Final Psicología Del Desarrollo I
Final Psicología Del Desarrollo I
Final Psicología Del Desarrollo I
Diferencia entre desarrollo y maduración: desarrollo refiere a un conjunto de transformaciones en el ser vivo que marcan
una dirección perfectamente definida, temporal y sistemática, de subestructuras psicofísicas, mientras que maduración es
solo una parte parcial de este mismo proceso que implica la capacidad plástica del potencial genético de la especie humana
para proveer los elementos psicofísicos necesarios para una adecuada adaptación al ambiente.
El método psicoevolutivo, aplicado al conocimiento del ser humano, busca no perder de vista la unidad de sentido que
reina en la actividad humana con el paso del tiempo en toda su esencia (comprender como es el sujeto en su forma
individual). Y, por otro lado, tener la posibilidad de prever ciertos elementos de confiabilidad en cuanto a su desarrollo
(vislumbrar hacia dónde va su vida psíquica).
La psicología evolutiva humana en general se extiende por igual a todos los campos del conocimiento psicológico e
implica por lo tanto fundamentalmente una noción de temporalidad, de modificación a través del tiempo, que permite una
continuidad de secuencias dentro de una unidad del ser en su evolución total.
La psicología del desarrollo es una rama de la psicología que estudia los cambios conductuales y psicológicos de las
personas durante el período que se extiende desde su concepción hasta su muerte, y en todo tipo de ambiente, tratando
de describirlos y explicarlos en relación con el propio sujeto, así como en relación con las diferencias que existen entre ellos;
a fin de poder llegar a predecir los comportamientos y optimizar el desarrollo.
En el proceso evolutivo hay una continuidad dentro de una unidad que representa una variación de etapas o estadios. Para
Piaget implican una serie de sucesiones que significan fundamentalmente un orden además de la cronología necesaria. Hay
en esta evolución, de acuerdo con el autor, un carácter verdaderamente integrativo en el cual se puede observar que las
estructuras constituidas en un período se convierten luego en la parte que integra nuevas estructuras en los estadios
siguientes. Son estructuras que operan en conjunto.
Bleger considera que el encuadre evolutivo implica que el desarrollo de un fenómeno no es uniformemente continuo,
sino que presenta discontinuidades o saltos, que son el resultado de la acumulación crítica de cambios graduales y
permanentes, de tal manera, que todo fenómeno puede ser estudiado en función de niveles evolutivos y de grados de
variación dentro de estos. El encuadre evolutivo sostiene que los fenómenos complejos se han desarrollado a partir de
fenómenos extremadamente simples. Los niveles superiores de integración superan pero contienen a todos los anteriores,
de tal manera que estos últimos no quedan totalmente abolidos.
Para Spitz: el desarrollo es la emergencia de formas de funcionamiento y de conductas resultantes y de la interacción del
organismo por una parte y del medio interno y externo por otra".
Para nosotros, pues, el desarrollo es el conjunto de transformaciones del ser viviente que señalan una direccion
perfectamente definida, temporal y sistemática, de sus estructuras psicofísicas. De esta manera incluimos dentro del
concepto el desarrollo los elementos que lo componen y que fundamentalmente son: el crecimiento, la maduración y el
aprendizaje.
El crecimiento significa el aumento de volumen de los elementos constitutivos de la personalidad, especialmente en su
aspecto físico, la adición de algunos elementos más perfeccionados dentro del esquema general de desarrollo, y la
progresión físico-biológica del individuo.
La maduración es un concepto tan controvertido en el campo de la psicología evolutiva, que hay algunos autores que hasta
opinan que en realidad podria quiza eliminarse. Sin embargo es conveniente mantenerlo no solo por el valor histórico que
el término tiene, sino por las implicaciones pragmáticas que resultan de su manejo adecuado. La maduración tiene un valor
adaptativo.
Diferencias de crecimiento y maduración: En primer lugar debemos establecer que no hay un crecimiento uniforme ya
que las partes del ser crecen con ritmo variado y a tiempos diferentes. Además, el ritmo de crecimiento es totalmente es
totalmente asincrónico y se efectúa generalmente por brotes, lo que implica una discontinuidad de este ritmo. El crecimiento
se hace en base a ciertas direcciones genéticamente establecidas, siendo para el ser humano las dos direcciones
fundamentales, las del crecimiento cefálo-caudal y próximo-distal. En un sentido técnico estricto, el cambio de crecimiento
debe aplicarse a las modificaciones relativamente permanentes en el substrato neuroanatómico y neurofisiológico de la
conducta.
En cambio, el estudio de la maduración instintiva iniciado por Freud y seguido por sus continuadores, muestra una
transformación constante del individuo, de su modo de acción y de los objetivos que el individuo se propone. Es por ello
que podemos observar en este proceso de maduración, como ciertas conductas infantiles básicas, primitivas, se convierten
ulteriormente en sociabilidad, autoestima y sexualidad adulta.
DELVAL: “EL DESARROLLO HUMANO” Cap. I: “EL PUESTO DEL HOMBRE EN LA NATURALEZA”
Los seres humanos nos sentimos omnipotentes, diferentes, únicos por ser la raza dominante. Tenemos la capacidad de
reflexionar sobre nuestras acciones y sus consecuencias, eso nos hace como tales. De hecho, muchas religiones sostienen
que hemos sido creados para dominar sobre la naturaleza. También creen que una diferencia determinante entre todos los
seres vivos y el ser humano, es que nosotros tenemos “alma”, y ellos no. Charles Darwin, en el siglo XIX explica, con su
Teoría Evolutiva, nuestro parentesco con los animales. Aun así, seguimos creyendo que la naturaleza está a nuestro
servicio y depende de nosotros, y olvidamos que toda la historia estuvimos sometidos (y siempre lo estaremos) a sus leyes.
Los antepasados más directos del hombre tienen ya unos cuatro millones de años, y hace un millón de años apareció el
homo erectus. Sin embargo, en este período de tiempo, no se produjeron cambios sustanciales en la conducta del hombre.
Las características diferenciadoras son aquellas que hacen distinguible e único un objeto del otro. En el caso del texto, se
habla de las características que diferencian al ser humano del resto de los animales.
Toda especie animal tiende a estar en perfecto equilibrio con su ambiente, es decir, adaptados. Las modificaciones de este
equilibrio pueden amenazar la integridad del ser vivo, por ende, este tiene que hacer ajustes en su organismo, en el medio
o en ambos para poder combatir estos cambios. De lo contrario, puede que la especie se extinga. Muchos animales disponen
de ciertas conductas que han recibido de forma hereditaria que le ayudan a responder automáticamente a estímulos
exteriores. También, este forma nuevas conductas en contacto con el medio, aprendiendo de él. Ambas cosas ayudan a que
el animal se adapte al medio ambiente. Las especies y los individuos que sobreviven son aquellos que están mejor adaptadas
al ambiente que les rodea. Estas especies que supieron adaptarse mejor, se reproducen y transfieren estas actitudes
beneficiosas a próximas generaciones.
Características diferenciadoras:
1) Mantener una posición erguida que le permite liberar las manos y servirse de ellas.
2) Disponer de una mano muy versátil con oposición del pulgar y el índice.
3) Ser capaz de seguir una dieta omnívora, pudiendo alimentarse casi de todo, lo que multiplica sus posibilidades de
encontrar alimento.
4) Tener una actividad sexual permanente, sin períodos de celo, lo que facilita la multiplicación de la especie.
5) Disponer de una gran capacidad de cooperación y competición con otros hombres.
6) Ser capaz de construir representaciones precisas y complejas de su medio ambiente.
7) Tener una infancia prolongada.
8) Hacer realizado una acumulación cultural, sirviéndose de los sistemas simbólicos que le permiten una
comunicación con otros hombres, que es lo que entendemos como CULTURA.
