Transformación Genética de Plantas-1-1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES


ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN ECOLOGÍA
DE BOSQUES TROPICALES

TÍTULO:
Organismos Vivos Modificados Genéticamente

CURSO:
Mejoramiento Genético

DOCENTE:
Ing. Sixto Alfredo Imán Correa, Dr.

ALUMNOS:
Autuque Fernández Luis Miguel
Huaycama Tananta Milagros
Rengifo Aspajo Karla Del Pilar
Ushiñahua García Fiorella Vanessa

NIVEL:
IV

CICLO:
VII

FECHA DE PRESENTACIÓN:
08-08-23

IQUITOS-PERU
2023
ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN...........................................................................................................3
MARCO TEÓRICO........................................................................................................4
¿QUÉ ES LA TRANSFORMACIÓN GENÉTICA DE PLANTAS?...........................4
MEJORAMIENTO GENÉTICO VEGETAL...............................................................4
Domesticación...........................................................................................................5
Variación somaclonal................................................................................................6
Inducción de mutaciones...........................................................................................7
Selección celular........................................................................................................7
Transformación genética...........................................................................................8
MÉTODOS DE TRANSFORMACIÓN GENÉTICA DE PLANTAS.........................9
MÉTODOS INDIRECTOS.......................................................................................9
MÉTODOS DIRECTOS.........................................................................................11
VENTAJAS DE LA TRANSFORMACIÓN GENÉTICA DE LAS PLANTAS.......15
ACTUALIDAD DE LA TRANSFORMACIÓN GENÉTICA...................................16
OBJETIVOS Y APLICACIONES DE LAS PLANTAS TRANSGÉNICAS.............17
CASOS............................................................................................................................19
CASO 1: MEJORAMIENTO DE LA CAÑA DE AZÚCAR MEDIANTE LA
INDUCCIÓN DE MUTACIONES EN CULTIVO DE CALLOS.............................19
CASO 2: MEJORA GENÉTICA DE LA FRESA (FRAGARIA ANANASSA DUCH.), A
TRAVÉS DE MÉTODOS BIOTECNOLÓGICOS....................................................20
CASO 3: DESARROLLO DE NUEVAS VARIEDADES DE UVA (VITIS
VINIFERA L.) SIN SEMILLA MEDIANTE RESCATE DE EMBRIONES.............21
CASO 4: MÉTODOS DE MEJORA GENÉTICA EN EL CULTIVO DEL FRIJOL
COMÚN (PHASEOLUS VULGARIS L.) FRENTE AL VIRUS DEL MOSAICO
DORADO AMARILLO DEL FRIJOL (BGYMV)......................................................22
CASO MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA LA RESISTENCIA A
5:
MARCHITEZ POR FUSARIUM EN BANANO.......................................................23
CONCLUSIONES.........................................................................................................24
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................25

2
INTRODUCCIÓN

Desde 1983, cuando se reportó por primera vez la producción de una planta transgénica,

se ha logrado la transformación de más de 120 especies y 35 diferentes familias

vegetales, tanto de dicotiledóneas como de monocotiledóneas. Esto no significa que sea

un proceso sencillo, por lo contrario, es un proceso complicado que involucra varias

etapas: identificación y aislamiento del gen de interés, desarrollo del casete de

expresión o construcción quimérica, vectores apropiados que permitan el clonaje

o transferencia de la construcción quimérica, método para la introducción del DNA

de manera estable en el genoma de la célula vegetal (protocolo de transformación),

sistema de cultivo de tejidos que permita regenerar plantas completas, procedimiento

para la distinción de los individuos transformados de aquellos no transgénicos

(selección de transformantes) y métodos analíticos para detectar el gene foráneo y

sus productos en la planta transformada (Díaz et al. 2004; Larik et al. 2004; Jauhar,

2006)

La transformación de plantas usa una amplia gama de herramientas, mediante, las

cuales, es posible la introducción de información genética foránea, sin afectar las

cualidades agronómicas y de mercadeo de los cultivos. La transformación de plantas se

ha definido como la incorporación estable de genes foráneos y la expresión de estos en

las plantas transformadas. (Sharma et al. 2002; Rommens, 2004).

Por ello, en el presente trabajo de investigación trataremos la importancia de los


Organismos Vivos Modificados Genéticamente, ventajas, métodos y algunos
mejoramientos genéticos en especies vegetales.

3
MARCO TEÓRICO

¿QUÉ ES LA TRANSFORMACIÓN GENÉTICA DE PLANTAS?

La transformación genética consiste en incorporar y expresar de manera estable, genes

foráneos en el genoma de la planta, pero en este caso por métodos distintos a la fusión

de gametos u otras células sin alterar su genotipo y fenotipo. Un factor crítico en la

transformación genética es la selección de las células transformadas, ya que los genes

introducidos serán incorporados solo en una fracción de las células expuestas a la

transformación. La selección se realiza con la ayuda de genes marcadores de selección

que confieren resistencia a agentes químicos, tales como antibióticos, herbicidas,

análogos de aminoácidos o azúcares (Martirena-Ramírez & Veitía, 2013).

