el uso del término para la investigación científica y desplaza la cuestión
hacia un punto de vista más delimitado: el de la demarcación, donde el éxito de la ciencia
se mide por su capacidad para desenmascarar las doctrinas engañosas y repudiar las
teorías inconsistentes, aceptando sólo provisionalmente las teorías corroboradas.

Según Imre Lakatos la única forma de justificar el conocimiento científico es a través de la


crítica y contrastabilidad de nuestros ensayos de solución a los problemas surgidos en la
tensión entre nuestro conocer y nuestro ignorar: "El método de la ciencia, es pues, el de
las tentativas de solución, el del ensayo o idea de solución, sometido al más estricto
control crítico, no es sino una prolongación crítica del método del ensayo y el error".

La crítica consiste en intentos de refutación: si la crítica tiene éxito se descarta el ensayo


de solución refutado y se busca otro; si resiste a la crítica se acepta provisionalmente en
cuanto digno de seguir siendo discutido, y si persiste en resistir la crítica se puede estimar
corroborado, pero eso no significa que se le acepte como verdadero, solamente significa
que, de momento, no se han encontrado razones para desecharlo.

El avance en el conocimiento científico se produce en cuanto los científicos al abandonar


las teorías refutadas, por las investigaciones están obligados a reemplazarlas por nuevos
ensayos de solución y eso conduce a descubrimientos e innovaciones. Así la propuesta
de Popper "...no es salvarles la vida a los sistemas insostenibles sino, por el contrario,
elegir el que comparativamente sea más apto, sometiéndolos a todos a la más áspera
lucha por la supervivencia".

Según el filósofo de la ciencia Paul Feyerabend, no es efectivo que la noción de


conocimiento válido se reduzca al conocimiento científico. Dando por supuesto que, en la
medida que nuestro etnocentrismo nos hace ver la realidad con el prisma de la
racionalidad occidental, esta resulta perfectamente coherente con la idea del progreso
ininterrumpido del conocimiento científico; Feyerabend, también cree que la razón no es la
única forma de inteligibilidad y tampoco la última: "La ciencia es una de las muchas
formas de pensamiento que el hombre ha desarrollado y no necesariamente la mejor".

1.1.4 EL MÉTODO CIENTÍFICO.


El método, (meta = hacia; hodos = camino), es un conjunto de acciones desarrolladas
según un plan preestablecido con el fin de lograr un objetivo. También se puede
considerar como la estrategia que emplean diferentes disciplinas para resolver sus
problemas específicos. En un sentido más amplio, designa a operaciones generales
(deducción, inducción, análisis y síntesis) que son comunes a todas las disciplinas. Por
métodos, entendemos toda una variedad de enfoques utilizados por la investigación para
recoger datos que se emplearán como base de la inferencia, interpretación, explicación y
predicción.

El método científico tuvo su origen, aplicación y desarrollo en el ámbito de las ciencias


naturales y físicas, y su base racional, en ideas como la existencia de la realidad y la
posibilidad de su conocimiento. Este método se erige como el más objetivo y el que tiene
mayor capacidad de predicción, control y generalización. Su misión principal es la de
contribuir al desarrollo y validación de los conocimientos.

El método científico diferencia la investigación de la especulación, y el conocimiento


científico (universal, necesario, sistemático y metódico), del vulgar (particular, contingente,
asistemático y ametódico).

La metodología de la investigación implica una serie de reglas y estrategias que


especifican cómo se puede profundizar en un problema y se concreta en un proceso
sistemático que comprende actividades y tareas.

F. Bacon (1561-1626) fue uno de los primeros filósofos que acotó el significado del
método científico, del cual destacó su carácter eminentemente empírico. El empirismo
antepone la observación y la experimentación, como pasos previos a la generalización y
elaboración de teorías (método inductivo). Mientras que el método deductivo formula
hipótesis, a partir de leyes generales y las contrasta con la realidad.

Las dos formas por las que se adquiere el conocimiento científico (empirismo-inducción y
racionalismo-deducción) se sintetizan el método hipotético-deductivo. Según KR Popper
(1902-1994), el científico elabora hipótesis y teorías y, posteriormente, las contrasta con la
experiencia. Justamente, lo que otorga el carácter de científico al conocimiento, es la
elaboración hipotético-deductiva de la teoría, y la posibilidad de que ésta sea rebatida. El
mantenimiento de una teoría depende del proceso de contrastación de la hipótesis, y de
su grado de resistencia a la falsación.

Popper defiende que la base empírica de la ciencia objetiva no tiene nada de "absoluto".
Este sostiene que la falsación es la clave para superar las limitaciones del inductivismo
(es decir, primero, observar los hechos, luego, construir una teoría o ley). El falsacionismo
consiste en demostrar que una hipótesis es falsa, cuando fracasa frente a las pruebas que
proporcionan la observación y la experimentación.

La investigación (del latín:in =hacia, en;vestigium = huella, pista), es la actividad humana


que intenta satisfacer la curiosidad y la necesidad del saber. Tradicionalmente se ha
utilizado el método científico para lograr ese cometido.

El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales. El primero de ellos
es la reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento, en
cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la
comunicación y publicidad de los resultados obtenidos (por ej. en forma de artículo
científico). El segundo pilar es la refutabilidad. Es decir, que toda proposición científica
tiene que ser susceptible de ser falsada o refutada (falsacionismo). Esto implica que se
podrían diseñar experimentos, que en el caso de dar resultados distintos a los predichos,
negarían la hipótesis puesta a prueba. La falsabilidad no es otra cosa que el modus
tollendo tollens del método hipotético deductivo experimental. Según James B. Conant, no
existe un método científico. El científico usa métodos definitorios, métodos clasificatorios,
métodos estadísticos, métodos hipotético-deductivos, procedimientos de medición,
etcétera. Y según esto, referirse al método científico es referirse a este conjunto de
tácticas empleadas para constituir el conocimiento, sujetas al devenir histórico, y que
eventualmente podrían ser otras en el futuro. Ello nos conduce tratar de sistematizar las
distintas ramas dentro del campo del método científico.

1.2 INVESTIGACION EN CIBERNETICA.

1.2.1 CONCEPTO.
Cibernética, ciencia interdisciplinaria que trata de los sistemas de comunicación y control
en los organismos vivos, las máquinas y las organizaciones. La cibernética es el estudio
interdisciplinario de la estructura de los sistemas reguladores. La cibernética está
estrechamente vinculada a la teoría de control y a la teoría de sistemas. Tanto en sus
orígenes como en su evolución, en la segunda mitad del siglo XX, la cibernética es
igualmente aplicable a los sistemas físicos y sociales. Los sistemas complejos afectan y
luego se adaptan a su ambiente externo; en términos técnicos, se centra en funciones de
control y comunicación: ambos fenómenos externos e internos del/al sistema. Esta
capacidad es natural en los organismos vivos y se ha imitado en máquinas y
organizaciones.

1.2.2 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIBERNÉTICA.


Según la teoría de la información, uno de los principios básicos de la cibernética establece
que la información es estadística por naturaleza y se mide de acuerdo con las leyes de la
probabilidad.
En este sentido, la información es concebida como una medida de la libertad de elección
implícita en la selección. A medida que aumenta la libertad de elección, disminuye la
probabilidad de que sea elegido un determinado mensaje. La medida de la probabilidad
se conoce como entropía.

De acuerdo con la segunda ley de la termodinámica, en los procesos naturales existe una
tendencia hacia un estado de desorganización, o caos, que se produce sin ninguna
intervención o control. En consecuencia, de acuerdo con los principios de la cibernética, el
orden (disminución de la entropía) es lo menos probable, y el caos (aumento de la
entropía) es lo más probable.

La conducta intencionada en las personas o en las máquinas exige mecanismos de


control que mantengan el orden, contrarrestando la tendencia natural hacia la
desorganización.

1.2.3 INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN EN CIBERNÉTICA.


La cibernética es una disciplina vinculada con la teoría general de sistemas. El propósito
de ésta, es desarrollar un lenguaje y técnicas que permitan abordar los problemas de
control y comunicaciones en general.

Entre los aspectos más relevantes de la Cibernética Educativa se puede destacar el


hecho de que su objeto de estudio, los sistemas educadores, constituye una
generalización hacia la naturaleza de los sistemas educativos conformados por la
humanidad. Las regularidades y resultados obtenidos en la Cibernética Educativa,
revelados desde el mismo seno de la naturaleza, pueden y deben ser aplicados al
perfeccionamiento del proceso educativo humano, abriéndose así nuevas perspectivas en
este controversial e importante aspecto de la actividad del hombre.

A través de la cibernética educativa el hombre tiene acceso al aprendizaje, permitiendo


sistematizar las experiencias adquiridas por él mismo en los diversos y distintos
escenarios en que transcurren los procesos educativos humanos.