Según el autor, una de las características diferenciadoras más importante es la construcción de representaciones precisas
y complejas, porque plantea que los hombres no se han limitado a registrar asociaciones de fenómenos que se producen
de una manera concomitante, ni tampoco han prestado atención exclusivamente a los acaeceres que les afectan de forma
inmediata. Por el contrario, han construido representaciones de los fenómenos cada vez más complejos, que desbordan
con mucho lo observable. Así han ido surgiendo modelos o representaciones de la realidad, ya sea mediante la forma de
mitos o de teorías filosóficas o científicas.
Otra característica que destaca es la existencia de una infancia prolongada porque plantea que durante el largo período
de la infancia nos convertimos en miembros de la sociedad adulta y construimos nuestra inteligencia y todos nuestros
conocimientos. Ni siquiera disponemos al nacer de los instrumentos para relacionarnos con nuestro entorno, y así no sólo
tenemos que formar la representación de la realidad que nos rodea y convertirnos en miembros de una determinada
sociedad, sino que tenemos que construir nuestros propios instrumentos intelectuales, nuestra propia inteligencia.
A través de esa relación del niño con el medio y con los adultos es como se va a constituir él mismo en un adulto con unas
determinadas capacidades, creencias, hábitos, sentimientos, etc.
El concepto de infancia prolongada se relaciona con un periodo de inmadurez y plasticidad donde las posibilidades de
aprendizaje son muy grandes. Eso es lo que permite que las capacidades del hombre sean tan numerosas y tan variadas,
que llegue a construir una inteligencia tan flexible y pueda recibir la herencia cultural de sus antepasados y enriquecerla.
Como se reduce la información que se transmite hereditariamente, el hombre tiene que aprenderlo casi todo y al nacer no
es más que una posibilidad, aunque orientada ya en determinadas direcciones, pero gracias a ello puede recorrer distintos
caminos. Sólo nacemos con disposiciones y no con conductas ya hechas, por lo que la conducta humana es mucho más
plástica, mucho más adaptable a condiciones de vida muy cambiantes (climas, dietas, prácticas sociales, etc).
1) INTRODUCCION
Erikson: para comprender el desarrollo principio epigenetico (interacción entre los factores heredados y el medio).
Presupone un plan de desarrollo fetal, que cada órgano tiene su momento especifico de aparición y de riesgo.
Intervienen en la formación de la personalidad en los cambios de los mismos a través del tiempo.
Lo adquirido: apropiación del mundo, lo aprendido del ambiente, de la cultura, de los valores.
La autodeterminación: voluntad libre de la persona, hacer suyo libremente lo que recibe. Se usan 3 conceptos en los cuales
se despliega la personalidad: voluntad, libertad y responsabilidad.
3) LO HEREDADO Y EL MEDIO
Importante la historia personal de los progenitores en la crianza. Los padres de exponen a agentes físicos o químicos que
pueden producir mutaciones hereditarias.
4) HERENCIA PSIQUICA
Herencia filogenética (como fue evolucionando la especie) y esto repercute en las conductas. Influye sobre la
personalidad.
En la herencia psíquica va a influir tanto el factor constitucional (factores hereditarios y congénitos), como las vivencias
infantiles. De esta relación va a haber una disposición en el niño y ante una situación de privación o frustración, esta
situación va actuar como un factor desencadenante de una conducta.
5) LA FECUNDACION
Ovulo: libera sustancias químicas que atraen ESP. Y los ESP a los óvulos.
Endocrinas
Metabólicas
Neurovegetativas
Del medio sanguíneo.
Hipersomnia: mayor necesidad física de dormir, porque el cuerpo está trabajando más para la creación y protección del
feto.
Ambivalencia: siente amor por su bebe pero a la vez aparecen los miedos, tiene que ver con su historia, relación con su
madre, autoestima.
Preocupación maternal primaria: último mes de embarazo y primer mes post nacimiento.
Madre en dependencia absoluta con referencia al estado del bebe. Se aísla del mundo y deposita toda su libido en él,
no es patológico, es necesario.
WINNICOT: estado particular que permite a la madre ponerse en el lugar de su hijo, dependencia absoluta. “LOCURA
NORMAL”
Los deseos de los padres sobre los hijos: fantasías, expectativas inconciente, etc. El hijo se transforma en un IDEAL y eso
es un imposible. Cuando este ideal es muy alejado de la realidad puede traer dificultades en el vínculo con él bebe.
Depresión post parto: normal, neurótica, psicótica (se aleja al bebe).
En el feto se observan reacciones en el periodo germinal y embrionario, hay un aparato efector y uno reactor que
produce determinada respuesta. Recibe estímulos y produce respuestas Psiquismo primario, primitivo.
Ser humano es una unidad psicosomática. Todos los cambios metabólicos y endocrinos que haya en la mama, le van a
generar al feto agrado o desagrado. Tiene actividades conductuales, necesidades, deseos y sensaciones.
Principio epigenetico: es una vida que se despliega de acuerdo a un plan que se desarrolla de acuerdo a su relación con
el mundo. Hay una estructura básica e inmutable.
8) YO FETAL
Considera que hay un psiquismo al nacer, un YO prenatal primitivo, un YO inmaduro. Cierta estructuración YOICA antes
de nacer, porque se puede observar que él bebe tiene una cierta capacidad de adaptación al ambiente.
En la vida prenatal el ELLO y el YO estaban sin diferenciación. ELLO le transmite al YO la herencia, experiencia, las
protofantasias (planos a partir de los cuales se construye el YO). Proto porque son primeras.
Características del yo fetal:
1) Antes de nacer no hay relación con los objetos del mundo exterior. La relación es yo-yo.
2) La adaptación del mundo exterior se da después del nacimiento por eso los mecanismo de adaptación no están
funcionando.
5) Antes de relacionarnos con los objetos del mundo exterior, los vínculos del YO son con las fantasías innatas que le
trasmitió el ELLO.
6) Klein: pulsión de vida y muerte. Se rompe la permeabilidad entre el ELLO y el YO, por el impacto del nacimiento que es
traumático para el YO por ser inmaduro, se pone en funcionamiento la pulsión de muerte y el YO para defenderse de esta
pulsión se escinde, se divide.
7) El bagaje hereditario provisto por el ELLO le va a servir al YO para adaptarse al mundo exterior cuando él bebe nace.
Con el nacimiento se rompe la simbiosis física, pero continúa la simbiosis psicológica con la madre.
PARTO: proceso expulsivo que comienza mediante contracciones uterinas graduales y progresivas, las cuales hacen
descender al feto cuando está maduro.
Hijo: depositario de sueños e ideales de los padres. Puede producir decepción en la madre, por ser diferente a lo que ella
soñaba. Daña el sentimiento narcisista maternal. Se da el sentimiento de alteridad cuando reconoce a su bebe como un
otro.
Mundo interno: medio líquido, temperatura estable, protegido por la placenta, provisión casi inmediata de sus necesidades.
Mundo externo: medio aéreo, entorno físico, cambios de temperatura, reacciona ante múltiples estímulos del ambiente,
debe respirar para sobrevivir, incorporar y digerir alimentos, eliminar desechos al exterior, orinas en las primeras 24 hs.
Modificación del aparato circulatorio y respiratorio.
Angustia de nacimiento: en el canal de parto sabemos que vamos a algún lado pero no sabemos dónde. Se pone en juego
lo cardiaco y respiratorio. Angustia no por algo que paso, sino que va a pasar.
10) NEONATO
Bebe nace desamparado, depende absolutamente del medio para sobrevivir. Le lleva años llegar a adaptarse.
Lo mismo con las percepciones internas no las siente como de él, lo siente como algo muy aislado. Esto se soluciona con
la construcción del yo – no yo.