MEJORAMIENTO GENÉTICO VEGETAL

Es una de las hazañas más antiguas del hombre, que inició con la domesticación de las

mismas bajo condiciones controladas y de selección de aquellas capaces de

proporcionar una mejor fuente de alimentos. Esto marcó una de las fases más

importantes en el progreso de la humanidad, al permitirle transitar de una vida nómada e

individualista a una sociedad organizada y cooperativista. Dicho mejoramiento fue

fortuito y lento y permaneció como un arte y no como ciencia hasta principios del siglo

XX, luego de que las llamadas leyes de Mendel, pioneras en la explicación de los

procesos de la herencia, obtuvieron reconocimiento. El proceso que empela Fito

mejoradores ha creado un sinnúmero de variedad de plantas con el objeto de

incrementar su producción, resistencia a plagas y enfermedades, y la adaptación a

ambientes específicos, regiones y usos, mediante la selección de variedades cultivadas

localmente, cruzadas entre sí o con las de otras áreas, o también con plantas silvestres

que tengan los genes deseados.

4
Sin embargo, obtener plantas mejoradas por estos medios resulta difícil en ocasiones

por lo que ocurre a otros métodos para producir variantes útiles, tales como selección

celular, la variación somaclonal y las mutaciones inducidas, entre otros.

Domesticación

Es el proceso por el cual una planta silvestre se convierte en una planta manejada o

cultivada por el hombre. Existen evidencias de que desde hace 5000 a 10000 a los ya se

practicaba la agricultura. El crecimiento de los primeros núcleos humanos, el fin de la

vida nómada y el inicio de la vida sedentaria proporcionaron la domesticación de

plantas para proveerse de alimentos y otros satisfactores en forma estable. La

domesticación del maíz es uno de los ejemplos más ilustrativos de la modificación de

una planta silvestre para satisfacer las necesidades del hombre. Algunas de las

adaptaciones en este proceso fueron: el desarrollo de un raquis de la mazorca menos

quebradizo, el desarrollo de una cubierta suave de la mazorca para facilitar la extracción

de los granos y el desarrollo de mazorcas más grandes y con más líneas de granos.

En esta imagen se muestra el proceso completo de la domesticación que inicia con una

especie o planta silvestre y finaliza con una planta cultivada. Se describe el trabajo

realizado por el hombre para seleccionar los tipos de planta útiles para él y además de

mantenerlos y combinarlos por medio de métodos que inicialmente fueron empíricos,

los cuales con el tiempo se convirtieron en los grandes desarrollos del mejoramiento

genético y que desde hace muchos años le han provisto para solventar sus necesidades,

principalmente alimento.

5
Figura 1. Proceso de domesticación de plantas.

Variación somaclonal

La variación genética constituye la materia prima de los organismos vivos sobre los

cuales ha influido la evolución natural y/o la evolución dirigida que el hombre ha

realizado para su beneficio. Este fenómeno ha sido estudiado en un considerable

número de especies vegetales cultivables y dependiendo del tejido de origen se

denomina: variación gametoclonal (gametos), protoclonal (cloroplastos), mericlonal

(meristemos) o somaclonal (células somáticas). La variación somaclonal (VS) es el

resultado de diferencias genéticas preexistentes en células somáticas cultivadas es

inducida por componentes del medio cultivo, posteriormente estas diferencias son

reflejadas en las plantas regeneradas. Puede involucrar cromosomas individuales

(deleciones, cambios de pares de bases, translocaciones, amplificaciones génicas) y

juegos completos de cromosomas (niveles de ploidía). La cantidad de variación puede

depender de la fuente del explante, edad del cultivo, el uso de factores hormonales, uso

de agentes mutagénicos y presión de selección aplicada a cultivos celulares.

6
Inducción de mutaciones

Con la elucidación de consideraciones teóricas de tipo y dosis de mutágeno y la manera

de presentarse las mutaciones genéticas, las mutagénesis se convirtieron de una

excentricidad a una herramienta de mejoramiento. Los primeros intentos para modificar

plantas, se realizaron con rayos X y ultravioleta reportados por Alberto Pirovano en

Italia en 1992. A la fecha se conocen otros agentes físicos que inducen mutaciones,

entre los cuales se mencionan rayos gama, neutrones, protones y partículas alfa y beta.

En general, el efecto ocasionado es proporcional a la energía absorbida por un tejido en

particular, el poder de penetración varía para cada uno, desde fracciones de milímetros

hasta algunos centímetros. Las mutaciones inducidas por rayos ultravioleta son

terminales y las inducidas por rayos X son intersticiales y asociados con el rompimiento

de cromosomas.

Selección celular

Al sistema de regeneración que inicia a partir de una sola célula, la cual tiene la

capacidad de formar un embrión a partir de tejido somático, con capacidad de

regeneración de plantas sin haber ocurrido fertilización de una célula huevo, se

denomina embriogénesis somática. Este sistema ayuda a evitar el problema de

producción de plantas quimeras e incrementa la posibilidad de obtener mutaciones

sólidas. La variación somaclonal y la inducción de mutaciones, sin un sistema de

selección, tienen casi las mismas limitaciones que una mutación clásica. Estas

variaciones pueden ser superiores a una mutación simple cuando se aplica una presión

de selección durante la fase.

7
Figura 2. Embrión somático de alfafa (Medicago sativa) r = radícula, c = cotiledones.

Barra = 0.15 mm.

Transformación genética

Significa adicionar información genética novedosa a un genoma, lo cual modifica su

fisiología original. Esto implica la introducción de genes en una célula o tejido con el

uso de un vector (generalmente es un plásmido o un cósmido), el cual lleva integrado el

o los genes que se deseen transferir. Las células o el tejido candidatos a la

transformación deben poseer óptimas condiciones para la división celular y la capacidad

de regenerar plantas.