Por medio de la cibernética podemos preguntarnos, ¿es posible demostrar que la


cibernética tiene beneficios sobre el aprendizaje?, ¿por qué se considera que es
interdisciplinaria?, ¿tiene alguna relación con el sistema educativo?

Los conceptos y principios de la cibernética también se han aplicado en la pedagogía


conocida como pedagogía cibernética.

La pedagogía cibernética consiste en el control de los procesos cognitivos de los


estudiantes durante su proceso de instrucción. Esta se apoya en teoría de la cibernética, y
en algunas ideas y conceptos surgidas de la matemática, conocidas como Algoritmo y
Heurística, y que coadyuva en la solución de problemas y la creatividad.

El Algoritmo, desde el punto de vista de la Cibernética, son los estados estables del
proceso de auto organización del cerebro, y la Heurística sería un estado nuevo
alcanzado por realimentación positiva. Es un tipo de meta cognición, con el que sea
analiza el propio pensamiento para alcanzar un nuevo y mejor estado de comprensión, y
para la solución de problemas.
En la Pedagogía Cibernética, el control no es rígido y unidireccional del profesor al
estudiante, ya que este último tiene un papel activo a partir de sus propias experiencias y
elecciones. Hay una especie de autodidactismo en que debe haber un espacio para la
creación mental. Esto porque esta pedagogía se basa en la teoría de la cibernética: el
estudio del flujo de información y que regula un sistema en una cierta dirección, que en
nuestro caso es entre el alumno y el profesor (pero que también en la dirección inversa,
estudiando las respuestas del alumno, y aprendiendo de él), para el control del
aprendizaje.

La cibernética también se aplica al estudio de la psicología, la inteligencia artificial, los


servomecanismos, la economía, la neurofisiología, la ingeniería de sistemas y al de los
sistemas sociales.

La palabra cibernética ha dejado de identificar un área independiente de estudio y la


mayor parte de la actividad investigadora se centra ahora en el estudio y diseño de redes
neurales artificiales.

1.2.4 INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA.


La investigación cualitativa ha sido clave en el ámbito de las ciencias sociales. En efecto,
para desarrollar el conocimiento en el que se fundamenten la sociología, antropología,
psicología y pedagogía se han seguido dos corrientes filosóficas: el positivismo y la
fenomenología.

El positivismo (A. Comte, 1998-1857). Afirma que el espíritu humano debe renunciar a
conocer el ser mismo (la naturaleza) de las cosas y contentarse con las verdades que
proporcionan la observación y la experimentación.

Esta corriente relega la subjetividad humana y busca la verificación empírica de los


hechos y sus causas, con el objetivo de establecer leyes universales. La complejidad de
todo lo humano se reduciría a variables que, cuantificadas y analizadas, facilitarían el
cálculo de la probabilidad estadística de que algo ocurra. Precisamente, el positivismo es
la cuna del desarrollo formal del método científico y de la investigación cuantitativa, que
con frecuencia, se asimila a la única forma válida para la adquisición de conocimientos.

La fenomenología, corriente filosófica impulsada por Husserl (1859-1938), se presenta


como una reacción al positivismo. La fenomenología plantea quela realidad se puede
conocer a través de la abstracción teórica, analizando las cualidades de la experiencia,
que permite aprehender la esencia misma del fenómeno.

En esta línea, la observación y los sentidos, a veces engañosos, son aproximaciones de


segundo orden respecto a la intuición y a la meditación, las que sí permitirían adentrarse
en la complejidad del ser. La fenomenología fundamente la investigación cualitativa. Es
evidente que el estudio y la comprensión de los problemas de salud exigen de la
pluralidad metodológica, realizando un mayor énfasis en uno u otro método, según el
problema concreto a investigar.

La realización de la investigación aplicada, que trata de responder a un problema


concreto, pone en evidencia que muchos aspectos conceptuales y metodológicos son
comunes a ambos enfoques y, que la búsqueda de calidad y rigor es la actitud que debe
preceder en cualquier investigación, con independencia de su signo.
1.3 PASADO, PRESENTE Y FUTURO EN LA INVESTIGACION EN CIBERNETICA.

1.3.1 EVOLUCIÓN HISTÓRICA.


La palabra, que proviene del griego kyberneees ('timonel' o 'gobernador'), fue aplicado por
primera vez en 1948 por el matemático Norbert Wiener a la teoría de los mecanismos de
control. Wiener, Norbert (1894-1964), matemático estadounidense, fundador de la
cibernética, el estudio del control y la comunicación en las máquinas, los animales y las
organizaciones.

La cibernética es una ciencia, nacida hacia 1942 e impulsada inicialmente por Norbert
Wiener y Arturo Rosenblueth Stearns que tiene como objeto “el control y comunicación en
el animal y en la máquina” o “desarrollar un lenguaje y técnicas que nos permitirán
abordar el problema del control y la comunicación en general”.

En 1950, Ben Laposky, un matemático de Iowa, creó los oscilones o abstracciones


electrónicas por medio de un ordenador analógico: se considera esta posibilidad de
manipular ondas y de registrarlas electrónicamente como el despertar de lo que habría de
ser denominado computer graphics y, luego, computer art e infoarte. La cibernética dio
gran impulso a la teoría de la información a mediados de los 60, la computadora digital
sustituyó la analógica en la elaboración de imágenes electrónicas. En esos años aparecen
la segunda generación de computadoras (con transistores en 1960) concretándose por
entonces los 1° dibujos y gráficos de computadora, y la tercera (con circuitos integrados,
en 1964) así como los lenguajes de programación.

En 1965 tuvo lugar en Stuttgart la exposición”Computer-graphik” . Pero la muestra que


consagró la tendencia fue la que tuvo lugar en 1968 bajo el título “Cybernetic Serendipity”
en el Instituto de Arte Contemporáneo de Londres. También en ese año se destacó la
exposición “Mindextenders” del Museum of Contemporary Crafs de Londres.

En 1969 el Museo Brooklin organizó la muestra “Some more Beginnings”. En ese mismo
año, en Buenos Aires y otras ciudades de Argentina, se presentaba Arte y cibernética,
organizada por Jorge Glusberg con esta muestra se inauguraría los principios de la
relación arte/ imagen digital en ese país. En España la primera manifestación fue la de
“Formas computables”- 1969- “Generación automática de formas plásticas” -1970-ambas
organizadas por el Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid.

En 1972, el Instituto Alemán de Madrid y de Barcelona han presentado una de las


muestras más completas que ha tenido lugar en España, titulada “Impulso arte
computador”

Las primeras experiencias de lo que luego se llamaría net.art. Se remontan al año 1994,
es importante aclarar que ya por los 1960 existían algunas antecedentes. De todas formas
se puede establecer, que las primeras experiencias donde la tecnología informática
puesta al servicio de la comunidad funcionó como soporte estético trascurren por aquellos
años y rompe con la idea de lectura lineal de la obra.

La cibernética se desarrolló como investigación de las técnicas por las cuales la


información se transforma en la actuación deseada. Esta ciencia surgió de los problemas
planteados durante la Segunda Guerra Mundial a la hora de desarrollar los denominados
cerebros electrónicos y los mecanismos de control automático para los equipos militares
como los visores de bombardeo.
La cibernética contempla de igual forma los sistemas de comunicación y control de los
organismos vivos que los de las máquinas. Para obtener la respuesta deseada en un
organismo humano o en un dispositivo mecánico, habrá que proporcionarle, como guía
para acciones futuras, la información relativa a los resultados reales de la acción prevista.
En el cuerpo humano, el cerebro y el sistema nervioso coordinan dicha información, que
sirve para determinar una futura línea de conducta; los mecanismos de control y de
autocorrección en las máquinas sirven para lo mismo. El principio se conoce como
feedback (realimentación), que constituye el concepto fundamental de la automatización.

Wiener describe la cibernética como la ciencia del control y de la comunicación en el


animal y en la máquina. Por lo tanto se define como una ciencia multidisciplinar para el
análisis de los procesos análogos que se dan en los seres vivos y en las máquinas, como
son el control de la información y las comunicaciones. A partir de sus investigaciones y
observaciones Wiener profundizó, en la búsqueda de los rasgos de semejanza entre el
cerebro humano y el cerebro artificial, es decir la computadora entendida como máquina,
dando paso al concepto de inteligencia artificial, tan de moda en estos tiempos.

1.3.2 ESTADO DE LA CUESTIÓN.


Pienso que la cibernética es lo que nos ha ayudado hasta el día de hoy a mantenernos
con las esperanzas de que en el mundo todavía existe algo mas y que por ella sí que de
verdad hay que luchar para no perder la esperanza del todo, así como muchas de las
personas que trabajan a diario con la tecnología son las que van originando la mayoría de
los cambios en el mundo los cuales pueden ser: (Buenos o Malos)

Mucha gente asocia la cibernética con la robótica, los robots y el concepto de cyborg
debido al uso que se le ha dado en algunas obras de ciencia ficción, pero desde un punto
de vista estrictamente científico, la cibernética trata acerca de sistemas de control
basados en la retroalimentación.