Cuando se alimenta al bebe se da un “mosaico de sensaciones” (mirada, voz, piel, gusto, olor), así se va estructurando,
a partir de este vínculo. De la mama depende que descubra un mundo confiable, ordenado y bueno o uno caótico,
confuso peligroso.
El bebe proyecta en su mama pulsiones de muerte (vomita, llora, muerde), si la mama no está preparada puede reaccionar
irascible. Debe reaccionar con paciencia, limpiarlo y probar cuando el niño esté preparado papel estructurador de la
madre entre la proyección y la introyección. Metaboliza el odio en amor.
Bebe duerme la mayor parte del tiempo, cuando vaya despertando se va a ir conectando más con el mundo.
SPITZ: “barrera protectora de estímulos” Mecanismo de defensa del bebe, va a filtrar los estímulos externos como
mecanismo de defensa para el desarrollo de su psiquismo.
Sueño profundo: ojos cerrados, ausencia de actividad motriz. Casi inaccesible a estímulos externos.
Sueño activo: sueño ligero, mueve miembros, frunce ceño. Más abierto a los estímulos externos.
Estado de somnolencia: parpados abiertos o semi cerrados, no se fijan en ningún punto.
Estado de alerta o despierto: cuerpo tranquilo, ojos abiertos y brillantes.
Estado de alerta, inquieto: despierto, actividad motriz, estado de transición al llanto.
El llanto: importante, sistema de comunicación. Llora por hambre, dolor, aburrimiento o molestia.
11) LA MADRE
Posee una construcción psíquica única, especial, un entramado de fantasías, temores, deseos, sensibilidad y capacidad
para la acción “constelación maternal”. Supone 4 temas:
1. Vida y crecimiento: se plantea su capacidad de mantener al bebe con vida. Entran en juego sus temores, su
historia personal, vínculo con su mama.
2. Relación primaria: se plantea su capacidad de amar a su bebe. Temores de ser incapaz de entregarse.
3. Apoyo por otras personas: la retira de exigencias del mundo externo para que pueda dedicarse al bebe. Sostén
psicológico y educativo. Hoy es en primer lugar el marido.
4. Reorganización de la identidad: la hija ahora es madre. A partir de la historia de sus identificaciones, construye
su identidad como mama.
12) LA DIADA
Era de la madre: desde la fecundación hasta los 3 años del bebe. Se caracteriza por fuertes lazos afectivos con él bebe
y cierta distancia del mundo exterior.
Crisis de la diada angustia del 8vo mes. Cuando reconoce a la madre como un todo independiente de él. Este proceso
de separación concluye con la aparición del padre del periodo edípico. La relación diádica se convierte en triangular.
“MADRE”: persona que se hace cargo del cuidado del bebe posteriormente del nacimiento. Cuando no es posible que
la progenitora se haga cargo del hijo es necesario la adopción.
13) DISTINTAS POSTURAS QUE ABORDAR LA DIADA MADRE-HIJA
SPITZS: investigo bebes durante los primeros años de vida con madre ausentes físicamente y con sustitutos
inadecuados. Observo daño sufrido y la duración de dicha provisión. Se producían 2 cuadros:
Depresión anaclinica: bebe 6-8 meses, con vínculo materno bueno, fueron privados del mismo por 3 meses.
Parecido a la depresión del adulto. Si regresaba la madre la mayoría se recuperaba aunque quedaban cicatrices.
Marasmo emocional: bebes privados durante los primeros meses de vida de la relación materna, por más de 5 meses,
independientemente del buen o mal vínculo materno.
Detención del desarrollo psicológico, propensos a enfermedades infecciosas, rechazo del alimento, miedo al
acercamiento de las personas.
Evidencia el papel fundamental de la madre en el desarrollo de la personalidad durante el primer año de vida.
JOHN BOWLBY: Se diferencia de Spitz y considera que existe una “pulsión de apego”: un impulso primario al apego
con otros seres humanos, propios de la especie y no derivado de la pulsión sexual. Para Bowlby, los bebes humanos
responden con facilidad a los estímulos sociales y se introducen con rapidez en la interacción con otros, lo cual aumenta
el apego.
Las conductas de apego se manifiestan en los primeros años de vida y sucesivamente surgen las conductas de succión,
del abrazo, del llanto, la sonrisa, la tendencia de ir hacia y de prenderse del adulto. Es cualquier forma de conducta que
tiene como resultado el logro o la conservación de la proximidad con otro al que se considera mejor capacitado para
enfrentarse al mundo.
La madre estimula durante los primeros meses de vida la fe y la confianza del niño. Este primer logro se consolida
cuando siente hambre y ella lo alimenta (puede tolerar la frustración y la demora en la satisfacción de sus necesidades).
Primeros años: se asientan actitudes básicas, sentimientos y se establecen vínculos fundamentales para la formación
moral posterior.
MELANIE KLEIN:
Posición: Implica una configuración específica de RELACIONES OBJETALES, ANSIEDADES, DEFENSAS, persistentes a lo largo
de la vida.
Relaciones objetales: Designa el modo de relación del sujeto con su mundo, relación que es el resultado complejo y total
de una determinada organización de la personalidad, de una aprehensión más o menos fantaseada de los objetos y de unos
tipos de defensa predominantes.
Ansiedad: Es la respuesta del YO a la actividad del instinto de muerte. Cuando el instinto de muerte es deflexionado, la
ansiedad toma 2 formas principales:
a) Ansiedad paranoide: debida a la proyección de la pulsión de muerte en un objeto u objetos, a los que entonces se
siente como perseguidores.
b) Ansiedad depresiva: es la ansiedad motivada por la posibilidad de que la propia agresión aniquile o haya aniquilado
al propio objeto bueno.
Defensas: Conjunto de operaciones cuya finalidad consiste en reducir o suprimir toda modificación susceptible de poner
en peligro la integridad y la constancia del individuo biopsicológico.
La defensa, marcada e infiltrada por aquello sobre lo que en definitiva actúa (la pulsión), adquiere a menudo un carácter
compulsivo y actúa, al menos parcialmente, en forma inconsciente.
OBJETO IDEAL (pecho o pene): es experienciado por el bebé durante la PEP como resultado de la escisión y de la negación
de persecución. El bebé atribuye todas sus experiencias buenas, reales o fantaseadas, a este objeto ideal al que anhela
poseer y con el que ansía identificarse.
Objeto malo (o persecutorio): es experienciado como resultado de la escisión ocurrida durante la posición
esquizoparanoide. El bebe le proyecta toda su hostilidad y a su actividad atribuye toda experiencia mala.
Objeto bueno: Carácter gratificador, en el que se proyectan las pulsiones de vida. Es experienciado por el bebé durante la
PEP como resultado de la escisión y de la negación de persecución.
Escisión: Puede implicar al YO y al OBJETO. La primera escisión se hace entre el YO bueno y el YO malo, y entre objeto
bueno y objeto malo. La deflexión de la pulsión de muerte implica la escisión entre la parte que se siente conteniendo los
impulsos destructivos y la parte que se siente conteniendo la libido.
La posición del yo, no es evolutiva, es oscilante, puede oscilar entre esquizo-paranoide y depresiva. En un primer
momento, en los primeros años de vida, pero luego pueden ir oscilando también en la vida adulta.
Primera POSICION ESQUIZO-PARANOIDE: entre los 0 – 8 meses. Desde el principio la pulsión de vida y muerte están
en constante interacción. El yo inmaduro del bebe, está expuesto desde el nacimiento a la ansiedad provocada por el
impacto del mundo externo. Lo que el niño hace es llevar a cabo el mecanismo de defensa de la escisión del yo y del
objeto. No se relaciona con objetos totales sino parciales, no con la madre en sí, sino particularmente su pecho. Pasamos
a hablar de un pecho bueno y un pecho malo donde proyecta pulsiones destructivas y da origen al sentimiento de
persecución. La pulsión de muerte actúa dentro del aparato y suscita en el bebé un peligro de destrucción, es por esto
por lo que se protege expulsándola hacia el exterior sobre objetos que se convierten en malos, persecutorios.