En 1983 se inició el desarrollo de protocolos para transformar plantas de interés

agronómico. Estas técnicas incluyen el uso del cultivo de tejidos vegetales, el cual es

necesario para promover la formación de plantas fenotípicamente normales a través de

dos vías principales, una denominada organogénesis. Formación del domo apical del

meristema, posterior crecimiento y diferenciación del mismo y la inducción del sistema

radicular; y otra vía de regeneración de plantas denominada embriogénesis somática

(Gutiérrez, Santacruz, Cabrera, & Rodriguez, 2002).

8
MÉTODOS DE TRANSFORMACIÓN GENÉTICA DE PLANTAS

MÉTODOS INDIRECTOS

Son métodos basados en la utilización de vectores biológicos, empleando sus

características naturales de patogenicidad en plantas, para la introducción de los genes

de interés al genoma vegetal. Entre estos sistemas de transformación se han descrito el

uso de la bacteria Agrobacterium tumefaciens y el uso de virus.

Sistema Agrobacterium

Debido a la capacidad y a la eficiencia de este género en infectar diversos organismos

vegetales surgió la idea de utilizar Agrobacterium como mediador para la introducción

de genes de interés en plantas. La transformación mediada por Agrobacterium fue el

primer sistema de transferencia de genes en producir una planta modificada

genéticamente en 1983, cuando reportaron la transferencia de genes bacterianos a

plantas y de una especie vegetal a otra. La infección por Agrobacterium en una planta es

el resultado de un proceso de evolución altamente especializado: la transferencia

horizontal de genes desde bacterias hacía. El segmento de DNA transferido es conocido

como la región T-DNA (DNA de transferencia) y se encuentra en el plásmido residente

de la bacteria llamado plásmido Ti (inductor de tumores). Esta región contiene genes

que codifican para la biosíntesis de fitohormonas y opinas (carbohidratos únicamente

metabolizables por la bacteria). Para que se dé una transferencia efectiva de esta región

es necesaria la expresión de los “genes Vir” contenidos en la región Vir (región de

virulencia), la cual, se encuentra en el plásmido TI. Este proceso inicia cuando se

producen heridas en las células de la planta, se liberan al medio compuestos fenólicos y

monosacáridos, que son reconocidos por Agrobacterium, induciendo una unión entre la

bacteria y las células vegetales. Este proceso de anclaje no ha sido dilucidado

claramente. Los compuestos fenólicos, monosacáridos y condiciones de pH que

9
presenta el medio circundante son importantes para la activación del sistema de

regulación de dos componentes VirA/VirB, que activa la transcripción del regulon Vir.

Posteriormente, por la acción cooperativa de las proteínas VirD1 y VirD2 permite la

síntesis del T-DNA; la proteína VirD2 se une covalentemente al extremo 5’ del T-DNA,

mientras que la proteína VirE2 cubre a toda la hebra de T-DNA. Finalmente, este

complejo es translocado a las células vegetales, mediante un sistema de secreción tipo

IV, que está constituido por un Pili y un canal de secreción, formados por las proteínas

VirB y VirD4. Una vez el T-DNA ha llegado a la célula vegetal, las proteínas VirE2 y

VirD2 contribuyen al direccionamiento del T-DNA hacia el núcleo y posterior

integración en el genoma vegetal.

Vectores virales

Algunos virus que afectan especies vegetales han sido empleados como vectores

para la transformación de plantas, con el objetivo de producir proteínas de interés,

por la expresión transitoria de genes foráneos, mediante la replicación de los virus en las

plantas. Los virus deben ser modificados para que sean capaces de transportar el gen de

interés al interior de la célula vegetal. Se han desarrolla dos estrategias para la

construcción de vectores virales. En la más empleada, el gen foráneo, es introducido

dentro del virus completo, por lo general, precedido por el promotor duplicado de la

proteína de la capside del virus (promotor fuerte) o fusionado a ésta, para que el gen de

interés sea expresado como un RNA subgenómico separado. La segunda estrategia y las

más recientemente desarrollada, el virus es completamente reconstruido eliminando o

sustituyendo regiones virales, además de la inserción del gen de interés.

Finalmente, estos vectores virales pueden ser empleados en la transfección de la planta,

como una partícula viral madura o como copias del vector viral. Entre las ventajas que

presentan los vectores virales, se reportan: facilidad en la infección; rango de

10
hospedadores más amplio; producción de altos niveles de proteína; los genes

transmitidos no se limitan a una célula se esparcen por toda la planta; mayor

velocidad en la expresión; sin embargo, existen varias limitaciones importantes: el

tamaño del gen de interés debe ser limitado para que no afecte la infectividad;

pueden provocar síntomas específicos de enfermedad o ser letales para la

planta huésped; alta frecuencia de errores durante la síntesis del ARN vírica puede dar

lugar a la expresión incorrecta del gen introducido; el gen de interés no se

integra en el genoma vegetal y no se transfiere necesariamente a la

descendencia.

MÉTODOS DIRECTOS

Debido a la dificultad de transformar monotiledóneas por medio de

Agrobacterium, se desarrollan sistemas de transferencia de genes, en los que se emplea

procedimientos de naturaleza química, fisicoquímica y mecánica. El desarrollo

de estos métodos, se basó en las técnicas físicas usadas en la transformación de células

animales en cultivo.