Ciertas aplicaciones de la cibernética pueden presentar algunas "desventajas" por


ejemplo:
 La creación de máquinas complejas que reemplacen a los trabajadores provocaría
un recorte de personal.
 En un futuro ya no se ocuparía personal "viejo" y contratarían técnicos jóvenes
para el mantenimiento de las máquinas.
 Es una tecnología muy potente pero su gran limitación es encontrar la relación
máquina-sistema nervioso; ya que para esto se debería conocer el sistema
nervioso perfectamente.

Algunas ventajas son:


 La reducción de las jornadas laborales, los trabajos complejos o rutinarios
pasarían a ser de las máquinas. Además, la cibernética brinda un gran aporte al
campo medicinal.
 Un conocimiento mayor de cómo funcionan los sistemas complejos pudiera llevar
a la solución de problemas también complejos como la criminalidad en las grandes
ciudades.

Algunas "desventajas" son:


 Falta de empleo a la población, a causa de que las máquinas realizarían un mejor
trabajo que un humano. Pobreza global.
 Reemplazo de mano de obra humana por mano de obra robótica.
 Eventualmente aumentaría la desigualdad social, favoreciendo a quienes tengan
los recursos para adquirir y utilizar máquinas. Los ricos se harían más ricos y los
pobres más pobres.
 Los países más industrializados ejercerían un control aún mayor sobre los países
menos tecnologizados, que se harían peligrosamente dependientes de los
primeros.

Transformación de "desventajas" en ventajas:


 La sustitución de la mano de obra "barata" por máquinas complejas emancipa al
hombre del trabajo grosero.
 Al masificarse cada vez más y más la cibernética y la automatización el llamado
"desempleo" se convertiría en lo que los griegos llamaban "ocio" u artes liberales
de hombres libres o no esclavos.
 Al reemplazarse la mano de hombre humana por mano de obra robótica el hombre
quedaría por fin emancipado de trabajos molestos, rutinarios, alienantes,
peligrosos, nocivos, degradantes, sosos, etc.
 No habría mayor razón para continuar con el sistema de explotación "del hombre
por el hombre".
1.3.3 DIRECCIONES FUTURAS.
Cibernética y revolución tecnológica.- La cibernética ha desempeñado un papel decisivo
en el surgimiento de la actual revolución tecnológica. Alan Turing, alumno de John von
Neumann (otro de los pioneros de la cibernética), ambos precursores de la computadora y
Claude Shannon alumno de Norbert Wiener con su Teoría de la Información.

Cibernética Pedagógica e Inteligencia Colectiva.- Las nuevas Tecnologías de la


información y comunicación del siglo XXI, en especial el internet, abre la posibilidad de
poder llevar una verdadera educación (en su sentido más profundo) con la educación a
distancia, para todos. Mas estas no son una mera herramienta tecnológica, ya que implica
una nueva manera de relacionarse y aprender. El uso de los hipertextos en internet
posibilita la participación de todos en la creación, acceso y distribución del conocimiento,
de una manera no lineal: en red. Permite con esto evitar una jerarquía, y por tanto, alguien
que controle o domine el conocimiento y el aprendizaje, lo que lo imposibilita, de acuerdo
a la idea de la Educación Libertaria. Hace posible así, la creación del conocimiento con la
participación activa del aprendiente de acuerdo a la teoría del Constructivismo de Jean
Piaget y Lev Vigotsky, a una escala mayor, y con mayor profundidad al de la escuela
tradicional.

Posibilita así, la creación de una inteligencia colectiva, de acuerdo a la idea de Pierre


Lévy, donde se intercambia y crea conocimiento:

La red es, ante todo, un instrumento de comunicación entre las personas, un lazo virtual
en que las comunidades auxilian a sus miembros a aprender lo que quieren saber. Los
dados no representan sino la materia prima de un proceso intelectual e social vivo,
altamente elaborado. En fin, toda inteligencia colectiva del mundo jamás dispensará la
inteligencia personal, el esfuerzo individual y el tiempo necesario para aprender,
investigar, evaluar e integrarse a las diversas comunidades, sean ellas virtuales o no. La
red jamás pensará en su lugar, quédese tranquilo.

Por otra parte, en ese referencial, el aprendizaje es un proceso de metamorfosis


permanente, en el cual se respeta la identidad cognitiva del sujeto, pero la construcción y
producción del conocimiento es creativa y colectiva y será siempre transformada por
intermedio de otro, desplazando el eje de lo cuantitativo para lo cualitativo, rompiendo así
con las corrientes psicométricas, que se preocupaban por la medición de la inteligencia
para preocuparse con el saber. La énfasis cambia de eje, del cómo se enseña para el
cómo se aprende mediado por la informática, por los instrumentos de comunicación
sofisticados y por las imágenes interactivas, posibilitando la implicación hombre/máquina.

Todo esto podría hacernos evolucionar de una actual Sociedad de la información y del
conocimiento, a una Sociedad Aprendiente.

Queda Mucho Todavía.- La Inteligencia Artificial tradicional estaba estancada con


máquinas que no podían realizar tareas que un niño hace con facilidad, como no tropezar
con los muebles y distinguir entre una mesa y una taza de café. Pero la IA basada en la
naturaleza trajo aires renovadores y quizás dentro de 1 o 2 décadas construya una
inteligencia semiartificial.

La cosa no es fácil. Se ha calculado que un PC tiene más o menos la potencia de cálculo


de un caracol, en tanto que un Cray 2 -uno de los más rápidos súpercomputadores
existentes- apenas iguala al poder cerebral de un ratón.
Si fuera posible hacer una máquina de capacidad equivalente a la del cerebro humano,
requeriría 100 megawatts, energía suficiente para iluminar la ciudad de Santiago.

Los científicos trabajan hace más de 40 años para lograr que las máquinas piensen de un
modo útil e interesante. Aunque se están dando pasos importantes, encontrar la clave
para construir la inteligencia es por el momento mérito exclusivo de Dios.

En conclusión para las próximas décadas debemos esperar equipos y sistemas de


comunicación más poderosos, más rápidos y más económicos. Así mismo debemos
esperar unos recursos mejores, más ricos y de más fácil acceso por Internet.

Para satisfacer las nuevas demandas y para aprovechar mejor las grandes oportunidades
los sistemas educativos latinoamericanos deben enfrentarse responsablemente a las
nuevas tecnologías. Administradores y educadores deben prepararse para su
comprensión y su utilización efectiva. Y deben buscar el apoyo decidido de sus
comunidades y de sus gobiernos locales y nacionales.

Si este esfuerzo se enfoca particularmente en los sistemas públicos y en la educación de


las poblaciones menos favorecidas, la educación cumplirá satisfactoriamente su propósito
de cerrar brechas y ofrecer igualdad de oportunidades para todos.
UNIDAD No. II

BASES CONCEPTUALES DEL PROCESO DE INVESTIGACION

2.1 EL PROBLEMA DE INVESTIGACION.


El problema de investigación se puede definir como una situación propia de un objeto o
fenómeno que provoca la necesidad en un sujeto de darle explicación, él cuál desarrollará
una actividad con ese objetivo.

Todo proceso de investigación científica está orientado a la solución de problemas


científicos. Todo problema científico se formula conscientemente y su solución debe ser
alcanzada en el curso de la investigación.

Es la situación inherente a un objeto que determina una necesidad en el investigador, el


cual desarrollará una actividad para transformar la situación mencionada.

El problema (el por qué) de la investigación, surge como resultado del diagnóstico de la
situación del objeto en que se manifiesta un conjunto de fenómenos, hechos y procesos
no explicables.

El problema es objetivo, en tanto es una situación presente en el objeto, pero es también


subjetivo, pues para que conste el problema, la situación tiene que generar una necesidad
en el sujeto.

Un mismo problema de investigación puede admitir diferentes planteamientos y distintas


soluciones, según el punto de vista conceptual desde el cual se lo analice y defina.

2.1.1 LA IDENTIFICACIÓN DEL TEMA A INVESTIGAR.


La pregunta tiene que estar muy delimitada, ser concreta, única y relevante, no debe ser
ambigua. Hay que delimitar la pregunta fundamental para el estudio.

La pregunta ha de tener dos variables:


 Una como antecedente.
 Otra como consecuente.
Ha de describir a la población referida, es decir limitar la población.