Objetivo: El bebé trata de adueñarse del objeto bueno o ideal, de conservarlo e identificarse con él. Al objeto malo lo
siente como una amenaza para sí mismo y para su objeto bueno internalizado. Intenta mantener fuera al objeto malo y a
las partes del yo que contienen el instinto de muerte.
Para dar lugar a la POSICION DEPRESIVA, es necesario que las experiencias buenas predominen sobre las malas y así,
disminuya el miedo a los perseguidores y con esto, la escisión. De esta manera se puede dar una aproximación y
preparación a la integración y fortaleza yoica:
Spitz menciona la angustia del octavo mes como momento en el que reconoce a la madre como un todo diferente de él
y comienza un proceso de individuación.
POSICION DEPRESIVA: se produce cuando el bebé reconoce a su madre como objeto total, cuando percibe al otro como
persona. Hay una integración del yo y el objeto. Aprox entre los 6 a 8 meses el bebe comienza a relacionarse con ella como
objeto TOTAL, surgiendo la idea de que el pecho malo es también el pecho bueno. Conservándose el pecho bueno,
entendiendo que este gratificara más de lo que privara. Descubre cuan desamparado esta y cuantos celos le producen los
demás.
En este momento surge la ansiedad depresiva y la CULPA como sentimiento básico del hombre por haber dañado al
objeto de amor y por perder ese vínculo tan necesario. La experiencia de culpa y depresión moviliza en el bebe el deseo de
reparar lo dañado o destruido.
Con el tiempo, el niño y el sujeto en general, comprende que el objeto total madre pudo y podrá resistir los embates, que
no lograremos dañarlo o destruirlo completamente. Reduciéndose así el sentimiento de omnipotencia infantil que
caracteriza al niño.
Erikson propuso que las personas experimentan en cada etapa un conflicto que sirve como punto de inflexión en el
desarrollo, como un estímulo para la evolución. Estos conflictos se centran en desarrollar una cualidad psicológica o no
desarrollar esa cualidad. Durante la etapa, el potencial de crecimiento personal es alto, pero el potencial de fracaso
también lo es. Si la etapa se maneja bien, la persona tendrá una sensación de dominio, pero si la etapa se maneja mal, la
persona se quedará con un sentido de insuficiencia en ese aspecto del desarrollo.
1) Confianza básica vs. Desconfianza (desde el nacimiento hasta aproximadamente los 18 meses). Etapa oral. Los
niños aprenden a confiar -o no confiar- en los demás. La confianza tiene mucho que ver con el apego, la gestión de
relaciones y la medida en la que el pequeño espere que los demás cubran sus necesidades. Debido a que un bebé es
totalmente dependiente, el desarrollo de la confianza se basa en la confiabilidad y la calidad de los cuidadores del niño,
especialmente con su madre.
Si los padres exponen al niño a una relación de afecto en la que prime la confianza, es probable que el pequeño también
adopte esta postura frente al mundo. Si los padres no brindan un entorno seguro y no satisfacen las necesidades básicas
del niño, este probablemente aprenderá a no esperar nada de los demás. El desarrollo de la desconfianza puede llevar a
sentimientos de frustración, sospecha o insensibilidad por lo que ocurre en un entorno del que esperan poco o nada.
2) Autonomía vs. Vergüenza y duda (desde los 18 meses hasta los 3 años aproximadamente). Los niños adquieren
cierto grado de control sobre su cuerpo, lo que a su vez hace que su autonomía crezca. Al poder completar tareas por sí
mismos con éxito, obtienen un sentido de independencia y autonomía. Así, al permitir que los niños tomen decisiones y
ganen en control, los padres y cuidadores pueden ayudar a los niños a desarrollar un sentido de autonomía.
Los niños que completan esta etapa con éxito suelen contar con una autoestima sana y fuerte, mientras que los que no lo
hacen suelen quedarse con una sensación de caminar sobre un suelo demasiado inestable: ellos mismos (su propio soporte).
Erikson creía que lograr un equilibrio entre autonomía, vergüenza y duda llevaría a la voluntad, que es la creencia de que
los niños pueden actuar con intención, dentro de la razón y los límites.
- Posición erguida: 12 meses, comienza un periodo de marcha en posición erguida y el habla. “Niño deambulador”, se
libera de los otros para desplazarse. Se amplía el espacio que puede conocer y dominar. “Etapa del yo” por la autonomía
y afianzamiento yoico. Disfruta su pequeña autonomía y de cierta indiferencia hacia la madre, pero por momentos
incrementa la ansiedad por separación “crisis de acercamiento” (12/15 meses).
- Maduración del sistema nervioso: y enlentecimiento del crecimiento físico. Periodo de especialización del sistema
nervioso, maduración del cerebelo, órgano de equilibrio y coordinación motora progresa rápidamente hasta alcanzar la
plenitud a los 5 años.
- Control de esfínteres: ejercicio del control muscular, esfinteriano y motriz en general. A medida que logra coordinar
sus movimientos, desea realizar todo por sí mismo.
- Etapa anal: periodo entre los 18 meses y los 3 años. El niño mantiene interés activo sobre el proceso de evacuación y la
materia fecal hasta los 5 y 7 años.
Fase anal expulsiva: placer y fantasías relacionadas con el acto de eliminar los excrementos y destruir al objeto.
Fase anal retentiva: placer ligado a la retención y al control del objeto, y por lo tanto a la materia fecal.
Al comienzo el niño lo valora como una producción personal y luego como un regalo que puede brindar a sus padres. La
madre durante hábitos de limpieza e higiene propone pautas y normas de conducta, lo permitido y lo prohibido.
El control de esfínteres puede iniciarse cuando el niño es capaz de sentarse por sí mismo con seguridad, esto supone a
maduración de la motricidad.
- Hábitos: la maduración física y el desarrollo psíquico logrado, permite que comience la educación para la formación
de hábitos de limpieza, orden e higiene personal. A medida que se desarrollan los hábitos, sublima sus pulsiones anales
hacia fines más aceptados socialmente. (fantasía de manipular su materia fecal se desliza al juego con barro, arena o
plastilina.
También aprende a controlar su micción (orina). Interés por juegos con líquido, agua. Es importante que los padres les
permitan a los hijos ensuciarse.
- Primer año de vida se desarrolla el sentimiento de confianza en su madre y en el mundo, comienza a descubrir que es
autor de sus comportamiento y así surge el “sentimiento de autonomía”.
- Desarrollo muscular: permite su capacidad de alcanzar objetos, arrojar, empujar, apropiarse. Tiende a aferrarse a las cosas
o soltarlas repentinamente “etapa del empecinamiento”.
Aprendizaje del control y regulación de sus funciones eliminatorias, esto de retener y soltar se extiende a las relaciones
interpersonales.
Alcanzar exitosamente el logro de auto controlar dichas funciones implica un incremento de su autoestima y la confianza
de su capacidad yoica de control.
Al crecimiento físico le acompaña un aumento de impulsividad y necesidad de descarga donde es necesaria una “firmeza
tolerante” por parte de los padres actitud que fortalece el autocontrol del hijo.
- Sentimiento de vergüenza: conciencia de estar presente en posición vertical ante los otros que lo miran y miran lo que
hace. La exaltación de la vergüenza promueve un modo de operar sigiloso y secreto, sin ser vistos. En otros casos
conduce al desafío franco y desvergonzado hacia los padres y la sociedad.
-Falso Self: función defensiva para ocultar y proteger al verdadero self. Tiene que ver con la adaptación. Mediatizar al
verdadero self. Si predomina sobre el verdadero self, patología; no hubo una madre suficientemente buena que haya
permitido el gesto espontaneo – conductas agresivas. La inclusión a las reglas culturales de la conducta es paulatina y
eso fallo, no puede negociar con el verdadero self.