Liposomas

Los liposomas o vesículas lipídicas están conformadas por varias bicapas de lípidos que

encapsulan agua o gas, poseen diámetros del orden de nanómetros, con diferentes

formas y tamaños. Pueden estar formados por fosfolípidos, fosfatidiletanolamina, ácidos

grasos o cationes bivalentes. Los liposomas presentan características muy similares a

las membranas biológicas, con una tendencia natural a ligarse a células y tejidos

interactuando con estos por absorción, fusión o intercambio lipídico.

Entre los métodos para transformación vegetal, la transferencia de genes, mediada por

liposomas, es uno de los más difíciles y aunque en un principio éste mostró ser eficaz,

su utilización ha sido muy limitada. En este método, el casete de expresión es

11
encapsulado en una esfera lipídica (liposoma), que permite o facilita su paso, a través de

la célula vegetal por endocitosis, ya sea por el plasmodesmo o directamente por la pared

celular, hasta el núcleo (Rao et al. 2009).

Los métodos de transferencia mediados por liposomas poseen algunas ventajas, como

son: protección contra la degradación por nucleasas; capacidad de portar grandes se han

reportado con este sistema de transformación, son: frecuencia de transformación muy

baja; inserción del DNA en tandem; preparación de los liposomas; encapsulación del

material genético a transferir. Estos problemas se han solucionado parcialmente con la

implementación de nuevas técnicas y la utilización de nuevos compuestos, para la

preparación de liposomas fragmentos de DNA; biocompatibilidad con membranas; no

requiere de un portador para el DNA.

Biobalística

El término biobalística proviene de la unión de “biología y balística”. Este método fue

ideado y refinado en la década de 1980, por un grupo de investigadores de la

Universidad de Cornell (E.U.) e introducido por Sanford, en 1987, por primera vez.

Esta técnica, se basa en la utilización de microproyectiles recubiertos del DNA que se

desea transferir, que son disparados sobre los tejidos vegetales a altas velocidades,

atraviesan la pared y la membrana celular y llevan al interior de la célula los genes de

interés para su posterior integración en el genoma vegetal.

Electroporación

Con esta metodología, se busca permeabilizar las membranas, mediante el

aumento significativo de la conductividad eléctrica, causado por un campo

eléctrico aplicado externamente. Las membranas, se desestabilizan originando una

pérdida temporal de la permeabilidad produciendo poros reversibles, por los que

se produce el paso de macromoléculas, fuga de iones, escape de metabolitos y mayor

12
absorción de DNA, por parte de las células. Durante la electroporación, las células son

tratadas con impulsos eléctricos controlados de alto voltaje y pulsos cortos de duración

de microsegundos a milisegundos, utilizando campos entre los 200 V/cm hasta los 600

V/cm. Cuando el voltaje que atraviesa una membrana plasmática excede su rigidez

dieléctrica, siendo esta la resistencia que oponen los materiales a transmitir la

electricidad, se forman poros en la membrana. Si la fuerza del campo eléctrico aplicado

y la duración de la exposición al mismo se eligen correctamente, los poros formados por

el pulso eléctrico se sellan tras un corto periodo de tiempo, durante, el cual, los

compuestos extracelulares tienen la oportunidad de entrar a la célula; sin embargo, una

exposición excesiva a campos eléctricos puede causar daños irreversibles a las

membranas, causando la muerte de las células.

Sonicación

Es un método nuevo de transferencia de genes, utilizado con éxito en la transformación

de tejidos vegetales, células intactas y protoplastos. Se emplea ultrasonido con

frecuencias superiores a 20 KHz, para generar permeabilidad en las membranas,

mediante la inducción de poros transitorios, a través de los cuales, el DNA foráneo

puede ingresar al interior de la célula vegetal. Este fenómeno también es conocido

como Sonoporación. El dispositivo empleado para la producción de los pulsos de

ultrasonido empleados durante este proceso es conocido como sonicador.

Transferencia mediada por compuestos químicos

Es una de las metodologías más empleada para la introducción de DNA foráneo en

protoplastos y en células intactas. Se basa en el uso de compuestos químicos que

induzcan permeabilidad en la membrana. Para esto, las células vegetales deben ser

tratadas con la sustancia química en las concentraciones y en las condiciones pre-

13
establecidas. Entre los compuestos químicos más empleados tenemos: Polieti-lenglicol

(PEG), Fotostato de calcio y Poly-L-omotina.

Fibras de carburo de silicona

Es una metodología recientemente descrita, en la que se emplean fibras de carburo de

silicona de 10 a 80 μm de longitud, con un diámetro de 0,5μm, mediante, la cual, el

DNA foráneo es introducido en las células vegetales, a través de los poros o agujeros

que hacen las fibras de carburo de silicona, que actúan como microagujas. El tamaño, la

forma y la composición química de las fibras de carburo de silicona es lo que permite

que penetren directamente al interior de la célula, sin ocasionarle daño alguno.

Microinyección

La microinyección es una de las técnicas más precisas para la introducción de DNA

foráneo o de macromoléculas dentro de los compartimentos intracelulares específicos de

las células. La microinyección utiliza microcapilares o microagujas de vidrio y sistemas

de microscopia para depositar el DNA foráneo, en el interior de células vegetales.

Además, el hecho que junto al DNA desnudo se puedan inyectar otros elementos

genéticos, como plastidios, mitocondrias y cromosomas, hace de la microinyección

una técnica interesante y muy útil para la transformación de plantas. El equipo que se

requiere para realizar el proceso de microinyección es llamado micro manipulador,

compuesto por un microscopio y por los accesorios de guía, para realiza

desplazamientos.