CARACTERÍSTICAS.
¿Qué cosas debemos valorar?
El grado de interés que supone para el investigador, cuanto mayor sea este, mejor se
llevara a efecto la investigación.
El presupuesto económico ha de ser razonable, no pasarse ni de corto ni de largo.
El grado de novedad de la pregunta. Es decir que se aporte algo diferente a lo que
sabemos hasta el día de hoy, que intente resolver o dar solución a conclusiones sobre un
tema que presenta contradicciones.
 REPLICACION, hallazgos en poblaciones o con variaciones en el método.
 UTILIDAD, relevancia práctica (criterio principal). UTILIDAD, relevancia teórica, de
cara al desarrollo técnico de una disciplina. Incremento en el conocimiento
conceptual y teórico.
 ETICA, hay que cuidar el aspecto ético del estudio. Si supone un daño para el
paciente. Si ha de pasar anteriormente por un comité de ética. Los diseños de
intervención son los que han de pasar previamente por un comité de ética.
 VIABILIDAD, examina hasta que punto esa pregunta es factible y las personas
encargadas son capaces de hacerlo, es decir, tienen suficiente experiencia. El
proyecto ha de ser factible, esto tiene que ver con la metodología.
 TAMAÑO. Número adecuado del tamaño de la muestra. Se debe considerar si el
tamaño de la muestra es razonable y si es representativa y sí el investigador
puede tener acceso a la muestra.
 EXPERIENCIA técnica adecuada. Solvencia de los investigadores. Ver su
currículo. Equipo multidisciplinar. Abordable en cuanto a tiempo y dinero.
Manejable en cuanto al alcance. Valorar si el equipo está en disposición de
realizar el proyecto. Es la FACTIBILIDAD global del proyecto.

2.1.2 LA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.


Formalmente la pregunta a investigar, puede formularse en forma interrogativa o bien
enunciativa afirmativa, como paso previo, en un par de folios hay que enunciarla y
delimitar las características del trabajo a estudio.

Previo al inicio del proyecto hay que elaborar:


 La pregunta.
 Bosquejo de la metodología. Hay que poner los antecedentes que nos han
permitido llegar a la elaboración de la pregunta.
 La literatura, no solamente las nacionales, sino en la literatura mundial. Consulta a
las fuentes de literatura y las bases de datos tanto nacionales como
internacionales.
 Población que abarca.
 Aspectos concretos del estudio.
 Fuentes en las que nos vamos a basar para realizar el estudio, pueden ser:
1. Experiencias.
2. Documentación: lectura, hallazgos previos en la literatura.

Problemas más frecuentes y sus posibles soluciones:


1. - Que la pregunta sea difusa o inapropiada, si consultamos con expertos, nos va ayudar
a delimitarla.
2. - Que no sea factible:
2.1. Demasiado amplia. Al investigador novato, le gusta contestar a muchas
preguntas colaterales que dan lugar a subproyectos, como solución hay que procurar
reducir el número de variables a dos.
2.2. Número de individuos insuficiente, como solución hay que aumentar los
criterios de inclusión o eliminar los criterios de exclusión.
2.3. Método inadecuado o que supera la experiencia del investigador, como
solución consultar a expertos y revisar la literatura buscando métodos alternativos. El
equipo ha de tener solvencia. El investigador principal, no puede dominarlo todo, debe
tener perspectiva amplia del proyecto y consultar con expertos.
2.4. Encauce del proyecto.
• Tamaño muestral.
• Técnicas de recogidas de datos.
• Ajustar para que sea financiable.
• Búsqueda de métodos de medición más baratos o búsqueda de fuentes
de ingresos adicionales.
3. - Si no es relevante: la mayoría de las preguntas no son novedosas ni relevantes
aportando poco, en este caso se deberá modificar la pregunta.
4. - Si de ética dudosa consultar con el Comité de Ética.

LA IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.


Un problema de investigación científica existe cuando se es consciente de que en el
conocimiento de la realidad hay un vacío o alguna dificultad que demanda una respuesta
para colmarla o resolverla.

La identificación es la etapa inicial que conduce, del conjunto posible de situaciones


concretas, al aislar una particular que puede ser sometida a observación y análisis con el
fin de comprobar nuestras hipótesis o suposiciones.

Cualquier problema científico es consecuencia del desconocimiento de la existencia, en


una esfera de la realidad, de elementos y relaciones de dicha realidad objetiva. El
planteamiento del problema científico es la expresión de los límites del conocimiento
científico actual que genera la insatisfacción de la necesidad del sujeto.

Requisitos que debe reunir un problema científico.-


• Ser objetivo. Todo problema tiene que responder a una necesidad real de la sociedad:
(Importancia práctica y su significación social).

• Debe basarse en un conocimiento previo del mismo. Para lograr una exitosa formulación
del problema, es necesario conocer la teoría e historia precedente acerca del mismo. El
desarrollo científico acerca del problema será el punto de partida sobre el cual se
elaboran los nuevos conocimientos.

• La solución que se alcance al problema estudiado debe de contribuir al desarrollo del


conocimiento científico, al desarrollo de la ciencia.

El problema tiene que ser expresión de un desconocimiento, la solución de un problema


tiene que traer como resultado la aparición de un nuevo conocimiento. No debe ser trivial,
debe contribuir efectivamente al conocimiento y/o a la aplicación práctica de sus
resultados y cumplir las exigencias éticas propias de cada organización profesional.

• Debe presentar el objeto de la investigación en sus dimensiones exactas, mediante una


exposición formalmente explícita, indicando por medio de ella qué información debe
obtener el investigador para resolver el problema. No puede ser impreciso, al extremo de
ser vago. Para ello se hace necesario determinar cuál va a ser el objeto de estudio de la
investigación y qué cuestiones particulares nos interesan.

• Debe tener la posibilidad de prueba empírica, de poder observarse en la realidad.

• Debe ser investigable, ser factible de encontrar solución por los procedimientos usuales
de la investigación. Los términos incluidos en la formulación del problema necesitan ser
definidos de forma tal que permitan el trabajo directo del investigador en la búsqueda de
la información teórica y empírica en un tiempo adecuado.
Se necesita formular el problema en términos concretos y explícitos y de manera que sea
susceptible de ser investigado por procedimientos científicos.

Un ejemplo de problema de carácter docente puede ser el siguiente: Se puede apreciar


que los estudiantes del nivel primario de la zona rural del Distrito de Santo Tomás
después cursar el área de lógico matemático no son capaces de mostrar un buen dominio
de las habilidades programadas en dicha área.

Otro ejemplo de problema de carácter administrativo puede ser: Se aprecia que la gestión
en las Instituciones Educativas del nivel básico de las zonas rurales del país son
deficientes e ineficaces.

CARACTERÍSTICAS DE LA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.


Para que el problema científico este adecuadamente enunciado debe:
• Estar formulado claramente y sin ambigüedad.
• Formularse aplicando los conceptos, categorías y leyes de la rama del saber.

El problema científico debe ser formulado en los conceptos propios de la ciencia,


partiendo del sistema de conocimientos científicos, donde se aprecia de forma clara el
objeto de la investigación.

La formulación de un problema científico debe partir de un conocimiento previo de la


ciencia en cuestión y debe estar estrechamente vinculado con problemas específicos que
se presentan en la relación del hombre con la naturaleza y la sociedad.

• Debe contener las variables o aspectos principales que intervienen y las


relaciones entre ellos.

• El enunciado puede expresarse mediante:


 Una pregunta.
 Una exposición o descripción.
 Un problema correctamente planteado está parcialmente resuelto, a
mayor exactitud corresponden más posibilidades de obtener una
solución satisfactoria.

2.2 LA CUESTIÓN A INVESTIGAR Y LA FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS.


Una hipótesis representa la posible solución al problema de investigación. Se puede
definir como la relación potencial que existe entre dos o más variables, y que puede ser
probablemente cierta o falsa. En realidad el problema de investigación es una pregunta
que se refiere a la posible existencia de una relación entre dos o más fenómenos o
variables. De esta manera, la hipótesis expresa el establecimiento adecuado dentro de los
requisitos de la ciencia de esa misma pregunta, y la investigación en su conjunto es un
intento de dar respuesta a dicha pregunta (McGuigan, 1993).

Podemos definir a la hipótesis, como la pregunta que reúne ciertas características e


intenta dar respuesta a algo.

Una hipótesis científica es una proposición aceptable que ha sido formulada a través de la
recolección de información y datos, aunque no esté confirmada, sirve para responder de
forma alternativa a un problema con base científica.
2.2.1 FUNCION DE LAS HIPOTESIS.
Las hipótesis tienen funciones específicas en la investigación: la principal es que la
orienta y la dirige. Por otra parte, algunas hipótesis pueden ser mejores que otras en
cuanto a su planteamiento. Esta "bondad" de las hipótesis se logra en la medida en que
se cumplen los siguientes requisitos:
 deben ser relevantes al problema de investigación;
 deben ser simples o parsimoniosas;
 sus términos (las variables) deben de ser susceptibles de cuantificación, o por lo
menos de definición operacional.