-Verdadero self: da la sensación de identidad, es lo más primitivo (Ello – Freud). Es lo más genuino del sujeto y su
manifestación autentica es el gesto espontaneo.
Son complementarios.
- Realidad material: es lo externo, objetivo y es compartida con otros. Esto es posible en cuanto el proceso secundario
toma preponderancia frente al proceso primario.
Según Winnicott, el tercer mundo o tercera zona de experiencia está conformada por la esfera transicional con sus
objetos y fenómenos transicionales, el mundo del juego y la imaginación.
Un bebe de 4 a 12 meses elige un determinado objeto que se constituye como algo casi inseparable y es irremplazable.
Este objeto transicional es su primera posesión no-yo. Pertenece al mundo externo pero, como no posee la capacidad
de reconocer y aceptar el modo de ser de la realidad exterior, está inmerso en una experiencia ilusoria en la cual cree
que es el creador del objeto que encuentra afuera. Su relación está a mitad de camino entre lo subjetivo y objetivo, es
un como sí. Representa a la madre. La función del objeto transicional es acompañar al bebe en la ausencia de la madre,
no la reemplaza, ayuda a elaborar y aceptar su ausencia, permitiendo desarrollar así la capacidad de espera y la
tolerancia a la frustración. Es la base del pensamiento simbólico, pues el bebé ya está representando simbólicamente
el momento dramático que vive. Va más allá de la experiencia o el contacto directo con el entorno.Se despoja del objeto
cuando su yo está integrado y puede manejarse solo en el mundo.
- Una ¨madre suficientemente buena¨ entiende las necesidades del bebe y responde a estas. Realiza las funciones de
(holding - subjetividad, handling – esquema del propio cuerpo y presentación de objeto - realidad) que determinan el
desarrollo del bebe. Son acciones que realiza la persona que cumple la función maternal siempre y cuando tenga las
condiciones y la disposición necesaria.
Brinda protección al hijo, interpreta y satisface sus necesidades, para esto facilita la posibilidad de establecer una
breve experiencia de omnipotencia que le permitirá poco a poco contactarse con la realidad exterior, conocerla y
aceptarla.
Winnicott plantea que la necesidad de generar un espacio ambiguo entre el adentro y el afuera, un mundo ilusorio,
sirve para reconocer y aceptar gradualmente la realidad objetiva.
DOLTO – CASTRACIONES
Castración según la biología es la mutilación de las glándulas sexuales. Dolto se detiene en el beneficio de la castración,
en el límite, en la privación, no en lo que se pierden, no en la mutilación. Al valor que tiene en la vida libidinal.
En psicoanálisis la castración simboligena da cuenta del proceso que se cumple en un ser humano cuando otro ser
humano le significa que el cumplimiento de su deseo, con la forma que el querría darle, está prohibido por la LEY del
padre. Esta significación pasa por el lenguaje, gestual, mímico o verbal.
Para Dolto las castraciones son necesarias para el desarrollo de la individualización del niño en relacion con su madre, y
después con su padre, y sus allegados, y para el desarrollo del lenguaje.
Castración oral: El vínculo con el pecho de la mama debe terminar. El destete introduce al niño en relaciones nuevas. Es el
establecimiento de nuevos medios de comunicación y placeres diferentes, alimentos nuevos, independencia hacia la madre.
Propone que comience a los 4 meses y se vaya dando gradualmente hasta los 7 porque luego, a los 8 meses con la
aparición de los dientes puede pensar que lastimó a su madre y por eso lo abandonó. De esta manera la boca queda libre,
puede balbucear hasta llegar a la palabra. Es simbólico, se separa del cuerpo de la mama y empieza a haber un espacio
donde se da toda una serie de intercambios: palabra, significados, etc.
La madre es capaz de comunicarse con su hijo de otra forma, a través del lenguaje. Si después de mamar y antes del sueño
pone en la boca del niño cualquier objeto que sus manos puedan coger y lo nombra, cuando ella no esté él la evocara. Sólo
después del destete empieza la asimilación de la lengua materna. Una madre que no habla a su hijo mientras le da de
mamar o que se muestra indiferente por depresión generará un destete no favorable a la socialización, expresión verbal y
motricidad.
En la castración simbolígena la madre que desteta y consuela, enseña a través del lenguaje a introducir al otro.
La excitación producida por el cálido pasaje de la leche es la causa de la PRIMERA SENSACION DE PLACER, pero
posteriormente la necesidad de obtener placer sexual se separa de la necesidad de satisfacer el apetito.
Castración anal: Freud la piensa desde el control de esfínteres. Dolto lo va a relacionar más con lo muscular. Relaciona las
pulsiones anales, con las pulsiones musculares.
Sólo es posible hablar de castración anal si el niño es reconocido como sujeto. La castración anal es la prohibición de dañar
su propio cuerpo. Prohíbe el crimen y el vandalismo. La castración anal orienta al niño a dominar él mismo su motricidad,
pero no solamente la excremencial.
El niño descubre que las prohibiciones son aseguradoras cuando su experiencia le muestra que si las transgrede tiene
sufrimiento real. Esto le proporciona confianza en sus padres y en las verbalizaciones que limitan su libertad.
Una castración anal sana, no está centrada en los excrementos sino en la valorización de la motricidad manual y
corporal. Permite al niño sustituir los placeres excremenciales por la alegría de manipular los objetos de su mundo.
Implica deseo y placer de los descubrimientos motores voluntarios. Debe enseñar al niño la diferencia entre lo que es su
posesión y lo que es la posesión del otro.
- Los 3 logros más importantes de la etapa anal son: la marcha autónoma, control de esfínteres y el desarrollo del
lenguaje.
El destete, la castración oral, la motricidad autónoma y la castración anal, generan la individuación que permite al
esquema corporal del niño separase de su madre y, por sustitución, ligar su propio esquema corporal, en elaboración,
con su imagen inconsciente del cuerpo. Este narcisismo preyoico emana de la experiencia del espejo: la imagen que él ve
en el espejo cobra sentido de experiencia por la presencia al lado del niño, de una persona con la cual su imagen del cuerpo
y su esquema corporal se reconocen.
Sadismo anal: refiere a niños que fueron educados de una manera perversa, sin el respeto debido a su persona. El niño no
tiene sadismo nunca, salvo muy al principio, en los inicios de su primera dentición. El sadismo es oral, no anal. Toda
conducta coertiva del adulto sobre el niño es iniciación en el sadismo e incita al niño a identificarse con este modelo.
El sadismo: es una regresión de las pulsiones uretrales o genitales sobre el estadio anal. Pero, en el estadio anal, no lo hay
cuando el niño cuenta con un sostén para realizar su actividad motriz, y para cuando esta no es realizable, hablar de ella y
recibir una autorización a término, en beneficio del futuro. El trabajo es decir “pronto podrás, no está prohibido”.
Spitz estudia cómo se construyen el YO, los AFECTOS y la RELACION DE OBJETO en los niños en el primer año de vida.
Organizador es: “mojón en la integración de la personalidad. Es un estado de coordinación e integración de funciones que
permite un nuevo nivel de organización, modificando las propiedades de los elementos a partir de los cuales se origina.”
Estadio: es una etapa genética que implica una forma de organización de las actividades, un modo de pensamiento y un
juego de prevalencia pulsional. Es una modalidad temporal y formal, una forma de relación.
Los ORGANIZADORES pueden identificarse a partir de la emergencia de una conducta afectiva concreta. (A partir del
organizador uno puede entender que lo que tendría que haber pasado en la etapa anterior pasó correctamente).
Los organizadores de la psique del niño durante este primer año son estos tres:
1- La sonrisa social
2- La angustia ante el extraño
3- La aparición del “No”
Comienza desde el nacimiento y termina cuando aparece el primer organizador que es la sonrisa social. El rostro de la mama
lo reconoce como una señal, no como un objeto.