Microláser

El objetivo de esta metodología es la permeabilización de las membranas, que se lleva a

cabo mediante la utilización de un chorro de microláser enfocado en el sistema de

iluminación de un microscopio, permitiendo así abrir orificios o poros transitorios en la

pared celular y en la membrana plasmática de las células vegetales, que se desean

14
transformar. Así, se facilita la posterior entrada del DNA foráneo hacia el interior de las

células. Como en este sistema no requiere de vectores o portadores del DNA de interés,

para el proceso de transformación, se pueden emplear moléculas de DNA lineales.

Microinyección

La microinyección es una de las técnicas más precisas para la introducción de DNA

foráneo o de macromoléculas dentro de los compartimentos intracelulares específicos la

mayoría son muy poco utilizados en el laboratorio. Los métodos más empleados son la

transformación mediada por Agrobacterium y la Biobalística, tanto para usos

experimentales como para usos comerciales. Algunos de nuevos métodos pueden

cobrar interés, ya que son más sencillos, contribuyen a la reducción de costos y a una

demanda más baja, en el uso de equipos. Aunque para muchos de estos métodos se

deben realizar ensayos y estudios para su optimización, empleando diferentes

genotipos, puesto que la mayoría presenta un gran problema, que es la baja eficiencia de

transformación. La eficiencia de estos sistemas está supeditada a los métodos de cultivo

de tejido que se empleen y a los avances que en esta área se tenga sobre el genotipo a

transformar (Universidad Nacional de Colombia et al., 2012)

VENTAJAS DE LA TRANSFORMACIÓN GENÉTICA DE LAS PLANTAS

La principal ventaja es que no implica la transferencia de cientos de miles de genes,

algunos con características no deseadas, sino que involucra el traspaso de uno o pocos

genes que confieren la característica de interés. Es un instrumento valioso que permite

acelerar procesos que, lentos y laboriosos, ofrece la posibilidad de introducir en una

planta una característica deseada, mediante transformación genética, en un solo paso. La

ingeniería genética de plantas comprende una serie de técnicas complementarias con los

procedimientos del mejoramiento genético convencional. (Díaz Granados &

Chaparro-Giraldo, 2012)

15
La transformación de plantas usa una amplia gama de herramientas, mediante, las

cuales, es posible la introducción de información genética foránea, sin afectar las

cualidades agronómicas y de mercadeo de los cultivos. La transformación de plantas se

ha definido como la incorporación estable de genes foráneos y la expresión de estos en

las plantas transformadas. (Díaz Granados & Chaparro-Giraldo, 2012)

ACTUALIDAD DE LA TRANSFORMACIÓN GENÉTICA

Las plantas que hoy se cultivan son diferentes a sus antepasados silvestres, ya que el

hombre ha modificado y seleccionado sus propiedades a lo largo de más de diez mil

años en función de sus necesidades. Los cultivos que utiliza el agricultor en la

actualidad han sido generados por los métodos convencionales en centros públicos o

privados dedicados al mejoramiento y producción de nuevas variedades. Estos métodos

se basan en el cruzamiento entre individuos de la misma especie pero que muestran

características diferentes, y una posterior selección de los ejemplares que presentan las

características deseadas.

El cruzamiento seguido de la selección artificial se repite sucesivamente de manera de

lograr, en la variedad final, la incorporación de los genes que llevan información para

los rasgos deseados y la eliminación de aquellos relacionados con las características no

deseadas. Este proceso de generación de nuevas variedades ha sido (y continúa siendo)

muy útil en la agricultura y ha originado a las variedades que se cultivan hoy en

día. (ArgenBio, 2021)

Estas mutaciones ocurren al azar en el genoma y generan una gran variabilidad que

puede dar lugar a la aparición de características interesantes, las que son seleccionadas

por el fitomejorador. Hay más de 2.000 especies vegetales que se consumen en el

mundo y que fueron mejoradas en algún momento por mutagénesis, incluyendo al trigo,

arroz, lechuga, etc. (ArgenBio, 2021)

16
Con la ayuda de la biotecnología las prácticas convencionales son una herramienta más

para mejorar o modificar los cultivos vegetales. En este sentido, esta metodología ofrece

una enorme ventaja: los genes que se van a incorporar pueden provenir de cualquier

especie, emparentada o no Efectivamente, con esta tecnología es posible incorporar

características que no existen en una determinada especie, y de una manera más rápida y

precisa. Sin embargo, presenta algunas limitaciones, especialmente en el caso de

caracteres gobernados por muchos genes, y para rasgos para los cuales se desconocen

los genes correspondientes. En este sentido, los proyectos genoma son una herramienta

fundamental, ya que están permitiendo identificar más rápidamente a los genes de

interés. (ArgenBio, 2021)

OBJETIVOS Y APLICACIONES DE LAS PLANTAS TRANSGÉNICAS

(ArgenBio, 2021). Así como la ingeniería genética se emplea para introducir genes en

las bacterias para que produzcan medicamentos o enzimas industriales, también sirve

para incorporar nuevos genes a las plantas con el fin de mejorar los cultivos. El empleo

de la ingeniería genética o transgénesis en el mejoramiento vegetal es lo que se

denomina agrobiotecnología o biotecnología vegetal. Sus objetivos consisten en

aumentar la productividad de los cultivos contribuyendo a una agricultura sustentable,

que utiliza los recursos respetando al medio ambiente y pensando en las generaciones

futuras.