2.2.2 CARACTERÍSTICAS DE LA HIPÓTESIS.


 Deben referirse a una situación real o realizable, no a una situación que no puede
ocurrir bajo un cierto estado de hechos.
 Las variables de la hipótesis tienen que ser comprensibles, estar bien definidas y
ser lo más concretas posible.
 La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil.
 Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos, deben poder ser
observados y medidos.
 Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.

Así mismo, cada tipo de hipótesis tiene sus características extra.


 Las hipótesis descriptivas del valor de variables que se van a observar en un
contexto.
 Las hipótesis correlaciónales especifican las relaciones entre dos o más variables
y el orden de éstas no es importante. Pueden alcanzar un nivel predictivo y
parcialmente explicativo.

2.2.3 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS.


Una hipótesis es una conjetura, una respuesta posible a la pregunta que se formuló como
problema de investigación. Las hipótesis se expresan en la forma de una afirmación que
describe una variable o relaciona dos o más variables. En las ciencias descriptivas las
hipótesis deben ser susceptibles de ser sometidas a contrastación.

CRITERIOS PARA LA FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS


Siempre formular en forma afirmativa. Deben plantear la relación de dos variables. Deben
posibilitar la prueba de las relaciones expresadas. Deben ser de poder predictivo y
explicativo.

CRITERIOS PARA FORMULAR UNA HIPÓTESIS


1. El enunciado se expresa en forma positiva. Ej: esto provoca, produce, genera, etc.,
distinto a decir esto NO produce, NO genera, etc.
2. La relación de variables independientes. I; circular del cordón, con la variable
dependiente. D; conducta hiperactiva e irritable. Está debidamente planteada.
3. La relación de variables planteada en la hipótesis sí puede ser sometida a la
prueba de hipótesis: Las relaciones deben ser mensurables o potencialmente
verificables. Ej: Un examen médico, clínico y de desarrollo psicomotriz, etc.
4. La hipótesis debe ser capaz de explicar y predecir los hechos a encontrar en la
relación de los hechos. Ej: Los niños con circular del cordón desarrollan una
conducta hiperactiva e irritable.
UNIDAD No. III

DOCUMENTACION CIENTIFICA.

3.1 EL PROCESO DE BUSQUEDA Y REVISION DE LA BIBLIOGRAFIA EXISTENTE


SOBRE UN TEMA.
REVISION LITERARIA.- Sirve tanto para la investigación como para un proceso de
actualización. Debe aparecer una mención en la introducción, donde se hace una
exposición de antecedentes.

La revisión literaria nos sirve para:


 Conocer el ESTADO DE LA CUESTION sobre la cuestión o pregunta a investigar,
para:
 Saber si existen marcos teóricos, técnicas o hipótesis sobre la cuestión que
estamos estudiando.
 Hallazgos empíricos (datos)
 Metodología (instrumentos), diseños más utilizados, técnicas o recogidas de datos.
 Por donde proseguir, si hay logros, si hay contradicción.
 Replicar algunos hallazgos que no están consolidados.
 Precisar mejor el problema y formular las preguntas de investigación apropiadas.

La revisión será útil para:


 Identificar estrategias de investigación.
 Identificar procedimientos de investigación.
 Identificar instrumentos de medición.
 Conocer los análisis estadísticos realizados.

3.1.1 INVESTIGACIONES PREVIAS SOBRE UN TEMA Y FORMULACION DEL MARCO


TEORICO DE LA INVESTIGACION.
La clase de información que contienen los documentos académicos o de otro tipo,
siempre y cuando no sean de ficción, se pueden clasificar de modo general en cinco
categorías:

1. Hallazgos de investigación: comprende los resultados de estudios previos, ofrecen


información sobre lo que se sabe de un tema como producto de investigaciones empíricas
que utilizaron el enfoque científico.

2. Teorías: se ocupa de temas más amplios y de carácter conceptual. Las descripciones


teóricas resultan de utilidad porque proporcionan el contexto conceptual para un problema
de investigación, pero también porque sugieren temas de estudio.

3. Métodos y procedimientos: se debe buscar en una revisión bibliográfica los métodos


aplicables al estudio de un tema de interés. Al revisar la literatura, conviene poner
atención no solamente en lo que se ha encontrado, sino también en cómo fue encontrado.

4. Opiniones y puntos de vista. La literatura contiene una gran cantidad de trabajos y


artículos centrados en las opiniones o actitudes del autor con respecto a un tema de
interés.
5. Anécdotas y descripciones clínicas. En la literatura relacionada con la salud, aparecen
con frecuencia numerosos reportajes de carácter anecdótico, los cuales relatan
experiencias e impresiones clínicas, permite ampliar la comprensión del investigador
acerca de determinado problema, resultan útiles también para ilustrar un determinado
punto o demostrar la necesidad de una investigación rigurosa.

La tarea de revisar la literatura de investigación comprende la identificación, selección,


análisis crítico y descripción escrita de la información existente sobre un tema de interés.
Por lo general, se aconseja realizar la revisión bibliográfica antes de conducir un proyecto
de investigación. La revisión bibliográfica, en primer lugar, contribuye a la formulación y
aclaración del problema de investigación, posteriormente familiariza al investigador con lo
que se ha hecho en ese campo y disminuye al mínimo la posibilidad de duplicación
involuntaria, ayuda a evaluar la viabilidad del estudio propuesto y por último es útil para
proporcionar sugerencias metodológicas que guíen la investigación. Una vez que el
investigador ha identificado y localizado las referencias bibliográficas, debe evaluar su
importancia y revisarlas de manera crítica.

3.1.2 FUENTES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DE DOCUMENTACION.


1. - Por su origen:

1.1. Primarias. Son autosuficientes, contienen la información. Son fuentes inéditas,


originales, escrita de primera mano por el autor. Ejemplo: artículos originales de una
revista, los manuales y las monografías.

1.2. Secundarias. No son autosuficientes, son fuentes guía. Son documentos que
contienen información sobre las fuentes primarias, son obras de referencia que no ofrecen
conocimientos nuevos pero facilitan el acceso a las fuentes primarias. Ej. Índice de unas
revistas, las revisiones literarias, etc. Su objetivo es resumir la información, informar sobre
el estado actual, proporcionar bibliografía, discutir conclusiones contradictorias, etc.

2. - Por la información que aportan:

2.1. De primera mano: artículos originales.

2.2. Segunda mano: recoge lo que otros autores han escrito, por ejemplo: un libro de
texto, sobre una cuestión.

El investigador ha de usar fuentes de primera mano casi exclusivamente, ya que en las


fuentes primarias es donde está la información, pero también se tendrán que utilizar las
fuentes secundarias debido al gran número de publicaciones.

3.2 BASE DE DATOS INFORMATIZADAS E IMPRESAS.


La definición de base de datos desde el punto de vista informático, es una conexión de
fichero interrelacionado. Desde el punto de vista del usuario, una base de datos es un
conjunto de datos que modelan la realidad de una empresa, es decir, es un modelo del
mundo real.

Se puede definir mas formalmente como un conjunto de datos operativos a los que
acceden los programas de aplicación o los usuarios de una empresa. Datos operativos
son los que residen durante un tiempo en el sistema, a diferencia de los datos de entrada
y salida.
Una base de datos es un almacén de información en forma de datos de diferentes tipos.
Un ejemplo puede ser una agenda telefónica compuesta por apellido y números de
teléfono; el archivo de una biblioteca en el que se incluyen nombres de autores, títulos,
números de ediciones, fechas de publicación, etc.

Como se puede ver la información integrante de la base de datos está estructurada de tal
manera que al proceder a consultarla es útil al usuario permitiendo una mejor operatividad
en sus diversas actividades.

BASES DE DATOS JERARQUICAS


Este tipo de base de datos tiene su fundamento en la creación de una estructura de
almacenamiento de datos en forma de árbol invertido.

En esta estructura los datos completos de un determinado registro se almacenan en


diferentes niveles. Al diseñar esta estructura deben tenerse en cuenta los diferentes
accesos que van a necesitar a realizar los usuarios para consultar la información que
contiene la base de datos.

La principal ventaja que presenta este tipo de base de datos es la rapidez en las consultas
de información ya que la propia estructura piramidal de los datos permite un rápido
acceso a ella.

Las desventajas son importantes, entre las que cabe destacar las siguientes:

Se debe realizar un diseño muy robusto, esto es, estable en el tiempo, de la estructura de
la información siendo muy complicadas las posteriores modificaciones, así como las
labores de mantenimiento de la base de datos.

