Teorías Psicológicas Identificadas en La Práctica Docente

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

TEORÍAS PSICOLÓGICAS IDENTIFICADAS EN LA PRÁCTICA

DOCENTE Y FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PLANEACIÓN


Entender qué es y cómo se da el aprendizaje ha sido objeto de estudio
desde hace mucho tiempo. Existen diversas teorías acerca de este tema, cada
una con interesantes propuestas. Como docentes, es preciso conocerlas, ya que
nos pueden proveer de herramientas para mejorar la intervención en el aula.

La educación es vista como una actividad comprometida con los valores


sociales, morales y políticos, donde la política educativa debe propiciar las
condiciones que ayuden al profesorado a cuestionar la práctica educativa: la
manera de enseñar, las teorías implícitas que mantiene, el modo de organizar una
clase; a plantearse de una manera crítica la enseñanza, a hacerse preguntas de
tipo: ¿por qué lo hago así?, ¿qué utilidad tiene?, ¿por qué es tan difícil hacer las
cosas de otra forma?, ¿qué concepción de la educación está vigente en esta
manera de hacer las cosas? (Latorre, 2003).

En el caso del docente, la finalidad es mejorar, innovar, comprender los


contextos educativos, teniendo como meta la calidad de la educación, en lo cual
se puede ver reflejado en las actividades implementadas en la planeación y
claramente también en los resultados.

Para que exista una mejora en la práctica docente se deberán considerar y


analizar a detalle cada una de las teorías psicológicas para poder potencializar el
desarrollo cognitivo y social de los alumnos. En primera instancia dentro de las
más relevantes e importantes está la teoría constructivista.

Nos menciona que “el estudiante no se limita a copiar el conocimiento, sino


que lo construye (constructivismo) a partir de elementos personales, experiencia e
ideas previas e implícitas, para atribuir significado (eso es ahora comprender) y
representarse el nuevo conocimiento con sentido adquirido (el contenido del
aprendizaje). Como consecuencia cambia el papel del profesor, que pasa de
suministrar conocimientos, ser un guía, a participar (a ayudar según los casos) en
el proceso de construir el conocimiento junto con el estudiante o como una ayuda,
se trata pues de un conocimiento construido y según los modelos teóricos,
compartido”. (Zapata, 2015)

Mediante la teoría anteriormente mencionada, el alumno trabaja con


independencia a su propio ritmo, con colaboración y trabajo en equipo. El
conocimiento lo construye a partir de la experiencia; el error lo considera como
una posibilidad de autovaloración de los procesos realizados.

Por otro lado, en la teoría cognitiva el maestro le presenta los


conocimientos al alumno como un reto, una situación de desafío que le provoca el
desarrollo de estrategias para la resolución de problemas y las transferencias de
estas resoluciones a nuevas situaciones problemáticas de rasgos semejantes,
pero en contextos distintos. (Zapata, 2015)

Aquí el maestro, parte de las ideas previas de los alumnos para que
aprendan a aprender y a pensar, siempre promueve el aprendizaje significativo y
por medio de la planeación diseña actividades de aprendizaje que promuevan el
desarrollo de las habilidades intelectuales. Es un guía que enseña de manera
afectiva: conocimientos, habilidades cognitivas, metacognitivas y
autorreguladoras. Mientras que el alumno es el procesador de información quien
posee una serie de esquemas, planes y estrategias para aprender a solucionar
problemas.

También es importante destacar la teoría humanista, esta se basa en la


idea de que todos los alumnos son diferentes, centrando la educación en
ayudarlos para que decidan lo que son y lo que quieren llegar a ser, el maestro se
convierte en el facilitador, fomenta el espíritu cooperativo de los alumnos, así
como autoaprendizaje y la creatividad. Los estudiantes no son exclusivamente
seres que participan cognitivamente en las clases, poseen afecto, intereses y
valores particulares, que tienen iniciativa, necesidades personales, con
autodeterminación y con la potencialidad para desarrollar actividades y solucionar
problemas creativamente.
La práctica docente se encuentra constituida por un enlace entre las
distintas teorías, es insensato idealizar un trabajo fundamentado en una sola
postura, sin embargo, esta facilidad de combinar diversas maneras de ejecutar la
tarea de enseñar debe tomarse conscientemente, usando las opciones disponibles
con el fin de generar un aprendizaje significativo

Se puede decir que la planificación de actividades es fundamental en el rol


docente; ya que, si queremos ser buenos profesionales y formar buenos alumnos
en la vida, debemos tener en cuenta el objetivo de cada planificación didáctica, así
como realizar un análisis de los alumnos para identificar en qué momento es
oportuno aplicar actividades encaminadas a cada teoría.

Constantemente se debe analizar cómo podemos hacer para que ese


objetivo se cumpla por medio de una serie de actividades o estrategias que nos
permita medir si el objetivo se ha cumplido o no, de ser así se deben hacer las
modificaciones pertinentes para tratar de lograr dichos objetivos. De acuerdo a las
3 teorías mencionadas se podría medir el avance en los alumnos por medio de la
autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.

REFERENCIAS

-Latorre, A. (2003). La investigación-acción. Barcelona: Graó.

-Zapata, (2015). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y


ubicuos. Bases para un nuevo modelo teórico a partir de una visión crítica del
“conectivismo”. Education in the Knowledge Society, 16(1),69-102. Recuperado
de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5355/535554757006

También podría gustarte