También se propone mejorar los alimentos que derivan de los cultivos vegetales,

eliminando sustancias tóxicas o alergénicas, modificando la proporción de sus

componentes para lograr alimentos más saludables o aumentando su contenido

nutricional. Otra aplicación de la biotecnología vegetal es el empleo de las plantas como

bioreactores o fábricas para la producción de medicamentos, anticuerpos, vacunas,

17
biopolímeros y biocombustibles. Estos objetivos y aplicaciones pueden agruparse como

sigue:

· El mejoramiento de rasgos agronómicos (también llamados en inglés “input

traits”), como ciertas características morfológicas (tamaño del grano, altura de la

planta, etc.), resistencia a plagas y enfermedades (virus, insectos, hongos, etc.) y

tolerancia a herbicidas o a condiciones ambientales adversas (salinidad, heladas,

sequía, etc.). Son ejemplos de estas mejoras los cultivos que actualmente se

comercializan en el mundo: soja, maíz, algodón y canola tolerantes a herbicida,

maíz y algodón resistentes a insectos, papaya resistente a virus, entre otros.

· La mejora de características relacionadas con la calidad (también llamadas en

inglés “output traits”), a través de la modificación en las vías metabólicas y la

composición de los cultivos. Dentro de estas aplicaciones se encuentran:

· La generación de alimentos más saludables y seguros, como aceite de soja con

una composición más saludable de ácidos grasos, maní hipoalergénico y arroz

con niveles aumentados de pro-vitamina A.

· La obtención de mejores alimentos para animales, como pasturas más fáciles de

digerir, y maíz con mayor contenido de aminoácidos esenciales.

· Las mejoras de los cultivos para determinadas aplicaciones industriales, como

granos con más aceite o con diferente composición de ácidos grasos, y madera

con menos lignina para la fabricación del papel. También pueden incluirse en

este grupo las frutas con maduración retardada.

· Los cambios en las propiedades de las plantas para fitorremediación (la

remediación de suelos y aguas contaminadas usando plantas).

· Las modificaciones en las características decorativas de las plantas ornamentales

(color y duración de las flores, calidad del césped, etc.)

18
· El empleo las plantas como fábricas de moléculas de interés industrial, como

anticuerpos, vacunas, enzimas, etc.

19
CASOS

CASO 1: MEJORAMIENTO DE LA CAÑA DE AZÚCAR MEDIANTE LA

INDUCCIÓN DE MUTACIONES EN CULTIVO DE CALLOS.

Esta investigación, fue realizada con la finalidad de evaluar la variabilidad generada en

plantas de caña de azúcar, Saccharum spp. Híbrido, provenientes del cultivo in vitro de

callos irradiados con rayos gamma, y confirmar la característica de resistencia al virus

del mosaico, se evaluaron características agronómicas y morfológicas en ensayos de

campo en sucesivas generaciones de propagación vegetativa. La metodología empleada

fue la siguiente: una muestra de las plantas o subclones fueron inoculados con la raza B

del virus del mosaico para evaluar la estabilidad de la resistencia a esta enfermedad. Las

plantas seleccionadas en los ensayos comparativos fueron caracterizadas

molecularmente utilizando la técnica de RAPD´s.

Los resultados obtenidos mostraron un alto porcentaje de plantas sin síntomas de la

enfermedad en condiciones de campo (84%) y en los subclones reinoculados con la raza

B del virus (95%). Un bajo porcentaje de plantas mostraron variaciones morfológicas,

en las yemas, desarrollo de yemas en nudos superiores y pubescencia en la lámina de la

hoja. De 264 subclones incorporados en los ensayos comparativos, 16 de ellos han

mantenido buenas características de rendimiento (t ha-1 de caña y Pol% en caña) y de

resistencia a las principales enfermedades del cultivo. La caracterización de estas

plantas utilizando la técnica de RAPD´s permite señalar que se trata de materiales

genéticamente diferentes a la planta madre (clon B67-49). La radiación indujo cambios

en la estructura del ADN que pudieron ser detectados con esta metodología y que

resultaron favorables en un alto porcentaje de las plantas evaluadas. (Fuchs et al., 2005)

20
CASO 2: MEJORA GENÉTICA DE LA FRESA (FRAGARIA ANANASSA

DUCH.), A TRAVÉS DE MÉTODOS BIOTECNOLÓGICOS.

De acuerdo a la información brindada por Kessel en la investigación realizada en el año

2021, nos dice que la fresa es una de las frutas de mayor aceptación mundial y es

también una de las que tiene mayores usos, entre los que se encuentran su exportación e

importación como producto fresco, en la industria alimenticia, como saborizante (en la

elaboración o repostería), entre otros. No obstante, y tras amplios estudios en el cultivo,

descubrió que este fruto no solo es interesante por su calidad como postre, sino además

es un alimento muy sano, que aporta gran cantidad de sustancias beneficiosas para el

organismo. Relata que, aunque pudiera parecer imposible la producción de fresas en

Cuba, debido a las características del clima, la introducción de esta fruta comenzó hace

muchos años con el propósito de la comercialización a los polos turísticos en calidad de

fruta fresca o materia prima, pero en las últimas décadas sus producciones se han visto

muy limitadas debido a que este cultivo es muy afectado por factores bióticos y

abióticos tales como: las plagas y enfermedades, las altas temperaturas y a la vez se ha

observado que los cultivares con los que contamos presentan muy mala calidad de fruto.