Etapa del Objeto precursor (3 – 7 meses): Es el comienzo de la segunda etapa, esta comienza con la SONRISA SOCIAL,
este objeto precursor es el rostro humano, se le llama precursor por que el niño no reconoce el rostro determinado de
una persona, si no le llama la atención las figuras, contornos que resaltan del rostro, como lo es la nariz, boca, ojos, etc. En
el tercer mes de vida el niño responde al rostro sonriendo, si se cumplen algunas condiciones, estas serían que el rostro se
mueva de frente, de modo que resalten las cosas que le llamen la atención (ojos, boca, etc.) y que este cuente con una
movilidad.
Hay una transición desde la percepción interna hacia la percepción externa, es decir de un estadio narcisista primario a
colocar la libido en un objeto exterior.
Comienza a haber indicios de huellas mnémicas, de memoria, hay una iniciación del pensamiento.
El objeto del amor es su mama, aparecen sentimientos más complejos, angustia, amor, miedo. Cuando el bebe ve el rostro
de su mama manifiesta el amor y la alegría.
El logro más grande que se produce es la capacidad de la comunicación, empieza la comunicación semántica, a través de
gestos, no del cuerpo. Y con el habla culmina la relación objetal, que termina por los 9 meses, cuando inicia el 3er
organizador, que es, el “NO”, con el fin de proteger al niño, la madre debe de acceder a poner límites, y diciendo
verbalmente un NO el niño debe de obedecer.
En esta última etapa aparece el ultimo organizador “NO”. Cuando los padres le imponen límites, la privación, y el niño
comprende. Es fundamental que cuando los padres imponen esa privación, ellos también la cumplan, tiene que tener una
lógica para el niño. “no podes tocar el horno porque te podes quemar, el papa no va y lo toca”.
No hay yo al nacer.
Espejo: metáfora de la mirada de otro, específicamente la madre, ya que esta es vivida por el bebé como un espejo. No
refiere a un espejo real sino a un aspecto de la función materna. La madre no solo contiene afectivamente al bebé, sino
que también le ayuda a auto reconocerse.
Para Lacan, en la “fase del espejo” se constituye la matriz y esbozo del Yo ya que el bebé logra su integración corporal.
Entre los 6 y 18 meses, el niño se reconoce a sí mismo en el espejo, descubre la totalidad de su cuerpo en esa imagen y
PROGRESIVAMENTE toma conciencia de sí mismo diferenciándose del resto. Este sería el primer paso de su adquisición
y dominio de su unidad corporal.
Esta identificación especular – a través del espejo - es para Lacan, una identificación narcisista con imágenes externas, ya
que, El YO se constituye en el afuera, con la mirada del otro, para luego volver y lograr su identidad. Se constituye a
partir de la existencia de un objeto. Se da en la etapa Narcisista. Yo se forma enajenado de sí mismo: dependencia, yo
vivo si el otro me mira.
1. Confusión reflejo-realidad: no identifica que es reflejo y qué es real. Si un adulto se pone frente al espejo cuando
el niño lo mira, va a pensar que hay alguien atrás del adulto. Tampoco discrimina cuál es un reflejo ajeno y cuál es
de él.
2. Noción de imagen: identifica al reflejo como una imagen, ya lo discrimina de la realidad.
3. Imagen de sí mismo (3 años): reconoce que esa imagen es suya y la puede diferenciar de la de un otro. A partir
de esto parten los típicos juegos frente al espejo moviéndose para identificar sus propios movimientos. Se da con
la palabra de la mama.
Ideal del yo: cuando la mama le dice “ese sos vos”, lo que esta haciendo es poniendo en esto que le dice un deseo. El bebe
siente “Ah yo tengo que parecerme a eso, a ese nene”. Entonces es un ideal del yo, mi mama quiere que yo sea como ese
nene. En esa identificación que le da la mama, también le pone un deseo de ella, o así lo percibe el bebe. El ideal esta puesto
en lo que mi mama quiere que sea.
PERVERSO POLIMORFO: obtener gratificación sexual de fuentes muy diversas, dirigiendo las pulsiones hacia cualquier
objeto que les proporcione placer. Implica que son capaces de sentir placer sexual de muchos modos distintos que se alejan
de la norma social establecida.
INTRODUCCION
Segunda infancia: etapa fálica edípica (psicoanálisis), del pequeño explorador del mundo o del descubrimiento de la
realidad exterior (escuela personalista) de la inteligencia preoperatoria y el pensamiento intuitivo (Piaget), preescolar,
edad de la gracia.
ERIKSON considera que es un período de iniciativa, tanto en el hacer como en el aprender. Propone una nueva
denominación: etapa locomotriz-genital para manifestar lo referente a la irrupción de la sexualidad genital y al desarrollo
motor que le facilita no solo la conquista material del mundo sino también nuevas adquisiciones mentales.
El niño deja de ser mirado como un bebé porque sus proporciones corporales se asemejan ya a las del adulto.
Características:
1) Se rompe vínculo simbiótico psicológico con la madre (en el parto se rompe vinculo simbiótico biológico)
2) Descubrimiento de la relación paterna
3) Afianzamiento de los vínculos fraternos
4) Inicio de la socialización (el juego ocupa un lugar clave)
5) El niño desea apropiarse del mundo exterior pero todavía con una actitud egocéntrica.
El feto que se ha desarrollado en el útero materno prosigue su despliegue durante toda la vida, pero aún después del
nacimiento y por un cierto tiempo la madre sigue siendo el único objeto con quien el bebé se relaciona ya que es quien
puede satisfacer sus necesidades.
Pero en un momento la mirada de la madre gira hacia el padre, cuando esto sucede la línea madre-hijo adquiere la figura
triangular. Esto supone el tránsito de narcisismo al Complejo de Edipo y la constitución de la identidad.
FREUD: las fantasías narcisistas son reprimidas y pasan a construir el Ideal del Yo. El narcisismo es el fundamento de la
autoestima, de la valorización de sí mismo.
Diferencias: Narcisismo/egoísmo/egocentrismo
Narcisismo: amor de la persona por sí mismo, se toma a sí mismo como objeto de amor. Implica una catectización libidinal
del Yo y un desapego frente al mundo exterior.
Egoísmo: el Sujeto atiende a los intereses personales sin preocuparse si sus acciones o decisiones afectan o no a otros.
Egocentrismo: El sujeto solo ve y conoce las cosas exclusivamente desde su perspectiva. Su Yo es el centro y relaciona con
él todo aquello que percibe. Dificultad para ponerse en el lugar del otro.
Desde el nacimiento existe una relación total de completitud entre la madre que satisface las demandas del niño y el niño
que desea serlo todo para la madre. El vínculo narcisista implica una relación de dos personas en la que el “otro” es
fantaseado como el que satisface todos los deseos.
En este período el niño va sintetizando en una unidad sus pulsiones sexuales parciales que estaban entregadas a actividades
autoeróticas localizadas para tomarse a sí mismo como objeto de amor antes de pasar a la lección objetal de una persona
como tal.
Antes de la situación triangular atraviesa la etapa de autoerotismo en el que obtiene goces localizados en diversas partes
corporales sin una referencia a una imagen unificada del cuerpo.
-LACAN-
En el período narcisista las pulsiones aisladas logran una unidad y un objeto que es el Yo. En la fase del espejo se alcanza
una unidad dual narcisista (vinculo materno filial) caracterizada por fantasía de mutua completitud. El “otro” no es otro sino
alguien que lo refleja.
El Yo catectiza la imagen de si mismo expresada a través de la mirada y las palabras de la madre. Además, fundamenta su
experiencia de autoestima ya que cuando le sonríe al bebé, el mismo experimenta que es aceptado, valorado, que es bueno.