Los accesos a la base de datos también presentan problemas, ya que estos se ven
limitados a los registros situados en los niveles superiores de información, con lo cual se
restringen las posibilidades de acceder a la información por una gran cantidad de
elementos.

Es más complicado establecer comparaciones entre informaciones situadas a un mismo


nivel de la estructura, ya que, al no tener una conexión lógica directa entre ellas, si se
intenta realizar consultas entre estas se debe retorcer en el árbol a través de niveles
superiores para llegar a uno que permita acceder a la información solicitada.
BASE DE DATOS EN RED
Las bases de datos en red surgieron como un intento de solucionar las rigideces que
ocasionaban las bases de datos jerárquicas.

En este tipo de base de datos, la información se almacena también en diferentes niveles


pero tiene la ventaja que si se puede acceder a datos situados en el mismo nivel.

La principal ventaja de este modelo es que los accesos a la información son más flexibles
en comparación con los de las bases de datos jerárquicas, que son mas restringidos.

Las desventajas con relación a las bases de datos jerárquicas son que la velocidad de
acceso a la información es más lenta y que aumenta la complejidad de diseño de la
estructura de información almacenada en la base de datos.

BASES DE DATOS RELACIONALES


Las bases de datos relacionales surgen más tardíamente que las anteriores. Los datos se
estructuran en una o varias tablas donde relacionan uno o varios conjuntos de datos. Las
tablas se pueden modificar fácilmente siguiendo un diseño preestablecido por los
programadores buscando la mejor manera posible de obtener una integridad total de la
información.

Las ventajas frente a las anteriores bases de datos son la rapidez y facilidad con la que
permite transformar el modelo de datos, la sencillez de la propia estructura física de este
tipo de bases de datos y la posibilidad de adaptación a una serie de entornos de datos
más amplia que los tipos vistos anteriormente.

BASES DE DATOS DOCUMENTALES


Las bases de datos documentales son unos tipos especiales de bases de datos que
almacenan información en forma de texto.
La estructura lógica de ese tipo de información es muy complicada de diseñar, puesto que
los diferentes documentos contenidos en la base de datos están almacenados en
registros de longitud variable.
Los accesos a la información también presentan problemas de diseño y programación,
puesto que los documentos han de tratarse como cadenas de caracteres, debiendo
buscarse el término deseado a través de todo el texto almacenado.

Para agilizar y mejorar el proceso de búsqueda a lo largo de los diferentes textos que
componen la base de datos se deben seguir diversas estrategias (índices, búsquedas
complejas, etc.) que provocan una gran complicación al programar la recuperación de la
información deseada por los usuarios.

BASES DE DATOS SEMÁNTICAS Y ORIENTADAS A OBJETOS


No existe una caracterización universal aceptada del término “orientación a objetos”, por
lo que cualquier intento de definir el concepto es necesariamente una visión particular. Se
va a considerar que son tres las características esenciales que identifican este concepto.

 Tipo Abstracto de Dato (TAD).


 Herencia.
 Identidad de objetos.

FORMATOS DE LA DOCUMENTACIÓN: FORMATO IMPRESO Y FORMATO


ELECTRÓNICO.
FORMATO IMPRESO.-Tradicionalmente, las fuentes documentales las tenemos
disponibles en papel impreso, sobre todo las fuentes primarias. Libros, monografías, tesis,
artículos de revistas, etc. siguen encontrándose mayoritariamente en formato papel y por
tanto, para acceder a esas fuentes hay que adquirirlas o consultarlas en los centros de
documentación que tengamos más accesibles.

FORMATO ELECTRÓNICO.- Cada vez son más útiles y se dispone de más fuentes en
formato electrónico, tanto fuentes primarias (revistas electrónicas accesibles por Internet)
como sobre todo fuentes secundarias organizadas como bases de datos referentes a
catálogos de bibliotecas, índices de sumarios o resúmenes de revistas, etc.

El formato electrónico hace referencia a soportes magnéticos accesibles directamente


(discos flexibles, duros, discos compactos para CD-ROM, etc.) o vía telemática (Internet,
etc.) que contienen bases de datos en las que se almacena la información y es procesada
y recuperada por medios informáticos. Tantas fuentes primarias como secundarias se
encuentran ya en este soporte, más las segundas que las primeras. Así, cada vez
tenemos más artículos de revistas en formato pdf o html en Internet. Y en cuanto a
fuentes secundarias, lo más utilizado son las bases de datos sobre:

 resúmenes y referencias de artículos de revistas y capítulos de libros,


 libros,
 resúmenes de tesis doctorales y memorias de licenciatura,
 disposiciones legales,
 catálogos comerciales de editoriales y empresas de software, etc.
Hoy día, por lo general las fuentes secundarias importantes para la investigación están
accesibles en las universidades desde cualquier ordenador dentro de ellas conectados a
Internet.

3.2.1 LA BUSQUEDA DE DOCUMENTACION CIENTIFICA A TRAVES DE INTERNET.

LOS BUSCADORES O MOTORES DE BÚSQUEDA.- La estrategia de búsqueda de


información más común es a través de buscadores o motores de búsqueda. Se trata de
webs que generan listados de direcciones web tras introducir las palabras clave
específicas del tema buscado. El más potente es Google en la dirección
http://www.google.com

Aquí podemos encontrar una amplia variedad de temas. Tanta variedad y tantos nodos
web hay ya sobre todo esto que se corre el peligro de perder una gran cantidad de tiempo
buscando lo que interesa. De ahí que sea fundamental conocer los dos sistemas de
búsqueda disponible:

A través de motores de búsqueda (search engine) en la web, tipo Google, Yahoo, Lycos,
etc. Son sistemas que funcionan con palabras clave; el resultado de la búsqueda es un
listado de direcciones Web en los que se mencionan temas relacionados con las palabras
clave buscadas. Hoy día prácticamente el más útil, actualizado y amplio es Google,
disponible en http://www.google.com.

A través de directorios elaborados por instituciones o personas sobre temas o aspectos


concretos.

Las ventajas e inconvenientes, de estos sistemas, tal y como se describen son:


“La ventaja de los buscadores generales por palabras clave radica en que sus bases de
datos están permanentemente actualizadas, incluyen direcciones web de modo
automático –el autor de la web no tiene que solicitar su inclusión, uno o dos meses
después de publicar una web ya aparece en alguno de estos buscadores- y además el
tiempo de búsqueda es brevísimo (menos de un segundo para el programa de búsqueda
y unos pocos segundos más debido a la velocidad de nuestra conexión a Internet). Debe
utilizarse este recurso cuando queramos encontrar algo específico y con rapidez y en gran
cantidad.

El inconveniente es que hay que afinar mucho en las palabras clave y en el listado que
nos devuelve el buscador suelen entrar muchas direcciones web inservibles (lo que se
llama “ruido” en Internet). Es decir, los motores de búsqueda recogen páginas web
automáticamente y por tanto sin intervención humana y sin control de calidad.

Otro problema es que a veces las recopilaciones de hiperenlaces no están muy


actualizadas (actualizar las direcciones web es una tarea muy laboriosa y además hay
que comprobar periódicamente si los enlaces funcionan, etc.)”.

CRITERIOS DE CALIDAD DE LA INFORMACIÓN DE LAS PÁGINAS WEB.- En estos


casos, el problema es la sobreabundancia de información y saber discriminar la
información de calidad. Para ello, en Romero (2002) se especifican una serie de criterios
que sería conveniente tener en cuenta para determinar la calidad de una web sobre:
1) Lo primero es excluir de la recopilación:
 páginas primariamente comerciales
 basadas en investigación escasa o poco fundamentada
 ausencia de un patrocinador claramente identificado
 ausencia de contenidos suficientes sobre el tema
2) Excluidas esas páginas web, se deben utilizar las que se les pueda asignar un mínimo
de dos puntos (sobre una escala de 5) en los siguientes criterios:

Contenidos, con objetividad, originalidad y citación de las fuentes de los hallazgos de


investigación y estadísticas.

Autoridad, basada en las credenciales, tanto de la organización que patrocina como de los
autores individuales de la información presentada. Las credenciales incluyen factores
tales como status educativo de directores / staff / autores, número y calidad de las
publicaciones de investigación, afiliaciones institucionales, experiencia profesional, etc.

Actualización y estabilidad, presencia de fecha de creación o copyright, evidencia de


mantenimiento de la web tal como fechas de actualización de la web o consistencia de
fechas en páginas interiores.

Facilidad de uso: accesibilidad del material en el sitio web, facilidad de navegación,


formato consistente y coherente de todas las páginas del sitio web, operatividad de los
enlaces, tiempo de descarga de la web aceptable (este es un factor nada desdeñable,
como se puede analizar en Romero, Campoy y Pérez García, 2000).

En una puntuación global del sitio web evaluado, los dos primeros criterios tienen más
importancia que los dos últimos (en los criterios antes mencionados, cada uno de los dos
criterios supondrían cada uno el 36% de la puntuación global, y los otros dos un 14%
cada uno).