Por lo que resultaría significativo valorar la posibilidad de emprender programas con el

fin de ampliar el número de producciones de fresa y a la vez variedades cubanas más

resistentes y, al mismo tiempo, responder a favor de las alternativas asumidas en el país

para reducir las importaciones. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación es hacer

una revisión sobre los diferentes métodos biotecnológicos empleados para la mejora

genética de la fresa como son: la aplicación de diferentes técnicas del cultivo de tejidos,

la caracterización de variedades mediante marcadores bioquímicos y moleculares, así

como la identificación de genes asociados a la maduración de frutos. (Kessel Domini,

2012)

21
CASO 3: DESARROLLO DE NUEVAS VARIEDADES DE UVA (VITIS

VINIFERA L.) SIN SEMILLA MEDIANTE RESCATE DE EMBRIONES.

De acuerdo a la investigación, realizada por Tiznado, resalta que uno de los objetivos

principales de un programa de mejoramiento genético de uva es el desarrollo de

variedades sin semilla. Sin embargo, para lograr esto se requiere combinar la técnica de

rescate de embriones con la genética tradicional. Por ende, el objetivo de este trabajo

fue desarrollar híbridos de cruzas con las siguientes variedades de uva sin semilla:

Perlette, Black Seedless, Crimson Seedless, Crispy, Flame, Superior, Princesa, Red

Globe, Fiesta, Fresno y Thompson, utilizadas como padre y como madre. El

experimento se realizó en el campo agrícola experimental Costa de Hermosillo del

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias en el año 2009.

Se realizaron 23 hibridaciones mediante la polinización de las flores manualmente dos

veces al día durante tres días consecutivos. Las bayas fueron cosechadas al inicio del

envero y trasladadas al laboratorio donde se esterilizaron superficialmente antes del

aislamiento de los rudimentos seminales. Los rudimentos fueron transferidos a un

medio de cultivo donde permanecieron entre 75 y 90 días y los embriones rescatados de

los rudimentos transferidos a medio para incubación de embriones. Se cosecharon en

total 3 163 bayas de las cuales se aislaron 3836 rudimentos seminales. En 8.76% de los

rudimentos, fue posible rescatar embriones. De los embriones rescatados, 32.14%

desarrollaron plántulas de las cuales fue posible transferir dos al invernadero. Se

concluye que la utilización de la genética tradicional con apoyo del protocolo de rescate

de embriones del presente trabajo permite la obtención de progenie de hibridaciones con

diferentes variedades de uva sin semilla. (Tiznado Hernández et al., 2015)

22
CASO 4: MÉTODOS DE MEJORA GENÉTICA EN EL CULTIVO DEL FRIJOL

COMÚN (PHASEOLUS VULGARIS L.) FRENTE AL VIRUS DEL MOSAICO

DORADO AMARILLO DEL FRIJOL (BGYMV).

La importancia del mejoramiento genético radica en poder corregir aquellas

características no deseadas por medio de hibridaciones y métodos específicos de

selección con el fin de disminuir pérdidas de grano a la cosecha, incrementar resistencia

a plagas y enfermedades, así como crear variedades tolerantes que eviten la

contaminación y propagación de patógenos resistentes a aplicaciones químicas. El

primer paso en un programa de mejoramiento es recurrir a evaluaciones fenotípicas para

identificar genotipos resistentes.

La evaluación fenotípica en campo para resistencia a BGYMV consiste en identificar

plantas con potencial genético estimando la incidencia y severidad del virus mediante

escalas estandarizadas. Así también, la evaluación del efecto del BGYMV en el

rendimiento es una variable importante ya que el objetivo final de todo productor es

obtener cosechas con el mayor rendimiento posible.

El frijol común (Phaseolus vulgaris L.) es uno de los cultivos de mayor importancia en

América Latina, dentro de las leguminosas por el elevado contenido de nutrientes que

posee, su producción se ha visto limitada por la presencia de múltiples enfermedades,

resaltando entre ellas el Virus del Mosaico dorado Amarillo del frijol (BGYMV). El

mejoramiento genético ha permitido el uso eficiente del material genético disponible,

incorporando nuevos genes de resistencia a esta enfermedad en nuestro país, con el fin

de generar cultivares con alta resistencia genética. La tecnología de los marcadores

moleculares ha revolucionado estos programas, sirviendo como herramienta

fundamental en la identificación y selección de estos genes para el mejoramiento de los

cultivos. (Morales-Soto et al., 2020)

23
CASO 5: MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA LA RESISTENCIA A

MARCHITEZ POR FUSARIUM EN BANANO

De acuerdo a esta investigación, dice que los bananos y plátanos (Musa spp.)

representan uno de los productos más importantes para la seguridad alimentaria y la

generación de ingresos. Asimismo, aseguran que, la producción de estos cultivos se

encuentra amenazada por el ataque de enfermedades como la marchitez por Fusarium.

El control de esta enfermedad con el uso de agroquímicos resulta costoso y causa serios

daños al medio ambiente. Por ello, consideraron al mejoramiento genético de la

resistencia como la única forma de control efectivo y sostenible para esta enfermedad.

Además, se han desarrollado estrategias basadas en la biotecnología para el

mejoramiento genético del cultivo en la obtención de individuos resistentes o tolerantes

a este patógeno. El trabajo de investigación que realizó García Velasco y compañeros,

tuvo como objetivo ofrecer una revisión de literatura científica relacionada con la

utilización de técnicas biotecnológicas en apoyo al mejoramiento genético para la

resistencia a marchitez por Fusarium en banano, con énfasis en la selección in vitro, ex

vitro y en campo para la resistencia al patógeno. Los resultados obtenidos en la revisión

muestran el potencial de la biotecnología vegetal y otras herramientas en el campo del

mejoramiento genético en el cultivo. Los cuales permiten acelerar los programas de

mejoramiento genético de la resistencia a esta enfermedad. La transformación genética

representa la técnica biotecnológica de mayor expectativa en los últimos años.