Esta yoidad especular y narcisista es la matriz de las posteriores identificaciones edípicas. Para Lacan el Yo se construye en
forma alienada pues de conoce a sí mismo en el otro. Por lo tanto, el narcisismo es una relación erótica del individuo con
una imagen que lo aliena.
-FREUD-
Autoerotismo: designa más que un momento evolutivo a la pulsión sexual desligada de su objeto natural y entregada a la
fantasía. Es el estado anárquico de las pulsiones parciales que precede al momento en que éstas convergen sobre el objeto
común.
Esta fase en que la actitud complementaria de la madre permite la satisfacción de casi la totalidad de las necesidades del
bebé también se la designa como “período de omnipotencia”. Esta es una unidad dual.
Sin embargo, en este estadio de amor narcisista no todo es placer. El vínculo narcisista es vivido por el niño como un dilema
de muerte, de encierro o separación cuya fantasía se podría expresar así: “si yo soy como mi mamá dejo de ser yo, me
confundo con ella y me muero.
El narcisismo primario como realidad psíquica representa la fantasía del retorno al seno materno, predomina en él la
representación de la no necesidad del “otro”. La posibilidad de superarlo reside en la actitud de la madre, ella puede dejar
o no espacio para un tercero, el padre. La situación triangular comienza cuando el hijo capta que él no tiene todo aquello
que completa a su madre y ella no logra toda su satisfacción en el vínculo filial.
La teoría psicoanalítica considera que el complejo de Edipo desempeña un papel fundamental en la estructuración de la
personalidad y en la orientación del deseo humano. El desarrollo en los primeros años de vida es el producto de las
tendencias que buscan restaurar un equilibrio simbiótico madre-hijo y de las fuerzas discriminatorias que separan e
individualizan.
Después de la separación del nacimiento, el niño intenta recuperar oralmente su estado fusional con la madre.
La madre en esta relación intensa con el bebé se distancia de los otros, pero el mundo está presente y se le impone tanto a
ella como al niño.
En este marco el complejo de Edipo representaría un nuevo intento del niño para restaurar el equilibrio fusional con la
madre, en esta ocasión acompañado de nuevas fantasías sexuales.
Al tercer año de vida emergen las pulsiones sexuales de carácter genital y el niño erotiza el vínculo con su madre.
La madre como primer objeto de amor es el objeto sobre el que se concentra el deseo sexual humano.
Este deseo es en primera instancia de naturaleza incestuosa
Fantasea la unión física sexual con la madre del mismo modo que vivenció con el pecho materno en la etapa oral.
El descubrimiento de los órganos genitales con las fantasías, emociones y sentimientos, adicionan un nuevo
componente a la relación afectiva madre-hijo.
La presencia del padre es un límite a la fantasía de fusión entre el hijo y la madre.
La intervención paterna genera el temor a la castración, desalienta la fantasía incestuosa.
El espacio abierto por la madre posibilitará al padre la discriminación intrafamiliar y será la puerta para el hijo hacia la
sociedad y la ley. (rol discriminante y socializador)
El complejo de Edipo es la culminación de un proceso orientado a encontrar el sentido de la otra persona y del otro.
El sujeto afirma su identidad, descubre su pertenencia, pero también su irremediable separación y soledad.
1) CONCEPTO DE IDENTIFICACIÓN
Este es un concepto central y básico para la comprensión del desarrollo y organización de la personalidad.
Freud: constituye la forma más primitiva de enlace afectivo con otra persona.
Interviene en toda relación humana estableciendo la corriente de simpatía (empatía) entre el individuo y el objeto, ya que
no sólo tiende a asimilar sus actitudes, sus gestos o emociones, sino que permite situarse en el lugar del otro para
comprender mejor su pensamiento y su conducta.
Distinto a IMITACIÓN: ésta tiene que ver más con una determinada conducta.
El DESARROLLO DEL YO se realiza gracias a las sucesivas identificaciones de distinta índole que aparecen desde los
primeros instantes de la vida y a partir de la relación más precoz del niño con su madre.
Tanto la identificación como el aprendizaje son fenómenos que presentan como elementos comunes el tender a la
modificación en la estructura y el funcionamiento del organismo psíquico como resultado de la experiencia.
Los procesos identificatorios producen cambios estructurales internos más profundos que afectan la realidad interna del
self y la organización interna del yo y del superyó.
El término IDENTIFICACIÓN es el que generalmente se ha utilizado para definir y representar el activo proceso
estructurante que tiene lugar dentro del yo y por el cual éste metaboliza ciertos componentes internalizados dado lugar a
una matriz identificatoria.
Utilizamos el término IDENTIFICACIÓN para el conjunto de operaciones que determinan el proceso de estructuración que
ocurre dentro del self sobre la base de la selección, inclusión y eliminación de elementos provenientes de los objetos
externos, de los objetos internos y de partes del self. La identificación así considerada sería el resultado de una serie de
procesos que abarcan distintos fenómenos comprendidos en dos grandes categorías: INTERNALIZACIÓN y
EXTERNALIZACIÓN.
IDENTIFICACIÓN PROYECTIVA: Procesos caracterizados por un nivel más profundo de internalización o, para decirlo en
otras palabras, para el producto de las internalizaciones que alcanzan la parte nuclear del self y que formará y desarrollará
la estructura rudimentaria del yo a partir de los primeros instantes de la vida.
3) El resultado de cada nueva percepción de la cualidad común compartida con otra persona que no es objeto del
instinto sexual.
Gracias a la identificación un YO se convierte en otro; el primero se comporta en ciertos aspectos del mismo modo que el
segundo; lo imita como si lo incorporara dentro de sí.
La identificación no debe ser confundida con la elección objetal. La diferencia puede expresarse de la siguiente manera:
cuando un niño se identifica con su padre, quiere ser como su padre; cuando lo convierte en objeto de su elección, desea
poseer a su padre. Ambos procesos son independientes uno del otro. En ocasiones, la elección de objeto puede hacer una
regresión a la identificación; en tal caso, para compensar la pérdida de un objeto amado, el sujeto se identifica
regresivamente con él. (duelo melancólico?)
A partir de la segunda teoría del aparato psíquico, Freud destaca la importancia creciente del concepto de identificación
(Laplanche y Pontalis). Los efectos del CE en la estructuración del sujeto se describen en términos de IDENTIFICACIONES. El
padre y la madre son, a la vez, objeto de amor y rivalidad. Es probable que la presencia de esta ambivalencia sea esencial
para la constitución de toda identificación.
Laplanche y Pontalis:…El concepto de IDENTIFICACIÓN ha adquirido progresivamente en la obra de Freud el valor central
que más que un mecanismo psicológico entre otros, hace de él la operación en virtud de la cual se constituye el sujeto
humano. Esta evolución cursa paralelamente al hecho de situar en primer plano el CE en sus efectos estructurales, así como
a la modificación aportada por la segunda teoría del aparato psíquico, en la cual las instancias que se diferencian a partir
del ELLO vienen definidas por las identificaciones de las cuales derivan.
1) El concepto de INCORPORACIÓN ORAL fue establecido durante los años 1912-1915 (Totem y Tabú/Duelo y
Melancolía). Freud muestra especialmente su función en la melancolía, en la cual el sujeto se identifica según un
modo oral con el objeto perdido, por regresión a la relación objetal típica de la fase oral (Incorporación, Canibalístico)
4) La elaboración de la segunda teoría del aparato psíquico viene a demostrar el enriquecimiento y la importancia
creciente del concepto de identificación: las instancias de la persona ya no se describen en términos del sistema
donde se inscriben imágenes, recuerdos, “contenidos” psíquicos, sino como los restos de diversos tipos de las
relaciones de objeto.