3) Por otra parte, a la hora de describir los sitios web, además de los criterios anteriores,
tendríamos que tener en cuenta:
 país de origen, idioma, enlaces en español y/o en inglés
 temática
 si contienen textos completos (fuentes primarias) y/o referencias (fuentes
secundarias)
 el enfoque o utilidad de la información (práctica, divulgación, profesional,
enseñanza/docencia, investigación, etc.).

3.2.2 LAS BIBLIOTECAS DE INGENIERIA Y CIBERNETICA EN MEXICO.

INSTITUCIÓN, PAGINA WEB, PÁGINA DE CATÁLOGO, CONTENIDO DE


SUS COLECCIONES
Instituto Nacional de Salud Pública
http://www.insp.mx
http://www.insp.mx/jose-luis-bobadilla.html
Material Bibliohemerográfico en las áreas de salud pública y medicina

Universidad La Salle de Cuernavaca


www.ulsac.edu.mx
http://www.ulsac.edu.mx/biblioteca.html
Arquitectura, Derecho, Diseño Gráfico, Ciencias de la Comunicación, Psicología,
Ingeniería Civil, Mecánica, Eléctrica, Mecatrónica, Cibernética e Industrial, Comercio
Internacional, Contaduría, Administración, Mercadotecnia e Informática.

Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) "Centro de Consulta del agua "
(CENCA)
http://cenca.imta.mx
http://cenca.imta.mx
Tecnología del agua

Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM)


http://biblioteca.itam.mx
http://hammurabi.itam.mx
Actuaría, Administración, Ciencia Política, Computación, Contaduría, Derecho, Economía,
Estadística, Matemáticas, Negocios, Relaciones Internacionales, Telemática.

CENIDET Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico


http://www.cenidet.edu.mx/
http://www.cenidet.edu.mx/subplan/biblio/index.php
Ingeniería Mecánica, Ingeniería Mecatrónica, Ingeniería Electrónica y Ciencias
Computacionales.

Centro de Investigación y Docencia en Humanidades del Estado de Morelos (C.I.D.H.E.M)


http://www.cidhem.edu.mx/
http://www.cidhem.edu.mx/
Está integrado principalmente por libros relacionados con antropología, ciencias políticas
y sociales, enseñanza, filosofía, historia, historia del arte, literatura, y derecho.

CEPAL
http://www.eclac.org/mexico
http://biblioteca.eclac.org
Especializado en temáticas económicas: desarrollo económico, desarrollo social,
agricultura y desarrollo rural, comercio internacional e industria, energía y recursos
naturales.

Universidad Autónoma del Estado de Morelos


www.biblioteca.uaem.mx
http://antar.biblioteca.uaem.mx:8991/F/-/?func=find-b-0&local_base=CATALOGO_UAEM
Multidisciplinaria. Cuentan con Acervo especial de Roche Syntex, especializado en
Química Orgánica.

Instituto de Matemáticas (Unidad Cuernavaca) Universidad Nacional Autónoma de México


http://www.matcuer.unam.mx/biblio.php
http://www.matcuer.unam.mx/biblio.php
Matemáticas y física.
UNIDAD No. IV

DISEÑO DE LA INVESTIGACION

4.1 CLASIFICACION DE LA INVESTIGACION Y EL DISEÑO.


El diseño de investigación constituye el plan general del investigador para obtener
respuestas a sus interrogantes o comprobar la hipótesis de investigación. El diseño de
investigación desglosa las estrategias básicas que el investigador adopta para generar
información exacta e interpretable. Los diseños son estrategias con las que intentamos
obtener respuestas a preguntas como:
 Contar.
 Medir.
 Describir.

El diseño de investigación estipula la estructura fundamental y especifica la naturaleza


global de la intervención.

El investigador cuando se plantea realizar un estudio suele tratar de desarrollar algún tipo
de comparación. El diseño de investigación supone, así, especificar la naturaleza de las
comparaciones que habrían de efectuarse, ésta pueden ser:
 Entre dos o más grupos.
 De un grupo en dos o más ocasiones.
 De un grupo en diferentes circunstancias.
 Con muestras de otros estudios.

El diseño también debe especificar los pasos que habrán de tomarse para controlar las
variables extrañas y señala cuándo, en relación con otros acontecimientos, se van a
recabar los datos y debe precisar el ambiente en que se realizará el estudio. Esto quiere
decir que el investigador debe decir dónde habrán de llevarse a cabo las intervenciones y
la recolección de datos, esta puede ser en un ambiente natural (como el hogar o el centro
laboral de los sujetos) o en un ambiente de laboratorio (con todas las variables
controladas).

Al diseñar el estudio el investigador debe decir qué información se dará a los sujetos, es
recomendable revelar a los sujetos el propósito de la investigación y obtener su
consentimiento.

CLASIFICACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN.


DISEÑOS EXPERIMENTALES. En ellos el investigador desea comprobar los efectos de
una intervención específica, en este caso el investigador tiene un papel activo, pues lleva
a cabo una intervención.

DISEÑOS NO EXPERIMENTALES. En ellos el investigador observa los fenómenos tal y


como ocurren naturalmente, sin intervenir en su desarrollo.
Otra dimensión comprende el grado de estructuración impuesta por anticipado al estudio,
los ESTUDIOS CUANTITATIVOS tienden a ser altamente estructurados, de modo que el
investigador especifica las características principales del diseño antes de obtener un solo
dato. Por el contrario, el diseño de los ESTUDIOS CUALITATIVOS es más flexible;
permite e incluso estimula la realización de ajustes, a fin de sacar provecho a la
información reunida en las fases tempranas de su realización.

Otra dimensión importante se refiere al empleo que hace el estudio de la dimensión


temporal. Los DISEÑOS TRANSVERSALES implican la recolección de datos en un solo
corte en el tiempo, mientras que los DISEÑOS LONGITUDINALES reúnen datos en dos o
más momentos. La aplicación de un diseño longitudinal es recomendable para el
tratamiento de problemas de investigación que involucran tendencias, cambios o
desarrollos a través del tiempo, o bien, en los casos en que se busque demostrar la
secuencia temporal de los fenómenos. Los estudios de TENDENCIAS investigan un
particular fenómeno en curso del tiempo, con base en la toma repetida de diferentes
muestras provenientes de la misma población general.

Un buen diseño de investigación deber ser apropiado para la pregunta que se ha


planteado el investigador. Debe también llevar al mínimo o evitar los sesgos que puedan
distorsionar los resultados del estudio. Adicionalmente, un buen diseño trata de mejorar la
precisión de la investigación, lo cual denota la sensibilidad para detectar los efectos de la
variable independiente, en relación con los efectos de las variables extrañas. Finalmente,
el diseño debe contemplar de manera apropiada el aspecto del poder de la investigación,
es decir, la capacidad del diseño para crear el máximo contraste entre los grupos de
comparación.

4.1.1 LA INVESTIGACION DESCRIPTIVA Y LA INVESTIGACION ANALITICA O


EXPLICATIVA.

INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA.- Se refiere a la etapa preparatoria del trabajo científico


que permita ordenar el resultado de las observaciones de las conductas, las
características, los factores, los procedimientos y otras variables de fenómenos y hechos.
Este tipo de investigación no tiene hipótesis exacta. Ya que se fundamenta en una serie
de análisis y prueba para llevar a cabo la valoración de la física.

INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA Permite establecer cuáles son los eventos y en la


magnitud en que se encuentran en el sujeto estudiado (comunidad), solo busca describir
la realidad. Es la etapa preparatoria del trabajo científico que permite ordenar el resultado
de las observaciones: De las conductas, Las características, Los factores, Los
procedimientos y otras variables de fenómenos o hechos. Este tipo de investigación no
tiene hipótesis explícitas.

Para hacer estudios descriptivos hay que tener en cuenta dos elementos fundamentales:
1. Muestra.
2. Instrumento.

Los sujetos sobre los que se mide y las medidas:


 Fiabilidad.
 Validez: (Sensibilidad y Especificidad).
1. Validez Interna.
2. Validez externa.
Por otra parte hay que seleccionar a los sujetos para que la muestra sea representativa
de la población.
INVESTIGACIÓN ANALÍTICA.- Es un procedimiento que es más complejo con respecto a
la investigación descriptiva, que consiste fundamentalmente en establecer la comparación
de variables entre grupos de estudio y de control sin aplicar o manipular las variables,
estudiando éstas según se dan naturalmente en los grupos. Sin embargo, se refiere a la
proposición de hipótesis que el investigador trata de probar o negar.