Asimismo, el desarrollo de métodos eficientes para la selección temprana de la

resistencia a FOC (Fusarium oxysporum f. sp. Cubense) constituye una herramienta útil

para realizar estudios precisos en la interacción planta-patógeno; y aumentar la

eficiencia de los programas de mejoramiento genético para la resistencia a FOC en el

cultivo. (García-Velasco et al., 2021)

24
CONCLUSIONES

La transformación genética en plantas implica incorporar y expresar de manera estable,

genes foráneos en el genoma de la planta, pero en este caso por métodos distintos ya sea

por métodos directos o métodos indirectos, a la fusión de gametos u otras células sin

alterar su genotipo y fenotipo. Dentro de los métodos directos de mejoramiento vegetal

se encuentran los liposomas, biobalística electroporación, sonicación, transferencia

mediada por compuestos químicos, fibras de carburo de silicona, microinyección,

microláser, microinyección. Por su parte, dentro de los métodos indirectos se encuentra

el sistema agrobacterium y los vectores virales.

La ventaja que presenta la transformación genética de plantas es no implica la

transferencia de cientos de miles de genes, algunos con características no deseadas, sino

que involucra el traspaso de uno o pocos genes que confieren la característica de interés

y es un instrumento valioso que permite acelerar procesos que, lentos y laboriosos,

ofrece la posibilidad de introducir en una planta una característica deseada, mediante

transformación genética, en un solo paso.

En esta investigación se citó de manera breve cinco estudios realizados sobre el

mejoramiento genético de las plantas, que son: Caso 1: Mejoramiento de la caña de

azúcar mediante la inducción de mutaciones en cultivo de callos; caso 2: Mejora

genética de la fresa (fragaria ananassa duch.), a través de métodos biotecnológicos;

caso 3: Desarrollo de nuevas variedades de uva (vitis vinifera l.) sin semilla mediante

rescate de embriones; caso 4: Métodos de mejora genética en el cultivo del frijol común

(phaseolus vulgaris l.) frente al virus del mosaico dorado amarillo del frijol (bgymv);

caso 5: Mejoramiento genético para la resistencia a marchitez por fusarium en banano.

25
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
· ArgenBio. (2021). Las plantas transgénicas. site_name.

https://www.argenbio.org/biotecnologia/153-6-las-plantas-transgenicas

· Díaz Granados, C., & Chaparro-Giraldo, A. (2012). MÉTODOS DE

TRANSFORMACIÓN GENÉTICA DE PLANTAS. Revista U.D.C.A

Actualidad & Divulgación Científica, 15(1), 49-61.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0123-

42262012000100007&lng=en&nrm=iso&tlng=es

· Fuchs, M., González, V., Rea, R., Zambrano, A. Y., De Sousa-Vieira, O., Díaz,

E., Gutiérrez, Z., & Castro, L. (2005). Mejoramiento de la caña de azucar

mediante la induccion de mutaciones en cultivo de callos1. Agronomía Tropical,

55(1), 133-149.

· García-Velasco, R., Portal-González, N., Santos-Bermúdez, R., Rodríguez-

García, A., & Companioni-González, B. (2021). Mejoramiento genético para la

resistencia a marchitez por Fusarium en banano. Revista mexicana de

fitopatología, 39(1), 122-146. https://doi.org/10.18781/r.mex.fit.2008-2

· Gutiérrez, A., Santacruz, F., Cabrera, J., & Rodriguez, B. (Noviemnbre de

2002). MEJORAMIENTO GÉNETICO DE LAS PLANTAS. págs. 1-19.

· Kessel Domini, A. (2012). Mejora genética de la fresa (Fragaria ananassa

Duch.), a través de métodos biotecnológicos. Cultivos Tropicales, 33(3), 34-41.

· Martirena-Ramírez, A., & Veitía, N. (2013). Factores que influyen en la

transformación genética vía Agrobacterium tumefaciens en Phaseolus vulgaris

L. Biotecnología Vegetal, 13(2), Article 2.

https://revista.ibp.co.cu/index.php/BV/article/view/97

26
· Morales-Soto, A., Lamz-Piedra, A., Morales-Soto, A., & Lamz-Piedra, A.

(2020). Métodos de mejora genética en el cultivo del frijol común (Phaseolus

vulgaris L.) frente al Virus del Mosaico Dorado Amarillo del Frijol (BGYMV).

Cultivos Tropicales, 41(4). http://scielo.sld.cu/scielo.php?

script=sci_abstract&pid=S0258-

59362020000400010&lng=es&nrm=iso&tlng=es

· Tiznado Hernández, M. E., Miranda Jiménez, A., Ojeda Contreras, Á. J.,

Sánchez Estrada, A., Arreola Ortiz, H. J., & Martínez Díaz, G. (2015).

Desarrollo de nuevas variedades de uva (Vitis vinifera L.) sin semilla mediante

rescate de embriones. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 6(5), 917-928.

· Universidad Nacional de Colombia, Díaz Granados, C., Chaparro Giraldo, A., &

Universidad Nacional de Colombia. (2012). Métodos de transformación genética

de plantas. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 15(1).

https://doi.org/10.31910/rudca.v15.n1.2012.802

27

También podría gustarte