La exposición más completa que intentó dar se encuentra en el capítulo VII de “PSICOLOGÍA DE LAS MASAS Y ANÁLISIS
DEL YO” (1921). En este trabajo distingue finalmente 3 modos de identificación:
a) Como forma originaria del lazo afectivo con el objeto. Se trata aquí de una identificación preedípica, marcada por
la relación canibalística, que desde un principio es ambivalente (identificación primaria).
c) En ausencia de toda catexis sexual del otro, el sujeto puede, no obstante, identificarse a éste en la medida en que
tienen un elemento en común (por ejemplo, deseo de ser amado): por desplazamiento, la identificación se producirá
sobre otro punto (identificación histérica).
M.KLEIN: al describir la mente infantil del los primeros años de la vida, con la creación de un mundo interno poblado por
seres fantásticos caracterizados por su propiedades intensamente persecutorias o extremadamente idealizadas, destacó la
importancia de una realidad psíquica estructurada sobre la base de relaciones objetales internas establecidas a través de
los mecanismos de proyección, introyección e identificación. MK insistió especialmente en que el desarrollo del YO se
sustenta, en alto grado, en los objetos buenos internalizados. Es decir, la identificación introyectiva del pecho bueno, a
través de una serie de experiencias gratificantes, contribuirá a la estructuración y consolidación del yo incipiente. Pero la
mayor contribución realizada por la teoría kleiniana al proceso de identificación fue su original concepto de la identificación
proyectiva.
LACAN: ha otorgado especial importancia al concepto de la identificación en sus escritos. En su descripción de la “fase del
espejo”, por la que atraviesa el niño durante su desarrollo para la toma de conciencia de él mismo como entidad, Lacan
destaca “el drama de la dialéctica entre la alienación y la subjetivización”. El reconocimiento de sí mismo se efectúa a través
de tres momentos progresivos. En primer lugar, el niño entre los 6 y los 8 meses acompañado de un adulto delante de un
espejo, confunde el reflejo con la realidad y trata de aprehender la imagen. En un segundo momento, el niño adquiere la
noción de la imagen y comprende que el reflejo no es un ser real. Finalmente, no sólo se da cuenta de que el reflejo es una
imagen, sino también de que esta imagen es la suya, distinta de la del otro. En la fase del espejo habría, pues, un proceso
constituyente de la identificación inicial con una imagen, la del propio cuerpo. En este sentido estructuraría al YO en la línea
de la alienación, antes de que el simbolismo restituya al niño su subjetividad. La entidad total del cuerpo se halla constituida,
lo cual permite contrarrestar las fantasías previas de fragmentación o mutilación; pero es la imagen especular de un cuerpo
exterior a uno mismo e invertida, imagen con la cual el sujeto se confunde. Se trataría de una identificación narcisista con
la imagen de uno mismo y, a partir de allí, con la de los otros. La fase del espejo es una verdadera “encrucijada estructural”
pues determina “el formalismo del yo que es el de una relación erótica del individuo con una imagen que lo aliena y el de
un transitivismo identificatorio dirigido hacia el otro”.
Cap. III: “MODALIDADES ESPECÍFICAS DE IDENTIFICACIÓN”
Freud: El YO es el producto de una diferenciación progresiva del Ello resultante de la influencia de la realidad exterior. El YO
así descripto es el asiento de una serie de operaciones (atención, percepción, juicio, memoria, etc), y es matriz de toda
acción realizada por el sujeto. La diferenciación del Yo como una estructura separada del Ello, se apoya también en factores
madurativos y en una capacidad de identificación con otros seres humanos.
MK: El YO que existe y opera desde el nacimiento, aún en forma rudimentaria, se va desarrollando como resultado de un
interjuego proyectivo-introyectivo; pero será la identificación introyectiva del pecho, considerado el primer modelo del
objeto bueno, la que determinará la base de la estructuración yoica.
LACAN: El YO ese l lugar de las identificaciones que hacen que el sujeto del discurso se aliene en un objeto imaginario; el
YO es un sistema central que debe ser comprendido en su estructura imaginaria y en su valor libidinal. La fase del espejo
será también la experiencia de una identificación fundamental y la conquista de una imagen, la del cuerpo que estructura
al YO antes de que el sujeto se comprometa en la dialéctica de la identificación con el prójimo por la mediación del lenguaje.
En la identificación primaria de la fase del espejo se encuentra la raíz de todas las identificaciones secundarias del sujeto.
EL SISTEMA DEL SUPERYÓ Y LAS IDENTIFICACIONES: El sistema del superyó es un sistema inconsciente formado por la
estratificación de residuos de vínculos objetales que datan de la temprana infancia, época pre-edípica, y por las
identificaciones con imágenes idealizadas de los padres.
LAGACHE:
IDEAL DEL YO: Designa el modelo de conducta a que debe adaptarse el sujeto para responder a las aspiraciones morales
de las cuales el superyó es la fuente”. Esta formación es la que regula los sentimientos de autoestima y sus vicisitudes, en
especial los sentimientos de culpa.
YO IDEAL: Más antiguo que el anterior, regula “ el modelo de conducta que el sujeto debe realizar para satisfacer una
esperanza que le es propia y un ideal narcisista omnipotente”. El yo-ideal constituiría entonces un polo de identificación
diferente del ideal del yo, y puede estructurar con él un conflicto intrapsíquico.
Así como el Yo es una diferenciación del ELLO en contacto con la realidad, el superyó sería una diferenciación del YO por
influencia de ciertos aspectos de la realidad relacionados con los padres como fuentes de autoridad y objetos de amor.
Freud no excluye la existencia de precursores del Syo (ídem como MK) y hasta admite que el Syo se encuentra
preconfigurado en el ELLO, en la forma de vestigios de antiguos “YO” de la especie. Debido a que el niño, aún antes de
haber nacido, ha sido objeto de expectativas conscientes e inconscientes por parte de sus futuros padres y del grupo social
al que éstos pertenecen, el par “superyó-ideal del YO” es anterior a la existencia corporal del individuo. Esta “predestinación”
se relaciona con el concepto de Freud de que el niño no se identifica tanto con sus padres como con la imagen idealizada
de los mismos.
LACAN: La función del ideal del Yo es doble: asegura una normatividad libidinosa y una normatividad cultural. A través de
la función del Edipo, el niño se identifica con su rival (el padre) introyectando su imagen y tratando de ser el falo para su
madre, único objeto de su deseo. Lograr la sublimación del Edipo es aceptar la realidad: la diferencia de edad, de generación,
etc. Es aceptar tener un pene real, con una potencia limitada. Es interiorizar la “Ley del Padre” (el superyó) y aguardar la
maduración biológica para realizar su deseo. El niño, en la búsqueda de él mismo, concretará una serie de identificaciones
con ideales diversos. El superyó asegurará el dominio de los instintos y los límites del deseo. En síntesis, el CE, desde la
perspectiva lacaniana, limita la identificación narcisista – con el predominio del vínculo imaginario – permitiendo la
instalación de las identificaciones simbólicas que funcionan sobre la base de la diferenciación del otro.
Cap. IV: “LA TEORÍA DE LA IDENTIFICACIÓN EN LA OBRA DE S. FREUD”
IDENTIFICACIÓN HISTÉRICA: Este tipo de identificaciones implica un proceso inconsciente por el cual un sujeto se
identifica con un objeto sobre la base de un deseo común reprimido, generalmente, sexual.
(Proyecto para neurólogos)….Freud plantea ya en ese entonces la importancia de la relación objetal con la madre desde el
comienzo de la vida, sobre la base del mecanismo de identificación, para la adquisición del pensamiento, de los símbolos y
de la comunicación.
(Psicología de las masas y análisis del YO)…es donde Freud se refiere con mayor amplitud al concepto de IDENTIFICACIÓN.
Lo define allí como “la expresión más temprana del vínculo emocional con otra persona”, agregando que desempeña un
papel importante en la historia precoz del CE.