INVESTIGACIÓN ANALITICA Procedimiento complejo, que consiste en establecer la


comparación de variables entre grupos de estudio y de control sin aplicar o manipular
variables. Estudia las variables según se dan naturalmente en los grupos. Se propone una
hipótesis que el investigador trata de probar. Ej: Asociación entre la baja escolaridad de
los padres y la desnutrición infantil.

4.1.2 DISEÑOS MÁS UTILIZADOS EN LA INVESTIGACION DE INGENIERIA Y


CIBERNETICA.
El ingeniero en Cibernética Electrónica es un profesionista que diseña e implementa
sistemas y equipos de computación, para facilitar la comunicación entre personas, la
administración de información o la automatización de procesos en organizaciones de la
iniciativa privada y pública.

El Ingeniero en Cibernética Electrónica está capacitado para desarrollarse en:


 Organizaciones del sector público o privado, instituciones educativas y centros de
investigación, como empresas de telecomunicaciones, bancos, casas de bolsa,
institutos de investigación y universidades; apoyando en el desarrollo y
mantenimiento de redes computacionales.
 Industria de manufactura y producción, como la automotriz, la aeronáutica, las
empresas fabricantes de equipos y componentes electrónicos; desempeñando
tareas de diseño y operación de procesos electrónicos automatizados para sus
distintas áreas, como la producción y la administración.
 Industrias que desarrollan tecnología, apoyando en la innovación de equipos.
 Empresa de consultoría, venta o soporte, de tecnología computacional; ofreciendo
asesoría y servicios de mantenimiento, de redes, procesos y equipo
computacionales; así como venta de componentes y equipo electrónico
computarizado.
 Instituciones de investigación y educación superior. Impartiendo docencia y
realizando actividades de investigación en el área de la cibernética.

Para la carrera de Ingeniero en Cibernética Electrónica será favorable si te caracterizas


por poseer:
 Disposición y habilidad para matemáticas (algebra, trigonometría, geometría,
cálculo).
 Interés por la física (estática, dinámica, magnetismo), la química y la electricidad.
 Destreza por la informática (manejo de paquetería).
 Conocimientos básicos sobre programación y disposición para dominar esta
habilidad.
 Hábitos de estudio.
 Habilidad para pensar ordenadamente.
 Actitud propositiva, para participar en la solución de problemas que afectan al
desarrollo de las actividades humanas.
 Capacidad de análisis.
 Gusto por las actividades manuales y disposición para el trabajo en equipo.
Al egresar de Ingeniería en Cibernética Electrónica serás un profesional que:
 Diseña y pone en funcionamiento circuitos digitales, microprocesadores,
microcontroladores y controladores lógicos programables, que apoyan las
actividades en distintos ámbitos de la actividad humana (industria, medicina,
arquitectura, música, etc.).
 Desarrolla y pone en operación dispositivos electrónicos especializados e
interfases, para equipo de cómputo, automatización y control de procesos, redes
computacionales y aplicaciones de instrumentación.
 Diseña sistemas electrónicos informáticos, que sirven como herramientas para la
administración y la toma de decisiones en empresas.
 Desarrolla y domina el uso sofisticado de software para aplicaciones relacionadas
con el control de procesos y redes computacionales.
 Conoce y participa en toma de decisiones en cuanto a la administración, el
mantenimiento y la instalación de equipo de cómputo se refiere.
 Investiga sobre el desarrollo y la aplicación de tecnología en la resolución de
problemas en distintos ámbitos de la vida humana.
 Diseña y pone en funcionamiento hardware para facilitar o mejorar las
telecomunicaciones.

Las áreas de especialización en Ingeniería Cibernética Electrónica son:


 Robótica y Automatización Industrial: Esta opción te ofrece un estudio profundo de
las tecnologías, así como el desarrollo de habilidades y destrezas para el diseño y
la optimización de sistemas de automatización y control industrial que involucren
robots, así como sistemas de instrumentación y controladores programables.

 Bioingeniería: En esta área te especializarás en las técnicas y tecnologías que


ayudan al análisis y el diseño de procesos y sistemas biológicos enfocados en la
biomedicina. Estudiarás y conocerás como la ingeniería se aplica a la medicina
actual, como por ejemplo, a través de la nanotecnología.

 Microelectrónica y Semiconductores: Esta opción te ofrece estudiar de manera


profunda las técnicas y tecnologías para el diseño y la fabricación de
semiconductores; así como de sistemas microelectrónicos para diversos fines.

Al egresar del programa de Ingeniería Cibernética Electrónica el estudiante:


 Aplicará de manera correcta el conocimiento proporcionado por las ciencias
básicas (física, cálculo, probabilidad y estadística), así como herramientas y
tecnologías de software, para la identificación y solución de problemas que
requieran el análisis y mejoramiento de sistemas para diversas aplicaciones.
 Diseñará y administrará proyectos de manera efectiva.
 Expresará sus ideas de manera clara y con lenguaje apropiado, en forma verbal,
escrita y visual en inglés.
 Diseñará sistemas electrónicos digitales, usando herramientas de hardware y
software, para construir soluciones a problemas de ingeniería en diversas
aplicaciones.
 Solucionará problemas de ingeniería vía el diseño e integración de circuitos
electrónicos y sistemas computacionales con procesos de control automatizados.
 •Resolverá problemas de ingeniería vía el diseño e integración de sistemas
electrónicos y computacionales para aplicaciones de redes de computadoras.

4.1.3 ESTRUCTURA Y ELEMENTOS DE UN TRABAJO DE INVESTIGACION.


Un trabajo de investigación debe contener los siguientes elementos y seguir la estructura
que se desarrolla a continuación:
1. Titulo.
2. Resumen.
3. Índice.
 Presupuesto.
 Resúmenes de los curricula vitae de los investigadores.
 Recursos, equipos e instalaciones físicas.
4. Objetivos específicos (la pregunta a investigar).
5. Significación: estudios preliminares y competencia de los investigadores.
6. Métodos.
7. Consideraciones éticas.
8. Bibliografía.

TITULO
Debe ser claro, sencillo, especificar las variables fundamentales del estudio, la población
a estudiar y en caso de ser un estudio experimental, el tipo de diseño. Normalmente se
redacta cuando está desarrollada la propuesta, es junto con el resumen la primera parte
en la que se van a fijar los evaluadores.

RESUMEN
El resumen de una propuesta de investigación es similar a la de un artículo de
investigación, sólo que no aporta datos ni conclusiones. En él aparece el propósito de la
investigación, el diseño realizado y el encuadre conceptual donde se desarrolla el trabajo.
Debe recogerse en la propuesta dos resúmenes, uno en español y el otro en inglés.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
La pregunta a investigar ha de ser clara, concisa y relevante, es decir que sea útil en el
terreno práctico, en la clínica. Ejemplo: Objetivo concreto: evaluar la relación existente
entre indicadores sociales y de pobreza (paro, analfabetismo, núm. de coches y clase
ocupacional) y la mortalidad prematura (RME menor de 65 años), en diferentes niveles de
agrupación. Se suelen poner por orden de importancia aunque también se pueden
ordenar según la cronología.

SIGNIFICACIÓN
Es la razón por la que a juicio de los autores, el estudio merece la pena realizarlo. En el
proyecto se llama relevancia y quiere decir que va a aportar la investigación al mundo
científico. Es la aplicabilidad práctica del proyecto o de la materia investigada. Consta de
la exposición de los antecedentes y del estado actual de la cuestión.

No ha de ser ampulosa, sino claras, concretas, con la máxima economía de palabras.


Características: claridad y brevedad. Expresar el estado de la cuestión y al final decir:
“dado que las cosas están así, nuestra línea de investigación va a mejorar...”
No tiene que estar lleno de citas bibliográficas ni palabras difíciles de entender. No es un
resumen.

MÉTODOS:
Aparece la población, el diseño, variables, definición operacional de las variables, fuente
de datos, análisis de datos, limitaciones y dificultades del estudio, debe contener:

 Generalidades del diseño: marco conceptual y naturaleza del control.


 Sujetos del estudio; criterios de inclusión y exclusión, diseño para muestrear y
planes para reclutar sujetos.
 Mediciones.
 Planes de pruebas previas.
 Cuestiones previas.
 Cuestiones estadísticas.
 Control de calidad y gestión de datos.
 Calendario y organigrama.

CONSIDERACIONES ÉTICAS
En toda investigación que se va a llevar a cabo, el investigador previamente deberá
valorar los aspectos éticos de la misma, tanto por el tema elegido como por el método
seguido, así como plantearse si los resultados que se puedan obtener son éticamente
posibles, ante cualquier duda sobre este respecto, una de las posibles soluciones podría
ser someterlo a la opinión de un Comité de Ética.

BIBLIOGRAFÍA
Al final del trabajo de investigación deberá reseñarse la bibliografía utilizada y/o
consultada para llevar a cabo la realización del mismo.

También podría gustarte